Rodrigo Éker's Blog, page 10
January 11, 2024
¿Qué es la literatura gótica?
Para quienes me leen desde hace tiempo, no es ningún secreto que la literatura gótica es uno de mis géneros literarios preferidos. Considero que encapsula a la perfección los mejores elementos de las historias de ficción del siglo XIX y siempre consigue transportarnos a un universo muy singular, casi onírico, donde las peores pesadillas se desarrollan con insospechada naturalidad. Pero cabe preguntarse: ¿Qué es exactamente la literatura gótica?
Características de la literatura góticaCuando nos referimos a la literatura gótica, estamos hablando de un tipo de ficción que utiliza el miedo y lo inquietante de manera estética, presentando una atmósfera donde los sobrenatural aparece como una amenaza latente y donde las vidas de sus protagonistas se ven perturbadas por la intrusión del pasado sobre el presente.
En dichas historias, el espacio físico sirve como permanente recordatorio del poder destructivo del tiempo: castillos dilapidados que alguna vez vivieron un próspero esplendor, ruinas de civilizaciones destruidas, jardines marchitos que alguna vez estuvieron plagados de flores y demás elementos que exhiben una noción de decadencia y extinción. También es muy común encontrar narraciones que transcurren en abadías, monasterios, conventos, criptas, mausoleos y cabañas aisladas del resto del mundo, ya que el aspecto claustrofóbico que proporcionan se presta a lo siniestro de sus tramas.
En cuanto a los temas de la literatura gótica, ésta suele explorar la muerte (por enfermedad o asesinato), la venganza, el desamor que conduce al suicidio, la revelación de secretos familiares turbulentos, los conflictos psicológicos y las perturbaciones del carácter.
Sus historias frecuentemente se desarrollan en paisajes nocturnos, asediados por tormentas eléctricas, donde el frío y la desolación de la naturaleza logran hacer mella en la psicología de personas sensibles y traumatizadas.
Desarrollo del géneroAsí como el Romanticismo emergió en Europa como una evolución del Sturm und Drang alemán, el género gótico surgió como un descendiente directo del movimiento romántico en Inglaterra.
La primera novela que sentó las bases del estilo fue "El castillo de Otranto" de Horace Walpole (publicada en 1765). En ella, el autor introduce muchos de los elementos arquetípicos del género: un castillo en ruinas asediado por fantasmas, una familia caída en la deshonra que busca recuperar su honor y el regreso de los traumas del pasado para atormentar a los habitantes actuales del castillo. El término "gótico" se le aplicó de manera satírica a esta historia, haciendo referencia a su característica "barbárica" que se derivaba directamente de la Edad Media.
Autores como Mary y Percy Shelley embellecieron el estilo llenándolo de poesía e introspección, estableciendo el núcleo de inspiración para quien se transformaría en el gran maestro del género en Norteamérica: Edgar Allan Poe. Con un talento narrativo extraordinario, Poe logró desarrollar la literatura gótica explorando temas como el trauma psicológico, las enfermedades mentales, las maldades innatas del hombre y los horrores terrenales y espirituales de lo macabro. Fue enormemente influyente en generaciones enteras de escritores, especialmente a partir del siglo XX, que incorporaron más elementos sobrenaturales y fantásticos en sus narraciones.

Algunos de los autores góticos tempranos más influyentes del siglo XVIII fueron Ann Radcliffe (Los misterios de Udolfo, 1794), Matthew Lewis (El monje, 1796), Horace Walpole (El castillo de Otranto, 1765), Friedrich Schiller (El visionario, 1789) y Charles Brockden Brown (Wieland, 1978).
En cuanto al siglo XIX, el período de mayor desarrollo y popularidad del género, encontramos a Mary Shelley (Frankenstein, 1818), Sir Walter Scott (La hija de la niebla, 1829), Henry James (Otra vuelta de tuerca, 1898), Nathaniel Hawthorne (La casa de los siete tejados, 1851), Robert Louis Stevenson (El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde, 1886), Bram Stoker (Dracula, 1897), Sheridan Le Fanu (Carmilla, 1872), Edgar Allan Poe (Cuentos de lo grotesco y arabesco, 1840) y Emily Brontë (Cumbres borrascosas, 1847).
Durante el siglo XX, el género gótico adquirió interesantes variaciones y modernizaciones de la mano de autores como Daphne du Maurier (Rebecca, 1938), Gaston Leroux (El fantasma de la ópera, 1909), Susan Hill (La dama de negro, 1983), Shirley Jackson (La maldición de Hill House, 1959), Anne Rice (Entrevista con el vampiro, 1976) y Stephen King (El resplandor, 1977).
Además, éste fue el período de aparición del subgnéreo del Gótico Sureño Americano, un conjunto de obras literarias que combinaban elementos góticos con la identidad cultural del Sur estadounidense. En dichas historias, se exploran las vidas de personajes defectuosos, perturbados o excéntricos caídos en la pobreza, la alienación, el crimen y la violencia. El trauma intrafamiliar es la temática predilecta de los autores góticos sureños. Entre ellos, encontramos a Flannery O'Connor (Sangre sabia, 1952), Cormac McCarthy (Hijo de dios, 1973), William Faulkner (El ruido y la furia, 1929), Tenessee Williams (Un tranvía llamado deseo, 1947), Truman Capote (Otras voces, otros ámbitos, 1948) y Toni Morrison (Beloved, 1987).
Influencias en la literatura actualA pesar de que aún existen escritores interesados en explorar y expandir este género literario (quien esto escribe sería un ejemplo concreto), en la actualidad el gótico ya no goza del atractivo y la popularidad que tenía para las generaciones pasadas. Con el auge editorial de la ficción de género, los elementos que han sobrevivido de él han sido adaptados y reutilizados de distintas maneras. La ficción gótica introdujo al mundo literario el profuso uso de fantasmas, espíritus y seres sobrenaturales que continúan utilizándose en la ficción paranormal moderna. Además, su atmósfera de suspenso e intriga sentaron las bases para el surgimiento de la ficción de terror y el suspenso propio de la novela negra. Por último, la intrusión del pasado sobre el presente halló tierra fértil en las sagas familiares modernas, donde el trauma intrafamiliar se explora en ámbitos de carácter más realista pero sin renegar del shock y la experiencia sensorial que fue tan típica de este tipo de ficción.
En lo personal, pienso que la literatura gótica posee un atractivo único que merece ser valorado por todo amante de las historias de ficción. Nos permite conectarnos con el lado más oscuro de nuestra propia psíquis, tiene un carácter existencial muy terapéutico y es capaz de crear visiones que, a pesar de su naturaleza grotesca, poseen una belleza innata que resulta inigualable.
¿Cuál es tu novela gótica preferida? Contame en los comentarios :)

SOBRE EL AUTOR Mi nombre es Rodrigo. Soy un escritor independiente Argentino, apasionado por contar historias y compartir reflexiones. Si bien mi campo predilecto es la ficción, en este blog les hablo sobre todo lo que pasa por mi cabeza: mi vida, mis experiencias, mis visiones del mundo y mi proceso creativo. Escribo desde chico ficción contemporánea y ficción gótica. He publicado relatos cortos y novelas que están disponibles para lectores de todas partes del mundo. A través de este blog, espero ayudarte a encontrar tu próximo libro favorito.
Seguime en Instagram y Twitter
January 4, 2024
5 libros ideales para empezar a leer a Paul Auster

Paul Auster es uno de los autores contemporáneos más singulares que continúan en permanente circulación. Sus novelas han cautivado la imaginación de una generación entera, ganando el elogio de la crítica y generando éxito tras éxito de ventas en las casi cinco décadas de su prolífica carrera literaria. Pese a todos sus logros, su ficción continúa siendo un enigma para muchos, y su vasta producción intimida a los lectores que están considerando sumergirse por primera vez en ella. Es por eso que me gustaría recomendarte algunos títulos ideales para comenzar a leerlo.
¿Quién es Paul Auster?Nacido en 1947 en el seno de una familia de origen judío, el joven Paul se graduó de la Universidad de Columbia y se mudó a París junto a su mujer, donde se ganó la vida traduciendo novelas del francés al inglés. Su carrera literaria se inició con la publicación de poemas, muchos de los cuales tuvieron una circulación limitada. No fue hasta su primer gran debut en prosa -La invención de la soledad, una memoria autobiográfica sobre la pérdida de su padre y otros de sus miedos personales- que empezó a llamar la atención de la crítica literaria. Su Trilogía de Nueva York, una reversión posmodernista del género detectivesco, demostró su intención voraz de redefinir la creación literaria de nuestros tiempos. Con obras destacadas como La música del azar, El libro de las ilusiones, El palacio de la luna y 4321, se consagró como uno de los más talentosos y originales autores de su generación. A pesar del inmenso trabajo intelectual detrás de sus libros, sus historias se mantienen sorprendentemente legibles, presentándonos una serie de personajes y situaciones que permanecerán largo tiempo en la imaginación de sus lectores.
Estilo literarioAuster concentra su ficción en la exploración del azar y en la manera en que lo inesperado puede desequilibrar tanto la vida de sus protagonistas como la estructura de sus historias. Esta cualidad inesperada que cambia el formato de sus narraciones de un momento a otro es quizás lo más singular de su producción. Si bien algunos críticos intentaron asociarlo con autores como Lacan o Derrida, Paul siempre rechazó las influencias post-estructuralistas, inspirándose en cambio en autores como Edgar Allan Poe, Samuel Beckett (con quien comparte muchos de sus rasgos estilísticos), Nathaniel Hawthorne y Ralph Waldo Emerson (éste último debido a la crítica que hace a la civilización, elemento que lo une a la tradición de la filosofía trascendentalista norteamericana). Algunos de los temas preferidos de Paul Auster son: el rol del azar y las coincidencias, la pérdida del lenguaje, la pérdida del dinero, el fracaso, la metaficción y la intertextualidad, el sentido de un desastre inminente y la descripción de la vida cotidiana en gran detalle. Sus protagonistas tienden a ser escritores torturados, que sufren del mismo mal que atormentó al propio autor: la ausencia de una figura paterna.
5 libros para empezar a leer a Paul Auster
Una de sus obras más tempranas, El país de las últimas cosas (1987) es una novela epistolar del género de las distopías. Nos presenta un relato desgarrador, ambientado en un pueblo sin nombre al que viaja una joven llamada Anna Blume en busca de su hermano William. En este lugar infernal, la civilización ha caído frente a un caos destructivo que poco a poco se va apoderando de todo: el hambre, la suciedad, la decadencia, las ruinas y una impenetrable desesperación entierran todo lo bueno que allí existe, conduciendo al pueblo entero a una inexorable y persistente desaparición. Con un gran talento descriptivo que por momentos nos sumerge en la pesadumbre, Auster nos presenta un escenario donde el hombre debe confrontar a su propios temores autodestructivos y a la constante amenaza de la propia extinción.
El palacio de la lunaEn una narración con elementos autobiográficos, El palacio de la luna (1989) nos introduce al mundo del joven Marco Fogg, un huérfano al cuidado de un saxofonista miserable -su tío Víctor-, quien muere poco antes de que termine sus estudios universitarios. Pese a lo apremiante de la situación -ya que la amenaza de la pobreza debería motivar al muchacho a bucarse la vida trabajando-, Marco se vuelve retraído, errabundo y se pasa los días leyendo y explorando las calles de Nueva York. Allí encontrará a una joven llamada Kitty Wu, de la que terminará enamorándose. Enfrascado en una búsqueda que se alimenta del pasado para descifrar el futuro, Marco conocerá ciertos secretos familiares que cambiarán por completo su manera de ver el mundo.
LeviatánLeviatán (1992) es una novela que trata temas muy sensibles, en el contexto de una historia que se desarrolla magistralmente desde el punto de vista de un narrador externo al protagonista. Peter Aaron nos cuenta los detalles de la vida de un joven escritor y ex mejor amigo llamado Benjamin Sachs. Tras una seguidilla de dolorosos fracasos, Benjamin decidirá canalizar sus frustraciones en un mensaje contra el mundo al que pondrá de manifiesto de la manera más criminal posible: a través de una serie de atentados terroristas. En una narración que explora los sueños quebrados y el poder de las coincidencias, Auster nos irá revelando que Peter y Benjamin tienen mucho más en común que el mero pasado compartido.
Diario de inviernoDe todos los libros de no ficción publicados por el autor, considero que Diario de Invierno (2012) es uno de los más fascinantes. Es una breve memoria autobiográfica que hace una cronología de los años que Auster pasó en París, entretejidos con recuerdos de su infancia y su juventud. En esencia, el libro es una meditación sobre el tiempo, el cuerpo y el lenguaje. Con el humor sarcástico que caracteriza a la prosa del autor, Paul nos presenta una crónica sobre el período que siguió a la muerte de su madre y sobre las emociones que acompañan a la pérdida de los recuerdos. Una lectura obligada para todo aquel que desee sumergirse en la psicología íntima de este gran escritor.
La noche del oráculoLa más intrigante de sus novelas con elementos de misterio es La noche del oráculo (2003), una historia que sigue los pasos de Sidney Orr, un escritor que empieza a narrar una obra de ficción sobre un hombre que descubre el poder del azar sobre su propia existencia. Sin embargo, Sidney pronto se dará cuenta de que la vida de su personaje y la suya están entrelazadas por inexplicables premoniciones y encuentros fortuitos, con eventos que amenazarán con destruir su matrimonio y desenredar los hilos de un pasado que estuvo evadiendo durante muchísimos años.
Espero que esta lista te haya resultado útil. Si te interesa recomendar otra novela de Paul Auster ideal para principiantes, dejala en los comentarios :) ¿Qué libros has leído del autor?

SOBRE EL AUTOR Mi nombre es Rodrigo. Soy un escritor independiente Argentino, apasionado por contar historias y compartir reflexiones. Si bien mi campo predilecto es la ficción, en este blog les hablo sobre todo lo que pasa por mi cabeza: mi vida, mis experiencias, mis visiones del mundo y mi proceso creativo. Escribo desde chico ficción contemporánea y ficción gótica. He publicado relatos cortos y novelas que están disponibles para lectores de todas partes del mundo. A través de este blog, espero ayudarte a encontrar tu próximo libro favorito.
Seguime en Instagram y Twitter
December 28, 2023
Mi año de lectura 2023
Por fin llegamos al final del año, y es momento de hacer un recuento de lecturas del 2023. Hace mucho que no escribo sobre mi año de lectura (creo que la última vez que hice un artículo de este estilo fue en el 2019 o 2018) por lo que me resulta muy grato tener la oportunidad de elaborar una vez más un análisis de este tipo.
El año 2023 fue muy importante para mí en términos literarios. Fue el momento en que finalmente recuperé el gusto por la lectura, luego de un período de casi tres años de bloqueo lector. También fue el año en que recuperé el hábito de escritura (por eso pude terminar y publicar mi compilado de cuentos "Epifanías"), algo que espero poder potenciar durante lo que me queda del verano. Descubrí que extrañaba mucho mi rol de lector, escritor y bloguero y me resultó muy agradable poder compartir con ustedes este aspecto tan importante de mi vida que ocupa la literatura.
Mi 2023 fue un año centrado en dos de mis grandes pasiones literarias: los clásicos y la ficción contemporánea. Específicamente, leí cuatro novelas publicadas durante el siglo XIX, siete del siglo XX y apenas una de la época actual. Completamos la lista con un ensayo histórico-arqueológico y una obra literaria escrita durante la Antigua Roma. En general, me centré en las temáticas de mi interés (un poco misceláneas) y descubrí algunos autores que no había leído anteriormente. Entre mis favoritos estuvieron: La obra de Émile Zola (una novela francesa sobre un pintor vanguardista que cae en la locura), El jardín secreto de Frances Hodgson Brunett (un clásico infantil sobre una huérfana adoptada por un tío melancólico en la Inglaterra victoriana), Mañana en la batalla piensa en mí de Javier Marías (un relato tragicómico que nos habla sobre la muerte inesperada) y Número Dos de David Foenkinos (una novela contemporánea que explora la vida y las miserias del joven actor que no se quedó con el papel de Harry Potter en la adaptación cinematográfica).
Por otro lado, los dos títulos que menos disfruté fueron Neuromante de William Gibson y Alexis o el tratado del inútil combate de Marguerite Yourcenar. El primero porque estaba muy mal escrito (se notaba que era una novela debut de un principiante) y el segundo porque me decepcionó en el tratamiento superficial que hace sobre su temática de fondo. Sin embargo, no me parecieron malas novelas y, si estás interesado en ellas, recomiendo que les des una oportunidad. Puede que llegues a disfrutarlas mucho más que yo. Después de todo, la lectura tiene cierto grado de subjetividad, y encontré virtudes importantes en ambos títulos.
El libro más corto vs. el más largo
El libro más corto que leí fue Matilda de Mary Shelley (con 142 páginas) y el más largo fue El retrato de una dama de Henry James (con 830 páginas). Debo admitir que El retrato de una dama fue el mejor libro que leí en todo el año. De hecho, fue la mejor novela que leí en muchos años. Bien al estilo de las novelas del siglo XIX, sigue las aventuras de Isabel Archer, una muchacha que emigra desde su norteamérica natal a la alta sociedad inglesa, donde su candor y rebeldía atraen el interés y el escándalo de sus nuevas relaciones, volviéndola eventualmente víctima de un complot perverso que pondrá a prueba su capacidad de resiliencia. El lenguaje elaborado, lo interesante de los personajes, el sentido del humor que maneja y la adrenalina de muchas esceneas hicieron que me devorara el libro más rápido de lo usual. Matilda, por otro lado, narra la trágica vida de una joven que se ve involucrada en una relación incestuosa con su propio padre. Escrita con el exceso tan típico de la literatura del Romanticismo, la historia está plagada de sufrimiento, trauma y deseo de muerte. Sigue con la tradición tan propia de Mary Shelley de embellecer los ánimos depresivos y de exaltar el dolor emocional. Está plagada de referencias literarias, fragmentos de poemas y una prosa bellísima. Sin dudas, uno de los mejores del año.Libros leídos
table {border: 1px solid #ffffff;border-collapse: collapse; margin: 0 auto; padding: 0px;table-layout: fixed;min-width: 100%;}table th {text-align: center;padding: 8px;border: 1px solid #ffffff;background:#b5aa92;color:#000000;font-weight:bold;text-align:center}table td{padding: 8px;border: 1px solid #ffffff;}table tr{background-color: #fbf7e9;color:#000000;text-align:left;}table tr:nth-child(odd) {background-color: #eadcbd;color: #000000}table .mobile-head {display:none;}@media screen and (max-width: 600px) {table {border: 1px solid #ffffff;border-collapse: collapse; margin: 0 auto; padding: 0px;table-layout: fixed;min-width: 100%;}table td{padding: 8px;border: 1px solid #ffffff;display: block;text-align: right;width: 100%\9; float: left\9;}table tr{background-color: #fbf7e9;color:#000000;text-align:right;margin:8px}table tr:first-child {display:none;}table tr{display: block;}table td:not(:first-child){border-top:0px;}table .mobile-head{font-weight:bold;color:#000000;float:left;text-align:left;display:block}}
Libro Autor Calificación LibroNúmero Dos AutorDavid Foenkinos Calificación★★★★ LibroAlexis o el tratado del inútil combate AutorMarguerite Yourcenar Calificación★★★ LibroOliver Twist AutorCharles Dickens Calificación★★★★ LibroNeuromante AutorWilliam Gibson Calificación★★ LibroMañana en la batalla piensa en mí AutorJavier Marías Calificación★★★★ LibroEl jardín secreto AutorFrances Hodgson Burnett Calificación★★★★★ LibroEl retrato de una dama AutorHenry James Calificación★★★★★ LibroConfesiones de una máscara AutorYukio Mishima Calificación★★★ LibroEl satiricón AutorPetronio Calificación★★★★ LibroLa obra AutorÉmile Zola Calificación★★★★ LibroThe Roman Cult of Mithras AutorManfred Clauss Calificación★★★★★ LibroAlguien voló sobre el nido del cuco AutorKen Kesey Calificación★★★★ LibroMatilda AutorMary Shelley Calificación★★★★★ LibroGlamourama AutorBret Easton Ellis Calificación★★★★ LibroLa leyenda de Sleepy Hollow y otros relatos AutorWashington Irving Calificación★★★ConclusionesSi bien fue un año de pocas lecturas, estoy muy orgulloso de haber cumplido con esta cantidad. Teniendo en cuenta que se trató de uno en que a mi trabajo de tiempo completo le sumé el cursado en la facultad y la creación de dos obras literarias propias, considero un gran mérito haber terminado quince libros. El próximo año planeo centrarme en novelas gordas y libros extensos, por lo que es posible que mi lista de lecturas sea incluso más pequeña que ésta. Pero, quién sabe, quizás encuentre el tiempo y la inspiración necesarios para leer incluso más libros. Dejo abierta la posibilidad de sorprenderme a mí mismo.
¿Cómo terminó tu año de lecturas? Contame en los comentarios :) ¡Ojalá tengas un muy feliz comienzo del 2024!

SOBRE EL AUTOR Mi nombre es Rodrigo. Soy un escritor independiente Argentino, apasionado por contar historias y compartir reflexiones. Si bien mi campo predilecto es la ficción, en este blog les hablo sobre todo lo que pasa por mi cabeza: mi vida, mis experiencias, mis visiones del mundo y mi proceso creativo. Escribo desde chico ficción contemporánea y ficción gótica. He publicado relatos cortos y novelas que están disponibles para lectores de todas partes del mundo. A través de este blog, espero ayudarte a encontrar tu próximo libro favorito.
Seguime en Instagram y Twitter
December 21, 2023
8 historias para mantenerte festivo en Navidad
La Navidad es una época del año muy especial. A pesar de tratarse de una fiesta de origen cristiano, ha llegado a secularizarse hasta convertirse en una celebración de carácter universal. Todos nos hemos criado, en mayor o menor medida, sumergidos en la estética que la rodea: pinos decorados con esferas y luces de colores, un trineo cargado por renos voladores, duendes laboriosos creando juguetes para los niños, y un Papá Noel vestido de rojo y blanco, viajando desde el Polo Norte hacia cada rincón del planeta para premiar a los menores que hayan demostrado un comportamiento ejemplar.
Si bien esta narrativa se origina en leyendas europeas del ámbito germánico -sirviendo antiguamente como herramienta para que los padres mantuvieran la disciplina de sus hijos-, en los últimos siglos ha cobrado vida propia. Consiguió generar una franquicia entera de entretenimiento que responde a ella: música navideña, obras de teatro festivas, películas y series ambientadas en diciembre y una larga tradición de literatura basada en la Navidad. Si estás buscando adentrarte en las páginas de alguna lectura que responda al espíritu festivo de esta época del año, aquí te dejo mis recomendaciones.
¿Qué es lo que nos atrae de los libros navideños?En mi opinión, la principal razón por la que los libros navideños son tan populares es debido a su naturaleza escapista. Al tratarse de una fantasía universal que atrae a niños y adultos por igual, la ficción navideña nos permite superar el estrés tan típico del final de año, conectarnos con nuestra propia capacidad de imaginar y representar una dinámica interpersonal que no siempre se traduce a la vida real. En los libros navideños, las personas perdonan todas las ofensas, intercambian regalos que simbolizan el amor y la amistad y son capaces de recuperar una magia infantil que la cotidianeidad nos hizo olvidar. Temas como la generosidad, el cariño mutuo y la importancia de la familia aparecen en ellos de manera recurrente. Hay una estética muy especial que caracteriza a la Navidad y que los mejores libros de ficción consiguieron inmortalizar.
8 historias para leer en Navidad1. Un cuento de Navidad - Charles DickensConsiderado el clásico de clásicos entre las lecturas navideñas, Un cuento de navidad de Charles Dickens (originalmente publicado en 1843) nos habla sobre un anciano avaro llamado Ebenezer Scrooge, quien es visitado por el fantasma de su antiguo socio comercial y los fantasmas de las navidades pasadas, presentes y futuras. A traves de una serie de visiones, Scrooge conseguirá comprender el verdadero significado de la Navidad y desarrollar gran empatía hacia las miserias ajenas. En esencia, la experiencia transformará a Scrooge de un avaro en un hombre amable y generoso.
Siguiendo de cerca los postulados filosóficos e ideológicos de Dickens, además de su estilo típico de personajes exagerados, Un cuento de navidad rápidamente se convirtió en una obra ineludible de las tradiciones navideñas tempranas durante la época victoriana. Tuvo un éxito formidable en su Inglaterra natal, sirviendo de inspiración para innumerables relatos, óperas, obras de teatro y, posteriormente, películas.
2. Un recuerdo navideño - Truman CapoteEste relato corto de uno de los más geniales autores del siglo XX busca hacernos reflexionar acerca del valor de la amistad y de lo importante que resulta prestar atención a los pequeños detalles. Cuenta la historia de Buddy, un niño de siete años que vive con una envejecida prima lejana en Alabama. Centrándose en la vida campestre y sencilla, Capote nos regala un relato evocativo, cuyo mensaje central es la importancia de dar a otros durante la temporada navideña. La prima de Buddy, quien logra distraer al niño de las dificultades del ambiente rígido y religioso en el que se cría -en pleno desarrollo de la Gran Depresión- lo asiste en la preparación de platos navideños y regalos, despertando así un cariño mutuo que los unirá para siempre. Se trata de un relato melancólico, tierno, que exhibe el sutil pero majestuoso talento de uno de los autores centrales de la literatura estadounidense.

Originalmente titulada "El cascanueces y el rey de los ratones", esta narración fantástica escrita en 1816 por el gran autor alemán Ernest Theodor Amadeus Hoffmann, nos muestra una entretenida versión de la imaginación infantil vuelta realidad durante la época navideña. Cuenta la historia de la pequeña Marie Stahlbaum, una niña cuyo juguete navideño preferido -un cascanueces imperial- adquiere vida y consigue vencer al malvado Rey de los Ratones en una batalla de fantasía. Luego de semejante hazaña, el cascanueces transporta a la pequeña Marie a un reino mágico en el que habita una multitud de singulares muñecas. Con un acento navideño inimitable, Hoffmann nos trae un relato juvenil cargado de magia y maravilla que enfatiza la importancia de la imaginación infantil para esta época del año.
Dicho relato sirvió como base de inspiración para una interminable tradición de adaptaciones en prosa, poesía, música y teatro, que continúa vigente hasta la actualidad. Una de las piezas musicales más famosas derivadas de él es "El cascanueces" de Tchaikovsky, cuyo ballet es representado anualmente a lo largo y a lo ancho del planeta en cada nochebuena.
4. Navidades Trágicas - Agatha ChristieAdentrándonos en el campo de la ficción policial de la mano de la gran Agatha Christie, encontramos una novela muy singular titulada "La navidad de Hercules Poirot" -también editada como "Navidades trágicas"-, publicada originalmente en 1938. Nos cuenta la historia de un asesinato que ocurre en la casa de un multimillonario durante una cena de navidad, con una víctima que parece haber sucumbido ante un crimen imposible dentro de un cuarto cerrado con llave. Quedará en manos del detective Poirot (el héroe de la ficción detectivesca de Agatha Christie) desentrañar la cadena de acontecimientos que condujeron a la tragedia, que muchos de los involucrados se apresuran en descartar como un suicidio. Con una atmósfera navideña muy bien lograda, este relato es ideal para los amantes de la novela negra y las historias policiales que quieran adoptar el espíritu festivo del fin de año.
5. Las cartas de papá Noel - J. R. R. TolkienEl gran J. R. R. Tolkien adquirió fama mundial a través de sus elaboradas novelas de fantasía ambientadas en su Tierra Media, habitada por hobbits, orcos, elfos y criaturas místicas de todo tipo. A lo largo de tres generaciones, sus libros se reeditaron en una multitud de idiomas y se adaptaron al cine y a la televisión. Sin embargo, su imaginación literaria no se agotó en sus propios mundos de ficción, sino que también llegó a inundar su propia vida personal. Durante los años de crianza de sus hijos, Tolkien se dedicó a escribirles cartas recurrentes firmadas por el propio Papá Noel, narrando sus aventuras en el Polo Norte y describiendo su estrambótica vida rodeada de elfos y renos. Eventualmente, estas pintorescas narraciones fueron editadas para su publicación en un singular tomo titulado "Las cartas de Papá Noel" que nos recuerda la magia navideña representada por la pluma uno de los escritores de fantasía más talentosos del siglo XX.
6. Vida y aventuras de Santa Claus - L. Frank BaumUno de los libros infantiles más populares para la época navideña es "Vida y aventuras de Santa Claus" de L. Frank Baum, el autor de "El Mago de Oz". En este maravilloso relato publicado en 1902, Baum nos adentra en un mágico bosque habitado por hadas y gobernado por una Reina de las Hadas que se rodea de gnomos, pixies, ninfas y demás seres fantásticos. Tal ambientación nos sirve como trasfondo para la historia de vida de nuestro héroe, el gran Santa Claus, en una crónica que abarca desde su niñez hasta el descubrimiento de su misión de vida: compartir regalos y difundir el amor entre sus semejantes. Veremos cómo Santa se las arregla para construir sus primeros juguetes, aprenderemos el origen del árbol navideño y descubriremos muchos de los secretos ocultos detrás de la Navidad. Escrita en un estilo accesible y a la vez muy evocativo, esta obra ha llegado a convertirse en uno de los más apreciados clásicos navideños de todos los tiempos.
7. Días de navidad - Jeanette WintersonEn la tradición de los 12 días de Navidad, la gran Jeanette Winterson nos trae 12 relatos cortos ambientados en las fiestas de fin de año. Durante muchos años, la autora se dedicó a escribir un relato corto para cada navidad, explorando la magia de esta época de manera íntima y pasional. En este tomo titulado simplemente "Días de Navidad", disfrutaremos de una selección de los mejores cuentos de su producción. Habitados por fantasmas, muérdagos, trineos y fantasías, estos relatos introspectivos están pintados con una dosis de ironía y suspenso. Ideal para los fans de la ficción contemporánea, nos presenta una visión más oscura y a la vez más entrañable de la época navideña, en un imperdible compilado apto para todo fan de la literatura.
8. Vieja navidad - Washington IrvingPublicada en 1876, esta colección titulada "Vieja navidad" de Washington Irving tiene una importancia cultural muy significativa. Se la considera el origen de muchas de las tradiciones navideñas estadounidenses que luego fueron absorbidas a lo largo y a lo ancho de Occidente y fue una de las primeras representaciones de la Navidad como una época de cercanía familiar, amistad y comunidad entrelazada. Escrita en un estilo híbrido que se para entre el ensayo y la narración, Irving nos presenta cinco versiones categóricas de las tradiciones navideñas de antaño, con festivales llenos de danzas y fogatas, cenas espléndidas, iglesias rurales y bebidas espirituosas. Pensado como una crónica de las costumbres que encontró durante sus viajes a pueblos remotos de Norteamérica, el autor nos trae una visión mágica y entrañable de la Navidad, que continúa siendo relevante gracias a su inmenso talento literario.
Esas fueron sólo algunas de mis recomendaciones. Espero que te animes a darles una oportunidad y que dichas historias te ayuden a revivir la magia navideña que nos inunda en esta época tan especial del año. ¿Cuáles son tus relatos navideños preferidos? Contame en los comentarios :)

SOBRE EL AUTOR Mi nombre es Rodrigo. Soy un escritor independiente Argentino, apasionado por contar historias y compartir reflexiones. Si bien mi campo predilecto es la ficción, en este blog les hablo sobre todo lo que pasa por mi cabeza: mi vida, mis experiencias, mis visiones del mundo y mi proceso creativo. Escribo desde chico ficción contemporánea y ficción gótica. He publicado relatos cortos y novelas que están disponibles para lectores de todas partes del mundo. A través de este blog, espero ayudarte a encontrar tu próximo libro favorito.
Seguime en Instagram y Twitter
December 14, 2023
Émile Zola: La obra de arte y la destrucción del alma

La obra de Émile Zola fue una de las mejores novelas que leí este año. Intensa, pasional, traviesa y con ciertos acentos de crítica intelectual, se trató de una historia memorable que consiguió revitalizar mi amor por el arte, la historia y la literatura. Si bien el estilo y el tono es muy similar a otras obras del período, la voz narrativa de Zola sobresale por su talento a la hora de plasmar lo mundano y sencillo de manera nítida y pintoresca.
¿Quién fue Émile Zola?Nacido en París en 1840, Émile Zola se desempeñó como novelista, ensayista y periodista dentro de un rico ambiente de intercambio intelectual. Vivió el gran renacimiento que experimentaron la cultura y la economía francesas durante la transición de siglos, un período que tuvo a París como la capital intelectual del mundo y que hoy se recuerda como la Belle Époque. Fue amigo de la infancia del pintor vanguardista Paul Cezanne y escribió numerosos ensayos de crítica literaria y artística para la prensa local.
Eventualmente, se convirtió en el representante más destacado de un nuevo movimiento literario conocido como naturalismo, que intentaba alejarse de las pasiones idealizadas del romanticismo que había dominado la ficción europea y abrazaba la observación científia de la realidad adaptada a la ficción, la búsqueda de un tono impersonal que invisibilizara la voz narrativa del autor y resaltaba la idea del determinismo, en la que los protagonistas tenían un destino predeterminado por fuerzas que escapaban a su control.
Dentro de sus innovaciones, Zola marcó el camino para el surgimiento del teatro naturalista, la ópera verista y las vanguardias del arte plástico de su generación. Más allá de sus intenciones estéticas, Zola continúa siendo un autor aclamado cuyas obras se editan en todos los idiomas.
Tuvo una vida marcada por la política y falleció debido a una intoxiación de monóxido de carbono en un sospechoso accidente. Algunos creen que fue asesinado, por su posición crítica en el caso Dreyfus, luego de escribirle una carta abierta al presidente Félix Faure en el periódico L'Aurore, el 13 de Enero de 1898.
Los Rougont-MacquartInspirado en Honoré de Balzac (quien publicó una serie de 92 novelas entrelazadas tituladas La Comedia Humana), Zola decidió que dedicaría su carrera literaria a la concepción de una saga de novelas que detallaran la vida de las múltiples generaciones de dos familias -los Rougonts y los Macquarts- para ofrecer un panorama de la vida en Francia durante el Segundo Imperio Francés. Estas historias serían un espejo para demostrar la manera en que la raza humana es moldeada por su entorno y cómo la herencia condiciona la experiencia de vida y el futuro de las personas. Eventualmente, estas novelas terminaron convirtiéndose en un análisis crítico de la cultura francesa, representando anhelos, ideologías y luchas cotidianas de distintos sectores de la sociedad de su época. "La obra" fue la decimocuarta entrega dentro de esta serie y, pese a contar con personajes y temas comunes, cada una de las novelas que la componen puede leerse de manera independiente.

Protagonizada por un pintor frustrado llamado Claude Lantier, la novela nos muestra la tortura emocional de un artista innovador que es incapaz de alcanzar su potencial y las consecuencias psicológicas que aquello es capaz de generar en él. La historia comienza con un encuentro fortuito una noche de tormenta, entre el joven Claude y una bella muchacha llamada Christine. Ella merodea perdida en París debido a una confusión de itinerario y él decide cobijarla en su departamento, pese a sus protestas. Claude es un muchacho provinciano, quien se ha mudado desde Plassans a París junto a su amigo de la infancia, Pierre Sandoz, en busca de la fama artística. La belleza de Christine le servirá de inspiración a Claude para pintar su obra maestra, una en la que viene trabajando desde hace años y que espera que algún día le consiga la fama, el éxito y la admiración de las academias artísticas parisinas. Eventualmente, ambos jóvenes terminarán enamorándose y contrayendo matrimonio. A su vez, Claude se nutrirá de un pintoresco grupo de amigos artistas: escritores, escultores y pintores de todo tipo, que comparten su visión estética innovadora y que también buscan alcanzar la gloria. Sin embargo, fracaso tras fracaso, los quince años que transcurren desde el inicio de la narración le irán demostrando a estos jóvenes arrogantes que el éxito artístico está más lejos de lo pensado y que las falsas ilusiones los conducirán hacia la disgregación, el sufrimiento y la locura.
La delicadeza estética de La ObraEl movimiento estético que Claude intenta representar en la novela es uno al que ha titulado "plein air" y que se basa en un inédito y estridente uso del color y la forma. En esencia, se trata de una mal maquillada parodia del impresionismo francés, estilo que estaba en boga cuando Zola escribió la novela y movimiento al que fugazmente perteneció su amigo Paul Cezanne. "La obra" constituye una excelente crónica del enfrentamiento entre los pintores vanguardistas y la Academia de Artes francesa, cuyo conflicto derivó en la ruptura de los impresionistas con las instituciones establecidas y dio origen a los movimientos vanguardistas en la Europa de fines del siglo XIX. Las vívidas descripciones de las obras de arte, el lenguaje emocional con que presenta las creaciones de sus protagonistas y la constante presencia de un cultivado refinamiento intelectual, le otorgan a la novela una atmósfera muy particular. Pese a lo empática que es con las dificultades a las que se enfrentan sus protagonistas, la publicación del libro llevó a la culminación de la amistad entre Zola y Cezanne, quien se sintió ofendido debido a la crítica implícita que la historia conlleva respecto a la necedad intransigente de ciertos tipos de artistas.
Mi opinión finalDisfruté mucho leyendo "La obra". Fue mi primera gran novela de Émile Zola, y la que más me interesaba leer de él. Si bien se trata de una pieza literaria que puede ser disfrutada por el público en general, debido a mi propia formación artística, pude reirme de muchas de las referencias que el autor hace parodiando al arte de la época y al zeitgeist cultural parisino que, en aquel momento, estaba atravesando una singular transición. El talento narrativo de Zola, su sentido del humor y sus vívidas descripciones dejaron una impresión muy positiva en mí. Además, el final trágico del libro llegó a conmoverme. Estoy dispuesto a leer otras novelas del autor (De hecho, ya tengo otras dos en la mira para continuar con su producción) y, sin dudas, será un escritor que continuaré explorando y analizando en este blog.
¿Has leído La obra? ¿Qué te ha parecido? ¿Qué otros libros del autor has disfrutado? Contame en los comentarios :)

SOBRE EL AUTOR Mi nombre es Rodrigo. Soy un escritor independiente Argentino, apasionado por contar historias y compartir reflexiones. Si bien mi campo predilecto es la ficción, en este blog les hablo sobre todo lo que pasa por mi cabeza: mi vida, mis experiencias, mis visiones del mundo y mi proceso creativo. Escribo desde chico ficción contemporánea y ficción gótica. He publicado relatos cortos y novelas que están disponibles para lectores de todas partes del mundo. A través de este blog, espero ayudarte a encontrar tu próximo libro favorito.
Seguime en Instagram y Twitter
December 7, 2023
Diario de escritura 7: Buscando el espíritu gótico de mi ciudad

La Ciudad de Mendoza no se caracteriza por la arquitectura gótica (de hecho, es una de las ausencias más significativas dentro de su rica tradición arquitectónica). Tampoco se trata de un pueblo sombrío o inclinado hacia una visión oscura del mundo y de la vida. Por lo tanto, concebir una novela de estas características en dicha ciudad requiere de un importante trabajo de adaptación e imaginación. La identidad de "Tierra del sol y del buen vino" ha sido uno de los pilares fundamentales de su desarrollo a lo largo de los siglos. Pero existen ciertos elementos hacia los cuales gravita el comportamiento de sus habitantes que me serán de gran ayuda. Hay una tendencia conservadora y un hálito tradicionalista que tiende a circular por las venas de la mayoría de los mendocinos: una apreciación por la historia, un respeto por los linajes familiares, un instinto de preservación de los edificios antiguos y una idea de "pasado ilustre" que permanece activa en cada uno de los eventos culturales que en ella se desarrollan. También mantiene una dinámica red de conciertos de música clásica y museos de arte de tipo clacisista.
Halos de inspiraciónUna de las fuentes de inspiración inesperadas que encontré mientras buscaba fotografiar escenas urbanas que estimularan mi imaginación fue la famosa avenida Emilio Civit (cuyas casas ilustran las imágenes de este artículo). Ubicada a la vera del Parque General San Martín, esta calle donde antaño vivían las más acaudaladas familias de la zona mantiene vivo su espíritu tradicional que, en otras partes de la provincia, fue cayendo bajo la modernidad comercial y las construcciones más contemporáneas. Sus frondosas arboledas, sus típicas acequias y sus casonas creadas por arquitectos de renombre para las familias aristocráticas locales constituyen uno de los centros turísticos más atractivos de la ciudad. Estilos coloniales, victorianos, art noveau, neoplaterescos, pintorequistas, clasico francés, entre muchos otros, abundan en los chalets erigidos a principios del siglo pasado en la zona. Muchas de estas mansiones están complementadas por esculturas de tipo clásico y tienen infinitos recovecos que evocan imágenes de un pasado repleto de intrigas y pasiones.


A medida que fui avanzando por el entramado de chalets, empecé a imaginar y describir mentalmente la mansión que ocupará las páginas de mi relato: una casona gigante, con multiplicidad de cuartos, anticuados adornos en estilo rococó, pasillos dilapidados y mucha decadencia acumulada por los años. La nieve juntándose a su alrededor debido a las tormentas que la azotan los 365 días del año en el crudo clima de alta montaña, otorgándole una humedad que la corroe lentamente. El silencio de los salones oscurecidos por gruesas cortinas que cubren ventanales empañados haciéndose ensordecedor. Una multitud de cuadros de gran tamaño, pintados al óleo y colgados en cada pared, acompañan esculturas de mármol que adornan distintos recovecos en su interior. Afuera yace un jardín olvidado donde alguna vez se celebraron bodas y cumpleaños, esterilizado debido al frío inhóspito, en el que una sóla vez al año hacen su efímera aparición las flores. Dos personas habitan allí, en una casa demasiado grande y abrumadora como para ser mantenida por ellos, pero a la que se aferran como reliquia familiar incuestionable. La desolación de una opulencia perdida, la promesa de un futuro de éxito y la obsesión con un encuentro familiar tan forzado como misterioso. Luego de una simple caminata por las calles de mi ciudad, el mecanismo entró en funcionamiento y la novela adquirió una forma concreta y palpable.
Una de las autoras que me brinda el coraje para intentar semejante empresa es la fallecida Anne Rice. En sus novelas góticas vampíricas, ella adaptó las casonas de estilo colonial en Louisiana como escenario natural de sus historias macabras, describiendo la ambientación con una delicadeza sensorial admirable. Deseo lograr el mismo nivel de atmósfera en mi novela mendocina que ella logró con sus libros. Al menos, es mi expresión de deseo.
Cómo avanza el proyectoPor el momento, llevo escritos cinco capítulos de gran extensión. No tengo planes definidos acerca del tamaño final del libro ni de la cantidad de capítulos que requerirá. Tengo la historia claramente delineada y sé exactamente hacia dónde me dirijo con la narración. Sin embargo, a medida que avanzo, distintas preocupaciones van surgiendo que me obligan a cambiar el plan original. Al igual que ocurrió con mi novela debut, Melodías Sepultadas, será una historia que requerirá numerosas reversiones, ajustes y reescrituras. Espero ser capaz de brindarles una narración de calidad, atrapante, llena de intriga, que los sumerja no sólo en la vida de personajes interesantes, sino que los deleite con la misma sensibilidad estética que me apasiona y que trato de que caracterice a todas mis creaciones de ficción.
Será un viaje largo, que emprenderé con paciencia, pero que me llevará a culminar mi segundo gran esfuerzo narrativo. Ojalá el resultado final sea apreciado y, si todo sale bien, constituya una obra incluso mejor que mi novela debut. Al fin y al cabo, es lo que se espera de todo escritor.

Seguime en Instagram y Twitter
November 30, 2023
Las mejores obras para empezar con Shakespeare
No es ningún secreto que William Shakespeare es uno de mis autores favoritos. Desde aquel momento, hace más de siete años, en que leí mi primera obra de teatro de él, este maravilloso autor isabelino continúa habitando en mis estanterías y reapareciendo en mis lecturas de manera recurrente. Si nunca lo has leído, pero te interesa empezar a hacerlo, aquí te dejo una breve guía para asistirte. Espero que te sea de mucha ayuda.
¿Quién fue William Shakespeare?Nacido en Stratford en 1564, proveniente de una familia acomodada (su padre fue empresario y su madre terrateniente), el joven William se desempeñó como actor, escritor y director de una compañía de teatro londinense durante el reinado de Isabel I. Dotado para el verso y las artes escénicas, adquirió el éxito y la fama dentro de las cortes aristocráticas de la Inglaterra de su tiempo. Su producción fue prolífica: compuso 39 obras de teatro, 154 sonetos y tres largos poemas narrativos (Venus y Adonis, La violación de Lucrecia y Los lamentos de una amante). Tuvo una vida corta y llena de emociones: se casó a los 18 con Anne Hathaway, tuvo tres hijos y falleció a los 49 de una inesperada fiebre. Fue cultor de la comedia, de la tragedia y, en sus últimos años, de la tragicomedia. Sus obras de teatro se encuentran entre los mejores trabajos literarios en lengua inglesa y muchas de ellas se han convertido en clásicos universales: Hamlet, Macbeth, Sueño de una noche de verano, Otelo, La fierecilla domada, Ricardo III, La tempestad, Romeo y Julieta, Los dos hidalgos de Verona, Titus Andrónico y Julio Cesar, entre muchas otras.
¿Por qué deberías leer a Shakespeare?La principal razón para leer a Shakespeare es adentrarte en el exuberante universo ficcional de uno de los mejores escritores de todos los tiempos, que sentó las bases de la literatura moderna y gestó clásicos que continúan más vigentes que nunca. Shakespeare unió el pasado clásico occidental con el presente moderno de su era, explorando anhelos y emociones que trascienden toda geografía y época histórica. Fue capaz de crear personajes memorables, situaciones impactantes y poderosos giros de frase que continúan siendo citados hasta el día de hoy. Estudioso del lenguaje y hábil orfebre de las palabras, inventó numerosos términos que ingresaron en el vocabulario general, sirviendo como precursor del inglés moderno que le sucedió. Muchos de sus personajes continúan inspirando reversiones todo el tiempo, dando origen a nuevas obras literarias de escritores que se nutren de su rica tradición. Algunos de los temas recurrentes de sus obras de teatro son: el amor, el matrimonio, la venganza, el poder, la ambición, el asesinato, la obsesión, la lealtad, la muerte y la culpa
El lenguaje y la estética de ShakespeareQuizás uno de los elementos más importantes de su producción, y algo que deberás tener en cuenta a la hora de leerlo, es su particular uso del lenguaje. Si bien es cierto que leerlo en su inglés original presenta mayores dificultades que con una traducción al español, los traductores de Shakespeare suelen debatir acerca de cuánto del estilo original debe conservarse en la adaptación de sus trabajos. Su idioma renacentista (equivalente al de Cervantes) es, en ocasiones, anticuado y dificultoso de comprender para un lector moderno. Sin embargo, numerosas traducciones existen que adaptan su poesía a una versión actualizada que mezcla el estilo antiguo con el moderno.
Cualquiera sea la traducción que elijas a la hora de leerlo, es importante que tengas presente que Shakespeare escribía en un estilo poético, rebuscado y sobrecargado de metáforas visuales. Es esta última característica la más sobresaliente de su pluma: cada frase está decorada con barroca profusión de símiles y metáforas altamente evocativas. A veces, la superposición de estos elementos puede dificultar la comprensión.
No obstante, la literatura shakespeareana cuenta con una inimitable belleza estética, producto del genio poético de un autor sensible, inteligente y repleto de pasiones. Descubrir su obra te convertirá en un lector más cultivado y te hará conocer muchos de los más amados escenarios de la literatura occidental.
5 obras de teatro para empezar con Shakespeare
Perteneciente a la colección de sus tragedias, El Rey Lear nos presenta una reversión shakespeareana de una fábula tradicional inglesa ambientada en la temprana edad media. Cuenta la historia de un rey que, preparando su legado ante la proximidad de su muerte, decide dividir su reino y su fortuna entre dos de sus tres hijas. La condición que pone para bendecir a sus herederas es que demuestren lo mucho que lo han amado como padre y lo agradecidas que están con él. Sin embargo, las dos princesas favoritas para recibir la herencia son la encarnación misma de la ingratitud, realizando toda clase de maquinaciones perversas para arrebatarle la totalidad de su fortuna y luego abandonar al viejo como un simple despojo. El dolor emocional del padre ante el maltrato de las hijas y la amenaza de quedar reducido a un simple pordiosero en su vejez debido a dicho abuso, lo llevará a descubrir en su tercera y olvidada hija una fuente de compasión inesperada. Con un acento a cuento de hadas y una infinidad de intrigas familiares, El Rey Lear se mantiene entre los más leídos y apreciados libros del autor.
2. MacbethMacbeth es quizás la más representada de las obras de teatro de Shakespeare. Busca ilustrar la destrucción psicológica y moral de la que son víctimas aquellas personas que ambicionan el poder de la corona, especialmente si la buscan de manera ilegítima. Está protagonizada por un general del ejército que recibe el presagio por parte de tres brujas de que se convertirá en el próximo rey de Escocia. Bajo la influencia malévola de su esposa, quien quizás ansía el trono más que él, Macbeth asesinará al Rey en curso y a todas las personas que sospechan de la legitimidad de su acceso al trono. La paranoia, la violencia y el deseo de venganza se apoderan de esta pareja disfuncional, sellando para siempre el destino trágico que a ambos les aguarda. La mente de Lady Macbeth ha sido objeto de estudio filosófico y psicológico a lo largo de los siglos, ya que el nivel que alcanzan su furia, su veneno y su grado de manipulación la convirtieron en uno de los arquetipos centrales de la cultura occidental.
3. OteloEn cuanto a sensibilidades modernas se refiere, La tragedia de Otelo, el Moro de Venecia es la que más acerca al autor a nuestro pensamiento contemporáneo. Implícitamente, la obra es una denuncia contra el racismo y los prejuicios europeos de la época. Cuenta la historia de un comandante militar llamado Otelo, que se enlista en el ejército veneciano para defender a Chipre de la invasión de los turcos del Imperio Otomano. De origen musulmán, Otelo se casa con una joven veneciana de familia rica, llamada Desdémona, cuyo mutuo amor es reprobado por el estricto padre de la muchacha. Este rechazo, claramente, se funda en el origen de Otelo y en lo inaceptable que le resulta al hombre que alguien de su calaña se case con una aristócrata europea. En medio de este drama, un malévolo asociado de Otelo conocido como Yago se dedicará a despertar los celos entre Otelo y Desdémona, intentando provocar la ira del moro para causar una tragedia que pondrá bajo la lupa la pasión desenfrenada de Otelo y su capacidad para hacer el mal. Trágica y conmovedora, esta obra de teatro nos habla acerca de la cualidad destructiva de los celos y de la concepción cultural de la raza en la italia medieval.
4. Sueño de una noche de veranoLas comedias de Shakespeare han sido desde su concepción una fuente inagotable de risas y entretenimiento. Quizás la mejor y más accesible de ellas sea Sueño de una noche de verano. Ambientada en la Antigua Grecia, la historia trata sobre cuatro amantes y las confusiones e intrigas que surgirán entre ellos una singular noche de verano. Al mismo tiempo, un grupo de actores se encuentra ensayando para una boda y, en medio de sus conflictos, se cruzarán al grupo de amantes en un bosque encantado donde habitan las hadas. La obra es un particular ejemplo de las situaciones absurdistas que Shakespeare empleaba para causar la risa de sus espectadores: la magia y los hechizos se vuelven una presencia recurrente en la historia, confundiendo a los protagonistas, transformándolos en animales, jugando con los sentimientos y la sexualidad de cada uno de ellos para disfrute del espectador. Hasta el día de hoy, continúa siendo una de las obras más amadas del autor y una que se representa en el teatro de manera habitual.
5. HamletMi preferida del autor, y tal vez la más compleja de su producción, es La tragedia de Hamlet, príncipe de Dinamarca. Tal y como mencioné en la reseña que hice de ella, muchos consideran que se trata de la mejor obra de William Shakespeare. Cuenta la historia de un príncipe que vive bajo la sombra de su tío, rey de Dinamarca, que se ha casado con su madre luego de quedar viuda. En una noche funesta, Hamlet recibe la visita del fantasma de su padre, quien le revela que su hermano Claudio fue quien lo asesinó para usurpar el trono, y le encomienda a su hijo que asesine a su tío para vengar su muerte y quedarse con la corona. A partir de entonces, el príncipe Hamlet se enfrenta a un conflicto interno muy fuerte, dividido entre el amor familiar, el resentimiento por la muerte de su padre, y su deseo de huir de todo a través de la muerte. De hecho, el tema central de Hamlet es justamente la muerte en todas sus formas y manifestaciones y cómo esta conduce cada una de nuestras acciones. Reflexiva, emocional y muy lograda, sigue ocupando la cima dentro de la lista de mejores obras de teatro del autor.
Tomate tu tiempo y disfrutaloSi vas a leer a Shakespeare, es importante que te tomes tu tiempo para apreciar su lenguaje, sus juegos de palabras y las diatribas de sus personajes. No es un autor que sea denso o difícil de leer, pero sí es uno que requiere de cierto grado de participación activa en la lectura. Siempre y cuando procures tenerle paciencia y avanzar a tu propio ritmo, no tendrás mayores inconvenientes a la hora de disfrutar de su producción.
Espero que te haya sido útil. Si has disfrutado de alguna de las obras del autor, contame en los comentarios :)

SOBRE EL AUTOR Mi nombre es Rodrigo. Soy un escritor independiente Argentino, apasionado por contar historias y compartir reflexiones. Si bien mi campo predilecto es la ficción, en este blog les hablo sobre todo lo que pasa por mi cabeza: mi vida, mis experiencias, mis visiones del mundo y mi proceso creativo. Escribo desde chico ficción contemporánea y ficción gótica. He publicado relatos cortos y novelas que están disponibles para lectores de todas partes del mundo. A través de este blog, espero ayudarte a encontrar tu próximo libro favorito.
Seguime en Instagram y Twitter
November 23, 2023
Yukio Mishima: La homosexualidad como máscara

Confesiones de una máscara de Yukio Mishima es una novela corta muy conmovedora, cuya influencia marcó a la literatura japonesa de su tiempo y llevó a su autor su primer encuentro con el reconocimiento literario. Publicada originalmente en 1949, se trató de la segunda novela de Mishima y la primera que le valió la fama internacional. Para ser una obra temprana, es sorprendentemente madura e incisiva, y resulta muy actual en su estilo y su ejecución.
¿De qué trata Confesiones de una máscara?La novela está protagonizada por un joven llamado Kochan, que está lidiando con los conflictos internos provocados por su propia homosexualidad. Proveniente de una familia de clase media en las afueras de Tokyo, es alentado a integrarse a un selecto círculo de educación de elite en un colegio militar de dudosa reputación. Está narrada como una autobiografía. Analiza la relación de este muchacho con su propia homosexualidad y su dificultad para encajar en la sociedad de su tiempo. Kochan demuestra tendencias homosexuales desde muy pequeño y desarrolla una obsesión temprana con la muerte, la violencia y el sexo gay. Sus problemas para asimilar su propia identidad, sumados a su incapacidad para integrarse a la cultura imperial militarística que anticipó la Segunda Guerra Mundial, convierten a nuestro protagonista en un alma torturada cuya cobardía se cruza frecuentemente con su deseo de encajar en círculos en los que jamás podrá ser aceptado.
El trasfondo del libro es la transformación cultural que sufre el Japón imperial desde principios de los años veinte hasta el final de la Segunda Guerra (incluidos los bombardeos de Hiroshima y Nagasaki). Y, si bien estos temas no se exploran en profundidad, sirven como metáfora para explicar los cambios internos por los que atraviesa el protagonista. Kochan está obsesionado con la masculinidad y los ideales de belleza viril, especialmente aquellos que encuentra en las estatuas de la antigüedad clásica y en las pinturas de San Sebastián. Intenta justificar mediante ellos a fantasías suyas de las que se siente avergonzado.

Buena parte de la narración transcurre en un hogar tradicionalista e ilustra su maduración durante los años de liceo militar. A medida que atraviesa la pubertad y el mundo a su alrededor va cambiando, Kochan intentará convencerse a sí mismo de que ha "curado" sus inclinaciones, acercándose a una bella muchacha llamada Sonoko, quien terminará enamorándose de él. La desesperanza que siente hacia su propia vida hará eco en la desesperanza que la mayoría de los japoneses siente hacia el posible desenlace de la guerra: las únicas dos opciones son morir peleando o resignarse a la derrota. Y Mishima realiza un excelente trabajo al describir la descomposición del alma de una nación que se dirige hacia un inminente desastre.
Un homoeroticismo fallidoSi bien la heterosexualidad del autor se percibe en cada página (sus descripciones de fantasías homoeróticas son forzadas y muy poco creíbles y la manera en que presenta a los personajes femeninos está altamente sexualizada), la novela tiene un gran peso simbólico. Mishima emplea a la homosexualidad del protagonista como gran alegoría del espíritu japonés: un mundo de deseos reprimidos y máscaras resquebrajadas, donde es difícil hallar una identidad propia y se sufre de los constantes tironeos de fuerzas externas que intentan estructurar impulsos que son imposibles de encuadrar o racionalizar. Si bien se ha interpretado a esta novela como la más autobiográfica del autor, creo que más que una autobiografía literal se trata de la representación de un sentimiento, un conjunto de ideas y una visión rebelde e inconformista de la juventud.
Mi veredicto sobre la novelaConfesiones de una máscara nos presenta una voz narrativa única, ferozmente introspectiva, repleta de emotividad y humor, que disfruté desde el principio hasta el final. Fue mi primera experiencia con Yukio Mishima y, definitivamente, me ha dejado con ganas de continuar explorando su bibliografía.
¿Leíste Confesiones de una máscara? ¿Qué otros libros de Yukio Mishima disfrutaste? Contame en los comentarios :)

SOBRE EL AUTOR Mi nombre es Rodrigo. Soy un escritor independiente Argentino, apasionado por contar historias y compartir reflexiones. Si bien mi campo predilecto es la ficción, en este blog les hablo sobre todo lo que pasa por mi cabeza: mi vida, mis experiencias, mis visiones del mundo y mi proceso creativo. Escribo desde chico ficción contemporánea y ficción gótica. He publicado relatos cortos y novelas que están disponibles para lectores de todas partes del mundo. A través de este blog, espero ayudarte a encontrar tu próximo libro favorito.
Seguime en Instagram y Twitter
November 16, 2023
Cómo empezar a leer clásicos

Espero que tehaya sido útil. Si es así, hacemelo saber en los comentarios. También podésrecomendarme tus clásicos favoritos o el primero que leíste completo y llegaste a disfrutar :)

SOBRE EL AUTOR Mi nombre es Rodrigo. Soy un escritor independiente Argentino, apasionado por contar historias y compartir reflexiones. Si bien mi campo predilecto es la ficción, en este blog les hablo sobre todo lo que pasa por mi cabeza: mi vida, mis experiencias, mis visiones del mundo y mi proceso creativo. Escribo desde chico ficción contemporánea y ficción gótica. He publicado relatos cortos y novelas que están disponibles para lectores de todas partes del mundo. A través de este blog, espero ayudarte a encontrar tu próximo libro favorito.
Seguime en Instagram y Twitter
November 9, 2023
10 libros de ficción para leer antes de los 30

Espero que te animes a incluír alguno de estos libros en tu lista de lectura. Si ya superaste los treinta, contame qué libros te marcaron en tu juventud. Si aún no llegaste a esta década, contame qué libros te interesa leer antes de hacerlo.

SOBRE EL AUTOR Mi nombre es Rodrigo. Soy un escritor independiente Argentino, apasionado por contar historias y compartir reflexiones. Si bien mi campo predilecto es la ficción, en este blog les hablo sobre todo lo que pasa por mi cabeza: mi vida, mis experiencias, mis visiones del mundo y mi proceso creativo. Escribo desde chico ficción contemporánea y ficción gótica. He publicado relatos cortos y novelas que están disponibles para lectores de todas partes del mundo. A través de este blog, espero ayudarte a encontrar tu próximo libro favorito.
Seguime en Instagram y Twitter