Rodrigo Éker's Blog, page 13
July 20, 2023
Mi libro favorito durante la adolescencia
El Fantasma de la Ópera es mi novela preferida de Gastón Leroux. Se trata de una historia oscura, sentimental, llena de adrenalina, que considero apta para todas las edades. Cuando era adolescente, fue mi libro preferido, al que leí y releí hasta el hartazgo. De hecho, en aquella época, contaba con una edición modesta -la de la editorial Gárgola- que prácticamente llegó a deshacerse debido al amor que le tenía y a lo mucho que la repasé. Durante demasiado tiempo, fui capaz de recitar pasajes enteros de memoria, llegué a evocar diálogos textuales que me llenaban de placer y, de hecho, fue el primer libro que me hizo llorar. Supongo que todos tenemos algún texto con el que establecimos una conexión íntima y especial por encima de cualquier otro. Y me agrada poder hablarles del mío. Quizás ahora, con un poco de distancia temporal y madurez emocional, me gustaría hacer un mejor análisis del contenido de esta novela. Puede que vuelva a releerla en el futuro cercano. Mientras tanto, deseo recomendarla por si aún no te has animado a darle una oportunidad.
Es muy difícil catalogar a este libro. Su publicación en 1909 se ubica singularmente en aquel período de transición europeo donde la cultura, el arte y la literatura estaban sufriendo una profunda transformación. Atrás estaba quedando el sentimentalismo exagerado de la era romántica, el realismo venía pisando con fuerza, las vanguardias estaban a flor de piel y la Francia que habitaba el autor estaba cambiando el tumulto revolucionario por la estabilidad social moderna.
Su inspiración más directa fue un relato apócrifo que circulaba mediante rumores sobre el uso de un esqueleto humano real en una producción de El cazador furtivo de Carl María von Weber. Sin embargo, el nivel de estudio que el autor realizó acerca de la Ópera de París para confeccionar esta pieza literaria es admirable y constituye el motivo que le otorga esa ambientación tan creíble y sensorial.
Ver: Por qué Moby Dick no es el libro que pensabas

Nos cuenta la historia de la cantante sueca Christine Daeé, una joven soprano suplente que está iniciándose en el mundo de la ópera. Una muchacha sensible e impresionable, cuyo talento queda demostrado luego de que reemplaza durante un concierto a la diva principal del teatro, la temible Carlotta. Christine termina enamorándose del vizconde Raoul de Chagny, quien asiste a su inesperada performance y viene obsesionándose con todo lo relacionado a la cantante. El romance entre ambos es muy inmaduro, lleno de estallidos de pasión y muchos celos infantiles. Sin embargo, se desarrolla al mismo tiempo que una serie de extraños sucesos acontecen en el seno de la Ópera: sus nuevos dueños, Armand y Firmin, se sienten desconcertados ante el estado de la institución que han heredado, especialmente la presencia de cartas escritas por el autodenominado "Fantasma de la Ópera", quien demanda una pensión mensual y accesos privilegiados a las noches de función en el teatro. Al negársele este pedido, cosas horribles empiezan inmediatamente a suceder en los pasillos de la Ópera, la mayoría con consecuencias fatales. Pronto los dueños se darán cuenta de que no están lidiando con un asunto ligero y, cuando ceden finalmente a sus peticiones, el Fantasma se obsesionará con Christine como nunca. Ella escucha su voz a través de las paredes de su camerino creyendo que es el Ángel de su difunto padre. El fantasma competirá así con Raoul por su atención y se opondrá fervientemente al romance que existe entre ambos jóvenes.
En una narración vertiginosa, llevada de manera magistral, Gastón Leroux nos presentará una historia de misterio con elementos de romance, ficción gótica y terror, donde la música jugará un papel central. La novela utiliza muchos de los clichés de la literatura gótico-romántica del siglo XIX, pero modernizados y alternados con el creciente sensacionalismo que estaban adoptando las historias de ficción europeas a principios del siglo XX. El resultado es uno de los libros más memorables publicados en el último siglo, adaptado y reinterpretado en diferentes medios y disfrutado por lectores de todas partes del mundo.
La construcción de la prosa es en parte narrativa y en parte epistolar -con fragmentos de diarios, cartas, telegramas y artículos de periódicos-. En ningún momento pierde el ritmo ni se vuelve monótona, ya que se trata de una de esas historias que te tienen a la expectativa al final de cada capítulo. De todas las obras que leí de Gaston Leroux, esta me parece la más lograda y la más apta para introducirse en su producción. Algunos la tildarán de melodramática, pero yo considero que es una novela sensible que merece la atención de todo aficionado a la literatura.
Por supuesto, recomiendo leerla. Cada vez que ojeo un fragmento del libro, se me vienen gratos recuerdos de mi juventud a la memoria. Si logro releerla, les daré mi visión más actualizada al respecto. En mi opinión, ninguna adaptación llega a hacerle justicia a esta extraordinaria historia (sus películas tienden a ser mediocres). Pero la novela, en sí misma, vale totalmente la pena.
¿La has leído? ¿Qué te pareció? ¿Te interesa leerla en el futuro? Contame en los comentarios :)

Seguime en Instagram y Twitter
July 13, 2023
5 clásicos que me dejaron indiferente

Quienes me siguen desde hace tiempo saben que mis lecturas están ocupadas mayoritariamente por los grandes clásicos de la literatura. Los libros de los siglos XVIII, XIX y XX concentran el cúmulo de la narrativa que más me atrae y, a través de sus páginas, he podido desarrollarme como lector. Desde que era muy pequeño, cuando me inicié en el mundo literario con los cuentos de Edgar Allan Poe, los clásicos se han convertido en una parte esencial de mi vida. Y, dado que se trata de narraciones que han sobrevivido el paso de los siglos, su longevidad tiende a ser un testimonio de su calidad, al menos en lo inmediato. Por lo tanto, suelo tener una visión positiva de los clásicos literarios: algunos me satisfacen más que otros, pero todos me resultan interesantes, entretenidos o al menos despiertan en mí reflexiones importantes. Sin embargo, existe un pequeño grupo de libros que pertenecen a la categoría de clásicos que me han dejado un regusto amargo. No porque necesariamente sean malos, sino porque no los he disfrutado en lo más mínimo. Como suelo mantener una actitud positiva hacia la literatura en general, trato de hablar de los libros que más disfruté leyendo. Hoy, en cambio, me gustaría explayarme sobre aquellos clásicos que leí y que me dejaron completamente indiferente.
La hija del capitán de Aleksandr Pushkin (1836)Durante años, he estado fascinado con la literatura rusa del siglo XIX. Dostoievsky, Tolstoi, Chejov y tantos otros nos han ilustrado la vida en la Rusia imperial, con sus lujosos castillos, su denso entramado social y sus complejísimas preocupaciones políticas. Hay ciertos elementos en la literatura rusa clásica que no se encuentran en ninguna otra y que tiende a despertar pasiones en lectores de todas partes del mundo.
Uno de los grandes poetas y novelistas rusos del siglo XIX, que inspiró decenas de obras de teatro, óperas y musicales, fue Aleksandr Pushkin. Sus escritos más conocidos fueron la novela Eugene Onegin y la obra de teatro Boris Godunov. Sin embargo, dado que no estaba familiarizado con su literatura, decidí iniciarme con una de sus obras más breves: la novela corta titulada La hija del capitán. Es un relato ambientado en el trasfondo de la Rebelión de Pugachev, y comienza con un joven que realiza un acto de bondad al prestarle un abrigo a un hombre desprotegido durante una tormenta. Esta acción inocente dará lugar a un complejo entramado de consecuencias que pondrán las esperanzas del muchacho en manos de Masha, la hija del temible Capitán Mironov.
A pesar de su brevedad y de lo interesante de la trama que plantea, esta novela me aburrió soberanamente. La encontré falta de suspenso, tremendamente divagante y con ciertas incoherencias argumentales. Recuerdo que en su momento le puse una calificación bajísima, quizás inmerecida, por el mero hecho de que me irritó leerla. Está maravillosamente bien escrita -le concedo eso a Pushkin-, pero no es una historia que le recomendaría a nadie.
Rojo y Negro de Stendhal (1830)Durante muchos años tuve deseos de leer la literatura de Stendhal, uno de los principales representantes del realismo francés, apreciado por la crítica por la profundidad psicológica de sus personajes. Y qué mejor manera de iniciarme en ella que a través de su novela más reconocida: Rojo y Negro. Es un volumen extenso, que conseguí en una edición bellísima de Penguin, y a la que le tenía una enorme fé.
Trata sobre un joven provinciano llamado Julien Soriel, quien ambiciona abrirse paso dentro de la acomodada sociedad francesa, y cuyos intereses se dividen entre el clérigo (negro) y el mundo secular (rojo). Muy ciertamente, la profundidad psicológica de los personajes es inmensa y Stendhal hace un trabajo formidable a la hora de desarrollarla.
La leí hace ocho años, por lo que mi memoria de su contenido es un poco difusa. Recuerdo que la prosa del autor era exquisita -algunos pasajes me parecieron una delicia de repasar-, pero la historia me aburrió y los personajes me resultaron un poco odiosos. Conservo aún mi copia original, y quizás me atreva a releerla en un futuro lejano. Por ahora, continúa estando dentro de mi lista de clásicos que llegué a detestar apenas los terminé. Lo que es una verdadera pena, porque mi mala experiencia con esta novela es lo que me ha impedido leer la otra gran novela de Stendhal: La cartuja de Parma. Si supero el bloqueo que me provocó este escritor, quizás me anime a hacerlo.
Ver: Bookshelf Tour: Recorriendo mis estanterías

Aquí debo admitir que tengo una enemistad personal con Julio Verne. He leído varias de sus novelas y, hasta el momento, no me ha gustado ninguna. No sé si se debe a su sentido del humor, a lo acartonado de sus personajes o al simple hecho de que me aburren las novelas de aventuras. Lo cierto es que lo poco que he conocido de sus títulos ha llegado a decepcionarme.
Sin embargo, ninguno me causó tanto disgusto como su novela Miguel Strogoff. Y, tristemente, es considerada una de las mejores que jamás escribió. Trata sobre un enviado del zar de Rusia (Miguel Strogoff) que debe viajar a Siberia para prevenir una rebelión tártara a manos del malvado Iván Ogareff, quien amenaza sublevarse para quedarse con buena parte del territorio invadido. Pese a presentar una clásica estructura dramática en tres actos (con final feliz), la novela es una mera excusa para que el autor explique un fenómeno científico -el efecto Leidenfrost-. Este tipo de artimañas era muy común en la literatura de Verne, quien nos presenta sus obras con el estilo moralista y pedagógico de las fábulas infantiles, cosa que nunca deja de irritarme. La novela no sólo me aburrió, sino que la terminé por mero compromiso. Hasta la fecha, no he hallado ninguna obra de Julio Verne que me haya gustado y hace tiempo decidí que sencillamente voy a dejar de buscarla. Si es uno de tus autores preferidos, me alegro de que hayas podido encontrarle valor. A mí se me ha dificultado enormemente leerlo.
La Metamorfosis de Franz Kafka (1915)Hablando de autores con los que no he podido conectar, me gustaría aprovechar para mencionar a uno de los grandes del siglo XX con el que no he tenido más que malas experiencias. Franz Kafka murió joven, y muchas de sus obras más conocidas las escribió durante su período temprano. Y debo decir que se nota. Encuentro sus escritos muy inmaduros en estilo y -quizás esto sea algo personal-, no logro conectar ni con sus temáticas ni con sus mensajes. La metamorfosis es citada como el ejemplo supremo de literatura expresionista, y nos narra la historia de Gregorio Samsa, un trabajador explotado que un día se despierta para descubrir que se ha convertido en un insecto. Si es posible cachetear a un lector con una metáfora obvia, Kafka lo hace una y otra vez a través de este relato, además de presentarnos personajes histéricos y melodramáticos. Tampoco tuve una buena experiencia con su novela El Proceso, que intenté leer dos veces y en ambas ocasiones terminé abandonándola. Simplemente, no se trata un autor que incluya entre mis preferidos. Sí me interesa su vida y disfruté leyendo su Carta al padre. Creo que me hará mucho mejor leer biografías de Kafka, antes de volver adentrarme en su literatura.
Tiempos difíciles de Charles Dickens (1854) Es muy raro que incluya a uno de mis escritores predilectos en esta lista, pero caprichosos son los giros del destino. Charles Dickens es considerado uno de los mejores novelistas de todos los tiempos. Y, si bien tengo cosas para criticarle, sin dudas he disfrutado mucho con su producción. Novelas como Grandes Esperanzas, Oliver Twist o Historia de dos ciudades han sido muy gratificantes para mí. Sin embargo, la primera novela que leí de él me decepcionó y me dejó un gusto amargo que todavía no he podido enjuagarme. Tiempos difíciles transcurre en una ciudad victoriana ficcional, llamada Coketown, y contrasta, según una visión claramente marxista, la "clase alta" dueña del capital con la "clase proletaria" que es explotada. Básicamente, es una crítica a la revolución industrial, de la cual Dickens no tenía una opinión demasiado positiva. Sin embargo, la novela es aburridísima (a pesar de su brevedad) y ninguno de sus personajes es pintoresco en absoluto. Debo decir que resulta una gran decepción teniendo en cuenta que proviene de la pluma de uno de los grandes autores del siglo XIX. Cuando indagamos un poco en el motivo detrás de la creación de esta novela -vender más copias de un periódico de baja circulación que Dickens había empezado-, empezamos a comprender por qué la calidad de Tiempos Difíciles no está al nivel del resto de sus novelas. Si están considerando iniciarse con Dickens, de ninguna manera les recomiendo hacerlo a través de este libro.Estos fueron algunos de los clásicos que me han dejado indiferente. Por suerte, no es un fenómeno común, y continúo incluyendo autores de esta categoría en mi rotación habitual. ¿Cuáles fueron los clásicos que no te gustaron? ¿Qué fue lo que no te gustó de ellos? Contame en los comentarios :)

SOBRE EL AUTOR Mi nombre es Rodrigo. Soy un escritor independiente Argentino, apasionado por contar historias y compartir reflexiones. Si bien mi campo predilecto es la ficción, en este blog les hablo sobre todo lo que pasa por mi cabeza: mi vida, mis experiencias, mis visiones del mundo y mi proceso creativo. Escribo desde chico ficción contemporánea y ficción gótica. He publicado relatos cortos y novelas que están disponibles para lectores de todas partes del mundo. A través de este blog, espero ayudarte a encontrar tu próximo libro favorito.
Seguime en Instagram y Twitter
July 6, 2023
7 libros para empezar con Anne Rice

Anne Rice fue (y continúa siendo) una de las escritoras más leídas en el mundo. Lamentablemente, falleció hace muy poco y dejó un legado extraordinario de novelas, muchas de las cuales me acompañaron durante mi juventud. Su visión de lo sobrenatural y el terror paranormal que le imprimió a sus obras literarias influyó directamente en la cultura popular casi tanto como los libros de Stephen King y, sin embargo, hay muchos que todavía no se animan a leerla. En mi opinión, es una muy buena autora que vale la pena explorar.
Desde hace años me ha fascinado con sus modernización gótico-romántica de los monstruos del terror occidental más clásico. Su exquisito sentimentalismo y su extraña mezcla de violencia, música y filosofía le otorgan a sus historias una atmósfera única, refinada, casi inimitable. Cuando era más joven, la consideraba una de mis autoras favoritas y, si bien mis gustos literarios han ido evolucionando con el paso del tiempo, continúa guardando un lugar especial en mi corazón.
Algunos de sus libros están más logrados que otros y tiene un repertorio inmenso de novelas de las cuales elegir. Si estás interesado en leerla y no sabés por dónde empezar, te recomiendo alguno de los siguientes siete libros que se encuentran entre sus más representativos.
La reina de los condenados (1988) Esta novela no es ideal para elegir como primera lectura per se, ya que es el tercero de la saga de las Crónicas Vampíricas y es difícil abordarlo sin el contexto de los dos anteriores. Sin embargo, sobresale como uno de los mejores del catálogo de la autora y sólo por eso merece ser destacado en este artículo. Funciona como secuela a Lestat el Vampiro y se acopla directamente sobre el final de aquella novela. Nos cuenta el instante en que Akasha, la reina de los vampiros (y la primera inmortal de la Historia), despierta de su sueño tras milenios de hibernación. Este ser temible, seductor y omnipotente aterrorizará al mundo e intentará llevarlo hacia un nuevo apocalípsis. Quedará en manos de Lestat y de un reducido grupo de vampiros y humanos el detener las macabras aspiraciones de Akasha. Lo más interesante de la historia es que se trata de una novela río, narrada desde multitud de puntos de vista, donde cada capítulo nos muestra la perspectiva de un personaje distinto a medida que todos experimentan de manera simultánea los eventos principales. La estructuración de la trama es sencillamente brillante y contiene algunos de los elementos más pintorescos de la literatura de Anne Rice: la mitología perdida, la evolución de la cultura a través de los siglos y los horrores del Antiguo Egipto.
La hora de las brujas (1990) En contraste con la idea que muchos se han hecho, Anne Rice no sólo es famosa por escribir acerca de vampiros. En su catálogo encontraremos toda clase de historias paranormales que aluden al canon sobrenatural de la literatura occidental. La hora de las brujas, publicada a principios de la década del '90, es el libro que da inicio a la trilogía titulada "Las vidas de las brujas de Mayfair", una de sus más famosas y exitosas. Se centra en los 500 años de la familia Mayfair, una familia de brujas cuyo poder se transmite de generación en generación. Estas mujeres son constantemente acosadas por un fantasma muy violento cuya principal aspiración es penetrar en el mundo de los vivos. La última heredera del don de bruja, Rowan Mayfair -la protagonista del libro-, es una neurocirujana que tratará de develar el misterio que rodea a sus antecesoras y llegará a la raíz del conflicto que inquieta a aquella enigmática entidad paranormal. Es un libro monumental (a pesar de ser recién el primero de la trilogía) y cuenta con mucho de ambientación de época. Es un poco lento, pero exquisito y muy imaginativo.

Un grito al cielo (1982) Este es un libro que no he leído todavía, pero suele ser uno de los favoritos de los fans de Rice. Es una novela histórica ambientada en el siglo XVIII. Narra la historia de un castrati italiano y su maestro de ópera en un mundo musical que justificaba las peores crueldades en nombre del arte. La idea de explorar la vida emocional de un castrati (seres mutilados a los que ni siquiera se los consideraba humanos) fue la motivación central de la creación del libro y es uno de los pocos libros de ficción que conozco que se centran en la temática. Lo tengo aún en mi lista de pendientes :)
La Momia o Ramsés el maldito (1989) Ésta también es una novela histórica de terror y, de hecho, se trata de una de las novelas más tempranas de Anne Rice. Transcurre durante comienzos del siglo XX y nos cuenta el encuentro entre un arqueólogo británico y una momia resucitada en pleno boom del revival egipcio de los años '20. La descripción de las escenas es deliciosa, y evoca a los films ambientados en Egipto de principios del siglo XX, durante la época dorada de Hollywood. La secuela a esta novela (prometida al final del libro) se publicó en colaboración con el hijo de la autora -Christopher Rice- y fue, de hecho, su última novela terminada en vida. Sólo como tributo a la vida de una escritora tan sensacional, les recomiendo adentrarse en las páginas de esta novela.
Violín (1997) La inclusión de este libro será controvertida para muchos. Es quizás una de las novelas más polarizantes (junto con Memnoch el Diablo) que ha escrito la autora. Algunos la odian, otros la adoran. Yo soy bastante neutral al respecto: no está entre mis favoritas, pero es muy interesante. Un poco lenta -y en ocasiones un poquito aburrida-, es super sentimental y cuenta con algunos elementos autobiográficos. Nos cuenta la historia de Triana, una violinista frustrada de mediana edad acechada por Stefan, el fantasma de un aristócrata ruso del siglo XIX. La propia Anne Rice soñaba con ser violinista cuando era niña -ambición frustrada por su falta de talento- y se crió en el seno de una familia alcohólica y violenta. Ambas experiencias sirvieron de combustible para la creación de este libro, que sigue los pasos de la escritora como una suerte de biografía ficcionalizada. Mediante el uso de ambientación de época, alucinaciones fantásticas y vastos elementos musicales, Anne nos trae una novela tan atmosférica como terrorífica.
Esas fueron mis recomendaciones. Espero que te hayan sido útiles y que te hayan inspirado para empezar a explorar a esta autora. ¿Has leído a Anne Rice? ¿Te gustaron sus libros? Contame en los comentarios :)

June 29, 2023
6 libros que pienso releer en el futuro

Con tantas novelas circulando en el mundo editorial y con tantas posibilidades de lectura ante nosotros, es justo preguntarse cuál es el valor de releer libros que ya han pasado por nuestras manos. En mi opinión, nos sirve para reexaminar el contenido de los mismos, acercarnos nuevas interpretaciones y revivir la historia con una renovada madurez que nos permita sacar conclusiones distintas. Siempre es bueno dejar pasar un tiempo considerable entre lectura y relectura, para que las ideas y los personajes en una novela maduren lo suficiente y podamos verlos desde una óptica distinta. Teniendo estas razones en cuenta, me gustaría hablarles de seis libros que pienso releer en el futuro. No son los únicos, pero sí los primeros que vienen a mi cabeza de manera inmediata.
Los Miserables de Victor Hugo (1862)Considerada la obra maestra del gran genio literario francés del siglo XIX, Los Miserables nos cuenta una complejísima historia ficcional ubicada en el trasfondo de la fallida Rebelión de Junio ocurrida en París en 1832. Protagonizada por un convicto que escapa de la cárcel (a la que fue sentenciado por robar un pan para su hermana hambrienta), sigue la vida de numerosos personajes cuyo destino se entrelaza por el azar hasta situarlos en el epicentro del momento sociopolítico que definirá la Francia de su tiempo. Como lo indica el título, la vida de estos personajes es extremadamente miserable: pertenecen al bajomundo parisino, se mueven en un universo de pobreza, crímenes y prostitución, y están destinados a los peores finales imaginables para un ser humano. Lo que hace que esta novela sea tan grandiosa -suele ocupar los primeros lugares en todas las listas de mejores libros de todos los tiempos- es el lenguaje poético y sentimental del autor. Victor Hugo exhibe una prosa magistral, prodigiosa, llena de pasajes estéticos de una calidad inimitable que convierten a la lectura de este libro en una delicia muy singular. Sin embargo, la densidad de su construcción metafórica, su sentido del humor irreverente y el espíritu de denuncia social que le adjudica al libro, requieren de más de una lectura. Dado que es uno de los más extensos jamás escritos, releerlo no es tarea sencilla. Ya pasaron seis años desde que lo leí, y por eso creo que es tiempo de que me decida a volver a hacerlo.
Crimen y Castigo de Fiodor Dostoievsky (1866)Mi autor ruso preferido de todos los tiempos es Fiodor Dostoievsky. Si bien su visión del mundo es lúgubre, la rigurosidad de sus historias junto a la carga emocional que les imprime, lo convierten en uno de los autores que mejor han logrado capturar la sensibilidad de nuestra humanidad. Su obra más conocida -aunque no necesariamente mi preferida- es Crimen y Castigo, una extensa novela filosófica protagonizada por un joven de apellido Raskolnikov quien decide asesinar a una anciana prestamista por motivos ideológicos (francamente irrisorios). Dostoievsky la concibió como crítica a uno de los grandes males que percibía en la juventud de su tiempo: el nihilismo y las vidas sin dirección. A través de sus páginas, acompañaremos al protagonista en un viaje de expiación donde será aplastado por las consecuencias físicas, emocionales, psicológicas, legales y morales del crimen cometido. A su vez, servirá como una exploración de la amistad, la ruptura de los lazos familiares, el rol de la autoridad y la verdadera naturaleza de la criminalidad. Recuerdo haberla amado desde el primer momento en que la leí y me gustaría revivir esa experiencia para comprobar si mis sentimientos hacia ella han cambiado.
Jane Eyre de Charlotte Brontë (1847)Cuando hablamos de Jane Eyre, nos referimos a una de las mejores novelas inglesas del siglo XIX. Protagonizada por la muchacha que le da título, se trata de una historia de maduración que sigue la vida de una joven huérfana que termina trabajando como institutriz en una mansión dilapidada para un hombre misterioso del que termina enamorándose (Edward Rochester). Mientras le da clases a su hija y empieza a imaginar un futuro idílico al lado de su amado, Jane descubrirá un secreto oscuro que éste guarda en los recovecos de su mansión, tras una puerta cerrada con llave que cambiará para siempre su concepción de la persona a la que imaginaba soñada. Es una novela gótica que continúa la mejor tradición romántica de su tiempo, causó furor en la época victoriana y continúa siendo ampliamente disfrutada por lectores de todos los orígenes. Fue uno de los libros que más disfruté en mi juventud y que, tarde o temprano, terminaré revisitando. Aunque sea sólo para comprobar si continúa teniendo el mismo efecto hipnótico que causó en mí la primera vez que lo leí.

La segunda novela de esta escritora neozelandesa causó furor en el mundo literario cuando se publicó en el mercado europeo. En primer lugar, debido a la edad de su autora: Eleanor Catton tenía sólo 28 años al momento de su publicación. En segundo, por la magnitud del libro y la madurez que demostraba a pesar de ser una novela temprana. Fue ganadora, entre otros, del Man Booker Prize y se llevó numerosos reconocimientos literarios debido a su calidad artística y su refinamiento estético. Se trata de una historia que transcurre durante la fiebre del oro neozelandesa del siglo XIX. Comienza con una reunión de doce hombres que discuten un misterio relacionado a una cadena de crímenes sin resolver que ha desgastado a la comunidad local. Cada uno de estos hombres tiene una relación con los protagonistas de dichos crímenes y, a su vez, cada uno representa un signo del zodíaco. La novela está estructurada según las constelaciones zodiacales y la imaginería astrológica inunda cada una de las páginas de un misterio modernista ambientado en una época olvidada. Muy original, entretenida y cargada de giros de trama, es una obra que estoy dispuesto a revisitar apenas pueda conseguirme una copia física (ya que originalmente la leí en digital).
Dracula de Bram Stoker (1897)Mucho he hablado a lo largo de los años acerca de la gran novela que escandalizó a la Inglaterra victoriana. Sin embargo, ha pasado demasiado tiempo desde que leí Drácula de Bram Stoker, y me encantaría releerla para poder hacer una reseña más profunda en este blog. La historia es hiper conocida y ha sido regurgitada hasta el cansancio: el misterio del conde Drácula, un vampiro ancestral que vive en un castillo en Transilvania y se alimenta de la sangre de sus inocentes víctimas. El tormento que ejerce sobre el joven Jonathan Harker, el hechizo que impone sobre la pobre Mina Harker y el enfrentamiento que tiene con el doctor Van Helsing conforman una trama cargada de suspenso y adrenalina que continúa fascinando lectores de todas las edades. Esta obra literaria contiene dos elementos que la convierten en una pieza de sumo interés para mí. En primer lugar, su cualidad epistolar: se compone de cartas, artículos, fragmentos de diarios y muchos otros elementos que crean una admirable atmósfera de realismo que ayuda a asimilar su fantasía. En segundo lugar, el conflicto que plantea entre dos mundos irreconciliables: el de las leyendas europeas medievales y el de la modernidad tecnológica victoriana. Justamente, el tema de la novela es el triunfo de la tecnología por encima de la superstición. Sólo recordar las deliciosas descripciones del castillo y las vampiresas atrapadas en sus aposentos me invitan a abrir una copia de este libro y empezar a leerlo una vez más.
Retorno a Bridesehead de Evelyn Vaugh (1945)En el caso de Retorno a Brideshead, mi principal motivo para releerlo tiene que ver con el hecho de que muchas de las metáforas y referencias espirituales que el autor incluyó en sus páginas escaparon a mi comprensión cuando la leí por primera vez. Se trató de uno de esos casos en que leemos un libro sin estar en el estado mental o emocional necesario para asimilarlo en su totalidad. Sin embargo, lo disfruté muchísimo y sigue estando entre mis novelas favoritas. Cuenta la historia de Charles Ryder y su amistad con la familia nobiliaria Flyte (especialmente los hijos: Sebastian y Julia), durante un período de cambio sociopolítico que transforma a la mansión de estos aristócratas -el castillo Brideshead- de un lugar soñado a una ruina llena de fantasmas. Explora la sexualidad, la fe, la nostalgia por la era aristocrática, el arte y la sensibilidad artística. Sin dudas, es un libro que me interesa analizar más profundamente y para ello deberé releerlo en su totalidad. Ojalá pueda hacerlo muy pronto.
Esos son sólo algunos de los libros que planeo releer en el futuro. ¿Cuáles incluirías en tu lista personal? Contame en los comentarios :)

June 22, 2023
Por qué Moby Dick no es el libro que pensabas

Moby Dick de Herman Melville es uno de mis libros favoritos. Sagaz, modernista, irónico e inteligente, influyó directamente en el curso de la literatura occidental y continúa inspirando a escritores y lectores de todas partes del mundo. Tal vez no sea la novela más accesible que se pueda encontrar, y eso hace que muchos desistan en su intención de leerla. Sin embargo, la belleza de su lenguaje, su elaborado trabajo metafórico y su cultivada visión del mundo lo transformaron en uno de los mejores y más importantes libros del siglo XIX.
A lo largo de los años –y particularmente debido a que su análisis suele incluirse en los programas académicos-, a muchas personas les ha provocado más de un dolor de cabeza. Ha adquirido fama de ser impenetrable, aburrido, sesudo, estático y denso. Muchos piensan que contiene meramente una larga y enrevesada descripción de la cacería marítima de ballenas o, peor aún, un largo tratado poético sobre una enigmática ballena blanca. Si bien hay cierto asidero para estas concepciones, he aquí algunas razones por las cuales Moby Dick no es el libro que quizás pensabas que era. Si no lo has leído, te recomiendo altamente que lo hagas.
¿De qué trata Moby Dick?Un joven estadounidense llamado Ismael, quien vaga por la ciudad costera de Nantucket, decide embarcarse en un viaje con un navío pesquero dedicado a la caza de ballenas. El muchacho posee experiencia previa en la marina mercante y desea profundizar dicha destreza, además de los cuantiosos incentivos económicos que le generará involucrarse en semejante empresa. Antes de partir, conoce a un arponero polinesio de nombre Queequeg quien accede a acompañarlo y terminan partiendo juntos en el barco ballenero apodado Pequod. Conocerán a bordo al capitán que les será de guía, un hombre misterioso y violento llamado Ahab, quien está obsesionado con cazar a la ballena blanca Moby Dick: un gigantesco y feroz ser que, años atrás, le ha amputado la pierna. La travesía se vuelve más y más encarnecida a medida que la locura de Ahab se torna excesiva y la inevitabilidad de la destrucción empieza a tomar forma en los corazones de los marineros, quienes están seguros de ésta es una misión cambiará sus vidas para siempre.
Es una novela que trata sobre el idealismo, la religión, la política, el resentimiento, los valores heróicos, la biología evolutiva y la obsesión en todas sus manifestaciones. Pero, a continuación, me gustaría explorar algunos temas que quizás no sabías que contenía en sus páginas.
El homoerotismoNo sería una exageración decir que Moby Dick fue uno de los libros más homoeróticos escritos durante el siglo XIX. Desde las escenas que muestran a nuestro protagonista abrazado en la cama junto a otro marinero -«cómodos, libres e íntimos»-, con las piernas entrelazadas y las narices tocándose, hasta las descripciones de los arpones que penetran las ballenas para hacer saltar el esperma, el libro está lleno de imaginería homosexual. Una frase que quedó grabada en mi memoria, en relación metafórica con dicho tema, fue: «Exprimí ese esperma durante toda la mañana hasta que sentí que yo mismo me fundía con él […] Amados compañeros en esta vida, démonos la mano, apretémonos todos, los unos contra los otros, en el esperma y la leche de la bondad.»
Su comentario acerca de la amistadUno de los grandes temas del libro es la amistad entre los hombres: la fraternidad en contextos disímiles y la empatía por el prójimo. La hallamos en la relación entre Ismael y Queequeg. Ambos están abiertos a la diversidad, a las posibilidades positivas de las diferencias y acaban entablando una extraña pero íntima amistad que desafía todas las barreras. Y es en ese pilar emocional donde se apoya el protagonista para soportar los horrores que le aguardan en altamar.
El humor y la tragedia de AhabEl capitán Ahab es uno de los personajes más particulares de la literatura del siglo XIX. Viejo, agotado, deteriorado por el paso de los años, se enfrasca en una obsesiva e irracional venganza contra Moby Dick, la ballena blanca que le ha arrancado la pierna. Su locura alcanza dimensiones épicas y constituye el contrapunto perfecto con el protagonista, ya que Ahab rechaza la amistad, la cercanía y la bondad de cualquier otro ser humano. Es un hombre que teme que la intimidad sea capaz de curar su obsesión y aleja violentamente a todos los que intentan agraciarse con él. Sus discursos estrafalarios y su incoherente visión del mundo son algunos de los pasajes más interesantes del libro. Son, al mismo tiempo, trágicos, violentos, sarcásticos y satíricos.
Su crítica al racismo y la esclavitudImplícita entre líneas de metáforas y símiles –no nos olvidemos de que se escribió en el siglo XIX- hay una fuerte crítica al racismo y la esclavitud del país natal de Melville. Las escenas de fraternidad entre Ismael (blanco y estadounidense) y Queequeg (indígena polinesio de piel oscura) desafía las conversaciones racistas expresadas por muchos de los tripulantes del barco. La esclavitud es representada en Moby Dick como un acto despiadado, inhumano e insoportable. El colapso mental de Pip, un adorable y joven esclavo, al darse cuenta de que su vida vale menos para quienes lo rodean que la carne de las ballenas, ilustra las posturas personales del autor acerca de la esclavitud y el racismo en los Estados Unidos.

Algunos primeros lectores del libro suelen preguntarse el porqué de todos aquellos pasajes cuasi-enciclopédicos donde se describe centímetro a centímetro la anatomía de las ballenas. Ismael se explaya con impaciencia febril acerca de las características naturales de los mamíferos de altamar. Nos habla de sus huesos, de la constitución de sus órganos, de sus maneras de transportarse por el mar, de su peso y contextura, etc. La razón por la cual Melville se extendió tanto en estas descripciones –aparte del obvio peso simbólico y metafórico de las mismas- es que deseaba hacer un contraste abrupto entre este vasto conocimiento del protagonista con la imposibilidad que sufren él y los demás tripulantes del Pequod para comprender la naturaleza de la Ballena Blanca. A pesar de emplear todos los sistemas de conocimiento humano –la ciencia, el arte, la taxidermia, la frenología, etc.- el narrador es incapaz de comprender la esencia de Moby Dick. Esto sugiere que el conocimiento humano es, para todos nosotros, limitado e insuficiente. Los actos de la Ballena Blanca son desconocidos y, como lo demuestra Ahab, todo intento de darles un significado acaba en la locura.
Su libertad de interpretaciónUno de los aspectos más desconcertantes de la novela es su total ambigüedad. Está llena de personajes, descripciones, elaborados pasajes, intricados acontecimientos y grandes ideas. Sin embargo, su significado o mensaje final está completamente ausente. Todo el libro está abierto a la interpretación. Su tema central justamente es la búsqueda de significado y la esterilidad del lenguaje.
La mayor de las complicaciones se centra en el mismo ser que le da título, ya que Moby Dick –esta ballena enorme, blanca, vasta e indomable- representa una fuerza omnipresente que se erige como el único propósito de las acciones de nuestros personajes. Todos se mueven detrás de Moby Dick, cada uno por una razón distinta. Pero, ¿qué representa Moby Dick entonces? No se sabe. Está abierto a la interpretación.
¿Nos habla sobre el sueño americano?Muchos sugieren que Moby Dick es una alegoría del Sueño Americano, es decir, este ideal de que los Estados Unidos –todavía una joven nación en aquella época- podía llegar a ser un gran país o acabar sucumbiendo a sus propias guerras y conflictos internos de acuerdo a las acciones de sus ciudadanos. El barco ballenero donde se embarcan nuestros protagonistas constituye un microcosmos en el cual se ven ilustrados todos los tipos de personalidades y razonamientos de aquella joven nación y las dificultades de convivencia entre los unos y los otros. El potencial de los marineros de autodestruirse en conflictos innecesarios o de cooperar para llevar el barco –y la cacería- a fruición es una metáfora del creciente potencial de un Estados Unidos en desarrollo que caminaba hacia un futuro incierto. Los distintos orígenes geográficos de los marineros que comparten un mismo barco (cada uno proveniente de un país distinto) aluden a aquella idea de la tierra de oportunidades: una Nación donde todos los habitantes del planeta se funden en busca de su propia felicidad.
Su asimilación de ShakespeareSi todo lo anterior falla para interesarte en leer el libro, al menos tené en cuenta lo siguiente: Melville concibió a Moby Dick como un largo y homérico homenaje a William Shakespeare. El lenguaje y la prosa de Shakespeare, su transformación del lenguaje, la tragedia de sus diálogos, están muy presentes en la novela. Aún las partes menos entretenidas y más intelectuales del libro están narradas de una forma tan hermosa y poética que resulta digna de la mayor admiración. Melville fue uno de los mejores escritores en lengua inglesa que jamás hayan existido, y Moby Dick fue su mágnum opus.
Existen otras interpretacionesPodría extenderme hasta el infinito y hablarles sobre los momentos en que trata temas como el libre albedrío, la inevitabilidad del destino, la religión, la política, el canibalismo, la inutilidad de las palabras, etc. Se han escrito ensayos enteros para analizar este libro. Mi único argumento es que se merece que le des una oportunidad. Es uno de esos libros que todos deberían leer al menos una vez en la vida.
Sea cual fuere la concepción que tengas sobre este libro, te recomiendo leerlo. Está entre mis favoritos y creo que es extraordinariamente bello. Algunas secciones son más densas que otras –particularmente los capítulos descriptivos sobre la carne de ballena-, pero aun así lo disfruté muchísimo. Planeo releerlo en el futuro para extraer nuevas conclusiones y para continuar recomendándolo a lectores nóveles. Es una novela que requiere ser leída lentamente, que exige que la digieras de a poco, pero que por eso mismo vale totalmente la pena.
Una reflexión finalLos dejo con una frase de Jorge Luis Borges acerca de esta novela:
«En el invierno de 1851, Melville publicó Moby Dick, la novela infinita que ha determinado su gloria. Página por página, el relato se agranda hasta usurpar el tamaño del cosmos: al principio el lector puede suponer que su tema es la vida miserable de los arponeros de ballenas; luego, que el tema es la locura del capitán Ahab, ávido de acosar y destruir a la Ballena Blanca; luego, que la Ballena y Ahab y la persecusión que fatiga los océanos del planeta son símbolos y espejos del Universo.»
Nadie mejor que el maestro de las letras latinoamericano para elogiar un libro tan maravilloso como éste. ¿Lo has leído? ¿Lo vas a leer? Dejame tus opiniones en los comentarios :)

SOBRE EL AUTOR Mi nombre es Rodrigo. Soy un escritor independiente Argentino, apasionado por contar historias y compartir reflexiones. Si bien mi campo predilecto es la ficción, en este blog les hablo sobre todo lo que pasa por mi cabeza: mi vida, mis experiencias, mis visiones del mundo y mi proceso creativo. Escribo desde chico ficción contemporánea y ficción gótica. He publicado relatos cortos y novelas que están disponibles para lectores de todas partes del mundo. A través de este blog, espero ayudarte a encontrar tu próximo libro favorito.
Seguime en Instagram y Twitter
June 8, 2023
5 novelas góticas para leer si te gustó Frankenstein

Cuando hablamos de novela gótica, nos referimos a aquellas narraciones que se pusieron de moda durante los siglos XIX y XX, que involucraban una atmósfera de miedo o melancolía, estaban ambientadas en espacios remotos plagados de sombras, aludían a lo sobrenatural e ilustraban la intrusión del pasado sobre el presente. Autores como Mary Shelley, Bram Stoker, Percy Bysshe Shelley, Lord Byron, Horace Walpole, Henry James, James Malcolm Rhymer y tantos otros nos deleitaron con historias escalofriantes que apelaban a las sensibilidades estéticas del romanticismo al mismo tiempo que nos hacían oír los ecos de mundos oníricos sacados de las más profundas pesadillas. Algunos de estos libros pueden ser considerados como precursores del género del terror, mientras que otros tienen elementos de romance, ficción histórica o misterios de naturaleza detectivesca. En cualquier caso, son obras literarias muy logradas que conservan su poderío aún siglos después de su primera publicación. También hubieron escritores modernos que imitaron el estilo y continuaron expandiendo la estética de dicha literatura hasta bien entrado el siglo XXI. Si ya leíste los clásicos de Frankenstein, Drácula o El castillo de Otranto, me gustaría recomendarte otros títulos para que sigas incursionándote en la novela gótica.
Los misterios de Udolfo de Ann Radcliffe (1794)Quizás la obra más famosa de la escritora inglesa Ann Radcliffe, Los misterios de Udolfo nos presenta la historia de Emily, la hija de una familia rural en decadencia, quien pierde a su padre y luego es aprisionada por un bandido que desea casarse con su tía. La muchacha será encarcelada en el castillo de Udolfo, donde encontrará un hombre del que terminará enamorándose, mientras que un admirador secreto será testigo de extraños eventos de apariencia sobrenatural que la rodean durante su estancia en el castillo. Plagada de descripciones de naturaleza exótica, edificios dilapidados y conspiraciones malévolas, esta novela constituye un ejemplo supremo de literatura gótica que, al momento de su publicación, obsesionó a lectores a lo largo y a lo ancho de Europa. Una pieza de literatura infaltable en tu colección de novelas góticas.
Rebecca de Daphne du Maurier (1938)No creo que sea exagerado decir que Rebecca de Daphne du Maurier es una de las mejores novelas jamás escritas. Desde el punto de vista de la construcción de la trama, la caracterización de los personajes y la creación de suspenso, la calidad de esta novela es inigualable. Es uno de los ejemplos tempranos de novela gótica modera y una que ha cautivado lectores desde el momento de su publicación. Nos cuenta la historia, en primera persona, de una narradora anónima que se casa con un viudo llamado Maxim de Winter quien la lleva a vivir a la imponente mansión de Manderley. Allí, la muchacha se encontrará en cada esquina un recordatorio de Rebecca, la mujer fallecida a quien está suplantando, con quien poco a poco se irá familiarizándose a medida que se involucre en los espacios abandonados que ella habitó. Descubrimiento tras descubrimiento, irá enterándose de la verdadera vida que tenía Rebecca y los oscuros secretos que se esconden en la mansión, tan perturbadores como inexplicables. La novela es famosa por contener uno de los mejores giros de trama jamás colocados en una obra de ficción, fácilmente spoileable, por lo que te recomiendo leerla de la forma más ciega posible para evitar que te arruinen dicha revelación.
La Maldición de Hill House de Shirley Jackson (1959)Considerada la mejor novela de fantasmas de todos los tiempos, La Maldición de Hill House es una obra maestra de la ficción literaria de su tiempo y estuvo a punto de valerle a Shirley Jackson el National Book Award. Cuenta la historia de cuatro personajes que deciden alojarse en la mansión de Hill House para un experimento conducido por el doctor Montagne que implica documentar los eventos paranormales que tienen lugar en la casa cuyo prontuario es verdaderamente escalofriante. Si bien muchos de los fenómenos descriptos en la novela son de naturaleza ambigua y hacen dudar de la psiquis de los personajes (especialmente de la protagonista, Eleanor), la exquisita construcción de la historia nos guiará a través de una novela siniestra, trágica y de final abierto, donde los traumas de sus protagonistas se convierten rápidamente en los horrores sin nombres que acechan a Hill House. Favorita de Stephen King y de muchos otros escritores de terror, La Maldición de Hill House es un ejemplo supremo de literatura gótica en su mejor calidad.

Este clásico de Wilkie Collins no es un libros sencillo ni ligero. Está compuesto como una historia detectivesca, empleando una multiplicidad de personajes y con un ritmo lento pero logrado. Sin embargo, La dama de blanco continúa siendo una de las novelas góticas más famosas de su siglo (publicada en la revista literaria editada por Charles Dickens). Un profesor de dibujo llamado Walter se dedica a darle clases a una joven rica llama Laura, pero termina encontrándose a una misteriosa mujer vestida de blanco que le revela ciertos secretos acerca de Limmerdige, la propiedad donde vive la muchacha. En parte drama romántico, en parte historia de misterio, La dama de blanco nos presenta un enigma que genera intriga en el lector, en parte gracias a la magistral exploración de la psicología de sus personajes. Lo más controvertido de la novela, en el tiempo en que se publicó, fue la crítica frontal que hace Collins acerca de las desigualdades legales entre hombres y mujeres en cuestiones de matrimonio y herencia, que la trama de la historia ejemplifica perfectamente.
Vathek de William Beckford (1782)La obra más breve de esta lista, Vathek fue una de las novelas góticas tempranas e influyó en generaciones enteras de escritores posteriores. Si bien se trata de una historia sencilla, es muy singular por la manera en que está narrada. Cuenta la historia del califa Vathek, un hombre que renuncia al Islam y se entrega a una serie de licenciosas actividades con el fin de obtener poderes sobrenaturales. Con claras alusiones a la religión y la astronomía, además de numerosas palabras en árabes que se refieren a conceptos medievales, la novela no es particularmente accesible al lector más casual. Sin embargo, las descripcionesq que contiene de arquitectura en decadencia, su atmósfera amenazante y el hedonismo que rodean al castillo del infame protagonista, convierten a Vathek en un gran ejemplar de literatura gótica temprana con mensaje moralista y condenatorio. Beckford nos habla sobre la obsesión orientalista que se había apoderado de Europa en su época y de los peligros que se ocultaban en las prácticas de las culturas árabes a las que dicha tradición aludía.
Espero que esta guía te haya sido útil. Contame en los comentarios cuáles son tus novelas góticas favoritas y cuáles te gustaría recomendar :)

SOBRE EL AUTOR Mi nombre es Rodrigo. Soy un escritor independiente Argentino, apasionado por contar historias y compartir reflexiones. Si bien mi campo predilecto es la ficción, en este blog les hablo sobre todo lo que pasa por mi cabeza: mi vida, mis experiencias, mis visiones del mundo y mi proceso creativo. Escribo desde chico ficción contemporánea y ficción gótica. He publicado relatos cortos y novelas que están disponibles para lectores de todas partes del mundo. A través de este blog, espero ayudarte a encontrar tu próximo libro favorito.
Seguime en Instagram y Twitter
June 1, 2023
Diario de Escritura 6: ¿Por qué soy un escritor independiente?

Una pregunta que me vienen haciendo desde hace mucho tiempo es: ¿por qué soy un un escritor independiente? En el mercado editorial cada vez más competitivo que nos rodea, la vida de un autor independiente es solitaria, poco glamorosa y plagada de muy arduo trabajo. Algunos consideran que congraciarse con una editorial, aún si es pequeña, aliviaría mucho la carga y el estigma asociado al estilo de carrera literaria que decidí perseguir. Muchos, incluso, terminan en este camino luego de haber sido rechazados por todas las editoriales a lo largo de muchos años y no les queda mayor opción. En mi caso, ocurrió lo contrario: desde un principio decidí que quería mantenerme alejado del mundo de las editoriales y que haría todo por cuenta propia. Y, si bien se trata de una alternativa que tiene sus desventajas, me gustaría hablarles un poco de por qué decidí ser un escritor independiente.Independencia = autosuficiencia Para todo aquel que posea un espíritu emprendedor (y claramente es mi caso, sobre todo ahora que estudio negocios en la universidad), la independencia es un valor incomparable a la hora de abrirse paso en el mundo. Cuando somos independientes, somos dueños de nuestras propias decisiones, somos capaces de hacernos cargo de nuestros errores y seremos merecedores de nuestras recompensas. Una persona que inicie un emprendimiento propio es un ser humano que ha decidido pararse sobre sus propios pies para demostrar, ante el resto del mundo, aquello que es capaz de crear. Al actuar de manera independiente, generamos un estado de autosuficiencia, que es necesario para todo escritor que decida salir de la norma del mercado editorial. De esta manera, uno sabe que el éxito o el fracaso obtenido escapa a los factores externos o decisiones corporativas sobre las que no se tienen control. Uno depende, enteramente, de uno mismo. Y eso, para mí, siempre fue un elemento importantísimo que necesité incorporar a mi carrera literaria.Libertad creativa Si alguna vez leíste mis obras literarias, te darás cuenta al instante de que no se trata de libros que encajen perfectamente dentro de los esquemas editoriales actuales. Y esto no tiene que ver con que sean libros innovadores o hagan mezclas extrañas de géneros, sino simplemente debido a su contenido. En mis historias hablo del lado oscuro de la condición humana (trauma, enfermedades mentales, suicidio, asesinatos, abuso, etc) por lo que no recibirían la luz verde inmediata de una editorial tradicional. Una de las ventajas de ser independiente es poseer la libertad creativa para tratar dichas temáticas sin ningún tipo de filtro, moderación o intento de supresión por parte de un editor. Es mi intención construir mi literatura de la manera más cruda, explícita y emocional posible, cosa que me resultaría muy difícil bajo el paraguas de una editorial. Control estético Sólo les basta un rápido recorrido por los artículos de este blog para darse cuenta de que la estética es muy importante para mí, tanto en mi vida personal como en mis creaciones artísticas. El elemento visual no es un mero complemento de mis obras literarias, sino que forma parte de su constitución. El diseño de tapas, contratapas y maquetación interna forma parte de la creación estética del libro, está relacionado íntimamente a su contenido y se funde en un todo visual que da origen a la obra literaria terminada. Trabajando con una editorial tradicional, el escritor no posee el poder de decisión absoluto sobre dichas cuestiones, ya que es meramente un creador de textos con un equipo de personas que se encargan del resto de las decisiones. Para una persona con una necesidad de control como la mía, ese tipo de sistema jamás funcionaría. Necesito un alto grado de control estético para poder crear mis obras. En la mayoría de los casos, tengo finalizado el diseño de portada antes que el manuscrito, ya que esa imagen visual me inspira a la hora de crear la historia. Y ese tipo de dinámica sólo puede sostenerse trabajando de manera independiente.Libertad ante la censura Uno de los síntomas más alarmantes del mundo en que vivimos, es la facilidad con la que se censuran los libros en la actualidad. Basta con que un influencer deje una mala reseña, o un usuario de twitter denuncie a una novela por ofensiva, racista, transfóbica, problemática o políticamente incorrecta, para que las editoriales respondan sacando el título de circulación. El caso más emblemático es el de "American Dirt" de Jeanine Cummings, una excelente novela sobre los inmigrantes latinos en Estados Unidos que fue denunciada y por una blogger (y luego quitada del mercado) por hacer "apropiación cultural" (concepto irrisorio si los hay) por el mero hecho de que la autora no era mexicana. La idea de que una controversia inventada en redes sociales lleve a que una editorial suprima el arduo trabajo creativo de un escritor es motivo suficiente para elegir publicar de manera independiente. Al menos, de esta manera, uno puede protegerse de los caprichos delirantes de cierta franja del público lector y de la cobardía de las editoriales que no son capaces de defender a sus propios autores.Conexión directa con mi audiencia Uno de los grandes placeres de la publicación independiente es la capacidad de contactarme directamente con mis lectores. A través de mis redes sociales, e incluso a través de este blog, puedo conocer el feedback inmediato de las personas que han leído mis libros. Puedo responder sus preguntas, contestar sus mensajes y recibir sus críticas o recomendaciones. Además, puedo tener conversaciones de manera directa y sin intermediarios. Esto puede ocurrir también trabajando con una editorial (conozco autores que tienen conexión directa con sus lectores y han publicado con editoriales), pero existen casos en que las editoriales ponen límites a este tipo de interacción. Uno de los elementos que deseo conservar a medida que vaya avanzando mi carrera literaria es la posibilidad de interactuar directamente con mi audiencia. Longevidad en el tiempo Para un escritor como yo, que me voy haciendo conocido de manera lenta y pausada, la longevidad de mis publicaciones es un elemento decisivo. En el caso del mercado editorial tradicional, la duración promedio de una obra literaria en las góndolas es de dos años. Si un libro vende la cantidad de copias necesarias, el mismo vuelve a imprimirse y reeditarse en una segunda edición y así sucesivamente. Si no consigue vender lo suficiente, simplemente se saca de circulación y se deja de editar. En mi caso particular, soy un escritor lento, que publica cada cierta cantidad de años, y la necesidad de que todos mis libros permanezcan en circulación de manera indefinida es central para alcanzar mis objetivos profesionales. Algunos de mis libros recién empiezan a venderse después de los dos años de su publicación inicial. Es un proceso lento, pero que vale la pena. Y sería imposible lograrlo con una fecha límite de circulación de mis creaciones literarias. Para algunos será algo secundario, pero para mí fue un aspecto fundamental a la hora de decidir trabajar como escritor independiente.Es un camino a largo plazo Otras de las grandes libertades de un autor independiente es la de poder avanzar con una carrera literaria con la velocidad y la tranquilidad que uno elija. Como dije anteriormente, soy un autor lento, que no escribe en todo el tiempo (en gran parte debido a compromisos profesionales y académicos) y me sería imposible dedicarme a la literatura full-time. Ser independiente me permite publicar a mi propio ritmo. Se trata de una carrera que irá creciendo con el paso de los años, para la cual no tengo ningún apuro, y deseo que se mantenga dentro de límites manejables. Esta actitud me aleja un poco del mercado editorial tradicional. Pero es, finalmente, mi propia decisión.No está tallado sobre piedra
A pesar de todo lo expuesto, no estoy cerrado a trabajar con una editorial en el futuro. Por el momento, me siento satisfecho con el estado de cosas actual y con la manera en que va avanzando mi carrera literaria. Sin embargo, si el día de mañana crezco hasta el punto de no poder manejar el flujo de trabajo o mis redes sociales, siempre estoy abierto a la posibilidad de transformarme en un autor híbrido (mitad independiente, mitad tradicional). Es algo que deberé considerar nuevamente cuando llegue el momento.
¿Cuál es tu opinión al respecto? Contame en los comentarios :)

May 25, 2023
8 novelas epistolares para agregar a tus pendientes
Uno de los estilos más populares de narración (cuyo auge aumenta o disminuye según las modas de la época) es el de escribir una historia a través de cartas. Dicho artilugio da origen a las llamadas novelas epistolares. Sea que se trate de un ida y vuelta entre dos o más personajes, de las cartas de una única persona, o de la bitácora personal del protagonista, las novelas epistolares logran adentrarnos en la psíquis de sus personajes, reflejando sus deseos y sentimientos profundos, generando así una autenticidad que simula la vida real. El efecto que producen tiende a ser poderoso, ya que nos compenetra en la historia como ningún un narrador omnisciente es capaz de hacerlo y suelen adquirir un aspecto melodramático que resulta pintoresco y agradable. Quiero recomendarles algunas novelas epistolares que valen la pena y que deberías considerar agregar a tu lista de lecturas.
Las amistades peligrosas de Choderlos de Laclos (1782)Una de las más antiguas de esta lista, Las amistades peligrosas es una novela francesa ambientada en el seno de la nobleza francesa. Funciona como un relato moralista acerca de las perversiones del régimen monarquista de la época. Está protagonizada por la marquesa de Merteuil y el vizconde de Valmont, dos jóvenes amantes que entran en una profunda rivalidad y que encuentran placer en la destrucción y manipulación de otros. La novela es reconocida por su exploración del sadismo, la seducción, la venganza y el abuso psicológico. A pesar de la distancia temporal que nos separa de su publicación, el impacto emocional del libro continúa aún vigente y el tono dramático y sentimentalista del autor es capaz de conmovernos, agitarnos e intrigarnos en mano de dos de los personajes más controvertidos de la literatura occidental. Se trata de un libro que continúa siendo adaptado y reinterpretado hasta el día de hoy y que vale totalmente la pena.
Las desventuras del joven Werther de J. W. Goethe (1774)Las desventuras del joven Werther fue el libro que le otorgó fama mundial a Goethe, despertó pasiones a lo largo y a lo ancho de toda Europa y desató una serie de suicidios inspirados en su protagonista. Está narrada mediante una serie de cartas escritas por el joven Werther, un muchacho impresionable y sentimentalista al extremo, quien las dedica a su amigo Wilhelm. En ellas relata los eventos relacionados a su estadía en el pueblito ficcional de Wahlheim, donde conoce a una joven llamada Charlotte de quien termina enamorándose. La compenetración emocional de Werther con Charlotte es tan grande que, cuando descubre que ella está comprometida con un hombre llamado Albert, la destrucción ante la que sucumbe es absoluta. El amor no correspondido llevará a Werther a la desesperación y finalmente al suicidio. Y estos sentimientos melodramáticos son representados por Goethe de manera heróica, lo que genera una gran empatía entre el lector y el protagonista. Y esta cualidad es un arma de doble filo: fue una de las historias que más muertes causaron en la Europa de su tiempo. Sin dudas un libro conmovedor, breve e intenso, que deberías considerar agregar a tu lista de pendientes.
El castillo soñado de Dodie Smith (1948)Escrita mediante una sucesión de entradas de diario íntimo, El castillo soñado nos cuenta la historia de los Mortmain, una familia que está atravesando una pobreza económica importante mientras habitan en un castillo dilapidado durante la década de los 30. El padre de la protagonista es un escritor de pasadas glorias que está lidiando con un bloqueo que le impide producir una nueva novela. La hija mayor, Rose, es una bella muchacha que ansía conocer a un pretendiente rico que la libere de sus penas. La hija menor, Cassandra, cuenta con sus propias ambiciones literarias y se dedica a desarrollar su talento capturando lo que sucede a su alrededor en su diario íntimo. Y el hermano varón, Thomas, rara vez aparece en escena cuando se lo necesita. Viven una existencia desesperada, vendiendo muebles para poder comer, mientras que una acaudalada familia americana, los Cotton, heredarán la propiedad y se convertirán en los nuevos terratenientes de los Mortmain. Esta relación cambiará para siempre el destino de los Mortmain, especialmente el de Rose y Cassandra, que transitarán un sinuoso y doloroso proceso hacia su maduración adulta. Una novela melancólica, ambiciosa y conmovedora, El castillo soñado alude a las clásicas novelas de maduración victorianas pero con un giro fresco y modernista.
Esta noche moriré de Fernando Marías (1992)El tema central de Esta noche moriré es la venganza. Específicamente, una venganza que se materializa a lo largo de dieciséis años. La historia inicia con una carta que comienza con la frase: "Me suicidé hace dieciséis años". El receptor de la epístola es el detective Delmar, y el autor de la misma es el delincuente al que detuvo diecinueve años atrás. El hombre confesará en la carta que está por suicidarse y afirma que quien la está leyendo acabará de la misma manera al terminarla. Ese constituirá el final de su largo plan de venganza. A pesar de su brevedad, esta novela epistolar nos traslada a un mundo de crímenes, manipulación e intrigas que no te dejará soltar el libro. Una propuesta interesante, llena de suspenso, que demuestra el gran talento narrativo de este escritor español.

Carta de una desconocida de Stefan Zweig (1922)
Carta de una desconocida es la novela más controvertida de Stefan Zweig. A pesar de su brevedad, es intensa y dramática. Consiste en una extensa carta enviada por una acosadora a un escritor famoso. Se trata de una muchacha que ha estado enamorada de él toda la vida y conoce cada uno de los pormenores de su existencia. Fue vecina del hombre cuando tenía 13 años y, a medida que éste va obteniendo éxito y fama, ella leía todos los libros que publicaba y fantaseaba respecto a una relación con él. El tema de la novela es la desigualdad en el amor y la desesperación que genera el no ser capaces de obtener nuestro objeto de deseo. Es pasional y conmovedora y te recomiendo darle una oportunidad.
El país de las últimas cosas de Paul Auster (1987)Anna Blume es una joven que ha entrado en una ciudad desconocida en busca de su hermano William. Sin embargo, pronto se dará cuenta de que se trata de un sitio en el que todo desaparece: la gente cae en la desesperación y termina destruyéndose, las edificaciones se derrumban y los suicidios son plaga. En este país desvastado, Anna deberá hacer frente a un desgaste imposible de detener que, eventualmente, terminará engulléndosela a ella también. Escrita mediante una serie de cartas pesimistas y melancólicas, El país de las últimas cosas es una novela que nos habla de la desaparición de los objetos, pero también de la desaparición de la memoria y del lenguaje con el que nos referimos a ella. Paul Auster es considerado uno de los más talentosos autores de su generación, y sin duda ésta es una de sus novelas imperdibles.
Drácula de Bram Stoker (1897)Elogiada por muchos como una de las mejores novelas góticas de todos los tiempos, Drácula de Bram Stoker es una obra oscura, macabra y llena de imaginería de ultratumba. La construcción epistolar de la narración es la más compleja que he incluido en esta lista, ya que se compone de cartas, fragmentos de bitácoras, recortes de diarios, etc. El resultado es un relato atmosférico y realista que nos sumerge en las profundidades rurales de Transilvania. Un joven abogado llamado Jonathan Harker se interna en un castillo en los Montes Cárpatos donde habita el conde Drácula. Vagando por los pasillos oscuros del castillo, donde encontrará a otros seres de ultratumba, Jonathan deberá hacer frente a una amenaza vampírica muy perturbadora. Lo interesante de la novela es que se asienta en el límite entre las leyendas medievales y el avance modernista de la revolución industral: su tema, justamente, es el triunfo de la ciencia y la tecnología por encima de la superstición. Si aún no le has dado una oportunidad, Drácula no te decepcionará. Es una de las piezas literarias más completas jamás escritas.
Tenemos que hablar de Kevin de Lionel Shriver (2003)La novela más reciente en esta lista, Tenemos que hablar de Kevin habla sobre un tema relevante para los tiempos que corren: los tiroteos escolares. Una masacre armada tiene lugar en un colegio ficcional de los Estados Unidos y los familiares de las víctimas deberán asimilar la tragedia. Entre ellos, los padres de Kevin, el asesino responsable del horror. Escrita mediante una serie de cartas entre la madre del niño y su esposo, la novela explora temas oscuros, empezando por la desintegración de la unidad familiar, la ruptura de los lazos sociales, la destrucción del optimismo americano y el origen del carácter y el comportamiento humanos. Si bien se trata de una narración sencilla, genera un impacto emocional importante que permanecerá con el lector mucho después de haberla terminado.
Esas fueron algunas de las novelas epistolares que te recomiendo añadir a tu lista de pendientes. Espero que te haya sido útil. Dejame en los comentarios tus propias recomendaciones de novelas epistolares :)

SOBRE EL AUTOR Mi nombre es Rodrigo. Soy un escritor independiente Argentino, apasionado por contar historias y compartir reflexiones. Si bien mi campo predilecto es la ficción, en este blog les hablo sobre todo lo que pasa por mi cabeza: mi vida, mis experiencias, mis visiones del mundo y mi proceso creativo. Escribo desde chico ficción contemporánea y ficción gótica. He publicado relatos cortos y novelas que están disponibles para lectores de todas partes del mundo. A través de este blog, espero ayudarte a encontrar tu próximo libro favorito.
Seguime en Instagram y Twitter
May 18, 2023
Recorriendo mis estanterías

Una de las grandes deudas pendientes que tengo con quienes me vienen siguiendo desde hace años es la de hacer un bookshelf tour. Por distintos motivos, nunca pude filmar un video de ese estilo ni tampoco escribí ningún artículo al respecto. Siempre quedó como un compromiso futuro que tarde o temprano iba a ser resuelto. Si bien no espero que este artículo logre compensar dicha ausencia, creo que es lo más cercano a un tour por mis estanterías que he publicado hasta el momento. Me gustaría guiarlos, estante por estante, para mostrarles los libros que tengo en mi colección.
No los conservo en un orden específico, sino que el orden es de carácter libre, con criterios muy personalizados. A simple vista, parecen estar ordenados por color, ya que me gusta estructurar los estantes de manera tal que produzcan el menor ruido visual posible. Dentro de dicha organización los agrupo por edición, para que los libros de una misma editorial o colección editorial compartan un mismo espacio. Finalmente, detrás de dicha estructura los ordeno alfabéticamente por apellido del autor. No es un sistema perfecto, ni uno que cumplo a rajatabla, pero es lo que mejor ha funcionado para mí hasta el momento. Quizás, cuando mi colección crezca lo suficiente, podré finalmente ordenarlos alfabéticamente por autor.
Como algunos de ustedes ya están informados, suelo tener un enfoque ligeramente minimalista con mis libros. No colecciono volúmenes porque sí y constantemente estoy reemplazando aquellos que no deseo para tener un repertorio acotado de títulos que disfruté y que, eventualmente, me interesa releer. Por lo tanto, descubrirán que muchos de mis estantes están relativamente vacíos. Esto me da espacio para aumentar mi colección en los próximos años y, quizás, completar ambas bibliotecas en el futuro.
Además, como pequeño bonus, decidí escoger un libro para destacar por cada estante. Sea que se trate de uno de mis favoritos o del que más me llama la atención para explayarme. Y, de paso, así este artículo no sólo es visual sino también literario. Espero que lo disfruten :)
Primer estanteEl primer estante lo utilizo casi exclusivamente para archivar mis libros de tapa dura. Es aquí donde yacen mis colecciones de clásicos y todos los libros bellos que han visto en mis fotografías. Es donde están algunas memorables bibliotecas coleccionables y muchas ediciones de lujo de títulos universales.
Lado de los clásicos antiguos
Del lado izquierdo del primer estante, encontrarán mi colección de obras de teatro de Shakespeare, algunos títulos de Julio Verne, El Don Quijote de Cervantes en dos tomos y una edición -bastante mediocre- de Los Miserables de Víctor Hugo.
Libro elegido: Hamlet de William Shakespeare
Hamlet es mi obra de teatro preferida de William Shakespeare. Es quizás la más compleja desde un punto de vista psicológico y donde más avanzada está su caracterización de los personajes. Cuenta la historia de un joven príncipe quien debe vengar el asesinato de su padre a manos de su tío (quien ha matado al rey y se ha casado con la viuda para quedarse con el trono). Sin embargo, Hamlet no desea ejercer dicha venganza y tiene sentimientos encontrados a la hora de cumplir con su misión. El tema de la obra es la muerte en todas sus formas y el monólogo más famoso que contiene ("Ser o no ser") representa el momento en que el protagonista contempla el suicidio como posibilidad de escape a los males que le afligen. Si no han leído nada de Shakespeare, es un excelente lugar por donde empezar.Lado de las ediciones de lujo

Del lado derecho del primer estante, encontrarán mis ediciones de lujo en tapa dura. Estas incluyen: las ediciones de Salvat de grandes novelas de aventuras, el libro de cuentos folklóricos de hadas irlandeses de Barnes and Noble, las ediciones de Gredos de La Ilíada y La Odisea (muy recomendables) y mi pequeña colección de Julio Cortázar, entre otros.
Libro elegido: El Fantasma de la Ópera de Gastón Leroux
Parte de mí deseaba mostrar y describir otros libros, pero me era imposible obviar la que fue mi novela favorita durante toda mi adolescencia: El Fantasma de la Ópera de Gastón Leroux. No sólo la considero la mejor obra del autor, sino que su estética y reparto son sencillamente exquisitos. El suspenso, la imaginería gótica, la trama de romance, entre muchos otros elementos, la convierten en uno de los grandes clásicos del siglo XX. Cuenta la historia de la cantante sueca Christine Daeé y su romance con el vizconde Raoul de Chagny, en medio de un paso tumultuoso por la Ópera de Paris. La misma ha cambiado recientemente de dueño y en sus rincones habita un escalofriante fantasma que amenaza la paz de músicos, tramoyistas y expectadores. Una lectura sentimental, intensa y muy gratificante que no puedo dejar de recomendarles.
Segundo EstanteEn el segundo estante hallarán un surtido especial de clásicos y novelas contemporáneas. Este fue siempre el estante que más modificaciones sufrió, ya que añado a él nuevos libros constantemente. Es una colección de títulos en constante movimiento y donde siempre conservo algunos libros sin leer. Además, tiende a ser el estante que más disfruto desde un punto de vista estético, pues su simplicidad lo convierten en el que más me gusta mirar cuando contemplo mi colección de libros.
Lado de los lomos claros
En el lado izquierdo del segundo estante, hallarán principalmente algunos títulos de la colección de terror y misterio del diario La Nación (excelentes títulos, pero ediciones de pésima calidad), mis novelas de Jonathan Franzen, y algunos títulos diversos de ficción contemporánea y clásicos del siglo XIX.
Libro elegido: Rebeca de Daphne du Maurier
Considero a Rebeca una de las mejores obras literarias jamás escritas. Se trata de una novela gótica de principios de siglo XX protagonizada por una muchacha que se casa con un viudo que está lidiando con la muerte de su mujer (Rebecca). La protagonista se muda a la mansión dilapidada de nombre Manderley, propiedad de su nuevo esposo, donde todo a su alrededor se compone de recordatorios siniestros acerca de la mujer a la que ha venido a reemplazar. Poco a poco, va interesándose por los pormenores de la vida de la difunta Rebeca y se esfuerza por descubrir la clase de existencia que ella llevaba y, en el intento, descubrirá secretos horrorosos que dejarán sin aliento tanto a la protagonista como al lector.
Lado de los lomos negros
De este lado hallarán principalmente mi colección de clásicos de Penguin (una que espero ampliar en los años venideros, ya que me parecen excelentes ediciones), algunos títulos de ficción contemporánea, mi biblioteca Ayn Rand de la editorial Grito Sagrado y algunos títulos de la colección de clásicos modernos de Losada (lindos, pero prohibitivamente caros).Libro elegido: Orlando de Virginia Woolf

Aquí se encuentran muchos de mis libros favoritos, por lo que me resultó difícil elegir sólo uno. Sin embargo, decidí escoger a Orlando de Virginia Woolf (otra de mis autoras preferidas) por el mero hecho de que hace mucho que no hablo de él en mis redes. Es una novela escrita en flujo de consciencia (el estilo general de la autora) y que está protagonizada por Orlando, un aristócrata que vive 300 años y que cambia de sexo de varón a mujer. Bajo esta premisa singular, la autora analiza la evolución de los roles de género en las distintas sociedades y la manera disímil en que hombres y mujeres experimentan el mundo que les rodea. Es, en mi opinión, la más accesible de las novelas de la autora y constituye una buena elección si desean iniciarse con su literatura.
Tercer estanteEl tercer estante de mi biblioteca está habitado primordialmente por ediciones de bolsillo, algunos ensayos y un pequeño surtido de obras contemporáneas de distinta procedencia. Es el más colorido de todos los estantes, debido principalmente a que en él yacen mis libros rojos y amarillos.
Lado del color de la pasión
En el lado izquierdo del tercer estante, guardo los títulos de la editorial DeBolsillo de Penguin Random House (durante un tiempo, los únicos que se conseguían en mi país de dicha editorial), los títulos de la editorial Edhasa (no son ediciones que sean particularmente de mi agrado) y algunos libros contemporáneos de la editorial Anagrama. También yace aquí mi pequeña tajada de la colección de Paul Auster de Seix Barral que solía venderse en los kioscos de revistas.
Libro elegido: Doktor Faustus de Thomas Mann
Elegí hablar de Doktor Faustus de Thomas Mann por el simple hecho de que hace años que no menciono esta novela. Es, hasta el momento, la única de sus novelas extensas que he leído en su totalidad y una que disfruté muchísimo cuando la terminé. No es un libro particularmente accesible, y requiere de cierta destreza técnica musical para comprenderlo como se debe. Aún así, lo recomiendo enormemente, ya que se trata de uno de los mejores libros que leí jamás. Está protagonizado por el joven Adrian Leverkhun, en una historia narrada por su mejor amigo. Es una modernización del Fausto de Goethe, en este caso de un músico que le vende el alma al diablo para obtener talento, éxito y fama. Y, como consecuencia, sufrirá el deterioro y destrucción de su alma. A este pequeño relato estético Thomas Mann lo utiliza como alegoría para hablar de la decadencia en que estaba cayendo la música de su tiempo, y a la vez ilustrar la decadencia en que estaba cayendo el espíritu alemán con el alzamiento de Hitler durante el Tercer Reich. Se trata de una lectura intensa, brutal y conmovedora, que no puedo dejar de recomendar, a pesar de sus dificultades.
Lado misceláneo decorado
El lado derecho del tercer estante está habitado por un pequeño cúmulo de ensayos, tres novelas de género y algún que otro cuaderno privado que conservo en mi estantería. Verán que tengo amplio margen para hacer crecer este cubículo en el futuro y eso me da mucha paz mental.
Libro elegido: Unfollow de Megan Phelps-Roper
Una de las primeras reseñas que publiqué en este blog fue la de Unfollow de Megan Phelps-Roper. Se trata de una memoria autobiográfica, escrita de manera poética y conmovedora, que cuenta el proceso de escisión de una joven de su familia: el clan infame fundador de la Westboro Baptist Church. Ésta es una iglesia fundamentalista de Topeka, Kansas (EEUU) que se dedica a protestar con carteles gigantes la homosexualidad, el judaísmo, el patriotismo estadounidense y la cultura popular. Con frases confrontativas y ofensivas -básicamente declarando que Dios odia a todo el mundo y rezando por la destrucción del prójimo-, esta iglesia fue fundada por el pastor extremista Fred Phelps, el abuelo de Megan. El libro nos cuenta la vida de esta joven, su crianza, las ideas que instalaron en ella desde su niñez y el proceso de distanciamiento mental, espiritual y físico que la llevó a alejarse de su familia y denunciar sus actos. Sin embargo, no es un libro que promueva el odio o rechazo hacia su pasado o hacia sus seres queridos. Al contrario, la historia transmite un mensaje que encarna el activismo actual de Megan: que el amor, la empatía, el escucharnos entre nosotros y tener compasión con las personas más alejadas de nuestras ideas es lo que logra cerrar las grietas, acercar posiciones y combatir el extremismo. Y en tiempos de creciente polarización política y cultural, es un mensaje que vale la pena ser oído. Recientemente, Megan lanzó un podcast entrevistando a J. K. Rowling y explorando el caso de su cancelación, uno que recomiendo muchísimo que escuchen si les interesa el tema. Se titula "The Witch Trials of J. K. Rowling"
Cuarto EstanteEl cuarto estante es el más desorganizado de todos, el menos estético y allí donde han ido a parar los libros que no encontraron lugar en ningún otro lado. El contenido es misceláneo en cuanto a editoriales, autoría, época histórica o temática. Pero sí podría trazar una línea de contenido que es la siguiente: en su mayoría se compone de ficción de género, en lugar de ficción contemporánea.
Lado de los libros apilados
Aquí conservo mis cuatro libros de Stephen King, mis cuatro obras de Patricia Highsmith, algunas novelas policiales, ediciones feas de Dostoievsky y un poco de lo que sobró de otros estantes.Libro elegido: La máscara de Ripley de Patricia Highsmith

Hace poco reviví mi olvidado amor por Thomas Ripley, el antihéroe protagonista de las novelas negras escritas por Patricia Highsmith. Si bien dicho amor comenzó y se mantiene gracias a la extraordinaria película de 1999 (Protagonizada por Matt Damon, Jude Law y Gwyneth Paltrow, bajo el título The Talented Mr. Ripley), el mismo logró cimentarse cuando leí dos libros de la colección de novelas de Ripley (también conocida como la Ripliada): La máscara de Ripley y Ripley en peligro. Ambas están protagonizadas por este auténtico psicópata maestro de la mentira y la manipulación que logra escaparse astutamente de las situaciones más inverosímiles. En el caso de La máscara de Ripley, debe lidiar con un fraude de un pintor muerto cuyos cuadros empiezan a falsificarse y cuyas mentiras terminan involucrando al propio Tom. Si te gustan las novelas de misterio, te recomiendo cualquiera de las novelas de esta saga. Son todas acogedoras, intensas y sumamente atrapantes.Lado casi vacío

Quizás resulta un poco irrisiorio que les enseñe el lado derecho de este estante, ya que conservo en él solamente tres libros. Sin embargo, resulta una buena postal previa para archivar en el blog, ya que es el estante que más posibilidad tiene para crecer, dado que es ancho, alto, y albergará decenas de libros en el futuro.
Libro elegido: El retrato de una dama de Henry James
Voy a romper con la estructura de mis recomendaciones y hablarles de una novela que todavía no he leído: El retrato de una dama de Henry James. Originalmente la incluí en un bookhaul del año 2018 y, desde ese entonces, nunca encontré el momento adecuado para empezarla. Se trata de la más extensa obra de este aclamado autor británico del siglo XIX, la que da comienzo a su período maduro y una que se centra en las diferencias culturales entre el viejo mundo y el nuevo mundo. La historia gira en torno a una joven que llega a Inglaterra desde su Estados Unidos natal y cuya belleza despierta la atención de muchos hombres. Es un libro que me muero de ganas por leer pero aún no encuentro el momento para hacerlo. Tiene más de 800 páginas, por lo que necesito dedicarle un nivel de tiempo y atención con el que no cuento en la actualidad. El día que lo termine, lo reseñaré en este blog.¿Y qué pasó con el quinto estante? Muchos pensarán que el hecho de que no les enseñe el quinto y último estante de mi biblioteca se deba a que el mismo está vacío o no contiene libros relevantes. Todo lo contrario: está completo en su totalidad y contiene algunas de mis novelas preferidas. El problema fue que no hallé manera práctica de fotografiarlo como se debe. Ni el espacio, ni el ángulo, ni la iluminación me ayudaron a capturarlo en cámara como para poder enseñárselos el día de hoy. Básicamente, sus dos mitades están organizadas de la siguiente manera: el lado izquierdo contiene mi colección completa de novelas de Anne Rice (Ediciones B) y el lado derecho es donde guardo mi colección completa de J. R. R Tolkien (Editorial Planeta de Agostini). Libros elegidos: La hora de las brujas de Anne Rice y El Señor de los Anillos de J. R. R. Tolkien

Si bien no se trata de los libros más célebres de estos autores ni de los que elegiría como mis favoritos, decidí escoger dos novelas que son excelentes y que resultan altamente recomendables. El primero es la entrega inicial de la trilogía de las brujas de Mayfair, una familia ficcional de brujas que se extiende durante 200 años en New Orleans al acecho de un violento fantasma que ha logrado la muerte y la locura de muchas de sus integrantes. Es un relato crudo, visceral y muy al estilo de esta excelente escritora de novelas góticas modernas. El segundo, a mi parecer, no necesita demasiada introducción. Es la obra maestra del más grande escritor de fantasía británico, ambientado en su Tierra Media, y nos cuenta la historia de la Guerra del Anillo, entre las fuerzas del bien y el mal para destruir el poderío de Lord Sauron y su aspiración al poder absoluto. Se trata, claro está, de una extensa alegoría de las Guerras Mundiales que asediaron a Europa y continúa siendo leído y releído generación tras generación.
Espero que hayas disfrutado de este pequeño recorrido por mis estanterías. Contame en los comentarios qué opinás de mi colección y cuál fue el libro que más te llamó la atención :)

SOBRE EL AUTOR Mi nombre es Rodrigo. Soy un escritor independiente Argentino, apasionado por contar historias y compartir reflexiones. Si bien mi campo predilecto es la ficción, en este blog les hablo sobre todo lo que pasa por mi cabeza: mi vida, mis experiencias, mis visiones del mundo y mi proceso creativo. Escribo desde chico ficción contemporánea y ficción gótica. He publicado relatos cortos y novelas que están disponibles para lectores de todas partes del mundo. A través de este blog, espero ayudarte a encontrar tu próximo libro favorito.
Seguime en Instagram y Twitter
May 11, 2023
5 Libros que definieron una estética propia
No todas las novelas cuentan con el mismo nivel de influencia en el imaginario popular. Si bien muchas le consiguen el éxito y la fama al autor que les dio origen, la mayoría acaba pasando por las manos de los lectores sin pena ni gloria. Sin embargo, existen libros de ficción que son capaces de cambiar el panorama literario de manera definitiva. No sólo nos proporcionan historias entretenidas y personajes interesantes, sino que nos presentan nuevos horizontes y mundos nunca antes imaginados, en un estilo tan fresco y original que terminan desatando una marea de admiradores e imitadores. Son libros que definen una época, delimitan una estética propia y construyen una manera de imaginar el mundo que influye en cientos de escritores que seguirán sus pasos y formarán eventualmente un movimiento estético nuevo. Cada generación es testigo de la aparición de una novela que definirá los parámetros de su propia estética. Aquí les dejo algunas que me gustaría recomendarles.
CyberpunkNeuromante de William Gibson
De los muchos subgéneros de la ciencia ficción, quizás el más admirado e influyente es el del cyberpunk. Se compone de historias distópicas que nos presentan un futuro que combina las vidas criminales del bajo mundo con la alta tecnología de las sociedades informatizadas. En el mundo del cyberpunk, la inteligencia artificial y la cibernética se han vuelto tan inexorables en nuestras vidas cotidianas que le han dado forma al mundo y, al mismo tiempo, han contribuido al colapso de nuestra sociedad. Suelen ser universos habitados por personajes oscuros, conflictuados, que se mueven en los recovecos más retorcidos de la jerarquía social. Estas historias tuvieron su génesis en una ambiciosa novela: Neuromante de William Gibson. Publicada en el año 1984, constituye la primera gran obra literaria de un género que ya venía anticipándose en los comics de la década. Sin embargo, el nivel de detalle y las elocuentes descripciones que presenta, sentaron las bases para el desarrollo de un estilo que luego sería explorado en la literatura, el cine, la música, la fotografía y las artes visuales. La novela, ambientada en un futuro no muy distante, sigue los pasos de Henry Case, un hacker retirado, herido y abatido, que será contratado para realizar un último trabajo ilegal en el mundo subterráneo de la ciudad de Ninsei. Persiguiendo la promesa de una segunda oportunidad en lo que parecía ser una vida desperdiciada, Case entrará en contacto con una muy poderosa pero peligrosa inteligencia artificial que pondrá en riesgo todo lo que conocía del mundo que le rodea.
Dark AcademiaEl Secreto de Donna Tartt
La estética más reciente en esta lista, y quizás una de las más populares en redes sociales, es la del Dark Academia. Originada en las plataformas de Tumblr, Pinterest e Instagram, esta subcultura juvenil se enfoca en la educación superior de élite, las artes refinadas, la literatura, la música clásica y una visión idealizada de la academia en general. Consiste en una reverencia romantizada hacia la moda preppy de las altas sociedades anglosajonas, el estudio de la poesía y las artes de la Antigüedad (particularmente Grecia) que, a su vez, hace una revalorización de la arquitectura gótica de las universidades antiguas. Nos presenta dichos elementos bajo un halo oscuro, melancólico y decadente. A pesar de que muchos libros publicados en la actualidad buscan encapsular esta estética, y que a muchos del pasado se los encuadra retrospectivamente dentro de la misma, el Dark Academia tiene su origen en una novela muy específica: El Secreto de Donna Tartt. Protagonizada por un muchacho de clase media que ingresa a una universidad de élite de Nueva Inglaterra -Richard Papen-, nos presenta un grupo de amigos que pasan sus días obsesionados con el estudio de lenguas clásicas, poesía y literatura, al mismo tiempo que consumen grandes cantidades de drogas y alcohol. Comandados por un profesor de griego estrambótico que despertará en ellos su peores instintos, estos jóvenes asesinaran a uno de sus amigos de manera fría y calculada. La novela se erige como una historia policial invertida: sabemos quién fue asesinado, sabemos cómo fue asesinado, conocemos a los autores del crimen y también las circunstancias específicas bajo las que ocurrió. El gran misterio de la historia consiste en conocer el porqué. Con una prosa sentimental y por momentos poética, Donna Tartt nos presenta una de las obras de ficción más singulares de las últimas décadas, donde cada personaje representa el arquetipo perfecto del Dark Academia.
Estilo góticoEl Castillo de Otranto de Horace Walpole
Todos, en algún momento de nuestras vidas lectoras, nos hemos cruzado con una novela gótica. Muchas de ellas se encuentran inmortalizadas entre los grandes clásicos de la literatura: Frankenstein, Drácula, Rebecca, Los Misterios de Udolfo, Cumbres Borrascosas y Otra vuelta de tuerca, por nombrar sólo algunas. Se trata de narraciones oscuras, surgidas del romanticismo tardío europeo -particularmente el anglosajón-, que nos presentan una atmósfera de miedo, con la amenaza omnipresente de lo sobrenatural y la intrusión del pasado sobre el presente. Suelen estar ambientadas en locaciones remotas, generalmente abadías o iglesias dilapidadas en estilo gótico medieval, donde los espíritus embrujan cada pasillo o sala abandonada. Y, a pesar de que este tipo de ficción lleva siglos entreteniendo a generaciones enteras de lectores, se originó en una pequeña novela publicada en 1764: El castillo de Otranto. Horace Walpole la escribió inspirándose en una pesadilla que tuvo en su propia mansión gótica y la hizo pasar por un manuscrito real hallado en Italia. Cuenta la historia de Manfredo, señor de Otranto, y su familia, el día de la boda entre su hijo Conrad y la joven Isabella. Poco antes de la boda, un casco gigante le cae encima a Conrad y lo aplasta hasta la muerte. Este misterioso hecho desata una serie de eventos inexplicables y posiblemente sobrenaturales que pondrán en cuestionamiento el derecho de la familia de Manfredo sobre el Castillo y revelarán el verdadero origen de su poderío. Repleta de apariciones, sonidos escalofriantes e imágenes desoladas, el Castillo de Otranto representa el ejemplo supremo de novela gótica temprana. Sus páginas han influenciado a autores como Clara Reeve, Thomas William Beckford, Mary Shelley, Ann Radcliffe, Bram Stoker, Edgar Allan Poe y Robert Louis Stevenson. Es una obra breve, con una narrativa de un ritmo irregular y plagada de defectos literarios, pero sin dudas representa un hito ineludible a la hora de hablar de la novela gótica.
SteampunkBoneshaker de Cherie Priest
Durante la década del 2000, un subgénero de la ciencia ficción dominó el imaginario popular hasta crear una subcultura propia que se apoderó de la música, el cine y las artes visuales: el steampunk. Se trata de un estilo que incorpora la estética retrofuturista del siglo XIX -es decir, la visión que se tenía en la era victoriana del futuro tecnológico que aún estaba lejos de concretarse- y se enfoca en un mundo donde la energía a vapor controla todos los aspectos de nuestras vidas. A pesar de haber tenido sus orígenes en autores como Tim Powers, James Blaylock y K. W. Jeter, pocas novelas fueron capaces de adueñarse de la representación de la estética steampunk como Boneshaker de Cherrie Priest. Esta obra de literatura juvenil no sólo cohesiona todos los elementos que componen el movimiento, sino que su prosa fluida, entretenida y altamente evocativa nos adentra en un universo extraño y a la vez sorpresivamente familiar. Está ambientada en una Seattle destruida por la fuga de un gas tóxico, generada por un taladro que intentaba buscar oro durante la Guerra Civil americana. Las calles están ahora desiertas y sus alrededores plagados de zombies y criminales del bajomundo. Protagonizada por la esposa y el hijo del inventor del taladro que da título a la novela (Leviticus Blue), la historia nos embarcará en la búsqueda del muchacho para probar la inocencia de su padre, adentrándose en las zonas más peligrosas y terroríficas de la ciudad. Con un reparto de personajes entrañables e inolvidables, Boneshaker es una novela fresca, innovadora, que merece ser leída por todo aquel interesado en la estética steampunk.
Sturm und DrangLas desventuras del joven Werther de J. W. Goethe
Antes de la llegada del romanticismo, hubo un movimiento literario que privilegiaba la expresión individual y los extremos emocionales. Llamado Sturm und Drang (tormenta e ímpetu), dicho estilo buscaba liberar a las artes de las supuestas restricciones impuestas por el racionalismo clásico de la Ilustración y fue muy influyente en el surgimiento de los estilos gótico y romántico. En este tipo de ficción, nos encontramos con protagonistas impulsivos, movidos a la acción violenta en base a la codicia, la venganza o las pasiones desbocadas. Buscaba elevar y poner en evidencia los sentimientos humanos relacionados al dolor, el tormento o el miedo. Y es esa cualidad natural lo que contrastaba los trabajos de sus autores alemanes con los de otros escritores europeos dedicados a las novelas de ideas, moralistas o filosóficas. Quizás la obra literaria más famosa producida en este período fue Las desventuras del joven Werther de Johann Wolfgang von Goethe. Compuesta a la manera de una novela epistolar, nos ilustra la respuesta exagerada de un muchacho impresionable ante el amor no correspondido. Se trata de un joven artista que conoce a una muchacha llamada Charlotte de quien se enamora apasionadamente. El dolor de quererla y no poder poseerla va pesando sobre la psiquis del protagonista hasta destruirlo y empujarlo al suicidio. En una serie de cartas pasionales y melodramáticas enviadas a su amigo Wilhelm, Werther nos abrirá su corazón y la imposibilidad de la existencia a la que lo lleva su desesperada situación. La novela fue uno de los más tempranos fenómenos de ventas literarios, transformando a su autor de 24 años en una celebridad europea leído por miembros de todas las clases sociales. El libro generó una catarata de admiradores que se identificaba con el protagonista y, según a sido documentado posteriormente, desató una ola de suicidios inspirados en la historia.
¿Qué otras novelas conocés que hayan definido una estética propia? ¿Alguna que te interese recomendarme? Contame en los comentarios :)

SOBRE EL AUTOR Mi nombre es Rodrigo. Soy un escritor independiente Argentino, apasionado por contar historias y compartir reflexiones. Si bien mi campo predilecto es la ficción, en este blog les hablo sobre todo lo que pasa por mi cabeza: mi vida, mis experiencias, mis visiones del mundo y mi proceso creativo. Escribo desde chico ficción contemporánea y ficción gótica. He publicado relatos cortos y novelas que están disponibles para lectores de todas partes del mundo. A través de este blog, espero ayudarte a encontrar tu próximo libro favorito.
Seguime en Instagram y Twitter