Rodrigo Éker's Blog, page 17
June 6, 2022
Diario de escritura 1: construyendo relatos cortos
De todos los proyectos literarios en los que me encuentro trabajando últimamente, quizás el que más pronto verá la luz pública sea mi próximo compilado de relatos cortos. Dada mi personalidad estructurada, no pude evitar organizarlos en base a una idea central (o tema) del cual emanan todas las historias que lo componen. Tal vez no sea lo más sabio admitirlo tan abiertamente, pero debo decir que me encuentro muy satisfecho con el resultado de lo que estoy escribiendo. Si bien éste es un sentimiento que siempre puede cambiar con el paso del tiempo, hacía años que no me sentía tan a gusto escribiendo relatos cortos.
Como escritor, considero que el cuento es uno de los géneros más versátiles que existen. Te permite ensayar una historia, caracterizar una serie de personajes y desarrollar un tema en trozos pequeños y manejables. Además, un relato bien elaborado deja un golpe emocional que difícilmente se puede recrear con una novela. Creo que todos los que leemos mucha literatura hemos tenido la experiencia de encontrarnos con un relato cuyo climax (o final) nos ha dejado sin aliento, maravillandonos por la sacudida que es capaz de crear en nosotros en pocas páginas. Mi nuevo proyecto intenta perseguir ese efecto, pero dejando de lado el sensacionalismo. No soy muy fan de los twist endings ni de las grandes revelaciones. Prefiero aquellas historias donde el impacto se da por la revelación interna que tiene un personaje ante una situación o circunstancia determinada. Y es ese instante de descubrimiento el que estoy tratando de capturar en mi nuevo proyecto literario.
La narración está fluyendo sorpresivamente bien. Creo que desde que empecé mi novela debut allá por el 2016 (Melodías Sepultadas), no he tenido una experiencia de escritura similar. Es la evidencia empírica que necesitaba para demostrarme a mí mismo que el bloqueo escritor se soluciona con un poco de tiempo y distancia. A veces nos forzamos a seguir adelante hasta que el proceso de escritura resulta doloroso, intentando sortear el bloqueo de escritor con pura fuerza de voluntad. No considero que sea una actitud saludable. Hoy me he comprobado que el descanso y las pausas son cruciales para recuperar la habilidad creativa.
Me gustan los desafíos. Mis relatos favoritos a la hora de escribir son aquellos que se centran en cosas mundanas y superficiales pero cargadas de significado e intriga. Por ejemplo, ahora estoy escribiendo un cuento basado en una cacatúa que mira a un joven desde una jaula. Casi insignificante desde el punto de vista de una trama. Pero, por supuesto, eso no es todo. Como en todo relato que vale la pena leer, la situación me sirve como catalizador de numerosos temas y situaciones de la vida del protagonista que constituyen el centro de la narración. Es esa cualidad íntima y minimalista, imposible de imitar con una novela, la que me hizo enamorarme de los cuentos en general. Autores como Julio Cortázar, Edgar Allan Poe y otros grandes maestros de las narraciones breves, son capaces de llevarla a extremos admirables.
Voy por el quinto relato de mi compilado de cuentos. No estoy seguro de si quiero hacerlo de siete, diez o quince. La cantidad de relatos estará determinada por la manera en que fluyan entre sí. Pero, si todo sale bien, estarán publicados el año que viene. Es muy temerario aventurarme a dar una fecha. La verdad es que siento que está todo muy bien encaminado. No todos los días encuentro la inspiración para escribir y está perfecto. Siendo una persona que trabaja de tiempo completo y practica deporte en sus ratos libres, encontrar momentos para sentarme a escribir constituye un verdadero privilegio.
Les estaré contando cómo me va con este proyecto a medida que vaya avanzando. Hay uno de los cuentos que estoy muy ansioso por ver las reacciones que genera. Es un proyecto con el que me estoy sintiendo muy cómodo y, después de todo, ¿no es eso de lo que se trata esta profesión?

SOBRE EL AUTOR Mi nombre es Rodrigo. Soy un escritor independiente Argentino, apasionado por contar historias y compartir reflexiones. Si bien mi campo predilecto es la ficción, en este blog les hablo sobre todo lo que pasa por mi cabeza: mi vida, mis experiencias, mis visiones del mundo y mi proceso creativo. Escribo desde chico ficción literaria y ficción gótica. He publicado relatos cortos y novelas que están disponibles para lectores de todas partes del mundo.
Seguime en Instagram y Twitter
May 25, 2022
La solución es escucharnos

Allá por el 2020, en plena cuarentena totalitaria, leí un libro que me encantó -literalmente el mejor que leí en el año- que tristemente es poco conocido. Se trata de Unfollow de Megan Phelps-Roper. Es una memoria autobiográfica que se centra en el traumático proceso de salida de una muchacha inteligente y compasiva de una de las peores sectas de odio que existen en el mundo moderno. A pesar de que aún no se publica en español (lo tuve que leer en inglés), la considero una obra muy interesante que todo el mundo debería animarse a leer.
Para quienes no conozcan a la autora, Megan fue uno de los miembros más activos de la Westboro Baptist Church, una iglesia bautista de Topeka-Kansas que se caracterizaba por un activismo basado en insultos y maltrato verbal. Las constantes apariciones públicas de sus miembros, con coloridos carteles de frases ofensivas, llegaron a convertirlos en un ícono de la cultura pop por razones muy equivocadas. Rápidamente se constituyeron en el grupo más universalmente despreciado y se aprovecharon de las protecciones legales a la libertad de culto para causar el mayor daño posible y de la manera más oportunista que encontraron. Su frase más famosa, la que le dio título a su sitio web oficial, era "God Hates Fags". El activismo anti homosexual se convirtió en uno de sus rasgos más característicos, usando las palabras más ultrajantes para referirse a las minorías sexuales. También atacaron abiertamente a judíos, celebridades y políticos de toda ideología, anunciando el fin del mundo y la ira de Dios que iba a caer sobre todos nosotros. Una de sus prácticas más crueles, sin embargo, fue la de protestar en los funerales de los soldados caídos durante las guerras de Irak y Afganistán, alzando pancartas frente a los familiares de las víctimas que afirmaban que sus hijos se iban a quemar en el infierno. Era muy común verlos celebrar públicamente las tragedias humanas (agradeciéndole a Dios por los tsunamis, los terremotos, las bombas y los genocidios) y condenar a los Estados Unidos como país pecador y sodomita odiado por Dios.


El tema central del libro es el proceso psicológico que atravesó su protagonista para salir de la mentalidad de odio que había adoptado desde niña, la influencia que tuvieron las redes sociales -específicamente Twitter- en cambiar su pensamiento y la reconstrucción de su vida dentro de las mismas comunidades que la Iglesia había atacado durante décadas. Nos cuenta cómo huyó con su hermana hacia Dakota del Sur, los amigos que hizo dentro de las comunidades judías y LGBT y su alejamiento definitivo de toda forma de religión. También nos retrata sus conflictos internos: su eterno amor por su familia de quienes fue ex-comunicada cuando abandonó la Iglesia, su búsqueda por reparar el daño que causó hacia las víctimas de su activismo y la reconstrucción de su identidad luego de un período extremadamente turbulento.
Es una memoria muy conmovedora, escrita con una prosa poética (plagada de pasajes bíblicos) y una ironía mordaz que la convierten en una lectura ligera y entretenida. En lo personal, debo decir que me encantó y creo que tiene mensajes que vale la pena difundir. Si tienen la oportunidad de leer el libro, queda absolutamente recomendado.
Quizás lo que más me interesa de la vida pública de Megan es el activismo al que se ha dedicado en los años subsecuentes a su alejamiento de la Westboro Baptist Church. Parte de sus esfuerzos se basan en su intento de reparar el daño que causó, pero otra parte se centra en aliviar la creciente polarización discursiva en la que están cayendo nuestras sociedades y que, para ella, se asemeja mucho a las tácticas que sus familiares utilizaban cuando era miembro de la Iglesia. Hace unos años, dio una conferencia de TED muy interesante que les recomiendo mirar como introducción a esta maravillosa mujer:
En ella, Megan nos dice que la solución a los crecientes conflictos ideológicos que separan a nuestras comunidades es sencilla pero a la vez difícil de implementar: tenemos que escuchar y hablar con las personas con las que estamos en desacuerdo. En países como los Estados Unidos (aunque es un patrón que podemos ver cada vez más frecuente en el primer mundo), la división entre izquierda y derecha, entre conservadores y progresistas, etc. ha llevado a la deshumanización del otro, a la violencia y a la persecución política con acusaciones de todo tipo. La cultura de la cancelación ha terminado (la mayoría de las veces de manera injustificada) con las carreras y reputaciones de cientos de personas. El modo en que se ataca a quienes disienten con la ortodoxia moderna es muy similar a la manera en que la Westboro Baptist Church trataba a todas las personas que no eran miembros de su credo. Sin embargo, los usuarios que interactuaron con Megan a través de Twitter y que eventualmente lograron que ella cambiara su pensamiento aplicaron cuatro tácticas que ella nos afirma que deben utilizarse para sortear discusiones difíciles y sobrecargadas como las que proliferan en nuestros debates actuales.
No asumir malas intenciones. Asumir que la otra persona tiene malas intenciones o motivos ulteriores inmediatamente nos corta de la conversación y nos impide entender por qué alguien piensa y actúa de la manera en que lo hace.Hacé preguntas. En una discusión difícil, hacer preguntas sirve dos propósitos fundamentales: nos permite localizar la desconexión entre nuestros puntos de vista opuestos y le dan a la otra persona la señal de que está siendo escuchada. Esto predispone al debate y el intercambio.Mantené la calma. Aún cuando el tema de conversación se vuelva difícil de asimilar, siempre hay que rehusarse a escalar el conflicto. Evitá los tonos duros, insultos, sarcasmos e interrupciones. Mantener la calma es difícil pero poderoso.Desarrollá tu argumento. A veces asumimos que el valor de nuestras posiciones es obvio y evidente y olvidamos que para que los demás vean las cosas del mismo modo que nosotros es necesario tomarnos el tiempo de explicar nuestros puntos de vista. Si queremos cambio, debemos abogar por él. En el video publicado más arriba van a encontrar estos cuatro puntos más desarrollados. Considero que los consejos de Megan son importantes a tener en cuenta, dado la dinámica de las conversaciones ideológicas que se están teniendo en nuestros espacios públicos. Aprender a debatir con calma, aceptar el intercambio de ideas y dejar de ver al otro como un monstruo sólo porque piensa distinto es una cualidad fundamental que deberemos adquirir para sanar las actitudes malsanas que se han apoderado de nuestras sociedades. Es, en esencia, la cura para la polarización. En cuanto a Megan, su ejemplo de vida es muy inspirador y representa una historia que merece ser conocida por todos. ¿Han leído el libro? ¿Van a hacerlo? Los leo en los comentarios :)
SOBRE EL AUTOR Mi nombre es Rodrigo. Soy un escritor independiente Argentino, apasionado por contar historias y compartir reflexiones. Si bien mi campo predilecto es la ficción, en este blog les hablo sobre todo lo que pasa por mi cabeza: mi vida, mis experiencias, mis visiones del mundo y mi proceso creativo. Escribo desde chico ficción literaria y ficción gótica. He publicado relatos cortos y novelas que están disponibles para lectores de todas partes del mundo.
Seguime en Instagram y Twitter
May 11, 2022
Por qué amo vivir en la ciudad
Una tendencia que he visto últimamente en todas partes del mundo es cierta actitud de desprecio hacia las grandes ciudades. Nos vemos inundados por la narrativa de gente que se va a vivir al campo, que se aleja de los centros urbanos, que decide hacer home office a distancia y jura mejorar así su calidad de vida. Si bien hay un componente elitista en tales relatos (mucho profesional de champagne que se pasó los últimos dos años en casita, con pijama, mientras el resto seguíamos trabajando con ingresos reducidos y algunos quedándose sin trabajo por la cuarentena totalitaria), todo indica que será una moda que continuará popularizándose en los próximos años. Parece que cada semana encuentro en los diarios un artículo cuyos protagonistas -usualmente jóvenes con empleos no presenciales bien remunerados- se explayan con gran pomposidad sobre lo hermoso que es vivir alejado de todos los problemas de la ciudad: la contaminación, la inseguridad, la muchedumbre, el estrés, etc. Me gustaría, desde mi humilde lugar, contrarrestar un poco dichos relatos y contarles por qué, personalmente, amo vivir en la ciudad.
Es cierto que no vivo en lo que podría considerarse una "gran" ciudad -Mendoza es ínfimamente más chica que Buenos Aires, a pesar de contar con todos los elementos de una metrópolis-, pero sí he vivido en ciudades enormes en el pasado y mi opinión de ellas nunca ha cambiado. Considero a la ciudad como el sitio perfecto para mí, con el balance adecuado para el estilo de vida que llevo y las comodidades más importantes para mi día a día. Incluso pienso que las ciudades tienen un valor espiritual y psicológico enorme que vale la pena ser explorado.

Desde las épocas antiguas de la humanidad, las ciudades han sido centros civilizatorios. Son los caldos de cultivo donde crece y se reproduce la cultura, donde trascienden los grandes acontecimientos y donde se gestan las ideas que cambian al mundo. Una razón por la que esto ocurre es que la ciudad tiende a atraer y promover estilos de vida diversos, visiones del mundo contrapuestas, interacciones permanentes entre su ciudadanos y plantean problemas que requieren de soluciones creativas. No es casual que la mayoría de las universidades, medios de comunicación y centros artísticos del mundo confluyan siempre en las ciudades. A través de ellas podemos cultivar nuestro sentido humano de cultura, historia y civilización.

Uno de los beneficios más gratos que obtenemos al vivir en una ciudad está en su amplia oferta culinaria. Suena como un elemento superficial, casi frívolo, pero a través de la interacción que tenemos con las diversas experiencias gastronómicas enriquecemos nuestro estándar de vida de maneras que serían impensadas si viviéramos en el campo o alejados de todo. Poder encontrar en una simple caminata múltiples cafés, restaurantes y lugares de brunch nos estimula a tomar riesgos y probar cosas nuevas, lo que es un valor personal que resulta importante desarrollar.

Una ciudad bien diseñada demuestra un delicado equilibrio entre arquitectura y espacios verdes. Aquella que yo habito posee uno de los parques más hermosos de este país, que constituye un centro de recreación, naturaleza y conexión personal accesible a todo el mundo. Los parques públicos suelen ser espacios de socialización y de retiro individual, de actividades deportivas o meditación, pero siempre ayudan a traernos esa necesaria experiencia al aire libre que nos sería inaccesible si no somos dueños de grandes parcelas de territorio (y de los fondos necesarios para mantenerlo). Los parques urbanos sirven para garantizar el acceso del mundo natural a todos sus habitantes y pienso que es un hecho hermoso e inclusivo.
Siendo una persona que no maneja automóviles, me resultaría muy inconveniente vivir a grandes distancias de todos los sitios que necesito visitar en mi día a día. Lo bueno de las ciudades es que resuelven este dilema con redes de transporte accesibles y numerosas. Sea que se trate de un colectivo, un subte o un simple taxi, la ciudad provee de métodos de transporte que resultan cómodos y prácticos. Y como bonus, si vivis en el microcentro, todo te queda a una distancia perfecta para caminar y, al mismo tiempo, ejercitarte.
Dado que no vivo en una ciudad muy grande -y una construida más horizontal que verticalmente-, este beneficio no se aplica a mí específicamente, pero es un elemento importante en las grandes urbes del mundo. El horizonte de la ciudad, con sus rascacielos y sus murallas iluminadas, resulta una visión estimulante que apela a nuestro sentido de heroísmo y grandeza. Resulta que lo que estamos contemplando cuando miramos a dicho horizonte es el agregado de todas las obras cumbres de cientos de mentes creativas: arquitectos, ingenieros, diseñadores y constructores de todo tipo. Son quienes le dieron forma y estilo a nuestras vidas personales -esto puede ser positivo o negativo, de acuerdo al lugar en que se encuentren- y a ellos les debemos los lujos propios de la modernidad. En lo personal, encuentro que observar el horizonte de una ciudad nos habla del genio creativo y de lo lejos que son capaces de llegar la mente y el esfuerzo humanos. Poemas, canciones y novelas se han escrito para homenajearlo y no es difícil darse cuenta del porqué.

Las ciudades zumban de energía. A donde sea que mires, hay gente haciendo cosas interesantes. Eventos sociales, charlas al aire libre, discusiones, y toda clase de pequeñas viñetas alrededor que enriquecen nuestros días. En una ciudad no necesitás conocer a nadie para sentirte acompañado y todo está teñido con el encanto propio de quienes la habitan. Aún cuando soy una persona que necesita de paz y de tranquilidad, encuentro al ajetreo propio de las ciudades enormemente estimulante.

Continuando con el punto anterior, debo decir que las ciudades proveen de una fuente infinita de inspiración. Sus personajes, sabores, colores y atmósferas ayudan a formar un conjunto que define su estilo e identidad. Como escritor, encuentro que la ciudad me inspira para crear historias, para inmiscuirse en la naturaleza humana de quienes me rodean y para incentivar mi creatividad. Y por esta razón continuaré viviendo en ellas durante los próximos años.
Esas fueron algunas de las razones por las que amo vivir en mi ciudad. ¿Ustedes también aman las ciudades? ¿Qué motivos les hace amarlas? ¿En qué ciudad viven o han vivido en el pasado? Cuéntenme en los comentarios :)

May 5, 2022
La creatividad líquida
¿Alguna vez se preguntaron cuál es el origen de la creatividad? Es algo que viene circulando por mi mente desde hace unos días. Debo admitir que una vez que terminé mi novela debut, Melodías Sepultadas, perdí gran parte de mi motivación y energías para seguir con mis otras obras literarias. No es que me desagradara escribir per se, sino que el desgaste lógico de cuatro años de trabajo produce una suerte de resaca creativa muy difícil de erradicar de un día para el otro. Continué escribiendo, o al menos intenté hacerlo, apenas terminé con el proceso de publicación y avancé con un tercio de mi próxima novela. La tenía planificada desde hacía tiempo y la historia me resultaba muy atractiva -es una novela gótica ambientada en mi ciudad-. Sin embargo, eventualmente fui perdiendo momentum hasta que terminé pausando todo esfuerzo artístico. Y en esa situación me mantuve durante un año entero.
No fue hasta hace relativamente poco que retomé con mis proyectos literarios. Quizás simplemente necesité tomarme un largo descanso o quizás haya otra cuestión interviniendo en el medio. Lo cierto es que, gracias a mi decisión de reinventar este blog, me encuentro en un momento de intensa energía creativa. Estoy trabajando no sólo en esa novela abandonada, sino que avanzo a pasos agigantados con un compilado de cuentos que también tenía guardado en el tintero. Publicaré lo primero que termine, pero ese no es el punto. Lo que más me intriga es comprender el por qué de este cambio tan repentino.
Actualmente, me siento inundado de creatividad. El impulso de crear, es decir, de concebir y plasmar utilizando hasta el último ápice de mi talento está devorando cada uno de mis días. Percibo a la creatividad como algo que se ha derramado sobre mí, que inunda mis venas y que fluye como un líquido que salpica todos los aspectos de mi vida. Y estoy tratando de aprovecharla mientras dure así.
Dichas sensaciones me hicieron recordar una antigua conferencia de TED de Elizabeth Gilbert. Novelista, ensayista y conferencista prolífica, es una persona sumamente carismática y elocuente. Suelo estar en desacuerdo con la mayoría de las cosas que dice esta mujer -de hecho, sus libros no me agradan en absoluto-. Sin embargo, las reflexiones que ella plasma aquí son muy interesantes. Habla del desarrollo de las ideas culturales acerca de la creatividad en Occidente y propone modelos alternativos de otras épocas y geografías para contrarrestar a aquellos que ella identifica como tóxicos. Sugiere, de manera sutil, que para ella la creatividad es algo externo, sobrenatural (de naturaleza divina), que es dado en préstamo a los seres humanos durante un breve período de tiempo. Esto, por supuesto, en oposición al humanismo racional renacentista que introdujo la idea de que la creatividad era algo interno que surgía del individuo.
Independientemente de cuál sea la postura que uno sostenga respecto a estas ideas, hay algo que todos podemos admitir: la creatividad es un proceso caprichoso, impredecible, que no siempre responde a nuestras intenciones personales del momento. Si alguno de ustedes ha intentado escribir algo o componer una pieza musical, saben exactamente a lo que me refiero. Hay veces en que uno trata por todos los medios de concretar un proyecto artístico, lo prioriza con la mayor dedicación que permite tu energía, y nada resulta de ello. Como dice Stephen King: no hubo música entre el escritor y la página. En cambio, hay ocasiones en que el proceso creativo fluye de manera sorpresiva, ininterrumpidamente, y uno termina asombrándose con el resultado de lo que se es capaz de crear.
¿Esto es natural? ¿La mente humana funciona de manera independiente a nuestra voluntad? ¿Cuál es el verdadero origen de la inspiración creativa? Son preguntas que me obsesionan, y no voy a pretender tener una respuesta concreta para ellas. En ocasiones, las palabras aparecen en la mente casi por casualidad, y la urgencia por plasmarlas y pulirlas se vuelve poco menos que intolerable.
En mi caso particular, me encuentro en un momento donde me asaltan las ideas -no sólo relacionadas a los dos proyectos que les mencioné, sino a otros que empezaré en el futuro-. Encuentro una facilidad inusitada para transcribirlas a la página y el manuscrito resultante está cumpliendo mis expectativas. Sea cual sea el origen o la motivación detrás de este nuevo auge creativo, me ha hecho volver a reencontrarme conmigo mismo, volver a apreciar mis dotes como escritor y volver a pensar en términos positivos acerca de mi carrera. Escribir es donde siempre me sentí cómodo, aquella actividad que constituye mi hogar. Y seguiré haciéndolo mientras mis energías se mantengan intactas.
¿Alguna vez experimentaron algo similar? ¿Han tenido experiencias cercanas con la inspiración creativa? ¿De dónde creen que se origina este proceso? Los leo en los comentarios :)

Seguime en Instagram y Twitter
April 27, 2022
El parque que me inspira
Todos tenemos lugares en el mundo que nos inspiran. Sea que nos inviten a reflexionar, nos llenen de sentimientos o simplemente nos transmitan paz, hay pequeños santuarios que estimulan algo enterrado profundamente en nuestro interior que nos motiva a visitarlos con regularidad. Tengo la suerte de que uno de esos lugares se encuentra cerca de mi casa. Se trata del Parque General San Martin, una joya del siglo XIX que continúa viva y en plena expansión. Tiende a despertar en mí un enorme nivel de satisfacción estética, física y espiritual. Hoy decidí sacar mi cámara y llevarlos a recorrerlo conmigo. Quizás, quién sabe, también logre inspirarlos a la distancia de la misma manera.






Pese a las controversias de distinto tipo que han rodeado al parque en su larga historia -y a la falta de mantenimiento de algunos gobiernos que pasaron por la provincia- las arboledas continúan manteniendo su atractivo original. Carlos Thays, el paisajista que engendró el proyecto, se inspiró muy fuertemente en el romanticismo de los jardines europeos de la época, con mucho énfasis en la jardinería salvaje y a la vez simétrica propia de la Belle Époque. La narrativa implícita en la estructura de sus numerosos caminos, avenidas y sendas invitan al visitante a una placentera caminata que alude a los picnis al aire libre, las reuniones sociales y las soleadas tardes junto a un lago rodeado de rosas y prolijas arboledas que se elevan por doquier.











Otro elemento que convierte a una simple caminata en una experiencia gratificante es la proliferación de esculturas de estilo clásico y occidental que adornan los distintos sitios. Si bien su presencia se debe a la clara influencia europea en el diseño del proyecto, también nos habla del buen gusto y la delicadeza estética propia de un siglo que todavía apreciaba el arte bajo parámetros estéticos objetivos. Ojalá esculturas de este tipo continuaran haciéndose y adornaran las calles de las grandes ciudades como solían hacerlo. Mendoza es famosa por su arquitectura clásica -ya se las iré mostrando en otro futuro artículo-, pero el hecho de ingresar a un sitio donde abundan este tipo de monumentos ayuda a desconectarte de las vicisitudes del mundo moderno y entrar en una tierra de ensueño, casi mágica.















April 24, 2022
Preparándome para Samhain

Samhain es el precedente pagano de lo que luego se transformó en Halloween. Si bien en el hemisferio norte se festeja el 31 de octubre, en el hemisferio sur lo celebramos el 30 de abril. El festival que le dio origen proviene de los antiguos celtas y no es mucho lo que conocemos concretamente acerca de él. Pero, como con todas las fechas importantes del calendario, sus prácticas, creencias y significados fueron cambiando con el paso de los siglos. Se lo cuenta dentro de los cuatro grandes festivales gaélicos y era el momento del año en que el ganado era carneado y se encendían fogatas para garantizar la limpieza y la purificación de los meses subsecuentes. Pequeños rituales con alto potencial simbólico. En la literatura y en los recuentos históricos, suele considerarse como una noche liminal, donde el límite entre nuestro mundo y el otro es más delgado y toda clase de espíritus son capaces de contactarse con los seres humanos. En la realidad, se trata del punto intermedio entre el equinoccio de otoño y el solsticio de invierno y numerosos cambios físicos ocurren en la naturaleza, tanto en la vegetación como en los animales.
A lo largo de los siglos, distintas culturas han adoptado tradiciones propias para esta época del año, algunas religiosas y otras de tipo secular: el Día de Muertos mexicano, el Halloween estadounidense, el Día de todos los Santos cristiano, etc. Pero existe un carácter universal que atraviesa a todas las sociedades: se considera un momento para homenajear a los muertos y a los seres queridos que han fallecido. Resulta curioso que el acto de conmemorar a quienes han dejado este mundo sea una necesidad humana que ha trascendido a través de los siglos. Aunque, pensándolo bien, tiene sentido: el otoño posee una cualidad reflexiva, la caída de las hojas representa un fin de ciclo y el frío que lentamente se va apoderando del clima nos obliga a guardarnos en nuestras casas y pasar más tiempo en compañía de nuestro círculo más íntimo. Y ese ambiente de cambio permanente que acompaña a este instante de transición es profundamente transformador para aquel que esté abierto a experimentar lo que le rodea.
En mi caso, me encuentro en una situación peculiar: vivo en una ciudad que es mundialmente famosa por sus paisajes otoñales. En pocos lugares de este país se vive el otoño tan intensamente como se vive en Mendoza y el cambio estacional es casi omnipresente acá, recordándonos todo el tiempo que algo está mutando en el aire. Es mi época favorita del año y una que siempre me agarra desprevenido en todos los aspectos de mi vida. Desde que era pequeño, al principio intuitivamente pero cada vez más de manera consciente, he encontrado que el otoño trae consigo una profunda transformación interna que repercute en el resto de mi año.

Para la mayoría de las personas, el momento típico para hacer planes, tomar decisiones, plantear metas personales o decidir un plan de acción para los próximos 12 meses (y también analizar los 12 que ya pasaron) es el 31 de diciembre. Los célebres "propósitos de año nuevo" tienen una razón de ser: obligarnos a reflexionar sobre el año que se fue y planificar el que comienza. Sin embargo, nunca resoné personalmente con ese modelo. Desde niño, el momento en que encaro dicho proceso es durante el otoño, específicamente en los meses de abril y mayo. Para mí, la última semana de abril es prácticamente mi año nuevo.
¿Qué es lo que estoy pensando en el ocaso del año que pasó? Creo que la meditación me está haciendo muy bien y que estoy logrando reenfocar mis pensamientos de un modo que no pude lograr el año pasado. Pasé un año muy difícil desde lo personal, sobre todo emocional y psicológicamente, y he decidido no repetir dicha experiencia. He planteado grandes metas de aquí a cinco años (veremos si logro cumplirlas!), entre las cuales se encuentran aumentar mis calificaciones profesionales, perfeccionar mi arte y hacer crecer este blog. Estoy mejorando mi salud como nunca antes (en el pasado, han sido notorios mis problemas de salud) y deseo prestar más atención a lo que pongo dentro de mi cuerpo -física y emocionalmente-. Quiero aprovechar al máximo las oportunidades que se presenten y desarrollar lo mayor posible mi potencial individual. También deseo alejarme de todo aquello que no sirva a dicho propósito, es decir, mi exposición a las redes sociales, la política y las personas tóxicas. Muchos solemos plantearnos objetivos similares pero, en mi caso particular, tengo un plan de acción. Sólo debo implementarlo.
¿Qué es lo que voy a preparar para este Samhain que se acerca? Probablemente algo muy pequeño. Un almuerzo solitario (no puedo hacer cena porque estaré trabajando), unos sutiles rituales y una meditación profunda. Seguramente cocinaré algo con calabazas, como es mi costumbre. Creo que serán unos días en que adoptaré un estado pacífico, silencioso y meditativo. No habrán grandes celebraciones, pero sí actos de reflexión significativos. Quizás, en última instancia, salga a dar una caminata por la naturaleza y disfrutar del espectáculo otoñal que pasa tan desapercibido pero que constituye una de las grandes maravillas del mundo natural.
¿Alguno de ustedes celebra Samhain? ¿Tiene para vos un significado especial? ¿Qué es lo que más disfrutás de la llegada del otoño? Los leo en los comentarios :)

April 21, 2022
Leyendo libros y purificando espacios

Últimamente he estado atravesando un proceso de transición (cuándo no, me he convertido en el rey de las transiciones), pero esta vez ha sido mucho más pacífico y fluido que los anteriores. Lo principal busco encontrar es una forma de purificación. No uso el término de manera casual, sino que creo que es el que mejor se aplica a mis circunstancias actuales. La manera en que culturalmente definimos purificación tiene dos aristas principales: en el sentido más mundano, se refiere al acto de eliminar impurezas y regresar una cosa a su estado natural (también conocido como su esencia). En el sentido religioso, la purificación es la devolución del cuerpo y el alma a su equilibrio original. En mi caso particular, deseo eliminar de mi entorno todo aquello no esencial que ha estado contaminando mi vida en los últimos meses. Hay una larga lista para mencionar, pero más que nada me interesa deshacerme de malos hábitos, pensamientos destructivos y personas que han parasitado demasiado tiempo dentro de mi cabeza y monopolizado mis pensamientos. Hay muchos métodos para lograrlo, pero me estoy ayudando de herramientas tales como la meditación, el ejercicio, la escritura -leivmotif de mi existencia- y la reflexión intencionada. Encuentro muy inspiradora la idea de que cada uno de nosotros tiene la capacidad de modificar nuestra propia realidad y que nuestras acciones son las que dictan nuestros resultados
El cambio estacional me está ayudando a reenfocar un poco el lente con el que observo lo que me rodea. Por alguna razón, la llegada del otoño tiende a tener ese efecto en mí. Mi entusiasmo se eleva, mi mirada del mundo se balancea y tengo una mayor claridad mental para tomar decisiones hacia el futuro. Una de ellas, claramente, fue retornar a este blog. La otra fue continuar con mis proyectos literarios. Encuentro cierta inusitada poesía en la noción de que, junto con la caída de las hojas, también dejamos caer aquellas piezas de nosotros que se han marchitado durante el último año. No es casual que se haya denominado al otoño como la estación más hermosa: hay belleza en la transformación, en la pérdida, en el ocaso y en el resurgimiento. Hay belleza en la naturaleza cíclica de los procesos biológicos del hombre. Y, sobre todo, hay belleza en la muerte y el renacimiento interior que la mayoría de nosotros atraviesa durante el otoño.
En estos días, ando leyendo La Rama Dorada de James George Frazer. Muchos se preguntarán ¿qué hago leyendo un estudio antropológico comparativo de distintas religiones y mitología de 650 páginas publicado en 1890 en Escocia? La verdadera pregunta es ¿qué hago NO leyéndolo en este momento? Fuera de broma, la cuestión histórica del desarrollo de las costumbres y creencias religiosas es algo que viene interesándome desde hace tiempo. También el concepto de la "magia" que atraviesa trasversalmente a todas las religiones folklóricas del mundo. Desde una perspectiva histórica, las grandes religiones no se originaron espontáneamente en el vacío, sino que se fueron influyendo las unas a las otras. Resulta curioso cómo los conceptos fueron evolucionando de modo paralelo en las distintas sociedades del planeta. No estoy particularmente interesado en la idea de los arquetipos de Jung (encuentro su análisis un poco forzado en algunos aspectos), pero sí me llama la atención la manera en que estas creencias marcaron a las distintas sociedades a lo largo de los siglos. Tengo otros libros sobre el tema en mi lista de pendientes, pero éste me está gustando. No es una lectura que particularmente recomiendo (es demasiado denso y tedioso de leer, y el estilo pomposo del autor a veces se vuelve insoportable) pero sin dudas es un buen recurso de referencia. Cuando lo termine les daré mi opinión.
¿Qué representa el otoño para ustedes? ¿Es también un proceso de transición? ¿Cuáles han sido los momentos en sus vidas en que han tenido la claridad mental para tomar decisiones que cambiaran el rumbo de lo que venían haciendo? ¿Han sido recurrentes o sólo esporádicos? Los leo en los comentarios :)

April 18, 2022
Volviendo al ruedo (de a poco)
Llevo un año y medio casi desaparecido por completo del internet. No es algo que buscara hacer conscientemente, pero simplemente se dio de esa manera. Me he alejado del mundo virtual de la literatura y de toda la llamada "comunidad" de booktube de manera definitiva. Pero, como siempre, continúo escribiendo. Escribir es lo que me da vida, es lo que me impulsa a seguir adelante. Cada vez que he dejado de hacerlo, me ha afectado muy negativamente en el terreno emocional. En las últimas semanas estuve reflexionando mucho y he decidido volver. Pero en mis propios términos y a mi debido ritmo.
Me gustaría empezar contándoles un poco qué he estado haciendo en este año y medio. Para empezar, comencé a ejercitarme a full. Voy al gimnasio cinco veces a la semana (desde hace seis meses) y ponerme en forma está haciendo maravillas con mi salud mental y mi estado anímico. Suena cliché, pero si algo caracteriza a los clichés es justamente que contienen un elemento de verdad. Continúo trabajando en mi empleo de tiempo completo (cuya demanda me produjo un pico de estrés el año pasado, pero ese es tema para otro artículo). Estoy estudiando alemán, otro de mis antiguos objetivos. Sólo lo hago por gusto y cuando tengo ratos libres. También continúo avanzando en mi desarrollo espiritual, pero ese es un asunto que finalmente he decidido mantenerlo privado -quienes me han seguido de cerca en mis otras cuentas, sabrán a lo que me refiero-, aunque de vez en cuando compartiré una que otra cosilla al respecto en este blog.
Durante este proceso inicié dos proyectos fallidos: un nuevo canal de youtube y otro blog muy ambicioso. El canal de youtube se suponía que debía ser una especie de bitácora personal que documentara mi vida ahora que entré en una nueva década (la de los treinta) y trataba temas como finanzas personales, decoración, moda, vlogs y demás. Si bien amé editar esos videos, descubrí rápidamente que no tengo ni el carisma necesario ni la energía suficiente como para estar tanto tiempo delante de una cámara. Es una de las razones que me llevó a abandonar mi previo canal de youtube en primer lugar. El blog era algo menos centrado en mí pero igual de personal: iba a contener artículos sobre política, religión, actualidad, cultura y literatura. En esencia, iba a ser un vehículo para expresar mis opiniones sobre todo lo que pasara por mi cabeza. Pero pronto me di cuenta que el nivel de trabajo que me iba a demandar mantenerlo al día era insostenible con el estilo de vida que llevo. Y rápidamente lo abandoné.
En lo personal, veo a todos esos proyectos como ensayos, prácticas pequeñas que me ayudaron a perfeccionar el arte de crear contenido online. No me defino como un creador de contenido, soy simplemente un escritor (y también músico, pero esa es otra historia). Sin embargo, la naturaleza de la era digital me ha puesto en ese lugar y pienso sacarle el mayor provecho posible. He decidido transformar este sitio web en otro blog, el único lugar que permanecerá activo de mi presencia online de ahora en adelante. Todas las novedades podrán encontrarlas aquí y será el único sitio donde subiré actualizaciones. También continuaré esporádicamente con mi cuenta de Instagram personal (mister_rodrigo) y mi cuenta de twitter (estoy en proceso de cambiarle el nombre).
¿De qué tratará exactamente este blog? Aún no lo tengo definido. Me he sentido tentado a transformarlo en una suerte de diario de la vida de un escritor, abriéndoles una ventana a mi proceso creativo y a las cosas en las que estoy trabajando. Pero no deseo encuadrarme en ese rol. Quiero la mayor libertad creativa posible para subir lo que mi corazón desee. Mi contenido ya no tendrá el estilo educativo o explicativo de mis viejos proyectos, sino que será exclusivamente de carácter personal. Mi mayor deseo es que este blog sea mi ventana al mundo donde poder expresarme con absoluta libertad. Por supuesto que habrá opiniones sobre distintas cosas (entre ellas libros), pero no voy a limitarme sólo a eso. Con el paso del tiempo, el tono y el estilo de este blog logrará desarrollarse por sí mismo y tarde o temprano encontrará a sus debidos lectores. Lo que sí les aseguro es que no me regiré por una agenda de publicación como solía hacer en mi canal de youtube: escribiré tan frecuentemente o tan pausadamente como el tire y afloje de la vida me lo permitan. Quizás, si me atrevo, subiré algunos relatos y otras creaciones de mi pluma para ustedes.
Tengo muchos planes a futuro. El próximo año volveré a la universidad (sí, seré uno de esos fastidiosos universitarios de treinta). Quiero estudiar Administración de Negocios, y aplicar parte de dichos conocimientos a mi carrera como escritor. También tengo otros propósitos para los próximos cinco años que iré revelando a su tiempo. En cuanto a mis proyectos literarios, estoy trabajando en mi segunda novela y en un segundo compilado de cuentos (esta vez más macizo y ambicioso que el anterior). La novela será muy diferente en estilo y tono a la anterior, ya que se tratará de una novela gótica ambientada en mi ciudad. Si bien el proyecto está recién en su etapa inicial, el material tiene potencial y la historia me resulta muy prometedora. A medida que avance, les iré dando detalles al respecto.
A los pocos que continúan ahí, leyéndome y apoyándome pese a haber desaparecido, les mando un abrazo enorme. Sepan que aprecio mucho todos los comentarios, likes y mensajes que me han estado enviando (aun cuando mi estado mental y emocional me ha impedido interactuar con ustedes como solía hacerlo en el pasado). Les agradezco por haber estado allí todo este tiempo y, con suerte, podremos continuar nutriendo esta pequeña relación que hemos establecido. Muchas gracias a todos.

October 28, 2020
¿Qué es el Dark Academia? Una breve guía

Dark Academia es el nombre con el que se designa a una ESTÉTICA (palabra que definimos como: “aspecto exterior de una persona o una cosa considerada dentro de lo bello en base a un conjunto de valores específicos”). Se trata de un movimiento surgido de las esferas sociales del internet, especialmente de comunidades en Tumblr y Pinterest, y que guarda una relación muy estrecha con el mundo literario y académico (de allí su nombre). La estética del Dark Academia está relacionada con el amor por la literatura clásica, la búsqueda del autodescubrimiento y una pasión generalizada por el conocimiento y el aprendizaje. El aspecto visual del Dark Academia surge de las culturas europeas, particularmente de la tradición clásica y de la sensibilidad romántica, y se caracteriza por un romanticismo oscuro que no es gótico ni macabro, sino más bien onírico y trágico.
Los dos libros que inspiraron el surgimiento de esta estética fueron Todos somos villanos de M. L. Río y El secreto de Donna Tartt. Este último es un hito dentro de la comunidad, ya que cada elemento contenido en sus páginas se presta al ideal del movimiento: un grupo de estudiantes inadaptados de griego clásico en una universidad privada de élite en Vermont cuyos intereses incluyen la música clásica, las discusiones intelectuales, la cultura refinada y vintage y el estudio permanente. Todos ellos tienen un mundo interno muy rico y una cualidad elegante y aristocrática que caracteriza el estilo particular de esta estética.

Otros elementos que hacen al aspecto visual y al accionar de las personas que adoptan el Dark Academia: la moda elegante de las boarding schools de los 40 y 50 (esto es: trajes, pantalones de vestir, suéteres de cachemira, faldas de cuadrillé, medias altas, chalecos de vestir, sobretodos de lana, zapatos oxfords/mocasines/docmartens, cuellos de tortuga, cardigans, anteojos redondos o de botella, etc), la investigación académica, la traducción de textos antiguos, el uso de bibliotecas, la visita a museos, la lectura de poesía, juegos tradicionales como el croquet/ajedrez/backgammon/cartas, el consumo de música clásica y música vintage y deportes como el polo, el cricket, el rugby y las cabalgatas ecuestres.
LiteraturaSe considera que pertenecen en mayor o menor medida a la estética del Dark Academia los siguientes libros:
El Mago de John Fowles Estudio en Escarlata de Arthur Conan Doyle Emma de Jane Austen Anna Karenina de Leo Tolstoy Maurice de E. M. Forster La divina comedia de Dante Guerra y Paz de Leo Tolstoi Posesión de A.S. Byatt Madame Bovary de Gustave Flaubert Memorias de una Geisha de Arthur Golden Todo es mentira de E. Lockhart Los Turants de Kate Weinberg La muerte de Iván Illich de Leo Tolstoi La historia de mala reputación de Frankie Landau-Banks de E. Lockhart Hermosos y malditos de F. Scott Fitzgerald El jardín secreto de Frances Hodgson Burnett La duquesa de Malborough de Consuelo Vanderbilt Crimen y castigo de Fiodor Dostoievski Orgullo y prejuicio de Jane Austen Los hermanos Karamazov de Fiodor Dostoievski Libros de sangre de Clive Barker Chicas salvajes de Path Murphy The Lessons de Naomi Alderman El caso Vermont de Maureen Johnson El secreto de Donna Tartt Todos somos villanos de M. L. Rio El retrato de Dorian Gray de Oscar Wilde Memorias de Adriano de Marguerite Yourcenar Tan poca vida de Hanya Yanagihara Retorno a Brideshead de Evelyn Waugh Nunca me abandones de Kazuo Ishiguro All for the Game de Nora Sakavic The Year of the Gadfly de Jennifer Miller El libro de Rachel de Martin Amis Niebla misteriosa de Leigh Bardugo Jane Eyre de Charlotte Brontë El lago de las lenguas muertas de Carol Goodman Oleanna de David Mamet Los secretos de Oxford de Dorothy L. Sayers Las bacantes de Euripides Special Topics in Calamity Physics de Marisha Pessl La trama nupcial de Jeffrey Eugenides La Ilíada y la Odisea de Homero Una paz sólo nuestra de John Knowles Antígona de Sófocles Las hojas de hierba de Walt Whitman Frankenstein, o el Moderno Prometeo de Mary Shelley Dracula de Bram Stoker Un cuarto propio de Virginia Woolf La dama de blanco de Wilkie Collins De Matasanos a cirujanos de Lindsey Fitzharris Belle du Seigneur de Albert Cohen Cumbres borrascosas de Emily Brontë El ensayo de cristal de Anne Carson The Bone Houses de Emily Lloyd-Jones El guardián entre el centeno de J.D. Salinger El gran Gatsby de F. Scott Fitzgerald La sociedad de los poetas muertos de N.H. Kleinbaum Una serie de catastróficas desdichas de Lemony Snicket (especialmente el libro 5, Una Academia Muy Austera) El Satiricón de Petronio En busca del tiempo perdido de Marcel Proust El jilguero de Donna Tartt Bunny de Mona Awad La importancia de ser Ernesto de Oscar Wilde Los Magos de Lev Grossman El secreto Shakespeare de Jennifer Lee Carrell Nuestra señora de París de Victor Hugo Los Miserables de Victor Hugo Mujeres enamoradas de D.H. LawrenceEstilos narrativos y autoresFiodor DostoievskiLeo TolstoiSafoLas Tragedias GriegasPlatónAristótelesHomeroVirgilioDante AlighieriVladimir NabokovAlexander PushkinSófoclesLemony SnicketEdgar Allan PoeJane AustenLa generación BeatSylvia PlathVirigina WoolfJames BaldwinMiltonWilliam ShakespeareOscar WildeWalt WhitmanEmily DickinsonJohn KeatsF. Scott FitzgeraldArthur RimbaudConde LautréamontFriedrich NietzcheFranz KafkaNicolai Gogol

Entre otros:
Claude MonetEdouard ManetVincent Van GoghRembrandtSofonisba AnguissolaLeonardo Da VinciCaravaggioArtemisia GentileschiMichelangeloCamille ClaudelRoberto FerriTrevor HendersonJean-Michel BasquiatJenny HolzerRaphaëlMúsicaAcá tengo mis reparos, pero transcribo la lista que encontré online (personalmente considero que se alinean más al movimiento la música clásica, el jazz y los estilos de principios del siglo XX en lugar de la música más moderna).
Johann Sebastian BachAntonio VivaldiWolfgang Amadeus MozartLudwig van BeethovenPyotr TchaikovskyFrédéric ChopinFranz LisztAlexander ScriabinErik SatieFélix MendelssohnHozierAuroraDermot KennedyThe SmithsMumford & SonsLordeMitskiTaminoJoy DivisionCurrent JoysRadioheadFleetwood MacThe BeatlesThe LumineersKeaton HensonJaymes YoungThe AubreysGreerLeonard CohenNick Cave & The Bad SeedsBlurLas GymnopediesLord Huroncrows in the rainVancouver Sleep ClinicThe Good, the Bad & the QueenSleeping at LastActive ChildThe Amazing DevilVampire WeekendThe NeighbourhoodArlieCoast ModernQHans ZimmerPanic! at the Disco's Pretty. Odd. albumFlorence and The MachineConan GrayEspero que les haya aclarado el panorama. Cualquier duda, escríbanme en los comentarios :)
Fuente: Aesthetics Wiki

SOBRE EL AUTOR Mi nombre es Rodrigo. Soy un escritor independiente Argentino, apasionado por contar historias y compartir reflexiones. Si bien mi campo predilecto es la ficción, en este blog les hablo sobre todo lo que pasa por mi cabeza: mi vida, mis experiencias, mis visiones del mundo y mi proceso creativo. Escribo desde chico ficción literaria y ficción gótica. He publicado relatos cortos y novelas que están disponibles para lectores de todas partes del mundo.
Seguime en Instagram y Twitter
October 23, 2020
Melodías Sepultadas (2020) - Mi novela debut

Hoy tengo el placer de anunciarles la publicación de mi novela debut titulada Melodías Sepultadas. Se trata de una obra introspectiva, perteneciente al campo de la ficción literaria, en la que estuve trabajando durante los últimos cuatro años. Ambientada en Buenos Aires, durante los días previos a la Navidad, trata temas oscuros (suicidio, enfermedades terminales) y, al mismo tiempo, contiene uno de los elementos que más amo: la música clásica. Estructurada con la técnica musical del tema con variaciones, es una exploración fundamental del proceso del luto y de cómo el duelo afecta a las distintas áreas de la vida de una persona. Se trata de una obra muy sentimental en su estilo y en el tono en general en que está escrita. Y me siento muy orgulloso de finalmente poder publicarla.
Aquí les dejo la sinopsis:
Comprar el libro
Federico Sáenz se encuentra en un momento clave de su vida. A los veintitrés, está por recibirse de arquitecto, por consagrarse como profesional destacado y por casarse con el amor de su vida. Sin embargo, un evento inesperado pondrá a su mundo en crisis: el suicidio de su mejor amigo. Hernán Trabucco, violinista prodigio con un talento imparable, se ha quitado la vida a días de su estreno como solista en el Teatro Colón. La brutalidad de la tragedia forzará a Federico a indagar el pasado y replantearse cada una de las cosas que creía conocer de su amigo de la infancia.
Escrito en un tono melancólico que no rehúye del uso del humor, Melodías Sepultadas es un homenaje a la amistad y una reflexión sobre la brevedad del tiempo, el éxito y el fracaso.