Martin Cid's Blog: Martin Cid Magazine, page 778
March 13, 2020
Honey Boy (2019), de Alma Har’el. Crítica

Con un guion de Shia LaBeouf (que también interpreta), Alma Har’el logra con Honey Boy una peli entrañable, tan cercana como triste
Honey Boy es la amarga historia de Otis. Reflexiva y sincera, muy centrada en el lado humano y con magníficas interpretaciones de Noah Jupe, Shia LaBeouf y Lucas Hedges.
Argumento
Otis se cría entre los focos de Hollywood, con un padre venido a menos, consiguiendo pequeñas entradas, para convertirse de mayor en un especialista en escenas de acción. Con algunos problemas, eso sí.
La Película
Ésta es la historia de la cara oculta de Hollywood con un chico como protagonista. Vive en moteles baratos y todo lo que le rodea es un desastre. La cinta tiene intención, tiene una historia y buenos actores que la convierten en interesante, pero… no deja de ser deprimente a cada minuto que vemos.
Logra su objetivo de mostrarnos ese mundo ‘no tan bonito’ del cine, en el que miles de personas soñaron ser estrellas y se quedaron en moteles baratos… acierta en la recreación de la época y nos hace mirar dentro de unos personajes sencillos y cotidianos… pero que adolecen de fuerza interior y destrozados por el pasado, aparentemente insuperable.
Nuestra Opinión
Una historia de perdedores, intimista y seca a veces. La cinta tira constantemente hacia un lado psicológico no siempre alegre (más bien casi nunca, la verdad).
Una tristeza que impregna toda la cinta.
Tres estrellas.
Trailer
Ficha Técnica
Título original: Honey Boy
Año: 2019
Duración: 93 min.
País: Estados Unidos
Dirección: Alma Har’el
Guion: Shia LaBeouf
Música: Alex Somers
Fotografía: Natasha Braier
Productora: Automatik Entertainment / Delirio Films / Stay Gold Features. Distribuida por Amazon Studios
Género: Drama
Reparto: Noah Jupe, Shia LaBeouf, Lucas Hedges, Maika Monroe, Natasha Lyonne, Martin Starr, Clifton Collins Jr., Laura San Giacomo, Dorian Brown, Sandra Rosko, FKA Twigs, Ludwig Manukian, Al Burke, Graham Clarke, Byron Bowers
La entrada Honey Boy (2019), de Alma Har’el. Crítica se publicó primero en Martin Cid.
La ciudad de Sevilla cierra 2019 con récord de viajeros, según periódicos de Sevilla
Un año más, la ciudad de Sevilla ha batido el récord de viajeros con 3,12 millones según la información recogida por el diario ABC de Sevilla. De esta forma, supera por primera vez la barrera de los 3 millones de turistas alojados en establecimientos hoteleros y apartamentos. Un “año histórico desde el punto de vista turístico” en palabras de Antonio Muñoz, delegado de Hábitat Urbano, Cultura y Turismo.
El cierre del año 2019 ha supuesto 3.131.932 turistas alojados en hoteles y apartamentos, con un crecimiento del 3,86 por ciento respecto al año anterior. El número de pernoctaciones llegaron hasta los 6.706.744, un 5,33 por ciento de crecimiento. A pesar de los datos favorables “seguimos sin llegar a los tres días” según el delegado, ya que la estancia media es de 2,15 días sin llegar a los 3 días.
Entre estos datos destaca el balance positivo que ha cerrado el turismo de congresos y convenciones en la ciudad. Un impacto cercano a los 230 millones de euros gracias a Fibes. Un turismo que, a su vez, impulsa a las empresas orientadas a eventos o confección de uniformes de empresas en Sevilla.
Se espera que, para este 2020 y para los próximos años, se continúe creciendo gracias a la estrategia a largo plazo planificada para Fibes. Una estrategia centrada en congresos, eventos y grandes espectáculos, que se verá reforzada por las nuevas conexiones aéreas que estiman poder cerrar durante este año. Este crecimiento se espera que repercuta en una gran variedad de sectores, como en aquellas empresas que diseñan los uniformes para azafatas.
Según el propio delegado “a lo largo del próximo año, Sevilla se va a mantener en ese umbral de los 6,6 millones de pernoctaciones al año y me atrevería a decir, si tuviera que mojarme, a un crecimiento de en torno al 3%”.
La entrada La ciudad de Sevilla cierra 2019 con récord de viajeros, según periódicos de Sevilla se publicó primero en Martin Cid.
¿Qué se puede hacer para reducir la propagación de los «virus»? Consejos del Grupo Berni
Buenas prácticas de higiene para reducir la propagación de infecciones y virus: La forma más importante de reducir la propagación de las infecciones es lavarse las manos, siempre con agua y jabón. También es importante vacunarse contra las infecciones y los virus que las tengan, cuando estén disponibles
Para obtener más información, el Grupo Berni, empresa especialista en higienización de superficies sobre cómo reducir el riesgo de infecciones comunes.
Además del lavado de manos, que también pueden ayudar a reducir o detener la propagación de las infecciones.
¿Cuáles son las buenas prácticas para reducir la propagación de las infecciones?
Entre las formas en que se puede reducir o retardar la propagación de las infecciones se incluyen:
Obtener la vacuna apropiada.
Desinfectar el hogar con frecuencia y esmero.
Lavarse las manos con frecuencia con jabón.
Quedarse en casa si está enfermo (para no contagiar la enfermedad a otras personas).
Usar un pañuelo de papel, o tosa y estornude en su brazo, no en su mano. Dese la vuelta y aléjese de otras personas.
Usar pañuelos de un solo uso. Deseche el pañuelo inmediatamente.
Lavarse las manos después de toser, estornudar o usar pañuelos de papel.
Si se trabaja con niños, hacer que jueguen con juguetes de superficie dura que se puedan limpiar fácilmente.
No tocarse los ojos, la nariz o la boca (los virus pueden transferirse de las manos al cuerpo).
No compartir tazas, vasos, platos o cubiertos.
Hay que tener en cuenta que los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades afirman que los adultos pueden diseminar el virus un día antes de que aparezcan los síntomas y hasta aproximadamente 14 días después de la aparición de la enfermedad.
Por esta razón, el uso de máscaras de forma selectiva, como cuando se está frente a individuos que muestran síntomas, puede no ayudar a limitar la propagación del virus en la comunidad.
¿Qué puede hacer un lugar de trabajo?
Los lugares de trabajo pueden ayudar teniendo un plan de control de la infección que incluya:
Tener un plan de control de la infección.
Proporcionar instalaciones limpias para el lavado de manos.
Ofrecer desinfectantes de manos a base de alcohol cuando no se dispone de instalaciones regulares (o para las personas en la carretera).
Proporcionar cajas de pañuelos de papel y fomentar su uso.
Recordar al personal que no comparta tazas, vasos, platos y cubiertos. Asegurarse de que los platos se lavan con agua y jabón después de su uso.
Retirar revistas y papeles de las zonas de espera o de las salas comunes (como los salones de té y las cocinas).
Considerar la posibilidad de limpiar el área de trabajo de una persona u otras áreas en las que haya estado si una persona ha sospechado o se ha identificado con una infección.
Asegurarse de que los sistemas de ventilación funcionen correctamente.
No es necesario manipular especialmente la ropa de cama o los desechos contaminados con secreciones de personas que se piensa que están o que están enfermas.
Si es necesaria la limpieza, ¿cómo debe hacerse?
Es posible que se requieran medidas adicionales para reducir al mínimo la expansión del virus a través de superficies duras (lavabos, manijas de puertas y armarios, barandillas, objetos, mostradores, etc.).
El tiempo que un virus sobrevive en superficies duras depende del tipo de virus. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades indican que:
«La mayoría de los estudios han demostrado que el virus puede vivir e infectar potencialmente a una persona hasta 48 horas después de haberse depositado en una superficie en algunas ocasiones puede durar hasta 9 días«.
En la mayoría de los lugares de trabajo y hogares, es muy adecuado limpiar los suelos, paredes, pomos de las puertas, etc. con desinfectantes habituales o con agua y jabón.
Es importante seguir las instrucciones de los productos de limpieza o desinfección. Usar ropa de protección personal, como guantes o protección ocular, cuando sea necesario. Conozca los procedimientos adecuados para el saneamiento general y el control de infecciones, y cómo trabajar de forma segura con productos peligrosos, incluida la lejía. Sólo en algunos lugares de trabajo, como un hospital o un centro de atención de la salud, se requieren medidas específicas de limpieza y desinfección.
¿Qué se entiende por distanciamiento social?
El distanciamiento social es una estrategia en la que se trata de evitar los lugares concurridos, grandes superficies y comercios, parques empresariales o de oficinas, las grandes reuniones de personas o el contacto cercano con un grupo de personas. En estas situaciones, los virus pueden propagarse fácilmente de una persona a otra. En general, una distancia de uno a dos metros frenará la propagación de la enfermedad, pero una distancia mayor es más eficaz.
Si se recomienda el distanciamiento social, los pasos a seguir incluyen:
Utilizar el teléfono, las videoconferencias o Internet para realizar la mayor cantidad de negocios posible (incluso dentro del mismo edificio).
Permitir que los empleados trabajen desde su casa, o que trabajen en horarios flexibles para evitar el hacinamiento en el lugar de trabajo.
Cancelar o posponer cualquier viaje, reunión, taller, etc. que no sea absolutamente necesario.
Conducir, caminar o ir en bicicleta al trabajo, pero tratar de evitar el transporte público. Alternativamente, los lugares de trabajo pueden considerar la posibilidad de permitir que el personal llegue temprano/tarde para que puedan utilizar el transporte público cuando haya menos gente.
Permitir al personal comer en sus escritorios o escalonar las horas de almuerzo para evitar las salas de almuerzo abarrotadas.
Pasar el menor tiempo posible en cafeterías o en los centros de negocios, coworking, etc.
Cuando sea necesario celebrar reuniones, hacerlas en una sala más grande donde las personas puedan sentarse con más espacio entre ellas (por lo menos a una distancia de uno o dos metros).
Evitar dar la mano o abrazarse.
La entrada ¿Qué se puede hacer para reducir la propagación de los «virus»? Consejos del Grupo Berni se publicó primero en Martin Cid.
Chicas Perdidas (2020), de Liz Garbus. En Netflix

Liz Garbus drige la adaptación del libro de Robert Kolker. Una cinta sencilla, muy humana y honesta, sobre desapariciones y asesinatos
Chicas Perdidas, que se estrena hoy en Netflix, es una cinta humana sobre las familias
Argumento
Tras la desaparición de una chica, todo se desmadra y se destapa una red de sexo, drogas y demás cosas feas.
La Peli
Chicas Perdidas es una cinta con más pretensiones de denuncia que artísticas. Sin estar mal, la cinta hace lo justito y se limita a plasmar, de manera más o menos humana, lacrimógena, de denuncia… un hecho real que terminó fuera de sí por los medios de comunicación (suele ocurrir, véase Richard Jewell).
Sin ser un drama lacrimógeno de media tarde, la cinta nos intenta llevar al lado humano de la historia y el impacto en las familias. Nada malo, desde luego, pero tampoco es para encumbrarla como una buena película.
Su buscado tono casi documental lastra un poco, pero nunca la realidad es bonita, y esta cinta va más a plasmarla (con éxito, no lo dudamos) que a otros asuntos más cinematográficos.
Nuestra Opinión
Si dejamos atrás lo triste del hecho en sí, la cinta no deja gran cosa. Es sensible, humana, una historia real… pero poca cosa a nivel de cine.
La podéis ver aquí.
Trailer
Ficha Técnica
Título original: Lost Girls
Año: 2020
Duración: 95 min.
País: Estados Unidos
Dirección: Liz Garbus
Guion: Michael Werwie (Libro: Robert Kolker)
Música: Anne Nikitin
Fotografía: Igor Martinovic
Productora: Archer Gray / Langley Park Pictures. Distribuida por Netflix
Género: Thriller. Intriga. Drama
Reparto: Amy Ryan, Thomasin McKenzie, Lola Kirke, Gabriel Byrne, Oona Laurence, Miriam Shor, Dean Winters, Kevin Corrigan, Austyn Johnson, Rosal Colon, Reed Birney, Jimi Stanton, Molly Brown, Matthew F. O’Connor, Haskiri Velazquez, Harvey B. Jackson, Jared Johnston, Karan Choudhary, Stan Carp, Grace Capeless, Brian Adam DeJesus, Aaron Morton, Jon Haslam, Sarah Wisser
La entrada Chicas Perdidas (2020), de Liz Garbus. En Netflix se publicó primero en Martin Cid.
El Moho del Limo Ayuda a Mapear la Materia Oscura que Mantiene Unido el Universo

El comportamiento de una de las criaturas más humildes de la naturaleza está ayudando a los astrónomos a explorar las estructuras más grandes del universo.
El organismo unicelular, conocido como moho del limo (Physarum polycephalum), construye redes filamentosas complejas en busca de alimento, encontrando vías casi óptimas para conectar diferentes ubicaciones. Al dar forma al universo, la gravedad construye una vasta estructura de telarañas de filamentos que unen galaxias y cúmulos de galaxias a lo largo de puentes débiles de cientos de millones de años luz. Hay una extraña semejanza entre las dos redes: una creada por la evolución biológica y la otra por la fuerza de gravedad primordial.
La red cósmica es la columna vertebral a gran escala del cosmos, que consiste principalmente en la misteriosa sustancia conocida como materia oscura y unida con gas, sobre la cual se construyen las galaxias. La materia oscura no se puede ver, pero constituye la mayor parte del material del universo. La existencia de una estructura similar a una red en el universo se insinuó por primera vez en la Encuesta Redshift de 1985 realizada en el Centro Harvard-Smithsoniano de Astrofísica. Desde esos estudios, la gran escala de esta estructura filamentosa ha crecido en estudios posteriores del cielo. Los filamentos forman los límites entre grandes vacíos en el universo.
Pero los astrónomos han tenido dificultades para encontrar estos escurridizos hilos, porque el gas es tan oscuro que es difícil de detectar. Ahora, un equipo de investigadores ha recurrido al moho del limo para ayudarlos a construir un mapa de los filamentos en el universo local (a menos de 500 millones de años luz de la Tierra) y encontrar el gas dentro de ellos.
Diseñaron un algoritmo informático, inspirado en el comportamiento del moho del limo, y lo probaron contra una simulación por ordenador del crecimiento de filamentos de materia oscura en el universo. Un algoritmo de ordenador es similar a una receta que le dice al ordenador exactamente qué pasos tomar para resolver un problema.
Luego, los investigadores aplicaron el algoritmo del molde de limo a los datos que contienen las ubicaciones de 37.000 galaxias mapeadas por el Sloan Digital Sky Survey a distancias correspondientes a 300 millones de años luz. El algoritmo produjo un mapa tridimensional de la estructura cósmica subyacente.
Luego analizaron la luz ultravioleta de 350 quásares (a distancias mucho más lejanas, de miles de millones de años luz) catalogada en el Archivo del Legado Espectroscópico del Hubble, que contiene los datos de los espectrógrafos del Telescopio Espacial Hubble de la NASA. Estas lejanas linternas cósmicas son los brillantes núcleos de galaxias activas alimentadas por agujeros negros, cuya luz brilla a través del espacio y a través de la red cósmica en primer plano. Impresa en esa luz estaba la firma reveladora de la absorción de gas de hidrógeno no detectado de otra manera que el equipo analizó en puntos específicos a lo largo de los filamentos. Estas ubicaciones objetivo están lejos de las galaxias, lo que permitió al equipo de investigación vincular el gas a la estructura a gran escala del universo.
«Es realmente fascinante que una de las formas de vida más simples realmente permita conocer las estructuras de mayor escala en el universo», dijo el investigador principal Joseph Burchett, de la Universidad de California (UC), Santa Cruz. «Al utilizar la simulación del molde de limo para encontrar la ubicación de los filamentos de la red cósmica, incluidos los que están lejos de las galaxias, podríamos utilizar los datos de archivo del Telescopio Espacial Hubble para detectar y determinar la densidad del gas frío en las afueras de esos filamentos invisibles. Los científicos han detectado firmas de este gas durante varias décadas, y hemos demostrado la expectativa teórica de que este gas comprende la red cósmica».
La entrada El Moho del Limo Ayuda a Mapear la Materia Oscura que Mantiene Unido el Universo se publicó primero en Martin Cid.
Trucos para hacer que un salón parezca más grande, por Portobello Street
La simplificación, funcionalidad y la búsqueda de la entrada de la mayor luminosidad posible son algunas de las claves para hacer que un salón parezca más grande solo con la colocación de su mobiliario, según sostienen los expertos de Portobello Street
Es evidente que quienes residen en un inmueble tratan de encontrar las soluciones más eficaces para ganar espacio en las diferentes estancias que lo componen; a veces, la fórmula más correcta está en lo más sencillo.
La distribución de los muebles de salón puede ser la clave para conseguir un espacio agradable y con amplitud donde pasar buena parte del tiempo en casa.
Teniendo en cuenta una serie de premisas básicas, se conseguirá potenciar ese espacio y hacer que el salón parezca más grande de lo que realmente es.
Simplificar
Hay que ser realistas con las posibilidades de dimensiones del salón; si este no es muy grande, habrá que agregar mobiliario teniendo en cuenta estas características.
Por ello, recurre a elementos de reducido tamaño, para que encaje a la perfección con el espacio y que sea, realmente, funcional para el uso que se vaya a dar de él.
Luminosidad
La luz natural es más importante de lo que parece para proporcionar a la estancia una apariencia de mayor amplitud.
Si quienes van a decorar un salón, tienen la posibilidad de dar entrada de luz del exterior, tendrán ganado mucho terreno en la búsqueda de las sensaciones de mayores espacios.
Así, apostar por los colores suaves supondrá un reflejo y una expansión de los rayos de sol que dibujarán un entorno muy agradable. Escoger espejos y colocarlos estratégicamente también conseguirá que el espacio del salón sea muy luminoso y, por ende, aparente una mayor amplitud.
La importancia de la mesa de centro
Aunque parezca un elemento de menor importancia en este cometido, la mesa de centro es una pieza clave.
En caso de necesidad por un espacio muy reducido y si se cree que se le va a dar poco uso, puede ser mejor no colocar nada para cumplir esa función. Para tener algo donde apoyar, siempre se puede recurrir a una pequeña mesa auxiliar que no ocupe tanto como las mesas de centro convencionales.
Los sofás siguen siendo fundamentales
Muchas personas piensan, de forma errónea, sustituir un sofá por sillones o butacas para ganar espacio, lo que, precisamente, puede acabar suponiendo lo contrario y, además, una reducción también de los asientos disponibles.
Funcionalidad por encima de todo
La principal de las instrucciones que se pueda ofrecer para decorar un salón es la de ser realmente prácticos en este objetivo, haciendo prevalecer, ante todo, la funcionalidad, de forma que los muebles que se instalen tengan diferentes finalidades y así ganar un espacio clave.
Para este fin, es muy importante contar con un proveedor de muebles a medida, de forma que estudie el espacio y ofrezca las mejores soluciones de mobiliario para conseguir la mayor movilidad y amplitud en esta estancia; Portobello Street es una de las firmas de referencia con un catálogo muy amplio de piezas elaboradas a medida y personalizadas, en busca de los mejores resultados en la decoración de los distintos espacios de un inmueble.
La entrada Trucos para hacer que un salón parezca más grande, por Portobello Street se publicó primero en Martin Cid.
March 12, 2020
Una Pequeña Mentira (2019), de Julien Rappeneau. Crítica

Julien Rappeneau escribe y dirige Una Pequeña Mentira, una comedia sin demasiadas risas. Protagonizada por : Ludivine Sagnier y André Dussollier
Una Pequeña Mentira es una cinta amable medio infantil, de deportes… de cumplir las normas y hacer los deberes y ser un buen papi porque el niño es encantador.
Argumento
Theo es un niño con un prometedor futuro en el mundo del fútbol, aunque sin suerte. Por ello, engaña a su padre diciéndole que el Arsenal le ha fichado. Eso cambia la vida de su padre, que hará lo correcto a partir de ahora (hasta dejar de beber, sí).
La Peli
Pues no es demasiada cosa. Está bien interpretada y el guion es lo que es sin demasiadas sorpresas, la historia es un podo lo de siempre aunque tiene un poco la gracia de que todo se construye gracias a una mentirijilla, que resulta ser positiva.
Tiene su componente social, sacando un poco la vida de parados en un pueblo alejado de Paris en el que la vida es muy distinta. Nada de sofisticación ni quesos especiales, aquí se toman carajillos.
Nuestra Opinión
Llena de bondad y de buenas intenciones, una peli inocente, que no enfadará a nadie ni entra en polémica alguna.
Intenciones artísticas, pocas.
Una de ésas ‘para toda la family’.
Trailer
Ficha Técnica
Título original: Fourmi
Año: 2019
Duración: 105 min.
País: Francia
Dirección: Julien Rappeneau
Guion: Julien Rappeneau (Cómic: Mario Torrecillas)
Música: Martin Rappeneau
Fotografía: Pierre Cottereau
Productora: The Film
Género: Comedia. Drama
Reparto: Ludivine Sagnier, André Dussollier, François Damiens, Laetitia Dosch, Maleaume Paquin, François Girard, Sébastien Chassagne, Pierre Gommé
La entrada Una Pequeña Mentira (2019), de Julien Rappeneau. Crítica se publicó primero en Martin Cid.
Soul, de Pixar. Nuevo Trailer
Sin perder tiempo, os ofrecemos elk nuevo trailer de la cinta Soul (hace solo media hora que salió, iremos completando la información).
Está dirigda por Pete Docter y Kemp Powers y escrita por Pete Docter, Mike Jones.
La entrada Soul, de Pixar. Nuevo Trailer se publicó primero en Martin Cid.
El colectivo multidisciplinar Interestelab presenta nuevo Vídeo-Single titulado “Fluido”
El colectivo almeriense Interestelab presenta un nuevo avance de su próximo álbum titulado “Fluido”. El nuevo corte de los almerienses está compuesto y producido por David Touboul con música original de Interestelab, bajo la dirección artística de Estela García, y como ayudante de dirección Nagore Adrados junto a la Asistente de arte Kyra Albero.
“Fluido”, pieza que habla acerca del universo, de lo maternal de la vida y la muerte, de cómo la energía fluye de manera libre, sin obstáculos… la alegría de la madre y la huella de la vida que creció junto a ella. Una composición electrónica a base de samplers y recursos sonoros diseñados, producidos por David Touboul. El video dirigido por Estela García recrea atmósferas abstractas que generan un mundo paralelo, un mundo afuera, no se sabe muy bien dónde.
Durante el mes de febrero el colectivo almeriense presentaba «El grito», segundo vídeo-single perteneciente al espectáculo “Mapas de vuelo” cuyo estreno tuvo lugar en el Teatro Apolo de Almería en el mes de Enero.
La entrada El colectivo multidisciplinar Interestelab presenta nuevo Vídeo-Single titulado “Fluido” se publicó primero en Martin Cid.
Black and Blue (2019), de Deon Taylor. Crítica

Deon Taylor dirige Black and Blue, una cinta con bastante componente social y racial, un thriller de presupuesto reducido que se deja ver
Black and Blue se defiende bastante bien en el terreno de lo social y la América más difícil de ver, la menos glamourosa.
Argumento
Detroit está hundida y las bandas se han hecho con el control, mientras la policía tiene poco que hacer contra tanta miseria. Una novata hace un turno que no le tocaba, y ve lo que no debe. Lo malo es que lleva una grabadora con ella y el asunto destapa una red de corrupción dentro de la policía.
La Peli
A ver, se nota que no había mucho dinero. Lo sabe el espectador y lo saben los productores y lo sabe el director, que se esfuerza mucho más en lograr secuencias de acción sin gastar el dinero de Batman (no hay más remedio). Muy bien la protagonista y muy bien creado el ambiente de Michigan que, como todos sabemos a estas alturas, está un poco echada a perder.
Pero sobre todo bien el guion, que nos mete en los personajes y, lo que podría haber sido otro ‘rollo’ de polis corruptos, nos llega un poco más allá a los ojos a una protagonista que se crio en esos barrios y conoce a sus gentes y ahora lo ve con más perspectiva.
La cinta usa la excusa de la policía para plantear un tema racial ya más complicado que en tiempos anteriores, en el que los malos eran muy malos y los buenos, tipos ejemplares. Lo hace muy bien, en una escala de grises que nos llevan constantemente al lado humano,
Nuestra Opinión
Es una buena peli que podría haber sido mejor de contar con mas medios, aunque corriendo el riesgo de caer en artificios así que… nos la quedamos tal y como esta, que está bien entretenida.
Trailer
Ficha Técnica
Título original: Black and Blue
Año: 2019
Duración: 108 min.
País: Estados Unidos
Dirección: Deon Taylor
Guion: Peter A. Dowling
Música: Geoff Zanelli
Fotografía: Dante Spinotti
Productora: Royal Viking Entertainment / Screen Gems. Distribuida por Sony Pictures Entertainment (SPE)
Género: Acción. Drama
Reparto: Naomie Harris, Tyrese Gibson, Frank Grillo, Mike Colter, Nafessa Williams, Reid Scott, Beau Knapp, Michael Papajohn, Nelson Bonilla, Kurt DeVille, Troy Faruk, Anthony Michael Frederick, Kenneth Kynt Bryan, James Moses Black, Deneen Tyler, Frankie Smith, Oscar Gale
La entrada Black and Blue (2019), de Deon Taylor. Crítica se publicó primero en Martin Cid.
Martin Cid Magazine
- Martin Cid's profile
- 6 followers
