Rodrigo Éker's Blog, page 15

February 23, 2023

Una crítica al sistema de salud mental

Ken+Kesey+Alguien+volo+sobre+el+nido+del+cuco

       Recientemente terminé de leer Alguien voló sobre el nido del cuco de Ken Kesey y no he parado de pensar en él desde entonces. Esta novela de mediados del siglo XX, ambientada en un hospital psiquiátrico de Oregon, constituye una lectura atractiva y desafiante que nos habla sobre el individuo y la manera en que éste es controlado por la sociedad. Fue adaptada al cine en 1975 en un film protagonizado por Jack Nicholson que ganó todas las categorías principales de los premios Oscars. Y, hasta el día de hoy, continúa siendo muy popular en los Estados Unidos.

      Está narrado en primera persona por el "jefe" Bromden, un hombre gigante de origen nativo americano, quien pretende ser sordomudo. Esto le permite pasar desapercibido entre los enfermos del pabellón que hablan libremente pensando que no puede escucharlos. La historia comienza con la llegada al hospital de un sujeto llamado Randle Patrick McMurphy, un psicópata que fingió locura para evitar ser condenado a la cárcel. Se trata de un sujeto carismático, que genera una gran disrupción entre los enfermos y busca a toda costa romper con el orden preestablecido en el hospital. Al mismo tiempo, serán vigilados de cerca por una "Gran enfermera", mujer sádica y tiránica de apellido Ratched, quien ejerce un control absoluto sobre el staff y los pacientes. A través de una sucesión de eventos que alentarán a los enfermos a rebelarse contra el sistema, el libro irá haciendo una crítica no sólo al sistema de salud mental de la época, sino también a la noción del control social sobre el individuo.

     Algo que me quedó muy claro de este libro desde el minuto uno en que comencé a leerlo es que se trata de una parodia ácida y melodramática de la medicalización en que habían caído las enfermedades mentales de la época (problema que continúa vigente en la actualidad, pero de un modo menos barbárico). Ken Kesey era partidario de la desinstitucionalización de los enfermos mentales, habiendo trabajado en un pabellón de salud mental y habiendo participado del proyecto MKUltra a través del consumo de drogas psicodélicas. Sus feroces descripciones de la terapia de electroshock, la lobotomía prefrontal y la violencia física como castigo hacia los pacientes contrastan con las pintorescas ilustraciones de los síntomas de las enfermedades mentales.

Ver: Las enfermedades mentales en mi novela Melodías Sepultadas

Rodrigo+Eker+Ken+Kesey+Alguien+volo+sobre+el+nido+del+cuco

      Si bien la prosa del autor no es muy elaborada, lo que me resultó más interesante del libro fue el uso que hace de un narrador no fiable. Porque Bromden sufre claramente de los signos de una creciente esquizofrenia. Vemos cómo se desarrollan en él la paranoia -está convencido de que la sociedad es controlada por un gran sistema mecánico que atraviesa con alambres a todas las personas-, las alucinaciones visuales -especialmente durante las horas del sueño- y la audición de sonidos de dudosa procedencia. A su vez, tenemos pacientes que son violentos, que están atrapados en una mentalidad infantil o que han perdido la capacidad de cuidarse a sí mismos. Y, si bien nada de esto es manifestado de forma explícita, las alusiones que Ken Kesey hace a sus padecimientos son extremadamente elocuentes.

     Alguien voló sobre el nido del cuco nos ejemplifica un hospital donde la coerción, la manipulación, las restricciones físicas y las amenazas veladas detrás de palabras dulces son utilizadas como mecanismo de control. La Gran enfermera Ratched busca la sumisión absoluta del pabellón a sus caprichos personales, y no tiene reparos a la hora de violar los derechos humanos básicos de sus pacientes para conseguir ese objetivo. La manera en que se narra dicho escenario asemeja al hospital más a una prisión o una cámara de torturas que a un centro de asistencia psicológica. Y esto contribuye al espíritu de denuncia que el autor le imprime al libro.

     Existen otros temas que se discuten de manera secundaria: el racismo, la exclusión y la manera en que juzgamos falazmente a los demás. El protagonista del libro, el "jefe" Bromden, proviene de un asentamiento de indios nativos que, durante su niñez, debió ser evacuado para construir una represa hidroeléctrica. La brutalidad de esta escena, donde se representa la total indiferencia de la policía del condado hacia su comunidad, representa el racismo que Ken Kesey intentaba criticar. Hay otro personaje que está lidiando con una homosexualidad reprimida. También se nos presenta el sufrimiento de empleados negros que son tratados básicamente como esclavos. La discriminación, en todas sus formas, es examinada como tema secundario y, debo admitir que fue uno de mis elementos favoritos de la novela.

    Disfruté mucho leyendo Alguien voló sobre el nido del cuco. Es una historia que por momentos es cruda, tierna, divertida, visceral y conmovedora. No se trata de una narración perfecta y ciertamente contiene sus fallas. Sin embargo, la sinceridad con que el autor nos introduce a sus personajes, el humor que invade cada página y la intensidad de las emociones que provoca en el lector lo convierten en un libro que merece ser leído. Sin dudas, está incluido entre mis recomendaciones.

      ¿Has leído Alguien voló sobre el nido del cuco? ¿Qué te pareció? ¿Leíste alguna otra novela de Ken Kesey? Contame en los comentarios :)


SOBRE EL AUTOR      Mi nombre es Rodrigo. Soy un escritor independiente Argentino, apasionado por contar historias y compartir reflexiones. Si bien mi campo predilecto es la ficción, en este blog les hablo sobre todo lo que pasa por mi cabeza: mi vida, mis experiencias, mis visiones del mundo y mi proceso creativo. Escribo desde chico ficción contemporánea y ficción gótica. He publicado relatos cortos y novelas que están disponibles para lectores de todas partes del mundo. A través de este blog, espero ayudarte a encontrar tu próximo libro favorito.

       Seguime en Instagram y Twitter

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 23, 2023 04:00

February 16, 2023

Diario de escritura 4: Empezando otra novela

Rodrigo+Eker

      Finalmente ha llegado el momento de continuar mi producción literaria. Mientras mi compilado de cuentos descansa entre versión y versión, he decidido retornar a la creación de mi próxima novela. La he mencionado en múltiples ocasiones y quizás ya estén familiarizados con la idea. Es una novela gótica ambientada en mi ciudad. Se encuentra planificada en su totalidad, tanto su trama como sus personajes, y sólo necesito hallar el tiempo necesario para escribirla como se merece. Es muy temprano para saber cuánto me tomará terminarla (mi novela debut, Melodías Sepultadas, requirió cuatro años de trabajo), pero se trata de un proyecto que me entusiasma lo suficiente como para saber que no será abandonada.

     Dado que la idea está muy definida, me siento cómodo hablándoles al respecto. Como sucede con cualquier historia, la trama puede ir cambiando a medida que la vaya desarrollando, pero la premisa es fija. Está protagonizada por un adolescente porteño que será obligado por su madre a viajar a la provincia de Mendoza a visitar a un tío del que nada sabe y cuya existencia le había sido ocultada durante sus dieciséis años de vida. Se trata de un hombre enigmático, que vive en una antigua mansión dilapidada en las profundidades de las montañas nevadas, rodeado de obras de arte, libros y decenas de cuartos vacíos. Abandonado a su suerte con dos extraños en una casa repleta de misterios, el muchacho deberá encontrar respuestas a las preguntas que lo abruman desde pequeño, especialmente aquellas relacionadas a la muerte de su padre en un inexplicable incendio.


Ver: Diario de escritura 3: Terminando el manuscrito



Diario+de+Escritura+4

     He decidido enlistar esta obra en la tradición de la novela gótica del siglo XIX: contrendrá temas oscuros, la sombra de lo sobrenatural, locaciones remotas y misteriosas, la intrusión del pasado sobre el presente, etc. Quizás se deba a que fue el estilo de novelas que más disfruté leyendo en mi juventud y aquellas que mejores recuerdos me traen en cuanto a experiencia literaria. No estoy seguro de si seré capaz de producir una obra que esté a la altura de la ficción gótica que más amo, pero sin dudas haré el intento. Al principio, había imaginado que escribiría una novela corta, mucho más breve que Melodías Sepultadas (después de todo, terminar ese manuscrito me agotó mental y emocionalmente). Sin embargo, la complejidad de la historia requiere que le dedique una mayor cantidad de páginas a su desarrollo. 

     Estoy convencido de que mi trabajo en este libro será realizado de manera fragmentada: en los pocos ratos libres con los que cuente y en los meses en que no me toque cursar en la universidad. Mi 2023 será un año saturado de obligaciones, donde no me será posible dedicarme a la literatura full-time. Pero nunca viene mal un nuevo desafío y creo que estoy preparado para hacerle frente a éste.

     En cuanto a influencias literarias, todavía no puedo determinar ninguna. Mis autores de novelas góticas preferidos son: Edgar Allan Poe, Mary Shelley, Daphne du Maurier, Shirley Jackson, las hermanas Brontë y Bram Stoker, entre muchos otros. No aludo particularmente a ninguno de ellos con este proyecto. De hecho, me interesa hacer algo más original y moderno e incluso incluiré algunas leyendas urbanas típicas de mi ciudad. Es parte de mi visión estética para esta novela.

      No puedo prometerles nada sobre la fecha de publicación. Sé que es un proyecto que me requerirá un par de años, pero estoy seguro de que valdrá la pena una vez que lo culmine. Espero con ansias que puedan leerla y disfrutarla. ¿Cuáles son tus novelas góticas favoritas? ¿Qué es lo que más te atrae de este estilo literario? Contame en los comentarios :)

Rodrigo+Eker
SOBRE EL AUTOR      Mi nombre es Rodrigo. Soy un escritor independiente Argentino, apasionado por contar historias y compartir reflexiones. Si bien mi campo predilecto es la ficción, en este blog les hablo sobre todo lo que pasa por mi cabeza: mi vida, mis experiencias, mis visiones del mundo y mi proceso creativo. Escribo desde chico ficción contemporánea y ficción gótica. He publicado relatos cortos y novelas que están disponibles para lectores de todas partes del mundo. A través de este blog, espero ayudarte a encontrar tu próximo libro favorito.

       Seguime en Instagram y Twitter

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 16, 2023 04:00

February 9, 2023

3 novelas para empezar con Jonathan Franzen

 Novelas+de+Jonathan+Franzen+Las+correcciones+Libertad+Pureza

      No es ningún secreto que Jonathan Franzen es uno de mis escritores favoritos. Este ensayista y novelista americano ha obtenido múltiples premios y ha sido celebrado por miles de lectores a lo largo y a lo ancho del planeta. Su talento narrativo, su aguda percepción de la naturaleza humana y su sagaz uso del lenguaje lo han inmortalizado como uno de los autores más importantes del siglo XXI. Si bien su producción no es extensa, sí es muy rica en el comentario social y en la sátira. Su capacidad para construir personajes únicos y memorables han convertido a sus novelas en una inagotable fuente de entretenimiento para los amantes de la ficción contemporánea. Si aún no han tenido el placer de conocerlo, me gustaría recomendarles tres novelas para empezar a leerlo.

     La producción de Franzen es muy difícil de catalogar desde un punto de vista literario. Tiene un estilo único, personal, introspectivo y de alto impacto. Algunos lo han relacionado con el movimiento "New Sincerity", una tendencia literaria contemporánea que se opone al uso postmoderno de la ironía y la meta ficción, rechaza la fragmentación elitista de las narraciones y busca regresar a una conexión directa con el lector que había estado ausente de las principales corrientes literarias del momento. Qué tan involucrado está Franzen con dicho movimiento, no lo tengo del todo claro. Lo cierto es que su obra explora temas que aparecen recurrentemente en la mayoría de sus novelas: la familia, el amor, los rencores guardados en el tiempo, la maduración individual, la hipocresía política, el trauma intergeneracional, entre muchos otros. 

    A lo largo de su carrera, Jonathan Franzen ha recibido numerosos galardones de prestigio: el National Book Award, el Berlin Prize, el John Gardner Award, el James Tait Black Memorial Award, el Premio Thomas Mann, el Heartland Prize y el Gran Premio Budapest; además fue finalista del Premio Pullitzer, el PEN/Faulkner, el International Dublin, y el Los Angeles Times. Es decir, se trata de un autor cuyo mérito literario ha sido reconocido a nivel global y cuyos libros trascienden la mera categoría de entretenimiento. 

      En total, ha escrito seis novelas, decenas de ensayos y múltiples compilados de relatos cortos. Me gustaría recomendarles tres libros si desean adentrarse en su producción.


Las+Correcciones+Jonathan+Franzen

Las correcciones (2001)

      Su tercera novela, y quizás su obra más conocida hasta la fecha, Las Correcciones es un libro que nos habla sobre una familia disfuncional que tipifica las preocupaciones comunes de los norteamericanos de fines de siglo XX. Los Lambert son un grupo de personas "normales", plagadas de angustias y contradicciones. El patriarca, Alfred, es un ingeniero de ferrocarril jubilado que poco a poco empieza a adentrarse en la oscuridad de un incipiente Parkinson. Su esposa, Enid, sufre las consecuencias del deterioro, al tiempo que se aferra a su obsesión con el orden y la idílica fantasía que tiene en su cabeza acerca de la familia y la felicidad. El hijo mayor, Gary, es un ejecutivo bancario deprimido y acosado por el tedio de la vida moderna. El segundo hijo, Chip, es un fracasado que ve sus aspiraciones frustradas constantemente y termina involucrándose en tramas ilegales de consecuencias nefastas. La hija menor, Denise, es una chef lesbiana que será golpeada una y otra vez por los reveses de su vida amorosa. A medida que los Estados Unidos empieza a mostrar los primeros síntomas de una recesión económica y los lazos entre los personajes se descomponen, los Lambert intentarán aunar sus esfuerzos para compartir una última navidad en familia. Plagada de sátira, dolor y muchos giros argumentales, Las Correcciones es una novela que impacta emocionalmente en el lector y cuyos personajes permanecen en la memoria mucho después de haberla terminado. Es mi libro favorito del autor y, debo admitir, el final de la novela me hizo llorar largo y tendido al terminarla. 

Pureza (2015)

     De las más recientes de su producción, Pureza es el homenaje franziano a la novela de maduración del siglo XIX pero modernizada para nuestra Era tecnológica. Inspirada en Grandes Esperanzas de Charles Dickens, está protagonizada por Purity "Pip" Tyler (un guiño al Pip que protagoniza la novela de Dickens), una joven universitaria con ideales y principios radicales que considera irrenunciables. Húerfana de figura paterna (otro elemento tomado de la literatura dickensiana), Pip tiene una relación enfermiza con una madre destruida por su propio pasado. Tras un encuentro fortuito relacionado a su búsqueda por las huellas de su padre, Pip entablará relación con una activista del Sunlight Project, una organización ilegal que -al mejor estilo Wikileaks-, busca filtrar secretos de famosos, corporaciones y gobiernos. El fundador de esta organización es un alemán llamado Andreas Wolf, ex agitador de la Alemania comunista traumado por el proceso de caída del Muro de Berlín. En medio de una historia plagada de giros de trama al mejor estilo dickensiano, Pip terminará descubriendo que sus ideales del mundo no son tan absolutos como ella creía y que la realidad es demasiado compleja como para ser encasillada tan livianamente. De todas las novelas de Franzen, ésta es quizás la más oscura, ya que su retrato de la depresión, las enfermedades físicas y el suicidio se vuelven demasiado despiadadas y reales. Sin embargo, se disfruta mucho como obra literaria y es quizás la más accesible de su producción, ya que contiene demasiados elementos de la literatura clásica del siglo XIX como para resultarnos familiar y acogedora.

Libertad (2010)

      Una de las piezas literarias más aclamadas por la crítica profesional, Libertad cimentó la reputación de Franzen como un autor de renombre, ya que consiguió mantenerlo en el mapa luego del éxito de Las Correcciones y demostró que es un escritor versátil capaz de imitar y superar la calidad literaria de su obra más famosa. Este libro retrata la vida íntima, a lo largo de las décadas, de una familia típica del Medio Oeste de los Estados Unidos. Está protagonizada por Patty y Walter Berglund, miembros de una clase progresista en ascenso, que son artífices de la gentrificación de un barrio rural degradado. Patty intenta erigirse en madre y esposa perfecta, mientras que su marido Walter es un abogado ecologista que busca mejorar el mundo, salvando a un pájaro nativo de la polución ambiental. El hijo quinceañero de los dos, Joey, se instala en la casa de sus vecinos republicanos y adopta el conservadurismo como forma de rebelión, para horror de sus demócratas progenitores. Al mismo tiempo, Walter termina aceptando un trabajo en una compañía minera -lo que pone a prueba sus ideales ambientalistas- y recibe de vuelta a su antiguo amigo, Richard Katz, rockero mujeriego que llegará a desestabilizar la tranquilidad de su matrimonio. A través de una prosa magistral, Franzen dejará al desnudo la hipocresía existencial de las nuevas élites progresistas americanas y nos mostrará cómo los rencores barridos debajo de la alfombra vuelven a atormentarnos en un explosivo climax de naturaleza inolvidable. De todos sus libros, Libertad es quizás el que más se centra en el amor, el desamor, las infidelidades y los escándalos románticos, y por eso lo recomiendo a quienes busquen una lectura entretenida y llena de adrenalina. Fue una novela amena, que disfruté muchísimo, y queda recomendadísima.

     En los próximos meses me adentraré en la lectura de su novela más reciente, Encrucijadas, publicada en el año 2021. Espero poder reseñarla en este blog apenas la termine. Jonathan Franzen es un autor que jamás me ha decepcionado y cuyas novelas son un verdadero evento literario digno de ser experimentado por lectores de todas partes del mundo.

     ¿Has leído algo de Franzen? ¿Te interesa hacerlo? ¿Por cuál novela vas a empezar? Contame en los comentarios :)


Novelas+de+Jonathan+Franzen+Las+correcciones+Libertad+Pureza

SOBRE EL AUTOR      Mi nombre es Rodrigo. Soy un escritor independiente Argentino, apasionado por contar historias y compartir reflexiones. Si bien mi campo predilecto es la ficción, en este blog les hablo sobre todo lo que pasa por mi cabeza: mi vida, mis experiencias, mis visiones del mundo y mi proceso creativo. Escribo desde chico ficción contemporánea y ficción gótica. He publicado relatos cortos y novelas que están disponibles para lectores de todas partes del mundo. A través de este blog, espero ayudarte a encontrar tu próximo libro favorito.

       Seguime en Instagram y Twitter
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 09, 2023 04:00

February 2, 2023

Las enfermedades mentales en mi novela Melodías Sepultadas

 Melodias+Sepultadas+Rodrigo+Eker

     En 2020 publiqué mi novela debut, Melodías Sepultadas, una obra de ficción contemporánea protagonizada por un muchacho que debe lidiar con el suicidio de su mejor amigo. Federico Sáenz, estudiante de arquitectura y pianista retirado, recibe un llamado luego de rendir un final en el que se le informa que Hernán Trabucco (su mejor amigo) ha puesto fin a su vida con un balazo en la cabeza. La historia comienza la noche del funeral y embarca al lector en el viaje interno que deberá atravesar Federico no sólo para aceptar la pérdida, sino también para descubrir los motivos detrás del suicidio de Hernán -quien murió a solo días de su estreno como violinista solista en el Teatro Colón-. 

      Fueron muchos los temas que exploré con esta novela: las amistad, la pérdida, el éxito, el fracaso y el desamor. Sin embargo, hoy quisiera centrarme en uno que atraviesa toda la historia y que sólo se hace presente de manera implícita: las enfermedades mentales. Se trata de un asunto que aparece en toda mi ficción, directa o indirectamente, y esto quizás se deba a que aparece del mismo modo en mi vida personal. En el caso de Melodías Sepultadas, una de las manifestaciones de dichos problemas está dada por las consecuencias del abuso y los traumas de la infancia. Si bien no especificaré exactamente cuáles enfermedades mentales ilustré en la novela, sí me gustaría aludir a algunos momentos donde se hacen presentes.

      Federico es abusado constantemente por una madre narcisista, quien es incapaz de sintonizar con las necesidades o sentimientos ajenos, ocupada permanentemente en sus obsesiones mezquinas. Le exige a Federico siempre la excelencia -y le resulta imperdonable que no la alcance-, menospreciando cada uno de sus logros, intereses o deseos. Además, lo compara permanentemente con sus pares, a quienes imagina que están siempre un escalón por encima de su propio hijo. Este complejo de inferioridad heredado termina corroyendo el autoestima del muchacho. Y, aunque Federico se repite a sí mismo que desea rebelarse contra la tiranía de su madre, vive en una fútil búsqueda de su aprobación, la que nunca logra conseguir. Y esa falta de cariño materno es una herida con la que transita por el mundo.

"No escogemos nuestros corazones, ni mucho menos la mochila que se cierne sobre nuestras espaldas. No siempre decidimos ser conscientemente crueles o insensibles. A veces es un mero acto de supervivencia. Pero, en ocasiones, existe una fortaleza que sólo puede surgir de la necesidad, de haber experimentado circunstancias adversas. Federico comprendía que había sido un privilegiado y que todo lo que le afectaba eran pequeñeces ante los ojos de los demás. No había vivido en pobreza, en guerras, en abandono o negligencia. Sin embargo, tenía un dolor profundo que nunca desaparecía y que constituía un anelo insaciable que había signado su vida. Y era la necesidad de amor."

Ver: El amor y la familia en tiempos de monstruos

Melodias+Sepultadas+Rodrigo+Eker

      Otro momento en que se expresa la psicología patológica es en la obsesión de su madre con su ex esposo. La mujer existe bajo un insaciable anhelo por el retorno del marido que la abandonó de joven, huyendo a Ucrania sin permitirle criar a la familia que ella soñaba. Con el paso del tiempo, el hombre se ha transformado en un mito al cual rendirle culto, una presencia sagrada que todos los años debe ser honrada por su hijo al estilo de un dios pagano que Federico llega a detestar -dado, en parte, a que recuerda poco y nada de su padre-. La obsesión de la mujer adquiere tintes extremos, ya que supedita el presente, el futuro y toda chance de felicidad al retorno del hombre que alguna vez la amó. Y esa incapacidad de aceptación de la realidad sólo consigue dañar a quienes la rodean.

"Ella empezó a llorar. Continuó abrazándola. No aspiraba a aliviar su dolor. Había comprendido hacía mucho que su dolor era irreparable. Sabía mejor que nadie que ella viviría hasta el día de su muerte alimentando una fantasía. Aguardaría en el lecho final por el regreso de su esposo, convencida de que siempre habría alguna manera, razonable o estrafalaria, de que el hombre le devolviera la felicidad que le había robado."

      Federico se encuentra herido por una niñez de peleas constantes. Siente que los conflictos entre sus padres son una especie de mal endémico que puede trasladarse a su propia vida. Cuando se le presenta la posibilidad de casarse con la mujer que ama, huye como un niño pequeño y se rehúsa a toda forma de compromiso. Piensa que el amor es lo que destruyó a su familia y teme que también termine destruyéndolo a él. Y a pesar de ello, teme quedarse sólo y ser menospreciado por el resto de sus días. Esta inestable contradicción lo motiva a defender una relación tóxica con el único fin de evadir sus sentimientos.

“No hay sustitutos para la dignidad personal, la autoestima o la integridad cuando lo único que queda en pie es la seguridad de haber renunciado a todo en nombre de una mentira. Y le horrorizó darse cuenta de lo bajo que había caído y de lo poco que le importó. Cada decepción que había vivido, cada dolor y cada miseria, podían ser soportables si le permitían esquivar un mal mayor al cual le tenía más miedo que a todos los demás: quedarse completamente solo. En eso, él y Hernán no habían sido tan diferentes.”

     En cuanto al miedo a la soledad, quizás quien mejor lo representa es el personaje de Hernán. Violinista prodigio por voluntad propia, es un joven introvertido que se refugia en la música para escapar de los problemas de su propio entorno familiar. Se trata de una familia de apariencia perfecta, admirada y respetada por la comunidad. Sin embargo, es una donde el interés permanece ausente y las relaciones son distantes. Debido a que Hernán está batallando con un problema serio que lo aísla de los demás, es eventualmente rechazado por sus amigos y compañeros de colegio. Esto termina creando en él un miedo intenso a la soledad, ya que la única persona que continúa en su vida es Federico. Y ese temor genera un desgaste en la amistad, ya que coloca sobre Federico una responsabilidad excesiva: ser el único garante de la felicidad de Hernán. Dicha dinámica se complejiza más aún al aparecer los tempranos síntomas de una depresión que generará los primeros pensamientos suicidas.

     Como verán, son asuntos que se vuelven oscuros con bastante rapidez, pero así es la naturaleza de esta novela. Si bien el tema de las enfermedades mentales aparece desarrollado en otros personajes (la madre de Hernán, por ejemplo), detallarlos aquí sería hacerles spoilers. Prefiero limitarme a decir que se trata de un libro introspectivo donde la psicología juega un rol fundamental. Las relaciones disfuncionales de familia, la importancia de la amistad y la necesidad del perdón son algunos de los elementos que decidí analizar en mi primera novela. 

¿Te interesa leerla? Podés conseguirla haciendo click aquí


Melodias+Sepultadas+Rodrigo+Eker


SOBRE EL AUTOR      Mi nombre es Rodrigo. Soy un escritor independiente Argentino, apasionado por contar historias y compartir reflexiones. Si bien mi campo predilecto es la ficción, en este blog les hablo sobre todo lo que pasa por mi cabeza: mi vida, mis experiencias, mis visiones del mundo y mi proceso creativo. Escribo desde chico ficción contemporánea y ficción gótica. He publicado relatos cortos y novelas que están disponibles para lectores de todas partes del mundo.

       Seguime en Instagram y Twitter


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 02, 2023 04:00

January 26, 2023

El amor y la familia en tiempos de monstruos

"Geek Love puede ofender, puede repeler. En ese acto, sin embargo, nos habla directamente sobre lo que significa ser humano" –Ken Kalfus, The Philadelphia Inquirer

     Geek Love de Katherine Dunn es una de esas novelas especiales que todos deberían animarse a leer una vez en la vida. Es íntima, pasional, compleja y profundamente conmovedora. Además, es rarísima y visceral. Van a conseguirla en español bajo el título "Amor de Monstruo", pero prefiero referirme a ella con su nombre original. Fue publicada en 1989 y es considerada como la obra maestra de la autora. Fue finalista del National Book Award y ha influido sobre una generación entera de escritores y guionistas. Además, presenta una estética singular que la diferencia del resto de las historias de su estilo.

     Funciona como una suerte de memoria ficcional narrada en primera persona por "Oly" (Olympia), una enana albina jorobada que viaja de ciudad en ciudad junto al carnaval de fenómenos atendido por su familia. La matrona de dicha familia es una mujer llamada "Crystal" Lil, que tiene como costumbre -ante cada embarazo- tomar fertilizantes, drogas y elementos radioactivos para asegurarse de que sus fetos salgan deformes y originen niños aptos para formar parte de su espectáculo. Su esposo, Al Binewski, es el patriarca que guía a los niños a través de un mundo que los aisla del resto de la sociedad. Los hermanos de Oly cuentan cada uno con una peculiaridad propia: Arturo ("Aqua Boy") sufre de una malformación congénita en brazos y piernas que lo asemeja a un pez; Electra e Iphigenia, dueñas de una pasión por la música y la poesía, son hermanas siamesas; y Fortunato ("Chick"), es el único que salió físicamente normal pero posee poderes telekinéticos. 

     La primera parte del libro detalla los conflictos internos de esta familia en pleno auge de su carnaval de fenómenos y de las maquinaciones perversas de Arturo en su intento de establecer un culto que le rinda pleitesía a sus deformidades, lavándole el cerebro a la gente para que acepte ser amputada y transformada en monstruo al igual que él. La segunda mitad de la novela se centra en el momento presente, en el que Oly es ya una mujer adulta y tiene una hija quien no sabe que ella es su madre. Dado que profundizar en esta última sección implicaría entrar en spoilers, no es mucho lo que puedo decir de ella.

     Aún cuando la trama así descripta parezca una locura, se trata de una historia muy distinta a lo que se aprecia a simple vista. La narración es introspectiva, la prosa se vuelve muy poética y evocativa, y las relaciones entre los personajes demuestran una profundidad inesperada. En el fondo, es un libro que nos habla del afecto familiar, de la alienación social, del deseo de poder y, fundamentalmente, del amor. Los Binewski son una familia que, a pesar de sus singularidades, está atravesada por un cariño profundo. Más allá de sus circunstancias, intentan acercarse lo más posible a lo convencional. Sin embargo, el experimento al que estos padres han sometido a sus hijos termina creando un trauma profundo que se manifiesta de distintas maneras a lo largo de sus vidas: el anhelo de ser normal y la culpa de no poder serlo. 

     Otro rasgo importante de la novela es su oposición a la idea de la conformidad social. Oly expresa en más de una ocasión su negativa a que su hija sea considerada una más del motón y resalta lo ridículo de dicha propuesta: afirma que cada uno de nosotros es único, una obra maestra a su propia manera, que debe resguardarse de una sociedad que intenta volvernos elementos en una línea de montaje de seres idénticos. "La única manera en que ustedes, gente normal, pueden diferenciarse los unos de los otros es a través de la ropa". Este espíritu de rebeldía, un rechazo hacia las normas sociales de un modo visceral, es lo que le ganó a Geek Love un público de culto.

    Al final, el conflicto existencial entre los personajes se vuelve inescapable y la megalomanía y el deseo de poder de Arturo terminan destruyendo la cohesión de la familia. El climax de la novela es sumamente trágico y abrupto. Demuestra lo rápido que las circunstancias pueden cambiar para nosotros y lo caprichoso que es el destino, con su capacidad de destruirlo todo en un segundo de simple distracción. Intenta ilustrarnos que el desarrollo de nuestras vidas es tan imperfecto como los fenómenos de circo que protagonizan la novela.

    La prosa de Katherine Dunn alcanza un alto impacto emocional que es capaz de conmover al lector de maneras muy sutiles. Algunos la han catalogado como sentimentalista en exceso, pero debo admitir que la disfruté mucho. Quisiera compartirles un pasaje que me resultó exquisito y que ilustra perfectamente la belleza de este libro:

“Ella se enojó cuando le puse fin. No pude evitarlo. Era un elemento que se rompía y salpicaba en mi cabeza. Elly entendió, pero continuaba enfadada. He aprendido la lección y nunca dejaré que ocurra de nuevo. Él había empezado a amarme, ¿entiendes? Era tan puro, como esa hoja que vuela hacia el cielo. No me refiero a que fuese ingenuo, o inocente o un virgen, ni mucho menos un chico virtuoso, aún cuando era agradable, sino a que era puramente, de la cabeza a los pies, de la nariz a la cola, absolutamente lo que era. Un normal con N mayúscula. Y eso era lo que yo amaba. Pero cuando la mirada en sus ojos cambió, me di cuenta de que si hay una cosa que un chico saludable, hermoso y absolutamente normal no hace, es enamorarse de la mitad de un par de hermanas siamesas. Así es como aprendí que está bien que yo ame a un normal de esa manera. Pero si él llega a amarme es porque lo he retorcido y lo he cambiado. Si él me ama, está corrompido. Y entonces ya nunca más podré seguir amándolo. No fingiré que no dolió.” 

      En el mundo que la autora nos presenta en esta novela, lo raro, lo exótico, lo feo y hasta la muerte misma pueden ser utilizados como moneda de intercambio en una disputa de poderes. Es un libro que se vuelve oscuro en ciertos momentos, pero en otros se mantiene tierno y humorístico. Creo que todos encontrarán algo para disfrutar y para identificarse en esta novela. Fue una lectura que disfruté muchísimo y que recomiendo ampliamente. Como todas las grandes obras literarias, es capaz de atraparte desde la primera página hasta la última y, sólo por eso, creo que merece ser leída.

     Katherine Dunn nos confronta con lo más extraño de la experiencia humana y nos hace ver dentro de nosotros mismos aquello que mantenemos oculto por miedo al rechazo. Nos invita a aceptarlo, celebrarlo y, por encima de todo, ser capaces de mostrarlo con orgullo. Vaya legado nos ha dejado la autora.

     ¿Leyeron Geek Love? ¿Piensan hacerlo? Cuéntenme en los comentarios :)


SOBRE EL AUTOR      Mi nombre es Rodrigo. Soy un escritor independiente Argentino, apasionado por contar historias y compartir reflexiones. Si bien mi campo predilecto es la ficción, en este blog les hablo sobre todo lo que pasa por mi cabeza: mi vida, mis experiencias, mis visiones del mundo y mi proceso creativo. Escribo desde chico ficción contemporánea y ficción gótica. He publicado relatos cortos y novelas que están disponibles para lectores de todas partes del mundo.

       Seguime en Instagram y Twitter

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 26, 2023 05:00

January 19, 2023

Las amistades masculinas en la literatura

(Este es un artículo que escribí para mi antiguo blog literario. Decidí corregirlo para traerlo a este nuevo blog. Espero que sea de su agrado).

      La amistad entre varones es uno de los temas que me obsesionan en la literatura. Es el corazón de mis obras de ficción y un elemento que me interesa en los libros que leo. Por razones personales, me siento atraído hacia aquellas historias que exploran este tipo de relaciones y sus complejidades. Hay algo específico en la dinámica de las relaciones de amistad entre varones –especialmente su desarrollo a lo largo del tiempo- que encuentro muy importante. 

Distintas ideas sobre la amistad

      En Occidente, el modo en que los amigos se vinculan entre sí ha ido evolucionando a lo largo del tiempo. En la Antigüedad, particularmente en Grecia y Roma, los hombres consideraron a la amistad masculina como la más grata de las relaciones en la vida de una persona. Este tipo de amistad era incluso visto como más noble que el amor marital, debido a que se consideraba a las mujeres como seres inferiores a los hombres. El ideal de la amistad masculina de aquel entonces era lo que solía llamarse “amistad heroica”, un tipo de relación entre dos hombres caracterizada por una intensidad emocional e intelectual que exigía un compromiso incorruptible.

      En tiempos más modernos, particularmente durante el siglo XIX, las amistades entre varones se caracterizaron por un acentuado sentimentalismo. Este rasgo estuvo influenciado por el espíritu de la Era Romántica y le otorgó a la fraternidad un fervor similar a las relaciones de pareja. Era normal, en dicha época, encontrar correspondencia entre amigos con encabezados como “Mi encantador muchacho” o firmas acompañadas de un “Muy afectuosamente tuyo”. Incluso en las cartas de Theodore Roosevelt, Winston Churchill, Percy Shelley y tantos otros de su tiempo hallamos un lenguaje sentimental que hoy incomodaría a la mayoría de los hombres heterosexuales. Tampoco era extraño, durante el siglo XIX y principios del XX, ver a dos mejores amigos tomados de las manos, colocando un brazo por encima de los hombros o compartiendo diversos gestos de afecto físico. No era considerado una afrenta contra la masculinidad ni se lo veía como una amenaza contra la heterosexualidad de ambos: la misma se presuponía de antemano. Tales tendencias pueden ser evidenciadas en las fotografías y daguerrotipos de la era victoriana y eduardina, donde encontraremos una multitud de retratos de mejores amigos abrazados, tomados de las manos, sentados uno sobre el regazo del otro, o en situaciones similares. Nada de esto se salía de la dinámica natural de las amistades del período y no significaba ningún tipo de disidencia sexual.

      Hoy en día, la manera en que los hombres occidentales se relacionan entre sí ha cambiado sustancialmente. El concepto mismo de la masculinidad se ha transformado con el paso del tiempo. Numerosos cambios sociológicos e históricos explican dicha evolución: las guerras mundiales, la cultura militar, el paso de la educación separatista a las escuelas mixtas, la tipificación freudiana de la homosexualidad que volvió a la mayoría de los hombres reacios a demostrar el afecto en público, etcétera. Sin embargo, la correlación entre las amistades masculinas de las distintas épocas y la manera en que los autores las representaban en sus obras de ficción, continúa siendo un tema interesante. La literatura nos ofrece distintos modelos de referencia, cada uno centrándose en virtudes y defectos particulares que definen a las amistades masculinas. 

Ejemplos de amistades en la literatura

      En primer lugar, quiero destacar la amistad entre Aquiles y Patroclo, descripta en la Ilíada de Homero. Suele considerarse como el arquetipo de la “amistad heroica” de la Antigüedad. Ante el desafío de la Guerra de Troya, Aquiles y Patroclo se embarcaron hacia el territorio enemigo, habiendo sido amigos desde la infancia. Patroclo retó a Héctor a una batalla pero, desfavorecido por el dios Apolo, terminó perdiendo y acabó siendo asesinado por la espada del propio Héctor. Cuando Aquiles se enteró de la noticia, lloró y se revolcó en el suelo de dolor. Luego se levantó, desafió a los troyanos a la guerra y los derrotó sin piedad. Le dio muerte a Héctor, hijo mayor del general Príamo, vengando el asesinato y la memoria de su mejor amigo. En este poema épico, Homero resalta la valentía, la lealtad y la venganza como elementos fundamentales de la amistad entre ambos jóvenes.

      Otro autor que retrata a la amistad de un modo similar, también en tiempos de guerra, es J. R. R. Tolkien. Su obra maestra El Señor de los Anillos es un homenaje a la multiplicidad de relaciones entre seres humanos. Sin embargo, me gustaría centrarme en la amistad entre Frodo Sam que, al igual que Homero, resalta los valores de la valentía y la lealtad como rasgos fundamentales. En este caso, aparecen en un contexto inusual, ya que ambos personajes no son soldados poderosos o astutos, sino simples y torpes hobbits que deben moverse en un mundo aterrador que los supera más allá de su comprensión. Debido a su formación cristiana-católica, Tolkien añadió también un concepto que él consideraba central en una amistad: el sacrificio. La idea de sacrificarlo todo y abandonar la vida que uno conocía para ayudar a los amigos a superar un obstáculo es uno de los temas centrales de la novela.

      Otro caso particular, de una de mis novelas favoritas, es el que aparece en Moby Dick de Herman Melville. La amistad entre Ismael y Queequeg constituye el epicentro del libro, porque exalta los conceptos de la diversidad y la necesidad de integración. Ambos hombres son heterogéneos en cuanto a sus orígenes étnicos, geográficos y culturales: uno es un joven americano de la Costa Este y el otro un indígena primitivo de las islas del Pacífico. Sin embargo, una vez superado el shock inicial de su primer encuentro, terminan forjando una amistad que se extiende durante el resto de la novela y se impone sobre todas sus diferencias, otorgándole así un fuerte peso simbólico.

      Una amistad similar entre jóvenes de trasfondos disímiles aparece en la novela Grandes Esperanzas de Charles Dickens. Pip es un joven huérfano criado por trabajadores pobres –luego ayudado económicamente por un benefactor anónimo- que establece una significativa hermandad con Herbert, un muchacho acomodado hijo de un importante comerciante británico. La relación empieza con una pelea de puños entre ambos y termina convirtiéndose en una fraternidad inquebrantable. El contraste entre los comportamientos de los pobres y los de los ricos ilustra el espíritu victoriano de superación y muestra cómo ambos son capaces de aceptar sus diferencias y emprender una serie de proyectos en conjunto.

      Hay escritores que hacen del contraste entre visiones del mundo un punto filosófico en sus historias. Un ejemplo muy claro es Demian de Herman Hesse, donde la amistad entre Emil y Demian representa la conexión entre la ilusión y la realidad espiritual. El autor emplea la relación de ambos como un vehículo para analizar sus propios intereses filosóficos y espirituales. Otro libro donde aparece un artefacto similar es Reencuentro de Fred Uhlman. Hans Konradin, los protagonistas del libro, se vuelven amigos durante la adolescencia, bajo el velo intacto de la inocencia. Esto les permitirá ignorar los orígenes irreconciliables de sus familias: los padres de Hans son judíos y los de Konradin funcionarios y simpatizantes nazis.

      Por otro lado, el clásico de John Knowles, Una paz sólo nuestra, se centra en un rasgo negativo de la amistad entre varones: la envidia. Nos habla de la relación entre el narrador Gene y su amigo Phineas, el líder carismático y atlético de su clase. Motivado por una admiración que roza la obsesión, Gene termina provocando un accidente que hiere físicamente a Phineas. La narración adquiere, entonces, una gran profundidad psicológica y un aspecto trágico. Knowles utiliza esta amistad para explorar la confianza, la admiración, la ira y, sobre todo, la envidia: lo que verdaderamente implica el deseo de poseer la vida de otra persona y las consecuencias que se derivan de él.

      Un ejemplo más reciente, en el género de la literatura juvenil, lo tenemos en la saga de Harry Potter de J. K. Rowling. La amistad entre Ron y Harry es particularmente significativa porque se presenta en un contexto donde Ron le ofrece a Harry aquello que le ha sido privado durante toda su infancia: un hogar y un sentido de familia. La manera en que se relacionan entre sí, cómo atraviesan juntos los cambios de la adolescencia, cómo comparten sus experiencias con el amor y cómo llegan finalmente a la adultez, son elementos que la autora circunscribe a una suerte de amistad idealizada. Y, a pesar de sus momentos oscuros, la relación entre Ron y Harry continúa siendo un atractivo fundamental de la saga de fantasía.

      Hay cientos de ejemplos que podría citar. El tema de la amistad entre varones es uno de mis favoritos en las obras de ficción. La literatura nos ofrece modelos, ejemplos y puntos de reflexión que nos ayudan a enriquecernos como personas. Y que, al mismo tiempo, nos inspiran a replicarlos en la vida real, en la manera en que nos relacionamos con otras personas. Es allí donde la ficción adquiere su verdadera magia.

      ¿Cuáles son las amistades literarias que más se han quedado con vos? Contame en los comentarios :)



SOBRE EL AUTOR      Mi nombre es Rodrigo. Soy un escritor independiente Argentino, apasionado por contar historias y compartir reflexiones. Si bien mi campo predilecto es la ficción, en este blog les hablo sobre todo lo que pasa por mi cabeza: mi vida, mis experiencias, mis visiones del mundo y mi proceso creativo. Escribo desde chico ficción contemporánea y ficción gótica. He publicado relatos cortos y novelas que están disponibles para lectores de todas partes del mundo.

       Seguime en Instagram y Twitter
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 19, 2023 07:00

January 10, 2023

El Harry Potter que no fue


     David Foenkinos nos sorprendió este 2022 con el lanzamiento de Número Dos, una novela corta basada en una premisa fascinante: explorar la vida del muchacho que no fue Harry Potter. Es decir, el niño que quedó como finalista del casting para la película de Chris Colombus, pero terminó perdiendo ante el talento de Daniel Radcliffe y tendrá que lidiar por el resto de su vida con ese estrepitoso fracaso. 

     Foenkinos nos presenta al pequeño Martin Hill, hijo de una periodista y un utilero de cine, a quien el destino lo coloca en el rol cinematográfico que representa el sueño de miles de niños actores. Lidiando con el divorcio de sus padres, sin mucho interés por el fenómeno de ventas literario, Martin es introducido al mundo de Harry Potter y se convierte en el favorito de J. K. Rowling y David Heyman para protagonizar el film. Sin embargo, el azar le juega una mala pasada y termina siendo rechazado en beneficio de Daniel Radcliffe, quien se queda con el papel. Martin se verá obligado a presenciar cómo un futuro idílico de oportunidades se cierra para siempre delante de él. A medida que va creciendo, el trauma de la niñez se potencia como una enfermedad inescapable, ya que la fiebre potteriana se apodera de toda Europa y no hay cómo huír de los recordatorios del fracaso. Su resentimiento y dolor aumentan a medida que explota la popularidad de las novelas, de las películas y del propio Daniel Radcliffe. Y mientras Martin se adentra en la depresión y el resentimiento, su vida empezará a dar giros inesperados que lo acercan más y más al protagonista de la saga de ficción: el torturado mago Harry Potter.

    Debo admitir que esta novela fue mi introducción a David Foenkinos, ya que nunca había oído hablar del autor ni conocía ninguno de sus libros. Es una novela corta, de lectura sorprendentemente ágil, en la que el autor nos involucra en el viaje emocional del protagonista, cuya amargura y sensibilidad van contaminando todo a su alrededor. Martin será, además, víctima del abuso, el rechazo y la alienación social. El uso del humor, los elementos satíricos y cierta tendencia al melodrama condimentan este pequeño relato que nos habla del trauma, de las malas decisiones y del capricho del azar. 

    El ritmo de la narración es ligero, quizás demasiado para una novela de su estilo. Hubiera deseado que el autor se detuviera a explorar un poco más profundamente algunas escenas. Es evidente que fue concebida para ser leída de corrido, con un minimalismo narrativo que no está exento del sentimentalismo. El libro va haciendo grandes saltos temporales, explorando momentos efímeros en la vida del protagonista, relevantes sólo por su relación con Harry Potter y que dejan una huella profunda en la psiquis de Martin.

    El humor y la sátira de los que hace uso son fenomenales. Foenkinos no sólo arrastra el dolor de Martin Hill al punto del melodrama, sino que también ilumina con ironía lo absurdo que llegó a ser el impacto cultural que rodeó al fenómeno literario. Nos ilustra un mundo donde Harry Potter se ha apropiado de todas las conversaciones, los eventos sociales y los espacios de recreación, en el que cada elemento de la vida cotidiana puede ser asimilado al mundo fantástico creado por J. K. Rowling -autora representada aquí como una mujer fuera de contacto con su propia fama-. Los problemas de pareja, los divorcios, el bullying y los conflictos políticos pueden ser percibidos con el lente de la saga de ficción y cada interacción de Martin será un símil de las interacciones de Harry con quienes lo rodean. En el absurdo que nos presenta Foenkinos, un libro de Harry Potter es incluso capaz de ponerle fin a una erección.

    Debo decir que disfruté mucho de esta novela. Es ligerita, fácil de seguir, atrapante y muy humorística. Sean fans de Harry Potter o no, les recomiendo leerla. El estilo narrativo del autor no fue de mi agrado. No es que tenga algún defecto, sino que se aleja mucho del tipo de prosa que más disfruto. Es demasiado contemporáneo para mis sensibilidades, y le falta cierta elaboración que considero necesaria para volverse memorable. Sin embargo, tiene la virtud de hacer de una historia sencilla una pieza atrapante de ficción contemporánea.

     Lo único que me desagradó de la edición de Alfaguara fue la traducción. Está plagada de españolismos y es poco neutral. Encontré que algunas frases eran difíciles de comprender y parecía escrita con la jerga de un autor español. Hubiese preferido una traducción en neutro, más apta para toda Iberoamérica.

    ¿Han leído este libro? ¿Van a hacerlo? Cuéntenme en los comentarios :)


SOBRE EL AUTOR      Mi nombre es Rodrigo. Soy un escritor independiente Argentino, apasionado por contar historias y compartir reflexiones. Si bien mi campo predilecto es la ficción, en este blog les hablo sobre todo lo que pasa por mi cabeza: mi vida, mis experiencias, mis visiones del mundo y mi proceso creativo. Escribo desde chico ficción contemporánea y ficción gótica. He publicado relatos cortos y novelas que están disponibles para lectores de todas partes del mundo.

       Seguime en Instagram y Twitter
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 10, 2023 07:00

January 4, 2023

Diario de escritura 3: terminando el manuscrito

Rodrigo+Eker

     Voy a ser sincero, el proyecto de libro en el que me embarqué durante los últimos meses del año no estuvo muy pensado de antemano. O al menos, si existía algún tipo de plan detrás del mismo, no pensé que sería ejecutado tan pronto. A fines de 2021, me dediqué a delinear y empezar mi segunda gran obra literaria (una novela gótica ambientada en mi ciudad, que ya les mencioné anteriormente en este mismo blog) y creí que mis energías estarían centradas allí. Pensé que toda idea de un compilado de relatos cortos quedaría postergada para un futuro más lejano, una vez que mi novela estuviera finalizada. De hecho, contaba con apenas un relato y medio que había escrito de manera casual -y ya tenía una noción del tema general-, pero nunca me entusiasmó lo suficiente como para dedicarme seriamente a desarrollarlos. Sin embargo, en los últimos meses, esta antología de cuentos ha cobrado vida propia y me ha obligado a postergar mi segunda novela. Hoy le estoy dando las pinceladas finales a la primera versión del manuscrito.

     Estos cuentos y sus respectivos personajes fueron improvisados, pero terminaron encajando los unos con los otros de un modo fluido y sorprendentemente agradable. Se compone de siete relatos -la mayoría extensos- que exploran la vida interior de personas torturadas por traumas y dificultades del pasado. Hay numerosos elementos que decidí profundizar en ellos, pero principalmente me centré en las perturbaciones de la mente. Si están familiarizados con mi literatura, sabrán que no tengo ningún pudor a la hora de tratar las enfermedades mentales y los dilemas psicológicos (mi novela debut se basa enteramente en eso). Elegí crear historias introspectivas cuya intensidad emocional va creciendo a medida que se multiplican los conflictos internos de los personajes. Algunos tienen finales tan potentes como un puñetazo. Otros culminan de manera más sutil. Todos ellos son entretenidos, pues siempre creí que eso es lo que debe lograr la ficción: entretenernos y servirnos como escape a la cotidianeidad. Espero con ansias que llegue el momento de que ustedes los lean.

     Todavía me falta terminar un relato, que es quizás el que más dificultades me ha traído. Sucede que no encuentro manera satisfactoria de culminarlo y creo que eso es lo que me tiene un poco bloqueado. Tarde o temprano, le encontraré la vuelta. Lamento mucho no poder adelantarles las tramas, los temas o siquiera el título del libro, ya que eso deberá permanecer en secreto hasta que se aproxime la publicación. Sí puedo contarles que incluye elementos de romance, tragedias infantiles, divorcios, peleas entre amigos, venganzas producto del despecho e incluso algunos asesinatos. Es un libro oscuro, al igual que el resto de lo que escribo, pero son historias líricas y sensoriales que no los decepcionarán.


     Todos mis relatos están ambientados en Argentina. La mayoría en Buenos Aires, ciudad que por defecto ha atraído a casi todos mis personajes de ficción. Pero no son todos así. Hay uno que tiene lugar en las zonas rurales de la provincia de San Luis y otro que transcurre en los bordes de la ciudad de Ushuaia, en la provincia de Tierra del Fuego. La atmósfera estética y las descripciones sensoriales siempre fueron fundamentales en la creación de mis historias, porque es lo que más me atrae como lector de historias ajenas. Mis escritores favoritos son aquellos que pueden crear una experiencia que llame a todos los sentidos y que esté más allá de los diálogos y las acciones. Admito que las limitaciones de un relato corto no permiten una experiencia tan inmersiva como me gustaría, pero creo que me las he arreglado para satisfacer dicha necesidad.

     Unas semanas atrás, les comenté que me sentía sumamente satisfecho con aquello que estoy escribiendo. Es una afirmación que continúa vigente y que se hace más fuerte a medida que avanzo con el proyecto. No siempre me he sentido así respecto a mi literatura. Toda la vida fui muy inseguro como escritor, y descarté muchas de mis invenciones literarias por considerar que no estaban a la altura de lo que me proponía lograr. Como a la mayoría de los escritores nóveles, me sucedía que no contaba con los medios ni las habilidades para plasmar historias sobre la página de la manera que deseaba que fueran leídas. Pienso que estoy encontrando el método y descubriendo mi propia voz como autor y me entusiasma haber llegado a este punto.

     Les agradezco inmensamente la paciencia que me han tenido estos últimos dos años en que he permanecido ausente de mis redes literarias. Sé que no es agradable y que muchos extrañan lo que hacía públicamente en el pasado. No han sido dos años fáciles para mí. Desde 2020, las cosas en lo personal han empeorado significativamente para mí. Quizás les cuente los detalles en un futuro artículo de este blog. Por ahora, quiero que sepan que aprecio cada like, cada comentario y cada mensaje que me han enviado en ese tiempo. No me olvido de lo mucho que han hecho por mí en estos años.

     Ojalá que el futuro nos permita seguir compatiendo esta pasión que tenemos por los libros y por la literatura. Espero que hayan pasado un maravilloso comienzo de año y les deseo la mejor suerte para que alcancen los objetivos que se han propuesto para este 2023.


SOBRE EL AUTOR      Mi nombre es Rodrigo. Soy un escritor independiente Argentino, apasionado por contar historias y compartir reflexiones. Si bien mi campo predilecto es la ficción, en este blog les hablo sobre todo lo que pasa por mi cabeza: mi vida, mis experiencias, mis visiones del mundo y mi proceso creativo. Escribo desde chico ficción literaria y ficción gótica. He publicado relatos cortos y novelas que están disponibles para lectores de todas partes del mundo.

       Seguime en Instagram y Twitter
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 04, 2023 14:45

December 30, 2022

El libro más discutido de Kazuo Ishiguro

     Hace poquito terminé de leer Los inconsolables de Kazuo Ishiguro. Si bien no se encuadra dentro de sus libros más conocidos, es uno de los más extensos y ha generado opiniones muy divididas respecto a su contenido y su estilo. En esencia, es una novela experimental -muy lograda en mi opinión- que no es particularmente accesible para el lector más casual. De hecho, la experiencia de lectura de este título es demasiado singular, muy distinta a la literatura a la que estoy acostumbrado.

     Los inconsolables nos presenta a un tal señor Ryder, pianista prodigioso de gran éxito proveniente de Gran Bretaña que visita una ciudad europea no especificada (aunque la misma posee ciertas cualidades alemanas) para dar un concierto en medio de su gira por Europa. Este recital, aparentemente, tiene una enorme importancia para los habitantes del lugar, a tal punto que consideran que de él dependen la felicidad, el futuro y la posible ruina de todos sus habitantes. La novela se desarrolla en el transcurso de tres días, iniciando con la llegada de Ryder a la ciudad y culminando la noche misma del concierto. Y en el transcurso de esos tres días tendrán lugar una sucesión de extraños acontecimientos que irán poniendo a prueba el entendimiento y la paciencia del lector.

     Esta novela es un gran experimento de maleabilidad: del tiempo, del espacio, de la continuidad, de la identidad y del significado. Ishiguro la ha definido como "un gran sueño de ansiedad" y es la manera perfecta de catalogarla. Con la ansiedad se refiere a Ryder, un hombre que parece ser absolutamente inepto para tomar decisiones o imponerse ante la voluntad de los demás y que vive constantemente preocupado por los enredos en los que él mismo se involucra debido a su incapacidad de decir que no. Es, en esencia, la ansiedad personificada. Y su propio carácter es responsable de generar los problemas que lo abruman a la hora de cumplir con sus actividades.

     En cuanto al "sueño", es quizás éste el elemento más importante que caracteriza a la novela. La narración se desarrolla en un estilo brumoso, fluido, donde todo lo que percibe el protagonista avanza constantemente sin una lógica definida. Justamente, está escrita con la lógica de un sueño. Por ejemplo, vemos que Ryder habla con uno de los empleados del hotel donde se está alojando y éste decide presentarle a su hija y a su nieto. Al entablar una conversación con ellos, Ryder va dándose cuenta de que en realidad se trata de su esposa y su hijo. En otro momento, Ryder se encuentra con extraños que resultan ser conocidos de su pasado u aspectos ocultos de su vida. Para tratarse de una ciudad a la que jamás ha visitado, todos parecen conocerlo íntimamente y él parece tener una historia personal con cada uno de sus habitantes. El concierto en sí mismo es uno al que nuestro protagonista no recuerda haber accedido nunca, y vaga por la ciudad tratando de cumplir con un itinerario que desconoce y que no le fue revelado al llegar a la ciudad. Y es plagado por las constantes interrupciones de desconocidos que le piden que se involucre en solucionar algún problema en sus vidas, la mayoría de carácter íntimo o existencial, que sería imposible resolver para un desconocido. Y estos retrasos permanentes van aumentando la ansiedad de Ryder respecto a un concierto del que nada sabe pero al que debe hacer frente.



     La espacialidad en esta novela es un poco problemática. Está construida con una lógica de sueño. En un momento, Ryder sube unas escaleras y de repente se encuentra en la cima de un cerro. En otro, entra en un armario de utileria y accede a una ventana donde se vislumbra el interior de una sala de conciertos, y decenas de personas detrás de él hacen fila para ver el recital a través del armario de escobas. Hay un instante en que el protagonista deja un restaurant y recorre kilómetros en auto para llegar a una estancia, y luego cruza una puerta de la misma y regresa al restaurant que había abandonado. Incluso hay una escena donde ingresa en una estación de servicio en plena noche para ver que las paredes se componen de las nubes del cielo en pleno día. Esta constante incongruencia de estilo y espacialidad contribuyen a la sensación de irrealidad que busca generar la novela.

      Los episodios narrativos y las motivaciones detrás de los personajes se van volviendo más y más ridículos a medida que la historia avanza. Hay un elemento satírico, muy sutil, que cruza trasversalmente a la ciudad y que contrasta con la seriedad con que son narrados los acontecimientos. Y esto nos lleva al problema fundamental que lo preocupa al propio Ryder: tiene que dar el concierto más importante de su vida y ni siquiera recuerda por qué es tan importante. Los personajes de este libro son más complejos de lo que se deja ver a simple vista y hay escenas que han quedado francamente grabadas en mi memoria. 

      Son muchos los temas que explora el autor: los recuerdos de la infancia, el aislamiento dentro de una comunidad, la presión constante del qué dirán, la confusión existencial del hombre y la profundidad innata de la cotidianeidad. Y, en mi opinión, el concierto de Ryder es una gran metáfora para las ansiedades que todos atravesamos respecto a nuestra propia existencia: la idea de que los seres humanos nos estamos preparando constantemente para un gran evento que, en algún momento, tendrá lugar en nuestras vidas. Cuál es ese evento, cómo llegaremos a abordarlo y cómo reaccionarán los demás ante él, son elementos primordiales que analiza este libro. 

      Fue una novela que disfruté mucho en algunas secciones. En otras, me resultó altamente frustrante. Es un libro que nos demuestra nuevamente por qué Kazuo Ishiguro es tan admirado como escritor. No se trata de uno particularmente accesible. Muchos lo han comparado con la obra de Franz Kafka (especialmente con El proceso), pero considero que dicha comparación es muy superficial. Los inconsolables cuenta con una delicadeza de estilo, una historia atrapante y una intensidad emocional que están ausentes en la obra de Kafka. Y fue justamente lo que me motivó a terminarlo, ya que se trata de una novela extensa -la más extensa escrita por Ishiguro hasta la fecha- y una que no constituye una lectura ligera. No la recomiendo para introducirse en la obra de este escritor, ni mucho menos la recomiendo para un lector casual. Sí la recomiendo para amantes de Ishiguro, de la ficción contemporánea y de la literatura experimental que quieran tener una experiencia de lectura distinta.

     ¿Han leído Los inconsolables? ¿Qué les ha parecido? Cuéntenme en los comentarios :)



SOBRE EL AUTOR      Mi nombre es Rodrigo. Soy un escritor independiente Argentino, apasionado por contar historias y compartir reflexiones. Si bien mi campo predilecto es la ficción, en este blog les hablo sobre todo lo que pasa por mi cabeza: mi vida, mis experiencias, mis visiones del mundo y mi proceso creativo. Escribo desde chico ficción literaria y ficción gótica. He publicado relatos cortos y novelas que están disponibles para lectores de todas partes del mundo.

       Seguime en Instagram y Twitter
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 30, 2022 12:46

December 12, 2022

Un fin de año productivo



     A medida que se acerca el final de este caótico 2022, me he dado cuenta de que no he aprovechado este blog en su máximo potencial. Esto se debe a una multitud de factores, entre los cuales se encuentran el tiempo y la motivación, pero créanme que tarde o temprano acabaré regresando a él. Como buen escritor, es necesario retornar siempre a la base de sustentación de mi propia cordura: escribir. He estado escribiendo mucho en las semanas que pasaron. Principalmente, me dediqué a terminar el compilado de cuentos en el que vengo trabajando desde hace cierto tiempo. Para ser exacto, me falta un relato y medio para finalizarlo y estoy un poco atorado en una historia específica que me está dando ciertos dolores de cabeza a la hora de concluirla. Como con todo, tiempo y perseverancia me llevarán a destino.


     Ha sido un año de emociones fuertes (el leivmotif de mi vida). He tenido conflictos interpresonales, problemas psicológicos y enfrentado numerosas adversidades. Sin embargo, este fin de año me encuentra en una circunstancia que había estado ausente en los diciembres anteriores: con una visión de futuro y un plan para llevarla a cabo. Me he dedicado a planificar -de manera no meticulosa- los próximos cinco años de mi vida. Esto significa: las metas que deseo lograr, las mejoras sobre mí mismo y los adelantos profesionales que de ello surgirán. Ya les he mencionado algunos de los requisitos: mis estudios universitarios que comenzarán el próximo año, las mejoras en mi salud física, la dieta y ejercicio saludables, etc. Otros serán mencionados a medida que desee hacerlos públicos. Pero siento una expectativa agradable que llevaba años sin experimentar y eso me da esperanzas de que todo saldrá bien para mí en el futuro cercano.

    A pesar de la ola de calor que plagará estas zonas del hemisferio hasta fines de febrero, mantengo mi ritmo de trabajo intacto: no sólo estoy escribiendo, también leo asiduamente. Estoy terminando Los inconsolables de Kazuo Ishiguro, un mamotreto de 560 páginas que se está convirtiendo en el libro más extraño que he leído en muchísimo tiempo. Apenas lo culmine subiré una reseña a este blog, diciendo las cosas que me gustan y desagradan de él (spoiler alert: es una lectura bastante agridulce en todos los sentidos). Probablemente continúe con Un vuelo sobre el nido del cuco de Ken Kesey (1962), novela que llevo años intentando comenzar y que recién ahora podré ponerme a leerla con tranquilidad. Si eso falla, tengo como premio consuelo Número Dos de David Foenkinos, libro que ordené recientemente a través de bookdepository y que aún no me llega, pero que es de los pocos lanzamientos actuales que me han llegado a entusiasmar. Mi lista de futuras lecturas es una verdadera ensalada, pero quiero aprovechar el verano para leer lo más que pueda, ya que una vez que arranque con el cursado universitario difícilmente tendré la oportunidad de hacerlo.



     La semana pasada fue el brindis de fin de año de mi empresa. Lo hicimos en un distinguido salón de eventos que ya habíamos utilizado anteriormente y que, a diferencia de años previos, resultó sumamente ameno. Subí un video a tiktok y una serie de fotos a mi cuenta de instagram al respecto. Si bien mi relación personal con mis compañeros de trabajo es un poco complicada, debo decir que me sentí muy a gusto en esta fiesta. Creo que todo el mundo está más relajado ahora que la industria se está recuperando y atrás ha quedado la cuarentena totalitaria y cavernícola a la que nos sometió el gobierno troglodita que tenemos (el cual, afortunadamente, está camino a su salida sin vías de reelección). Soy de la opinión de que Alberto Fernandez es el peor presidente argentino desde el retorno de la democracia -posiblemente de los peores de la historia- y cuya ineptitud me ha afectado personalmente como a tantos otros millones de argentinos. Estaré muy feliz el día que lo vea salir de la Casa Rosada para no retornar jamás.

     No deseo explayarme sobre las cosas negativas en mi vida en este momento. He pasado muchos malos momentos recientemente. Sin embargo, mantengo la frente en alto y trato de concentrarme en las pequeñas cosas que me traen un poco de placer. A veces es necesario desprenderse de lo malo, por más que sea difícil, y distanciarse de los problemas por un breve espacio de tiempo. Ese es quizás mi mayor deseo para mí mismo y para todos ustedes en las fiestas que se aproximan. Usen el fin de año para reencontrarse con ustedes mismos y renacer con un espíritu recuperado. Después de todo, el único camino posible para el ser humano es ir siempre hacia delante. 


SOBRE EL AUTOR      Mi nombre es Rodrigo. Soy un escritor independiente Argentino, apasionado por contar historias y compartir reflexiones. Si bien mi campo predilecto es la ficción, en este blog les hablo sobre todo lo que pasa por mi cabeza: mi vida, mis experiencias, mis visiones del mundo y mi proceso creativo. Escribo desde chico ficción literaria y ficción gótica. He publicado relatos cortos y novelas que están disponibles para lectores de todas partes del mundo.
       Seguime en Instagram y Twitter

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 12, 2022 22:21