Víctor Fernández García's Blog, page 23
November 20, 2017
Un año en el Abismo de Helm
UN AÑO EN EL ABISMO DE HELM
"Un nuevo poder resurge, su victoria está cerca, esta noche la tierra será mancillada con la sangre de Rohan. Marchad al abismo de Helm, no dejéis rastro de vida.¡¡¡GUERRA!!!, no habrá amanecer para los hombres."
Tal y como hizo el pueblo de Rohan, un bipolar, ante un ligero cambio en la marea maníaco depresiva, tiende a recluirse en un lugar seguro. La cuestión radica en si resulta demasiado acertado quedarse a solas con un mismo cuando se recomienda enardecidamente no hacerse demasiado caso en dichas fases. Se tratan en mi caso de tiempos de espera. Un augurio se dibuja siempre en el horizonte, y es malo, pese a que a menudo se antoje en forma de presente cual caballo de Troya. El encierro en uno mismo suele acontecer ante la perspectiva de una época de desencanto, de una desesperanza profunda que pese a que no puede ser medida, sí puede, y de qué manera, sentirse. Ante tal panorama puede parecer que un viraje a los picos altos de la enfermedad puede ser una buena solución al problema… Pero nada más lejos de la realidad.Es la primera vez que uso el símil Orco – Hipomanía. Como una estructura piramidal, que nos llevaría de pelearnos contra las hordas de orcos de la hipomanía, pasaríamos indefectiblemente a batallar contra poderosos Uruk Hai ya en los fuegos de la imparable manía, para finalmente sentir al Gran Ojo en el mismo momento que, ya cerca de la cima de la pirámide, la psicosis detonase nuestro juicio.Eso es precisamente lo que llevo haciendo todo este año 2017, desde su mismo inicio hasta seguramente su final.
"¿Qué ha sido del jinete y su caballo? ¿Qué del cuerno y su reclamo? Han pasado como lluvia en las montañas, como viento en la pradera. Los días se apagan en el oeste, tras las colinas, sumidos en la sombra. ¿Cómo hemos llegado a esto?"
Como cuando Theoden reflexiona acerca de la extinción de tiempos más gloriosos, es lógico extender una previsible reacción en todo ser humano de verse en esa tesitura. Un bipolar, por supuesto, se encuentra en ese grupo, aunque con la particularidad de que su reacción a exageradas cargas de nostalgia y melancolía será, normalmente, exponencialmente exagerada.Así pues, cuanto más dolor y frustración se acumulen por un tiempo prolongado, encerrados en una suerte de Absimo de Helm doméstico, más poblado acontecerá el ejército que Saruman nos enviará para arremeter con todo contra nuestra mente debilitada.Esto me hace reflexionar acerca de las palabras de una buena amiga acerca de la culpa. Liberarse de la culpabilidad padeciendo una enfermedad mental se me antoja una tarea imposible, por la continuidad y la naturaleza periódica de los episodios. Minimizarla todo lo posible ya es algo más factible, aunque requiera un trabajo y persistencia diarios. Resulta difícil, triste, admitirlo, pero el “chubasquero” que el núcleo de un enfermo mental debe saber ponerse para que en las peores fases los ataques hirientes no causen mella es absolutamente necesario. Es algo que parece enfriar las relaciones y aflojar los lazos, pero basta con echar la vista a los devastadores tiempos en los que uno sí hería, para darse cuenta de que todo es mejor así.Quizá en tiempos mejores, tiempos de estabilidad, una hoguera que languidece despierte, y los lazos vuelvan a lucir fuertes.
Espera mi llegada con la primera luz del quinto día, al alba, mira al este.
Es frustrante que cada vez que parece que estás en una buena racha, todo acabe en un psiquiátrico donde resetear tu vida. En la década que ha transcurrido desde mi diagnóstico, la tendencia no ha sido otra.Bien es cierto que me ha acompañado cierta buena fortuna en cuanto al núcleo de personas que acaban, si no por dar sentido, sí por aligerar enormemente la carga de dificultades, o si preferís, el número de hordas, a las que me enfrento.No me han abandonado en el campo de batalla.Tengo la sensación de que si persisto, a no mucho tardar la estabilidad al fin se instaurará en mi cabeza. Algo así como escuchar el sonido del cuerno de Helm, “resonando en el abismo, una vez más”. Porque todo suele comenzar así, con una especie de alarma interior que te lanza a la inevitable batalla contra ti mismo. Como si de un engaño del enemigo se tratase, el gozar del sabor de la pelea te conduce inevitablemente a las fases altas del trastorno. Tienes que pelear sabiéndote gravemente herido, en muchos casos con medicaciones exageradas que nublan lo que resulta un valioso tesoro: Tu creatividad y tu imaginación. También adquiriendo el rol de prohibido se encuentran los tóxicos, que en el ámbito de las patologías mentales severas pueden actuar perfectamente como bastón de longevo uso.¿Qué nos queda, pues, a parte de pelear sintiéndose de mal en peor? ¿Nos queda el alba del quinto día? ¿Quién es Gandalf?En pasadas fases de locura, esta era una pregunta recurrente que hacía y me hacía. En este pequeño post que nos ocupa, debo reconocer que el mago blanco no es más que otro engaño de nuestra mente, cuya batalla trasciende la del Abismo de Helm tal y como es conocida.No existe una salvación milagrosa. No podemos vivir pensando que el quinto, el doceavo o el quincuagésimo día, mes o año aparecerá una curación para el trastorno bipolar. Porque nos estaríamos perdiendo lo más bonito que contiene la misma vida.En ocasiones, sin entrar en términos de justo o injusto, a algunos les toca cargar con pesos mayores, luchar en batallas que de tanto repetirse se convierten en guerras eternas. Pero para eso tenemos nuestra armadura, nuestro escudo y nuestra espada. Para eso tenemos nuestra gente, nuestro juicio y nuestro corazón.
Todas las imágenes están sacadas de Google
Published on November 20, 2017 04:03
November 9, 2017
Reseña de 'La cabaña' (Tes Nehuén)
RESEÑA DE 'LA CABAÑA'
por Tes Nehuén
Para leer esta reseña en Poemas del Alma sigue este enlace
NOTA DEL AUTOR
Desde el mismo comienzo de esta reseña ya se respira algo especial, se tiene un pálpito de que no va a defraudar en su inmersión en la que es mi obra más compleja. Al menos en mi opinión.
En esta ocasión no me extenderé demasiado. Tan solo destacar que la lectura de esta reseña me resultó absolutamente fascinante, que la recomiendo encarecidamente, y que mando un cálido agradecimiento a Tes por ella.
Espero que disfrutéis tanto como yo, navegando por lo que esta lectora y redactora considera los pros y los contras de 'La cabaña', en su inicial búsqueda de información relativa al trastorno bipolar.
RESEÑA
Aprender a escribir sobre el dolor parece el reto fundamental de todo inicio literario. Porque la escritura es necesidad que crece en lo más hondo hasta que va adquiriendo formas, incluso puede ser durante años una única vía de escape que permite indagar en nuestro interior para entender por qué somos como somos y explicar los hechos más insólitos de nuestra existencia. Y es la escritura el recurso al que se aferra el protagonista de “La cabaña” de Víctor Fernández García y sobre cuyas ideas se va construyendo la trama de esta novela. Un libro que intenta explicar los altibajos que vive una persona que padece de trastorno bipolar.
Bipolaridad y literatura
Llegué a este libro con el deseo de conocer en más detalle las transformaciones que vive la psique de alguien que padece bipolaridad. La negación del dolor ajeno generalmente reside en la incomprensión, de ahí que me haya interesado esta lectura, puesto que visibilizar el drama que padece una persona con bipolaridad puede servir para mejorar el trato que como sociedad les brindamos. Entender para cambiar. Y, sin duda, conocer un trastorno desde la palabra de quien lo experimenta, me parece la mejor forma de acercarse a la verdad que pueda haber en él.A simple vista, lo que vemos desde fuera es una consecución de ataques de histeria, ansiedad y depresión que se van escalando y que provocan un comportamiento extraño en el enfermo. Sin embargo, si intentamos ir un poco más allá de lo evidente nos encontramos con que el entramado es muchísimo más complejo y presenta miles de matices que se nos escapan. Y a esos matices apunta Víctor, al traernos un personaje que vive en carne propia esos altibajos y es capaz de explicarlos y de anteponerse a las situaciones a las que la enfermedad lo va llevando.“La cabaña” nos ofrece así un viaje a través de los diversos estados que provoca esta enfermedad y el tipo de reacciones que tienen quienes la padecen. Sin duda puede ser un interesante ejemplo de cómo la literatura puede servir para poner en palabras los laberínticos caminos de nuestra mente.El protagonista de “La cabaña” se propone crear un árbol que plasme los detalles de su historia, que considera ligada a la historia de toda la humanidad, para comprenderla y predecir lo que pudiese pasar en el futuro. Algo así como un adelantarse a los propios impulsos de la mente, llegar hasta la raíz de las cosas y torcer el destino. Pero la aparición del monstruo, una fuerza interior que ha habitado en sus pesadillas infantiles y que le acompaña desde entonces, le impide alcanzar sus metas. Porque cuanto más se acerca a su verdad, más gigantesca es la sombra, hasta que se vuelve una inmensa mole difícil de esquivar. Esto consigue frenar la exploración del pasado y quita mérito e importancia al presente. La forma en la que Víctor ha conseguido plasmar esa sensación de ahogo y esa dicotomía entre volverse pequeñísimo y a la vez inmenso, tan propia del trastorno bipolar, me parece muy interesante.
Sobre caos y estructura
“La cabaña” se construye de una forma particular; la lectura da cuenta de lo que sucede en la cabeza de una persona con un desorden de identidad y estado anímico, lo que lo lleva a pasar de la tranquilidad a la euforia y de allí a la tristeza más profunda. Para plasmar estas sensaciones, Víctor construye una trama en la que hay pequeños encuentros que tienen lugar en el interior de una cabaña entre varios personajes, que son en realidad uno mismo (y sus muchas personalidades y experiencias posibles) y que se alimenta de diversos textos. Dichos escritos tienen un estilo bien distinto a la narración eje, y nos ofrecen una mirada al interior de la mente del protagonista que nos explica poco a poco la transformación que experimenta. Historias, palabras y emociones que nos permiten entender por qué se siente como se siente.La lectura de “La cabaña” es sencilla y nos va llevando de forma fluida desde el interior de la mente del narrador hacia su pasado, hacia sus reflexiones más íntimas. Así llegamos a empatizar con él y entender sus miserias y su desesperación. Cabe resaltar que la forma en la que el autor consigue plasmar los diversos estados de la enfermedad resulta clara y muy interesante, en lo personal, me ha servido para entender mucho mejor el entramado retorcido que se gesta en una mente cautiva en la bipolaridad.Hubo dos cosas que no me convencieron del todo. Lo primero es que por momentos me ha resultado reiterativo, como si el narrador quisiera explicarlo todo sin dejarnos sacar nuestras propias conclusiones sobre lo que ocurre y por qué. Lo segundo es que muestra una visión algo romántica del trastorno, como si fuese una exigencia buscarle el lado bello al asunto para poder hablar o escribir sobre él. Esto es algo muy propio de la literatura a la hora de tratar dolencias de este tipo, pero que no comparto del todo. Pienso que sobre ciertas situaciones no se puede tener un discurso estético o bello. De todas formas, creo que es un libro que merece la pena.
Racionalizar el futuro
Racionalizar lo que ocurre para adelantarse a las situaciones: esta es una de las principales obsesiones que trae aparejado el trastorno bipolar. De alguna forma, existe la idea de que todo puede ser explicado a través de un minucioso uso de la razón, y ese es el objetivo que se propone el protagonista.Quiere explicarlo todo, racionalizarlo todo para plasmarlo en el árbol, pero como se trata de un imposible pasa por diversos estados en los que por momentos siente que puede conseguirlo y vive instantes de éxtasis impresionantes en los que siente que puede tocar el cielo-mundo con las manos, y en ocasiones se siente desolado, cuando entiende que es imposible y que hay miles de cabos sueltos que no pueden atravesarse ni explicarse de forma matemática. Así va pasando de la euforia a la depresión, con todo lo que ello supone. La forma en la que Víctor ha conseguido plasmar las sensaciones de cada uno de estos estados y la necesidad de racionalizar los acontecimientos es genial. Sin duda, uno de los aspectos fuertes de este libro. “La cabaña” nos invita a acompañar a un individuo a través de un laberinto en el que va a encontrarse con todo lo que le representa y donde tendrá que asumir sensaciones y experiencias que no le resultarán agradables. Al aceptar, sabemos que nada volverá a ser como antes; porque al intentar entender cómo funciona la psique de los otros asumimos la responsabilidad de mirar el mundo con nuevos ojos cada mañana. Es ésta una lectura muy recomendable para aquellos que deseen conocer más a fondo lo que provoca la bipolaridad y adentrarse en los entresijos del alma humana. ¡No se lo pierdan!
Ir a la sección de reseñas de mis obras WebRepcurrentVotenoRatingnoWeight
Published on November 09, 2017 00:50
November 8, 2017
Reseña de 'La taberna: Una libreta para el recuerdo' (Duky)
RESEÑA DE 'LA TABERNA: UNA LIBRETA PARA EL RECUERDO'
por Sandrusky (Duky)
Para leer la reseña en la web Munduky sigue este enlace
NOTA DEL AUTOR
Esta reseña fue publicada en las navidades pasadas, en medio de lo que fue para mí la fase final de un episodio que mandó al traste, entre muchas otras cosas, a una racha sin alcohol de más de medio año.Esa racha para mí siempre estará representada por una novela de lo más especial, que no es otra que ‘La taberna: Una libreta para el recuerdo’.
Ahora me encuentro de nuevo enfrascado en una racha que aspira cuanto menos a superar a la anterior. Y dado que se va a cumplir un año de los fatídicos acontecimientos que he citado, no se me ocurre mejor momento para traer a Un universo en palabras, con un profundo agradecimiento a Duky, su fantástica reseña, que además va acompañada de unas geniales ilustraciones con algunas citas del libro, que podéis encontrar en la web Munduky.
RESEÑA
Un libro que he leído gracias a una lectura conjunta.Debo decir que he leído el prologo y me ha gustado.
La historia nos habla de Joel, que no pasa por una etapa buena por culpa del alcohol y su enfermedad, es bipolar. Una mezcla que puede resultar una autentica dinamita.
Una lucha contra una enfermedad sumada a una adicción, según he leído, es la propia lucha del autor también.La mente de Joel creará una serie de personajes para luchar contra temores, una novela con estados de ánimo variables, como en una montaña rusa. Los personajes son: Conciencia, Experiencia, Ilusión, conversando con ellos nos trasladará sus emociones y estos irán ayudándole.
Joel siempre irá acompañado de su libreta y por otra parte también iremos descubriendo lo que va anotando en ella, en pequeños extractos, que nos ayudara a entender a Joel.
El libro se lee bastante rápido, cierto que se me hizo un poco larga la última parte, pero en general he disfrutado de su lectura.
Un libro recomendado para aquellos a quienes les interese los temas que trata y si disfrutas el género del dramático.
Ir a la sección de reseñas de mis obras
Published on November 08, 2017 09:32
October 16, 2017
EL RESTO (de nuestras vidas)
Se ha ido una persona prácticamente vital para alguien muy importante para mí.Podría perderme en ese pozo negro como noche sin luna ni estrellas, pero no lo haré sin antes introducir el carácter de esa persona que un buen día entró en mi vida, dejándome a su vez entrar yo en la suya.Se trata de una andaluza simpática y atrevida como ella sola.Una excelente persona que ha tenido que soportar duros reveses de la vida en los últimos tiempos, donde una archiconocida enfermedad llamó a las puertas de su casa para instaurarse en ella sin permiso.
Recuerdo cuando a mi abuela, antes que a mi abuelillo, les sucedió lo mismo.Las repercusiones que sendos golpes supusieron para mi madre y cómo ella, con el paso del tiempo, demostró cómo dar una lección de entereza ante la adversidad.Yo era muy pequeño cuando lo de mi abuela como para apenas recordarme en el lavabo a las seis de la mañana, saboreando el amargo sabor de lo que iba a identificar por vez primera como la muerte.Sin embargo ya rondaba la veintena cuando lo de mi abuelo, y que falleciera me precipitó a una carrera alcohólico depresiva que despertó, ni más ni menos, que el mayor de todos mis males: El trastorno bipolar.
Me he desviado, sí, lo he hecho a posta. Mis abuelos maternos son mis dos experiencias de partida de seres queridos que más me han afectado a mis 34 años.Necesitaba relatar parte de mi propia experiencia al respecto para poder opinar, con cierto derecho y propiedad, cualquier vacua cosa acerca de la tragedia que ha dejado tan sola a bote pronto la casa de mi querida y buena amiga.En este mismo instante, con tantas y tantas conversaciones telefónicas en mi memoria y tantísimos buenos momentos compartidos, se me hace muy doloroso saber, casi ver y prácticamente sentir lo maltrecho del estado del corazón de la mujer del sur.
No sé qué decir ante el envite del Viajero, salvo parrafadas y teorías sacadas de libros fantasiosos que de ser citados deberían en un momento así caer sobre mi cabeza.Pero puedo decirte, amiga mía, que lo lamento. Siento mucho que esto esté ocurriendo.Ten por seguro que podrás contar conmigo durante el resto. El resto de nuestras vidas.
Querría añadir dos nimiedades en este punto.La primera, una lista de reproducción que periódicamente irá creciendo. Totalmente dedicada al punto vital, al momento, en el que ella y yo nos encontremos.
La segunda nimiedad es algo que me evoca tiempos mejores, en esa jovial fase de la juventud de toda sana amistad.Se trata de un texto que me nació bien temprano, y que con ilusión traté que traspasara la distancia que nos separa.
AIRE
Las nubes teñían un cielo que amenazaba lluvia.Solo ante un feo panorama, un individuo caminaba cabizbajo ensimismado en sus propios asuntos.No esperaba que una nueva amistad aterrizaría con el cálido halo de veranos pasados en lo más profundo de su ser.Intercambiando tímidas incursiones, un hombre y una mujer no se percataban de que un cristalino castillo se estaba construyendo sobre unos sólidos cimientos de confianza mutua.
El viciado aire de un turbio pasado ahogaba al dolido sujeto, que súbitamente sintió como un fresco soplo acariciaba su cabello mientras releía las palabras de esa bella persona que acababa de aterrizar con fuerza en su vida.Cuando pudo escuchar esa voz sintió que una sonrisa le recorría por dentro.Lo que se presentaba como una amenazadora noche donde las pesadillas de un tortuoso día se cernían sobre él, súbitamente adquirió el color primaveral de algo nuevo y preciado.
Se trataba de una amistad que habría de lanzar esperanza y sosiego a un corazón muchas veces desbordado por el dolor de una efímera existencia.El tiempo transcurría no obstante a su favor. Prueba de ello eran las bellas flores que aparecían en el renovado jardín de su vida.
Amiga mía, que tu ser querido descanse en paz.
Published on October 16, 2017 13:30
October 8, 2017
Reseña de 'La cabaña' (Maria ML)
RESEÑA DE 'LA CABAÑA'
por Maria ML
Para leer la reseña en el blog de Maria sigue este enlace
NOTA DEL AUTOR
Cuando María ML colgó en su fantástico blog Leyendo, Tejiendo y Cocinando en Klingon la reseña de mi novela La taberna: Una libreta para el recuerdo, tuve bien claro que debía corresponder tan magnífico trabajo de algún modo.Me surgieron unas sinceras palabras que no se si hicieron justicia, pero al menos lo intentaron.
La cuestión es que aquí me encuentro de nuevo, frente al teclado, en idéntica tesitura pues de nuevo me ha hecho una reseña, esta vez de la novela ‘La cabaña’.Sobra decir que me ha vuelto a dejar impresionado, alentándome a continuar con esta saga paulatinamente, puesto que me queda claro que el conglomerado de emociones que supone el viaje por el trastorno bipolar como es ‘La cabaña’ se identifica y, sobre todo, se siente.Lo que querría subrayar es que esta reseña se publicó antes de que acabase 2016, conmigo contra las cuerdas por un fuerte ataque psicótico. La ilusión que me hizo, fuera de toda duda, hube de silenciarla largos meses puesto que tanto la caída psiquiátrica como la posterior recuperación están resultando tediosas y un tanto duras.
De todos modos, espero que siga siendo mejor tarde que nunca, y Maria ML acepte las disculpas por mi 2017 silencioso al respecto de lo que considero para mí un pequeño tesoro:Esta reseña de ‘La cabaña’ que ahora comparto con todos vosotros.
RESEÑA
Una cabaña perdida en medio de cualquier parte. Allí se acercan un niño con esperanza, un adolescente con ganas de luchar y un hombre abatido. Siempre los recibe el Anciano, que intenta portarse con ellos lo mejor posible. Durante sus visitas, le muestran al Anciano diferentes relatos que han ido escribiendo y que narran partes de su vida para ver que enseñanzas o experiencias pueden extraer de los escritos.
De nuevo nos encontramos ante los entresijos de una enfermedad mental: la bipolaridad, vieja conocida que ya vimos en este libro, La Taberna, pero que no por eso resulta menos inquietante.
Al igual que en el libro anterior, nos hallamos ante dos estilos o formas narrativas bien diferenciados: aunque el lenguaje utilizado a lo largo de todo el libro es sencillo, cuando lo que se cuenta es la interacción entre cualquiera de los personajes y el Anciano en la cabaña, la lectura es fácil de entender.
Cuando se trata de los relatos escritos por el Adolescente y el Hombre, las cosas se tornan más enrevesadas. Hay algunos que cuesta trabajo entenderlos y avanzar en la lectura: te enredas en las frases y los párrafos, a veces hay que parar de leer para retomarlo y te produce una profunda sensación de desasosiego aunque esto último es extensible casi a la mayoría. Todo esto regado con una buena dosis de alcohol, omnipresente elemento en las dichas y desdichas.
Vemos las diferentes emociones - Conciencia, Experiencia, Esperanza, Resolución,... - interactuando entre si y con el Hombre y el Adolescente como personas auténticas. Cómo el Monstruo aparece de vez en cuando tirando por tierra cualquier pequeño avance. La búsqueda incesante de uno mismo, su lugar en el mundo o de la raiz del problema. Cómo van evolucionando como personas. Cómo avanzan, se desarrollan y cambian los relatos. Todo esto rodeado de un escenario que es mezcla de fantasía y realidad: podemos encontrar algo parecido al cielo, al infierno, al mito de la caverna de Platón o incluso señales deformas de vida superior.
De entre todos los relatos que aparecen, el que más me impactó fue "¿Se lo envuelvo para regalo?" es breve, conciso y aterrador sin ser de miedo.
¿Recomendado? Si, sin duda. A pesar de su variable complejidad a la hora de la lectura, es un esfuerzo que queda recompensado por todo el abanico de sentimientos, las emociones y el viaje al interior de una mente enferma que tenemos a nuestra mano.
Ir a la sección de reseñas
Published on October 08, 2017 06:32
October 4, 2017
Sueños tejidos en la madrugada
TEJIENDO SUEÑOS
Tejiendo Sueños es una tienda de amigurumis que nace del empuje y la iniciativa de Silvia Gual de Libros de Ensueño, un blog del que ya he hablado a menudo y no por ello voy a cansarme de recomendar a aquellos que estén enamorados de la lectura o las ilustraciones, dos de las pasiones de la emprendedora que nos ocupa.El caso es que ha encontrado un hueco entre sus costumbres habituales para sorprendernos con una certera inmersión en el mundo de los amigurumis, que en muy poco tiempo ha dado resultados de lo más asombrosos.
Como podéis comprobar a continuación, a partir de dos de las figuras de las que dispongo, la calidad de éstas está fuera de toda duda, y no hace más que verse aumentada.
Recomiendo que si deseáis conocer más información sobre sus productos conozcáis su tienda, que podéis encontrar tanto en su página de Facebook como en la cuenta oficial de Instagram.
Os dejo ahora con un breve relato que he preparado para la ocasión.
A esa hora donde se siente, casi se palpa, el silencio de todo cuanto te rodea.A esas horas en las que el cansancio ha conquistado la penúltima batalla y el sueño te vence.A esas alturas en las que la mente ansía desconectar para dar rienda suelta a cualesquiera sean los sueños que aguarden.
Es entonces cuando la tejedora trabaja con mayor empeño, suma paciencia e insaciable ilusión.
Va dando pistas para navegantes de lo que se está cociendo entre sus delicadas manos, castigadas aquí y allá por las fugaces aunque dolorosas punzadas de aguja.Son fotos, instantáneas preciosas que inmortalizan hilos de colores agrupados en patrones de tan precisa como preciosista exactitud.
En unas aparece su mano sosteniendo pequeños animales de bella factura, mientras que en otras princesas de ensueño aparecen sitiadas por las bestias de la casa de la tejedora.
Un enorme gato maine coon olisquea con curiosidad a una tal Aurora enfundada en rosas pasteles.Un regordete y calmado gato negro aparece soporífero, víctima del sueño, mientras la joven va situando un animal más, y otro más, preparando la foto perfecta mientras contiene el amago de una sonora sonrisa.
Ese es su mundo cuando teje, aislada del peligro y el dolor, del cansancio y el sufrimiento.Erigida como capitana de su embarcación de crochet, navega con rumbo firme hasta que llega el fin de su jornada.
Las cinco de la mañana.
La tejedera suspira y deja caer hilo y aguja a ambos lados de su cuerpo, recostándose en su sofá.Un rápido vistazo bastaría para efectuar la evaluación y el recuento, pero prefiere tomarse su tiempo. Aún todo está tranquilo en el ambiente.Va posando su vista en todos y cada uno de los amigurumis que, listos para ser puestos a la venta, al menos esa noche serán sus hijos recién nacidos, y vivirán y dormirán a su lado hasta que el sol de un nuevo día los enseñe al resto del mundo.
Desliza su dedo sobre las fotografías, deteniéndose en una que le arranca la calma por completo, destrozándole el sosiego. Tras ella, en la puerta que da al oscuro pasillo, los ojos brillantes de una alta silueta la han estado mirando desde no sabe bien cuando.
El ganchillo, croché (galicismo de crochet) o tejido de gancho, es una técnica para tejer labores con hilo o lana que utiliza una aguja corta y específica, «el ganchillo» o «aguja de croché» de metal, plástico o madera.
Esta labor, similar al tricotado, consiste en pasar un anillo de hilo por encima de otro, aunque a diferencia de éste, se trabaja solamente con uno de los anillos cada vez.También se denomina ganchillo a las piezas «tejidas» o realizados mediante esta técnica, como pueden ser: colchas, puntillas, centros de mesa, prendas de vestir, etc.
El amigurumi (編み包み? lit. peluche de punto) es una técnica de origen japonés que consiste en tejer pequeños muñecos mediante crochet. Los amigurumis toman forma principalmente de animales como ositos, conejos, gatos o perros, pero también se suelen crear otros muñecos con formas antropomorfas e incluso accesorios como bolsos o monederos.
El amigurumi es en Japón algo más que un simple pasatiempo, ya que forma parte de la cultura kawaii, término que podría traducirse como mono, tierno, adorable.
Tejiendo Sueños es una tienda de amigurumis que nace del empuje y la iniciativa de Silvia Gual de Libros de Ensueño, un blog del que ya he hablado a menudo y no por ello voy a cansarme de recomendar a aquellos que estén enamorados de la lectura o las ilustraciones, dos de las pasiones de la emprendedora que nos ocupa.El caso es que ha encontrado un hueco entre sus costumbres habituales para sorprendernos con una certera inmersión en el mundo de los amigurumis, que en muy poco tiempo ha dado resultados de lo más asombrosos.
Como podéis comprobar a continuación, a partir de dos de las figuras de las que dispongo, la calidad de éstas está fuera de toda duda, y no hace más que verse aumentada.
Recomiendo que si deseáis conocer más información sobre sus productos conozcáis su tienda, que podéis encontrar tanto en su página de Facebook como en la cuenta oficial de Instagram.
Os dejo ahora con un breve relato que he preparado para la ocasión.
A esa hora donde se siente, casi se palpa, el silencio de todo cuanto te rodea.A esas horas en las que el cansancio ha conquistado la penúltima batalla y el sueño te vence.A esas alturas en las que la mente ansía desconectar para dar rienda suelta a cualesquiera sean los sueños que aguarden.
Es entonces cuando la tejedora trabaja con mayor empeño, suma paciencia e insaciable ilusión.
Va dando pistas para navegantes de lo que se está cociendo entre sus delicadas manos, castigadas aquí y allá por las fugaces aunque dolorosas punzadas de aguja.Son fotos, instantáneas preciosas que inmortalizan hilos de colores agrupados en patrones de tan precisa como preciosista exactitud.
En unas aparece su mano sosteniendo pequeños animales de bella factura, mientras que en otras princesas de ensueño aparecen sitiadas por las bestias de la casa de la tejedora.
Un enorme gato maine coon olisquea con curiosidad a una tal Aurora enfundada en rosas pasteles.Un regordete y calmado gato negro aparece soporífero, víctima del sueño, mientras la joven va situando un animal más, y otro más, preparando la foto perfecta mientras contiene el amago de una sonora sonrisa.
Ese es su mundo cuando teje, aislada del peligro y el dolor, del cansancio y el sufrimiento.Erigida como capitana de su embarcación de crochet, navega con rumbo firme hasta que llega el fin de su jornada.
Las cinco de la mañana.
La tejedera suspira y deja caer hilo y aguja a ambos lados de su cuerpo, recostándose en su sofá.Un rápido vistazo bastaría para efectuar la evaluación y el recuento, pero prefiere tomarse su tiempo. Aún todo está tranquilo en el ambiente.Va posando su vista en todos y cada uno de los amigurumis que, listos para ser puestos a la venta, al menos esa noche serán sus hijos recién nacidos, y vivirán y dormirán a su lado hasta que el sol de un nuevo día los enseñe al resto del mundo.
Desliza su dedo sobre las fotografías, deteniéndose en una que le arranca la calma por completo, destrozándole el sosiego. Tras ella, en la puerta que da al oscuro pasillo, los ojos brillantes de una alta silueta la han estado mirando desde no sabe bien cuando.
Published on October 04, 2017 04:26
October 3, 2017
Dos banderas al atardecer
El joven Eric pisaba, un otoño más, las hojas que crepitaban a su paso. De colores maduros, anaranjados cual atardecer y rojizos cual cabello pelirrojo, éstas eran esparcidas por el niño que jugueteaba con ellas desde el interior del adolescente. Eso le recordó una vez más ese día a su eterna socia de aventuras en aquel paraje misterioso. Amy, la niña pelirroja que tiempo atrás dejó de ver, había llegado la noche anterior a Los Desech… No, mejor no, a su residencia.Tanto avanzó el muchacho que fue a parar al borde de un lago donde se reflejaban buena parte de los árboles que enriquecían la naturaleza de esa zona. El sol se ponía en algún punto tras las montañas, lo cual no dejaba de otorgar a Eric un generoso margen de tiempo para completar su ritual personal. Más tarde lo efectuarían en Recta Derecha, como llamaban y se hacía llamar su residencia, pero quería hacer el suyo propio. Alzó ambas manos lo más alto que pudo, mientras asiendo sendos pliegues de tela, desplegó por completo a lado y lado de su cuerpo la práctica totalidad de una bandera bella, preciosa, a juego con los colores de ese furioso atardecer.
Las suaves manos de la bella chica jugueteaban con la corteza de cuantos árboles salían a su paso en su avanzar. Cansada por el largo viaje que la había conducido de nuevo hasta allí, bostezó, se estiró y se desperezó recordándose una vez más que aquello que estaba ocurriendo, fuese lo que fuese, era más que importante. Se le escapó un sonido, como una especie de chasquido, de la comisura de sus labios al apretar éstos y fijar su vista primero a sus costados, finalmente enfrente. Ese paradisíaco lugar sabía bien que albergaba demonios en su interior, cerca de ese infierno que solía rodear al alto mando de la residencia Recta Derecha. No quería acabar mal de nuevo, pero Dependencia Cero la había ataviado nada más llegar con ese trapo gigante al que era imposible no amar. L’estelada era una bandera con la que Amy en el transcurso de los últimos años de adolescencia había ido empatizando más y más, hasta el punto de que… En ese momento Amy se detuvo de repente. Tan solo veía una bandera desplegada ocultando a una figura, pero le resultaba tan familiar que no titubeó en gritarle: – Eh tú, escolta’m bé ruc!* – Tras lo cual, al mismo tiempo que Eric se giraba atónito hacia su posición, ella hizo lo que había reprimido ya por bastante tiempo desde que llegó, besando su bandera y alzándola con un firme y desafiante puñetazo al cielo donde tenía lugar el bello atardecer.
* ¡Eh tú, escúchame bien burro!
Eric se agarraba la inexistente barriga en un intento de calmar el dolor que le producía la punzante risa. En un principio Amy y él habían discutido de lo lindo. La pugna entre sus residencias en prácticamente todo provocaba que, a menudo, Eric se olvidase de lo mucho que los había unido desde que eran prácticamente unos críos. Pero siempre acababa por regresar tras una buena sesión de Amy. Esta en concreto los había conducido a un ocaso donde el tema a debatir era, sin lugar a dudas, qué hacer si se encontraban con el tesoro en ese campamento. Pues para eso habían y estaban siendo entrenados allí, para dar con la respuesta adecuada.
El tesoro.Eric se preguntaba casi de modo obsesivo de qué debía tratarse tamaño misterio, pues no solo no había sido jamás hallado sino que muchos antes que su promoción habían sido heridos en su búsqueda por los bosques montañosos.Amy por su parte nunca se había planteado que habría de encaminarse por los boscosos senderos de ese lugar en su busca y captura. Pero también era cierto que las condiciones de Dependencia Cero se estaban haciendo del todo insoportables y el ambiente estaba muy crispado. De dar con el tesoro, debía saber actuar bien. Sin embargo, ¿Qué era bien? ¿Con sabiduría? ¿Con valentía? ¿Con aplomo? ¿Con inteligencia? ¿Con fiereza? Y así caía en un remolino de posibilidades que nublaban su juicio hasta que…– ¡Mira, Amy! – Eric se levantó de un brinco del césped que rodeaba al lago y, tendiendo la mano a su compañera, la alzó y la estiró sin pausa a un ritmo cada vez más acelerado. Finalmente corrían.Eric iba girando su rostro, visiblemente excitado y lleno de ilusión. Amy pudo ver a qué se refería su compañero. A lo lejos, algo brillante se distinguía entre los árboles.– ¡Es el tesoro! ¡Al fin Amy, y al lado nuestro! – Eric jadeaba fruto del cansancio asociado al ritmo que estaba imprimiendo a la carrera.Finalmente, llegaron.
Se trataba de una urna, a cuyo lados, figuraban dos papeletas y un bolígrafo.Eric y Amy quedaron en silencio largo tiempo, en pie frente a la urna, meditando la pregunta que figuraba en esas papeletas y madurando las consecuencias de lo que responder conllevaría.Amy fue la que, de repente, cogió la mano de Eric, que respondió cariñosamente mientras llevaba su mano hacia el bolígrafo.Todo pasó muy rápido en ese momento.Cuerpos de seguridad de Recta Derecha se abalanzaron contra Eric y Amy, proyectándolos al suelo y aporreando de tal modo sus cabezas que, cuando sus cuerpos comenzaron a convulsionar, el charco de sangre que manó de ellos empapó sus ropajes. Instantes antes, cuando aún hubo libertad, dos jóvenes ataviados con banderas enfrentadas votaban en paz si debían o no separarse.
Published on October 03, 2017 04:31
September 21, 2017
Reseña de Mago (Sandra Riverol)
RESREÑA DE MAGO
por Sandra Riverol
Para leer la reseña en el blog de Sandra sigue este enlace
NOTA DEL AUTOR
Sandra es co-administradora en el blog de reseñas, entrevistas y miscelánea variada “Una vida entre páginas y letras”.
Antes de efectuar una inmersión en la amistad que nos une, al mismo tiempo más bien, quiero resaltar que me alegra enormemente que tanto ella como los suyos estén bien; puesto que ha vivido muy de cerca los recientes acontecimientos en México.
La presentación de su reseña iba a acontecer más adelante, pero en este día no encuentro la verdad motivos para no hablar un poco sobre su estilo de reseñar y, en general, comunicarse. Resulta sumamente agradable, ágil y detallado tanto el leerla como el mantener una conversación, y eso claro está, se deja notar en sus reseñas.En su momento ‘La cabaña’ fue tratada exquisitamente.Ahora es ‘Mago’, primera novela de la saga ‘El nexo’, la que es motivo de disección, de análisis y reflexión. Se trata sin duda de un ejercicio que me hace reflexionar en una dirección que apunta claramente a ser la adecuada.Espero que lo disfrutéis tanto como yo.
RESEÑA
¡Hey polluelos! El día de hoy les traemos un libro que es diferente y para ser uno de los poco que he leído con el género de fantasía me dejó con un gran sabor de boca.El autor ya lo habíamos conocido, al reseñar "La cabaña", el cuál nos hablaba sobre un hombre y una odisea consigo mismo; ahora, viene a sorprendernos con un libro de fantasía en el cual tenemos a un héroe fuera de lo común.
El libro da comienzo con el hecho mágico narrado en la sinopsis lo cual le provoca al inicio (algo muy comprensible) una gran impresión y confusión respecto de sus poderes, sobre todo en el aspecto de poder escuchar la voz del bosque y hablar con los animales.Aunque al inicio todo es exploración y asombro el libro nos va presentando claroscuros de este lugar al introducirnos criaturas míticas que existen en el bosque y la guerra cruel y devastadora que se libra ahí, a nuestro parecer en este punto comienza verdaderamente a sopesar la responsabilidad de sus poderes.Añadido a esto contamos con una segunda historia sobre un reino que se encuentra bajo el dominio de criaturas malvadas que quieren gobernar bajo una era oscura a los reinos del bosque. Esta segunda historia que se inserta a mitad del relato principal es una explicación de la situación actual lo cual se aprecia mucho.
Los personajes que serán sus acompañantes en el camino, aunque no están demasiado desarrollados, dan muy buen apoyo al personaje y es muy interesante irlos conociendo; hay algunos personajes que me encantaría se desarrollaran mucho más y esperaría que se vea en las siguientes entregas, sobre todo algo que le pediríamos mucho al autor es que muestre más la evolución de todos los personajes, haciendo mucho énfasis en el principal, a patir de la conclusión de este primer libro. En este libro no se enfocan de más en los sentimientos de los personajes, sino que actúan sin dar motivos o explicaciones al lector, mostrando más sus habilidades y estrategias que su lógica.
Imagen diseñada por Sandra
Algo que nos sacó de mi zona de confort fue el ritmo tan acelerado de la narración, este es un libro que se cuenta para mí como una anécdota épica porque hay algunos momentos de la historia que tienen más peso que otros aunque ambos fueran igual de cruciales, sin embargo esto también es un punto fuerte porque ayuda mucho a entrar en la historia; personalmente sentimos algunas lagunas pero las escenas de batalla están perfectamente desarrolladas y acabar este libro es algo verdaderamente sencillo.El ambiente en el que se desarrolla la historia tiene la misma características, hay algunas partes descritas de forma exacta mientras que otras de menor relevancia quedan un poco a la imaginación del lector; los escenarios son muy variados permitiéndonos visitar lugares muy diferentes a través de la narración.
La historia de amor no fue de nuestras favoritas, esperaríamos que se desarrollara o se cultivara más en un futuro, no podemos decir mucho sobre la misma por el hecho de que nuestra historia de amor fue instantánea así que dejamos esa parte al aire.
Sobre la edición no podemos hablar mucho porque lo leímos en versión digital aunque debemos decir que está muy bien estructurado y los capítulos aunque son partes bastante delimitadas no muestran una carencia de continuidad.
En síntesis es un libro que se lee bastante rápido, el autor sabe como sumergirte en la historia y te permite conocer un mundo fantástico el cual promete entregas muy interesantes.
Bueno polluelos, eso ha sido todo por la recomendación de hoy, en verdad denle una oportunidad a cualquier libro de autor, dando click aquí pueden encontrar sus obras, además pueden entrar a su blog de relatos o a su página oficial; no nos queda más que recordarles que no hay vida más perfecta que una vida entre páginas y letras y agradecerles por haber llegado hasta aquí.
Ir a la sección de reseñas de mis obras
Published on September 21, 2017 11:11
September 19, 2017
Reseña de 'La cabaña' (Thelma García)
RESEÑA DE 'LA CABAÑA'
por Thelma García
Para leer la reseña en el blog de Thelma sigue este enlace
NOTA DEL AUTOR
Thelma García y yo hicimos topar nuestros caminos vía redes sociales. Aunque eso fue después de que cruzásemos comentarios en un blog que no me voy a cansar nunca de recomendar. Su Escritorio del búho es lugar de entrevistas y reseñas, cuya capacidad analítica filtra el destripe de la obra página a página para entregar al internauta un espléndido manjar que entra por la vista y cala en el interior.Para primeros de diciembre de 2016 le tocó el turno de ser reseñada y expuesta a ‘La cabaña’, la primera y no solo por ello más especial de las novelas que he publicado. Esta afirmación la mantengo debido a la alta carga autobiográfica que lleva, ante la cual Thelma mostró tales respeto e incluso cariño que no puedo más que agradecer de todo corazón el trabajo que llevó a cabo reseñándola.El huracán de la psicosis me mandó al infierno y han tenido que pasar seis meses para que coja el timón de mi nave y, en mis primeros pasos, publique en mi morada todas las joyas que han ido surgiendo en estos meses quedando aparentemente atrás.Nada más lejos de mi intención.Aquí tenéis la reseña de Thelma y su búho como prueba de ello.
No dejéis de visitar su blog, recientes reformas lo hacen lucir aún más elegante...¡Un abrazo compañera!
RESEÑA
Hoy les traigo la reseña de un libro que en lo personal me fascinó, me maravilló la capacidad del escritor de plasmar en letras su visión de la vida, pensamientos que podrían parecer caóticos, psicóticos en ocasiones, cobran sentido y van dando forma a un mundo interior. Si bien se parte de la premisa que es una retrospectiva autobiográfica, el desarrollo de la historia se convierte en un viaje increíble por las diferentes etapas de la vida de una persona.
Con una estructura muy peculiar, conformada por doce capítulos y quince anexos que si se leen como recomienda el autor, intercalándolos, redunda en una lectura que se disfruta mucho.
Con una narrativa preciosa, delicada, llena de matices, el autor nos lleva a conocer a sus personajes: niño, adolescente, hombre, viejo y una niña misteriosa, en el escenario de una vieja cabaña donde, de una manera impresionante, un hombre permite que el lector entre a su mente, que recorra junto a él los caminos que en muchas ocasiones lo llevaron a estar al límite.
Se permitió darle forma física y convertir en personajes a situaciones por demás abstractas, como la ilusión, la esperanza, el miedo, la responsabilidad, la consciencia, la valentía, etc., permitiendo que interactúen, si bien ésto podría parecer extraño y complejo, al leer es sumamente fácil identificarnos con muchos de los pasajes.
La lectura, como ya mencioné, la hice como me recomendó el autor, intercalando capítulos con anexos, los cuales debo señalar son preciosos, intimistas, dan una visión clara del mundo de un hombre que sufre transtorno bipolar, que tuvo que pasar por muchas cosas, situaciones incluso aterradoras, encierros clínicos, alcoholismo, antes de poder levantarse, pero que sin embargo lo consiguió y sigue adelante. El último anexo es absolutamente hermoso, rara vez algo me ha conmovido tanto como su lectura.
Un libro que vale la pena leer porque no es en ningún momento un libro con tintes dramáticos, a pesar de los pasajes duros que encierra, es entrar al mundo, al alma de una persona que intenta en palabras explicar y contar su historia, surgida desde su entraña, de su esencia; es una narración que en momentos, ante su complejidad, se podría pensar que es totalmente ilógica, pero que, si se lee con atención, se podrá entender que en realidad encierra toda la lógica y congruencia que muchas veces no nos permitimos tener.
En una de las lecturas que más he disfrutado, que me conmovió, me asustó por momentos, porque es muy fácil verse reflejado en las situaciones que narra, pero sobre todo que me hizo entender que la mente de cada ser humano es un mundo complejo, increíble y fascinante, no importa si se padece bipolaridad o se es "normal", todos en cierto momento hemos pasado por situaciones que nos ponen a prueba; la diferencia es que quizá, al menos en mi caso, no se tenga la capacidad de plasmar en letras de manera tan fehaciente nuestro pensamiento.
Una excelente recomendación de lectura, no mencionaré en esta ocasión género, creo que es un libro que vale la pena leer, sin importar nuestras preferencias literarias.
Ir a la sección de reseñas de mis obras
Published on September 19, 2017 11:28
September 17, 2017
Reseña de 'La cabaña' (Kiera Reads)
RESEÑA DE 'LA CABAÑA'
por Kiera Reads
Para leer la reseña en el blog de Kiera sigue este enlace
NOTA DEL AUTOR
Conocí a Kiera al leer sus satisfechos comentarios en mi primera colaboración con R. Crespo ‘Un ritual en la taberna’. Eran tiempos felices para mí, pues por circunstancias personales apoyadas en el abandono del alcohol y una descompensación de mi trastorno bipolar, me encontraba en la cresta de la ola.Siempre recordaré con cariño todo cuanto aconteció, pese a que el final resultase un tanto trágico para mi persona, con un ingreso psiquiátrico aguardando como nefasta guinda a un pastel preparado con mimo.Poco antes de que tal hecho aconteciese, Kiera se puso en contacto conmigo para anunciarme que tenía prácticamente lista la reseña que nos ocupa.Al respecto no solo quiero recordar lo preciosista de su blog Kiera Reads, sino que también debo decir que se trata de una reseña que me llenó de ilusión y empuje. La cabaña es la entrega más laberíntica y pesada de la saga Identidad, y descubrir que una lectora como ella la ha disfrutado tanto me llena enormemente. Esa ilusión, ese empuje, siguen intactos aguardando el momento de regresar al teclado para abordar la tercera entrega de la serie.
Con compañeros de viaje como Kiera el camino se torna en cierto modo más agradable.
RESEÑA
Mi interés por esta obra comenzó al leer el relato 'Un ritual en la taberna' en el blog de R. Crespo. En este relato se encontraban los protagonistas de dos obras: por un lado, Olivia, la protagonista de Ritual escrito por R. Crespo –que ya está reseñado en el blog–, y Joel de La taberna: Una libreta para el recuerdo de Víctor Fernández García. Este último no lo conocía, pero me llamó mucho la atención por los elementos que formaban parte de este relato, así que no dudé en darle una oportunidad al primer libro de la saga cuando el autor se puso en contacto conmigo. He de decir que no tenía muy claro con lo que me iba a encontrar, así que iba un poco perdida, pero la lectura, aunque curiosa, ha resultado ser muy gratificante.
Niño, Adolescente y Hombre llegan a la cabaña guiados por una niña que habita en el bosque. Allí se encuentran a Anciano, el dueño de la cabaña, que parece entender muy bien lo que les atormenta a estos tres personajes. Estos cuatro personajes junto a Miedo, Temerario, Esperanza, Ilusión, Consciencia, Rectitud, Experiencia, Resolución, entre otros, se embarcarán en un viaje difícil de olvidar.
La narrativa del autor no es para nada sencilla, todo lo contrario, hubo ocasiones en las que tuve que leer varias veces el mismo fragmento porque no me estaba enterando de lo que estaba leyendo, y eso ha hecho también que vaya mucho más lenta en la lectura, aunque, tengo que reconocer que, no he elegido la mejor época para leer una obra con estas características. Como ya os habréis dado cuenta, ninguno de los personajes que he nombrado cuentan con un nombre propio, y tampoco cuentan con una gran descripción física, sino que en esta obra la importancia está en la psicología de los personajes. Pero, sin duda, lo que más me ha gustado ha sido la realidad de la propia obra. Nos metemos de lleno en la mente de una persona con trastorno bipolar, una enfermedad que es muy fácil juzgar desde fuera pero que, una vez que te metes en la mente de alguien que la sufre, cambia tu perspectiva completamente. Es una lectura en la que, al principio, te puedes sentir desorientado, pero poco a poco las cosas van encajando y vamos entendiendo a los personajes, e incluso se puedes llegar a un punto en el que no sabes qué es real y qué no.
Esta obra está compuesta por doce capítulos narrados en tercera persona, que pueden hacer pasar perfectamente a esta historia como un relato; pero, de la trama también forman parte quince anexos, algunos narrados en primera persona, otros en tercera, indispensables para la historia, y que deben leerse según nos vayan indicando durante la lectura. Tengo que decir que esto me incomodaba un poco... Los anexos son la parte más compleja de la historia, así que no voy a negar que cuando acababa un anexo respiraba tranquila sabiendo que podía relajar mi mente –ya os digo que esto es culpa mía, los exámenes nunca son buenos acompañantes de este tipo de lecturas–, así que cuando había que leer varios nexos seguidos paraba automáticamente la lectura, a modo de descanso, porque era necesario. A pesar de esto, ha sido una lectura que he disfrutado mucho, y que, aunque al principio pensaba que me iba a costar entenderla, llegó a un punto en el que estaba tan metida en la trama que no podía parar de leer.
En definitiva, La cabaña es una historia que nos permite meternos en la mente de unos personajes que sufren una enfermedad muy compleja, un torbellino de emociones que se transmiten al lector de una forma muy real; y que hacen de esta una lectura inolvidable. Sin duda, una trama que no solo leerás sino que también vivirás como si fueras uno más en esta emocionante historia.
Ir a la sección de reseñas de mis obras
Published on September 17, 2017 04:30


