Víctor Fernández García's Blog, page 27

October 23, 2016

Reseña de 'La taberna: Una libreta para el recuerdo' (José Carlos Fernández)




RESEÑA DE 'LA TABERNA: UNA LIBRETA PARA EL RECUERDO'
por José Carlos Fernández
Para leer la reseña en Goodreads sigue este enlace



“ La Taberna “, “ Menuda obra “, “ Excelente “, “ Profunda y aleccionadora “, un poco de prosa amena y “ Tacháaannnnnn “, reseña acabada. Pues no!!! Uno no es muy dado a perderse en disquisiciones cuando en realidad lo que quieres es reseñar y comentar una, ahora sí, excelente obra, pero la ocasión creo que lo requiere. He leído mucho, muchísimo a lo largo de mi vida, tengo mis preferencias y mis autores favoritos. Nadie, repito, nadie se libra de haber publicado alguna vez un auténtico tochazo, y estoy hablando de autores de la talla de Asimov y/o Pérez Reverte ( con su permiso me levanto ). Las presiones de las editoriales pesan mucho y los plazos de entrega también. Por otro lado cuántos y cuántos excelentes autores pueblan el universo literario con la única diferencia respecto a los monstruos de que no han podido, o no han sabido, entrar en el farragoso limbo editorial. Y es que, señoras y señores, también en el mundo literario existe la inspiración como en todas las artes, y la inspiración no es algo que esté ahí al alcance, debes tener las bases y, si eres bendecido, con suerte entras en un periodo de tiempo donde tu cerebro es capaz de hacerte ver y crear aquello que en condiciones normales solo es una idea, un deseo, o como quieran llamarlo. Curioso concepto éste, la inspiración, no sabemos si responde a un estado alterado que posibilita la coordinación y conclusión de ideas que ya anteriormente estaban sepultadas en los recovecos de algún oculto centro cerebral o disperso entre varios de ellos, o proviene de las “ musas “ , que poco científico ¿ no ?. ¿ Es pues la inspiración un estado alterado que nos acerca a los llamados actualmente trastornos mentales ?. Ahí lo dejo… .
Antes de adentrarnos en la temática de “ La Taberna “ creo importantes unas consideraciones previas. La primera y más importante es que me considero un feroz crítico de la obra de Víctor. No me duelen prendas en desmontarle y hacerle ver las partes que, en mi humilde opinión, no cumplen con las expectativas creadas en sus relatos u obras. Dicho esto prosigamos… . Existen varios términos para catalogar una serie de obras, en el mundo musical, que es el que más domino, hablamos a veces de una obra circular. ¿ Que es esto ? Es una obra que escuchas de principio a fin y no eres capaz de ponerle ni una sola nota sin estropear su contenido. De hecho después del final puedes empezar otra vez su audición y la convierte en un cánon inacabable. ¿ Ejemplos ? Concierto para piano y orquesta nº 27 de Mozart, “ Close to the Edge “ del grupo británico YES. Los datos biográficos del Autor los dejo a vuestra propia investigación, sólo a modo de aproximación os dejo que nació en Reus el 28 de diciembre de 1982, inició estudios universitarios en Barcelona y a punto de finalizarlos graves problemas de salud le hicieron regresar a Reus e incorporarse a un trabajo ligado al mundo audiovisual. Desde esa época innumerables relatos han ido salido de su pluma inquieta, muchos de ellos dotados de una compleja profundidad y, como describirlo, flagelación y autoflagelación. En esos turbulentos tiempos se gesta lentamente su primera obra en formato libro “ La Cabaña “. No la he definido como “ gran “ porque es harto complicada y profunda, requiriendo de la complicidad del lector para poder adentrarse en el tortuoso y, a veces, aterrador mundo de la psicosis y poder vislumbrar como un escritor puede plasmar y transportar a la realidad vivencias y situaciones que, a buen seguro, interesarán a las mentes inquietas. Sólo os diré que si os gusta “ La Taberna “ de un forma u otra acabaréis leyéndola. El segundo libro es “ Mago “, una deliciosa e intrépida obra de aventuras fantásticas que, al parecer, inicia una saga. Nada absolutamente que ver con la temática anteriormente descrita a no ser la constatación de un estilo personal e intransferible de escribir que ya se va intuyendo. Y, por fin, ya estamos en “ La Taberna “, un libro que ya me he leído varias veces y varias veces he ido buscando la manera de añadir, quitar, corregir, “ algo “. No me ha dejado. Estamos ante una obra dividida en dos partes y aún con eso han llegado a hacerse inseparables. Nos adentra aquí en una temática harto complicada y, por desgracia, frecuente “ La adicción “, en este caso al alcohol, y su interacción con un trastorno Bipolar, y en como una mente en estado de lucha permanente contra ella es capaz, de forma paulatina e inexorable, de estudiarla, diseccionarla y finalmente vencerla. Una trama ágil y certera enseguida nos mete en situación, nos presenta al protagonista y nos sumerge de lleno en la historia. Inquietantemente todo comienza con una visita a una institución psiquiátrica y nos invaden las dudas sobre lo que nos espera. Pero rápidamente un ágil y certero cambio argumental nos traslada a otro escenario radicalmente diferente, una taberna cálida y acogedora donde unos personajes que poco a poco, o en mi caso rápidamente, vas haciendo tuyos acompañan al protagonista en su historia. Una historia dura, salvaje a veces, pero nunca deshilachada o inconexa, más al contrario nos detalla y nos muestra una despiadada y cruel batalla contra la adicción al alcohol y como poco a poco, con subidas y bajadas, caídas y recaídas, el protagonista va alcanzando lo que se propone acompañado siempre de esos variopintos y entrañable personajes. Una serie de relatos de la famosa libreta nos sumergen en un submundo que al principio nos parece extraño pero que enseguida enlaza con la trama principal y se conecta perfectamente a ella, esos relatos nos conducen a parajes sombríos y, a veces, desoladores dándonos, interpreto, una valiosa información de la cruda y cruel realidad en la que el protagonista intenta sobrevivir y, sobre todo, vencerla en todos ámbitos. -- “ Spoiler “ Cuando parece que la batalla está prácticamente perdida una horrenda visión hace cambiar radicalmente al protagonista y le da el espaldarazo definitivo para la ofensiva final y vict…. . Hasta aquí puedo leer… Entramos en la segunda parte del libro consistente en unos artículos claramente de autoayuda. No sólo para el protagonista sino para todo aquel que quiera beneficiarse de ellos. A lo largo de esa serie de artículos, en mi humilde opinión, magistralmente conducidos, y con ese tono de autoayuda nos muestra de forma brillante todo lo que acontece en el duro y, a la vez, apasionante camino a la superación personal, amenos a veces, serios otras, nos detalla un lapso de tiempo en el que la adicción está vencida y como valientemente hace frente a sus dudas y flaquezas. Que diferentes, ¿ no ? pues van unidas indefectiblemente la una a la otra aunque al principio yo no lo veía.
Mención aparte merecen las ilustraciones que encabezan los capítulos, sobre todo la del capítulo IV. Felicitaciones a Silvia.
Ahora sí llega el momento de valorar y me van a permitir que no lo haga de la forma usual, puntuando o llenándola de adjetivos. En mi opinión esta es una obra “ CIRCULAR “. A Víctor le ha salido una historia redonda. Lo que empieza como una batalla acaba en superación y si se volviera a repetir ( Noooo… ) volveríamos a empezar la batalla y volveríamos a acabar en superación. Por lo tanto el final enlaza con el principio y el principio con el final. Sólo me queda dar mi más sincera enhorabuena al Autor, y a ustedes ¡! Que lo disfruten “” Saludos


Ir a la sección de reseñas
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 23, 2016 09:45

October 20, 2016

Lectura conjunta de 'La taberna: Una libreta para el recuerdo' (Ficción Romántica)



Este es el cartel que mi amiga y gran escritora R. Crespo ha preparado para su iniciativa en torno a las lecturas conjuntas.
Pues bien, tengo la gran alegría de poder anunciar que mi novela 'La taberna: Una libreta para el recuerdo', recientemente puesta a la venta, es la siguiente propuesta para dicha actividad.



En la entrada de la lectura conjunta de Ficción Romántica, R. explica en detalle el funcionamiento y características de la actividad.Cabe destacar que existe la posibilidad de recibir en digital y de modo gratuito el libro, así como que entre los participantes se sorteará una copia en papel de la obra.
A continuación os adjunto el formulario que ha preparado R. Crespo para apuntarse:


​Cargando...​

¿Os animáis? :D
1 like ·   •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 20, 2016 20:31

October 19, 2016

La edición en papel de 'La taberna: Una libreta para el recuerdo'




Ya tengo en mis manos la edición en papel de ‘La taberna: Una libreta para el recuerdo’.
Lo primero que he pensado cuando he sostenido una unidad entre mis manos es en la excelente calidad que presta CreateSpace en la impresión de sus obras.
Un pensamiento recurrente, dado que mis otras obras publicadas también gozan de sus respectivas ediciones físicas y lo cierto es que no puedo emitir queja alguna.
Después ya todo se ha convertido en un torbellino de curiosidad y satisfacción.Curiosidad por sentir qué me transmitía la madera de la portada al desviar mi vista de ésta a la ilustración de portada de Silvia, y de ahí a las primeras páginas de la novela.

Satisfacción por estar todo en su lugar hasta dar comienzo el contenido en sí, con el gran prólogo de mi amigo José Antonio al que en breve también dedicaré una entrada.



‘La taberna’ ha necesitado años de cocción, sobretodo porque escribir sobre los temas que contempla se hace harto complicado si, como ha sido mi caso, lo vives intensamente en tus propias carnes.Finalmente la criatura ha nacido, y no sólo digitalmente, lo que me hace reposar la vista sobre las palabras impresas en sus 250 páginas color crema y sonreír ante los diversos detalles con los que he tratado de maquetar la obra.
Podéis ver un booktrailer y leer la sinposis en la ficha del libro, a parte de encontrar los enlaces para la compra de sus ediciones digital y física, así como una serie de artículos relacionados.




Ir a la ficha de 'La taberna: Una libreta para el recuerdo'
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 19, 2016 20:46

October 18, 2016

Reseña de 'La taberna: Una libreta para el recuerdo' (Vicky Riera)




RESEÑA DE 'LA TABERNA: UNA LIBRETA PARA EL RECUERDO'
por Vicky Riera
Para leer la reseña en Goodreads sigue el siguiente enlace


Tras haber leído "La Cabaña" esperé con ansia la llegada de "La Taberna" , y debo decir que la lectura de esta magnífica novela ha superado con creces mis expectativas.
Si bien la primera parte me costó un poco de digerir, -me pareció un pelín lenta-, en lo sucesivo no pude despegarme del libro hasta que lo terminé.
Debo añadir que durante el verano seguí con atención el proceso de creación de las "EBSA" a medida que Víctor las iba publicando en su Blog, razón por la cual, al llegar a esa parte del libro, estuve tentada a saltármelas… Por fortuna no lo hice y decidí leerlas de nuevo. No es casualidad que la la lectura de "La Taberna" otorgase a esos apéndices una nueva perspectiva de comprensión mucho más amena, integrándolos de modo impecable a la trama de la historia previa.

Víctor es un autor multidisciplinar con un talento innato y una gran capacidad para saltar de la fantasía más absoluta a la realidad más cruda recorriendo infinidad de caminos alternativos.Personalmente no estoy segura de si su problemática personal es fuente de su inspiración o por el contrario transforma su evolución creativa en una especie de carrera de obstáculos… De lo que si estoy segura es de es un Creativo Nato. Y de esa, su naturaleza creativa no hablan solo sus novelas, también lo hacen sus cuentos, sus relatos, sus montajes, sus dibujos, sus vídeos...su obra en general.
Para terminar, solo puntualizar que si en esta reseña no hago referencia a ningún pasaje en especial de "La Taberna", a ningún personaje en concreto, a ninguna escena en particular, es porqué no podría escoger ninguna sin menoscabar al resto. "La Taberna" en su conjunto me ha parecido magnífica, es una Novela que sin duda volveré a leer.




Ir a la sección de reseñas
1 like ·   •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 18, 2016 05:50

October 16, 2016

Reseña de 'La taberna: Una libreta para el recuerdo' (José Baena)






RESEÑA DE 'LA TABERNA: UNA LIBRETA PARA EL RECUERDO'
por José Baena
Para leer la reseña en Rincón de Fantasía sigue el siguiente enlace

Primeras impresiones: La Taberna. Una libreta para el recuerdo es a su vez una novela dramática, un ejercicio de psicoanálisis y un libro de autoayuda para aquellos que se vean en situaciones personales, o cercanas, similares.
A ver, voy a comenzar diciendo que no sé cómo voy a hablaros de este libro sin dar spoilers. El asunto es harto difícil, pero más lo es para el protagonista de esta novela, y no por eso se ha echado atrás. Sin embargo, me vais a perdonad, tanto vosotros lectores como el autor, porque en esta reseña muy a mi pesar, va a ver bastantes spoilers, y es que no sé explicarla de otra manera.

Cubierta: 9. La imagen es muy bonita y artística, sobretodo la ilustración central sobre la taberna, no sé si fiel a la verdadera o no. Las letras creo que están muy bien plasmadas, ordenadas, y combinadas. Lo único que hubiese cambiado es el fondo, que aunque precioso, sobretodo por el color, por otro más adecuado... el de las páginas del mismo color que este fondo rellenas de una libreta.

Historia: 8,5. La historia cuanto menos no te deja indiferente, es más, te llama mucho la atención. Al ser un libro que pudiese catalogarse también como de autoayuda está contada de manera distinta a lo que estamos acostumbrados a leer. La primera parte del libro al tratarse del mundo imaginario que el protagonista se crea cuesta algo más, sobretodo si no se ha leído el libro de "La cabaña" del mismo autor. Conforme avanza la lectura se va comprendiendo todo y una vez pasas a las siguientes partes el libro te va enganchando mucho más. Al final, una vez terminado, ves que a pesar de sus pocas páginas, el libro al igual que su protagonista tiene un largo recorrido. El primero comienza y se desarrolla más como una novela, pero luego sin dejar de ser lo anterior pasa por fases de libro de autoayuda, y de un psicoanálisis; el segundo, el protagonista, sufre un drama que le llevará a pasar un tremendo cambio desde el principio al final del libro. La historia trata de alguien con un trastorno bipolar que le tiene sumido en un pozo sin fondo, y que recurre en un principio a sus amigos y mundo imaginario y luego al alcohol como escapatoria. En ese mundo encuentra la taberna, que en un principio es el lugar donde toma alcohol, pero que también es el lugar donde siempre lleva esa libreta donde lo apunta todo. La trama del libro es parte de lo que hay escrito en ella, ya que el libro comienza en un psiquiátrico contándole a su psiquiatra lo que cuenta esa libreta.
PD: Tengo serias dudas con  qué es la taberna, me refiero al lugar, no al libro. Sólo sé que es del personaje Experiencia. También que existe sólo en la mente del protagonista, y que representa la oportunidad que había estado buscando, y que acudía a diario para intentar dejar el alcohol. Así que pienso, que la Taberna debe ser o el psiquiátrico, o un centro de desintoxicación del alcohol; o puede que me equivoque, y no sea ninguna de las dos.

Personajes: 9. Algo curioso es que aunque en la primera parte sí hay varios personajes, luego apenas hay aparte del protagonista. Todos, sobretodo el principal tienen un trasfondo muy importante, y son muy creíbles, incluso esos que cuando lo leáis, diréis ¿pero esto son personajes? Pues sí, lo son, y muy buenos, ya que son estados mentales del protagonista, partes de sí mismo, que él crea como amigos imaginarios para que le hagan compañía en su viaje en la lucha contra la anaconda, el monstruo de la historia. Y ¿qué es la anaconda? pues creo que es el estado de embriaguez que lo destroza todo, y el lago donde vive, el alcohol. Joel el protagonista del libro, o lo que es lo mismo el propio autor, no es un prota al uso, pues acapara la historia por completo, así que si te gusta el personaje como tal, el libro también lo hará.

Mundo: 8,5. Aquí tenemos que ceñirnos a dos cosas, el mundo de la vida diaria de Joel, y todo lo que lo rodea, y el mundo que sobretodo al principio del libro él mismo se crea como realidad alternativa; ambos son muy sugerentes y apasionantes, aunque creo que el real es mucho más duro, cruel y dramático para el protagonista que el ficticio, sin embargo en esos momentos de lucidez respecto a su trastorno bipolar y su problema con el alcohol, sabe llevarlo muy bien, mucho mejor de lo que se pensaría en alguien con esos problemas. En cuanto a cómo están conseguidos esos mundos... chapó, otra cosa es que gusten más o menos, de ahí que le haya bajado la nota.

Desarrollo: 9,5. La historia está enfocada por partes muy diferentes. La primera contiene capítulos y extractos de la libreta que el prota le cuenta al psiquiatra, la segunda es la parte del EBSA (qué en realidad no sé qué significa) que se divide en subpartes en lugar de capítulos y qué es la que yo llamo de psicoanálisis y de autoayuda.Pienso que  la forma en la que está enfocada la novela es  muy apropiada para lo que trata el libro, así que lo ha conseguido

Narración: 9. La narración propicia una ágil y rápida lectura, sobretodo la segunda parte que  creo recordar que no tiene diálogos y que mantiene un estilo de mucho nivel.

Maquetación: 9,25. Los párrafos, la sangría y demás están bien. Al no ser un libro de fantasía como es lógico no necesita mapa; en cambio sí tiene unas imágenes a modo de boceto muy bonitas y adecuadas al principio de capítulos. No tiene detalles pero si me ha gustado algo... que en los textos se diferenciaban en la letra si se trataban de diálogos o del narrador.

Edición: 9,25. El libro está muy bien editado. Sólo he visto dos pequeñas erratas, y la ortotipografía y sobretodo el estilo son muy buenos.

Originalidad: 8. Este es un libro difícil de catalogar; en un principio iba a dejar este apartado sin puntuar, pero luego he pensado no puedo decir si el tema que trata es original o no, pero sí, si el enfoque que le ha dado a ese tema es original o no... Y creo que ha sido muy original y una estupenda idea de plasmarlo en un libro que a su vez le sirve al propio autor de catarsis, y al lector como lectura, y de paso como ayuda, si se le da el caso. Además creo que no sólo es apropiado como ayuda de los temas que trata, también de otros como la depresión del que también habla un poco de refilón, de las drogas, o de otros como pueden ser la gula, o  problemas de sobrepeso, entre otros. Es una clara reflexión a la superación personal, algo que no se logra sin contar con apoyo, confianza en sí mismo, y ese punto de inflexión que te haga cambiar de idea para salir de esa vorágine y ciclo malicioso que te ha hecho caer en ese pozo sin fondo.

Adición: 8,5. La historia engancha bastante, sobretodo porque te pone en la piel del personaje y los problemas a los que se tiene que enfrentar, además te hace pensar para lograr comprender su estado y su mundo, y eso engancha aún más, porque a medida que lees quieres saber, descubrir más sobre él. Y luego también engancha el querer aprender la forma de enfrentar casos parecidos, por si algún día es necesario en el entorno cercano, o ayudar a algún amigo de un amigo, o de familiar.


Punto flojo: Pues no encuentro ninguno, pero si tengo que mencionar algo, por hacerlo, se podría mejorar la maquetación con pequeños detalles originales.
Punto fuerte: La narración del autor, y quizás que pueda servir de libro de autoayuda.                        


Conclusión: Un libro que recomiendo para aquellos que le interese la psicología, a quienes les interese los temas que trata, a quienes se enfrenten a problemas similares, y a aquellos que disfruten de leer el género del drama sin más. Felicito al autor por logar superar todo esto, que no habrá sido fácil, por darlo a conocer al público que tampoco lo habrá sido, y por publicarlo en forma de novela que seguro ayudará aquellos que se interesen, y proporcionará una buena lectura al resto.

PD: Gracias Víctor por pasarme el libro electrónico.



Nota: 8,85.



Ir a la sección de reseñas de mis obras
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 16, 2016 11:53

October 13, 2016

Reseña de Mago (Vicky Riera)




RESEÑA DE MAGO
por Vicky Riera
Para leer la reseña en Goodreads sigue el siguiente enlace


Mago me ha parecido una historia encantadora, ágil y de fácil y entretenida lectura que me ha hecho pasar dos tardes alejada de mis problemas cotidianos, inmersa en una aventura fantástica en compañía de unos personajes entrañables que defienden unos valores con los que me identifico plenamente en una lucha sin tregua contra un lado oscuro que también existe en la vida real. 
Tras leer esta novela, me reafirmo en mi admiración ante el talento y la versatilidad de este de este tenaz y prometedor escritor que es Víctor Fernández...



Ir a la sección de reseñas



 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 13, 2016 03:25

October 12, 2016

La cubierta de 'La taberna: Una libreta para el recuerdo'




La cubierta de ‘La Taberna: Una libreta para el recuerdo’ ha visto la luz con la reciente publicación del libro en Amazon.
La portada consiste en un montaje en el que queda incluida una ilustración pintada a copic y acuarela por parte de la ilustradora de la novela, Silvia Gual.



En cuanto a la contraportada de la edición en papel, trata de captar la calidez que transmite el interior de la taberna.





Recordad que el libro ya está a la venta, pudiendo encontrar los enlaces de compra en su ficha.


Artículos relacionados:
Ficha de 'La taberna: Una libreta para el recuerdo'Presentación de 'La taberna: Una libreta para el recuerdoIlustradora de 'La taberna: Una libreta para el recuerdo': Silvia Gual La llegada de la luz‘La cabaña’ y ‘La taberna’: Una relación evolutiva Los personajes de 'La taberna' presentan la obra Ilustración de muestra de 'La taberna: Una libreta para el recuerdo'
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 12, 2016 21:42

October 11, 2016

La taberna: Una libreta para el recuerdo


Título: La taberna: Una libreta para el recuerdo  Autor: Víctor Fernández García  Ilustrado por: Silvia GualISBN papel:ISBN 10:  1539398412ISBN 13:  978-1539398417ISBN ebook:ASIN:  B01MF5M7RM







Booktrailer

Sinopsis:
Joel ronda los treinta.  Se siente atrapado en un punto vital que no parece reportarle demasiada felicidad. Su trastorno bipolar le ha arrastrado, más que acompañado, por buena parte de su camino.
Bien pronto creyó encontrar un bastón para subsanar la problemática maníacodepresiva.  Desde que el alcohol llegó a su vida fue creciendo en protagonismo a medida que su salud mental abría de par en par las puertas del oscuro territorio de una mente que hierve en busca de claridad.
Una libreta siempre le acompaña.  En ella, Joel plasma retazos de su mundo interior.  Necesitado de paz, dará forma a un buen consejo encontrando el rastro de una misteriosa taberna.  Será allí donde habrá de recrudecerse la batalla contra el trastorno, el alcohol y un monstruo.
Armado únicamente con un lápiz y las páginas de su libreta, perseguirá la estela de una salida a la autodestrucción que le consume cíclicamente, desde hace tanto tiempo que la oscuridad parece haber conquistado un lugar en el cual la tímida luz de un farolillo permanece, no obstante, encendida.


Libro en e-book:







Libro en papel:





Ficha en goodreads:




Artículos relacionados:
 Presentación de 'La taberna: Una libreta para el recuerdoIlustradora de 'La taberna: Una libreta para el recuerdo': Silvia Gual La llegada de la luz‘La cabaña’ y ‘La taberna’: Una relación evolutiva Los personajes de 'La taberna' presentan la obra Ilustración de muestra de 'La taberna: Una libreta para el recuerdo'
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 11, 2016 23:25

Booktrailer de 'La taberna: Una libreta para el recuerdo'




Booktrailer de 'La taberna: Una libreta para el recuerdo':

Booktrailer de mi tercera novela, de la que podéis conocer más detalles aquí.




 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 11, 2016 23:10

October 8, 2016

Recargando pilas: La música como fuente de inspiración





La escritura abarca tanto que resultan prácticamente infinitas las puertas que podemos cruzar a la hora de crear.No solo me refiero al género, la temática o el estilo, sino que también contemplo un abanico como es la imaginación, que expande casi hasta lo mareante las posibilidades.
¿Cómo podría uno hastiarse de lanzarse a un teclado o a su caligrafía siempre que tuviese ocasión?
Eso es algo que, desgraciadamente, puede ocurrir.
Evidentemente el escribir, como ejercicio mecanizado, puede arrojar resultados incluso en el más exagerado estado de desinterés, pero ni es lo que yo busco en un texto ni es lo que pretendo ofrecer.
El andar por la vida con el corazón en un puño, refiriéndome al llevar por bandera lo más auténtico de nosotros mismos, y los sentimientos a flor de piel no es algo que esté exento de cierto riesgo de desgaste.El cansancio al que tal actitud puede exponer al sujeto que la esgrima hace que éste gaste sus pilas lenta pero inexorablemente.
Para los que estéis al corriente de lo relacionado con mi próxima novela ‘La taberna:Una libreta para el recuerdo’, no os resultará extraño ni exagerado el leer que durante mucho tiempo otorgué al alcohol la condición de cargador de esas mismas pilas a las que hago referencia.Buena parte de su consumo la llevaba a cabo en una soledad imbuida en el maravilloso territorio que acaba por armar el título de este artículo.No es otro que la música.
Durante mucho tiempo resultó común para mí la relación entre gran borrachera y concierto casero.Alternando pistas en un ejercicio un tanto anárquico, la montaña rusa de lágrimas, desolación, melancolía, nostalgia e ira se entremezclaba con los raíles de un circuito repleto de sonrisas, esperanza, satisfacción y proyección de sueños de toda índole.Mi problemática bipolar quizá contribuya a incrementar sus altos y sus bajos, pero obviando esa exageración lo cierto es que contenía una base sólida de música y alcohol. O eso creía.
A tocar ya de los cinco meses desintoxicado me encuentro con que, si bien el alcohol ha saltado de la mezcla, la música me sigue acompañando de ese modo tan especial como resulta el consistente en una compañía constante y siempre comprensiva. Omnipresentemente atenta.



Puede resultar extraño que la generación de estados nacidos del despertar de nuestras emociones actúen como cargador de las pilas que empleamos en ciertas pasiones, pero sin duda así es.Contemplar, en cierto momento de nuestro concierto personal, el cielo bajo el que siempre estamos amparados, puede animar a una sorpresiva lágrima a empapar nuestro ojo para luego nacer e iniciar su recorrido pómulo abajo. Recrearse en el análisis de una situación personal con una música que sintamos acorde, puede provocar que el chasquido de dos de nuestros dedos pongan en movimiento todo nuestro cuerpo.Y siempre con la mano en el grifo de la intensidad.Esa es quizá la mayor restricción que me reportaba el beber. La falta de regulación de mis emociones al zambullirlas en la música.
El caso es que tras una hora, media o tres, sentiremos al despertar del cualesquiera sea los estados que hayamos atravesado que nuestra inspiración parece haber sido conectada a un cargador de ejemplar rendimiento.Nos puede dar cancha para escritos de todo tipo.Pero lo importante es la asociación que se crea, la simbiosis entre el mundo de la música y el de la escritura.Pues si esos conciertos improvisados contribuyen a que nuestra inspiración crezca y fluya sin barreras, no es en dichos momentos donde la música delimita su presencia.También acompaña durante el mismo acto en el que nuestra mano o nuestros dedos van fraguando lo que sea que tengamos en mente. Y lo más importante, remueve todo aquello que albergamos en nuestro interior.
Así pues, la música no solo enaltece y mantiene en dosis satisfactorias a la inspiración, sino que también abre un canal entre el papel y el escritor.
Al final uno puede imprimir en sus obras infinitud de posibles combinaciones.Pero a la imagen de una mente concentrada en torno a un corazón abierto, avanzando juntos en un entorno en paz, en mi caso siempre opto por añadirle la melodía de aquello que tanto bien me ha hecho incluso en los peores momentos que alberga mi memoria.Aquello que tan bien recarga las pilas no solo del escritor, sino del mismo ser.
Música.
Que su melodía no se apague jamás.




Ir al Diario de escritura
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 08, 2016 20:42