Martin Cid's Blog: Martin Cid Magazine, page 636
March 19, 2021
Cherry (2021). Crítica de la Película
Cherry es una película dirigida por Anthony y Joe Russo. Protagonizada por Tom Holland y Ciara Bravo. La podéis ver en Apple TV+.
Cherry es todo estética… eso sí, estética que nos recuerda claramente (más claramente de lo que tal vez debiera) a otras pelis muy buenas como Trainspotting o La Chaqueta Metálica. Está entretenida, dramática y el resultado resulta efectista y, han dicho algunos, bastante pretencioso.
A ver qué opinamos nosotros.
Argumento de CherryChico conoce chica, se enamora y ella suelta que se va de la ciudad para luego decir eso de “era broma”, con el fastidio de que, mientras, el chico se ha alistado en el ejército. Una vez, fuera, y con estrés post-traumático, él se engancha a la heroína y ella, pues también. Para costearse el «vicio», se dedican a atracar bancos.
Pues vaya con las consecuencias de la “bromita”.

Pretensiones por todos lados… pues sí y parecidos más que razonables con dos pelis de culto para pasar desapercibidas. La estética, tan marcada, se nos queda iun poco en plan “eso ya estaba hecho” y resultaba original cuando lo fue y ahora resulta… (dicen que) pretencioso.
En todo caso, y sin haber encontrado la originalidad en el relato, busca un poco más el artificio esteticista que contar la historia de manera clara (se agradecería si contara con más originalidad). El resultado resulta un tanto abigarrado, mucha cámara lenta y, algunos dirán, con más ganas de que se vea la mano del director de la que debiera (no lo disimula en absoluto).
Parece hecha por fragmentos (de esas mismas pelis) y tiene un poco de todo en un cocktail agradable de ver, apoyado en la voz en off (sí, como Trainspotting) y con sus toques de ironía, su modo Apocalipse Now también… vamos, paisajes que nos resultan reconocibles por todos lados y más que evidentes que, a veces, nos hace pensar más en un homenaje que en una búsqueda de voz propia.
Los actores están bien, sometidos a un tropel de cámaras lentas, movimientos de cámara, voz en off… vamos, que los focos van más para el que está detrás de la cámara que para ellos, pero defienden la situación con profesionalidad en dos papeles que lucen.

Busca más el lado artístico y nos gusta, pero adolece de darnos algo nuevo que, desde luego, merecería por sus pretensiones.
Se queda en interesante y, por presupuesto y ambición, podría haber llegado a más.
P.S: Tampoco Matrix fue tan original como decían.
TrailerFicha Técnica y ReseñaMarch 18, 2021
Joaquín Lera presenta “Rock y Arena”, single adelanto del álbum “Dame Bola”
Joaquín Lera presenta “Rock y Arena”, primer avance del álbum “Dame Bola” cuya fecha de publicación está prevista para el viernes 2 de abril.
“Rock y Arena” supone la primera entrega del nuevo trabajo discográfico del artista madrileño de origen gallego. Canción que nos acerca a las tareas cotidianas de una manera desenfadada, con retales de ironía, y un humor dosificado; relata detalles de la convivencia y de las relaciones humanas en esta era digital que nos da una de arena y otra de cal. Single que estriba entre el Rock, el Blues y el Southern Rock.
“Dame Bola” comenzó a gestarse en abril de 2020 durante el confinamiento con la canción; “A dos metros de ti”. Sencillo que cierra el álbum y que el artista dedica a todo el personal sanitario con la sana intención de darles aliento y expresarles su agradecimiento.

El primer corte de este álbum, “Inquietudes”, es un bálsamo poético lleno de inquietudes, con ligeras pinceladas cercanas a la bossa-nova que dan paso a un potente rock and roll travieso y juguetón para continuar con secuencias donde el imaginario, a ritmo de película del oeste, atraviesa un desierto de cemento con personajes que se baten en un continuo duelo consigo mismos, preguntándose donde queda la frontera entre el bien y el mal.
En este ir y venir de pensamientos y despertadores atónitos, Joaquín Lera ha querido rescatar tres canciones del olvido, actualizando la letra y los arreglos a nuestros días. Es el caso de la canción que da título al disco, “Dame bola».
Esas dos palabras; resumen el desasosiego que sienten todos los que trabajan en el mundo del arte, desde el primero hasta el último, durante esta maldita pandemia, al igual que otros muchos sectores, que desean volver a la carretera, al taller, al escenario, a la complicidad de los ensayos y la cercanía. Al contacto y la tertulia en los bares. A los abrazos y las tapas. A tocar la tierra con las manos.
Las otras dos canciones rescatadas por el artista son; “Con el viento como amante” y “El refugio de Baladín”, que, en este encierro de besos enmascarados, han salido del desván de la memoria para convertirse en piezas clave entre raíles y corcheas escalonadas meciendo las células del compositor madrileño. Canciones como “No me des la espalda”; una rancherita fronteriza, sin tequilas, directa al corazón de las personas a las que amamos que versa sobre ese pequeño empujón que todos necesitamos. Aliento y compromiso.
“Como el Sol sin la Luna”, single que cuenta lo importante que son las caricias que sosiegan al alma… y “Semillero de zombis” expresa en minutos lo equivocados que estamos si seguimos maltratando a nuestro planeta, y de la impotencia que sentimos ante la desaforada globalización y el cambio climático que no deja de llorar.
“Dame Bola”, el nuevo álbum de Joaquín Lera, cuenta con la estimable colaboración de grandes músicos y amigos como Tommy López, Izzy Cueto, Pablo Tron, Lorenzo Azcona y Tommy López Jr.
Súbanse al tren y disfruten como nosotros, de este trayecto apasionado, a pesar de los pesares, con doce estaciones, doce paisajes, doce teclas, doce meses cavilando, doce abrazos virtuales, doce sueños, doce canciones, doce puertas con sus doce llaves.
March 12, 2021
El Día del Sí (2021). Estreno Netflix. Crítica
El Día del Sí (Yes Day) está protagonizada por Jennifer Garner y dirigida por Miguel Arteta.
El Día del Sí es una película familiar, para toda la familia… en la que tenemos a la guapísima Jennifer Garner haciendo de madre treintañera con dos hijos… con sus cosas familiares… ya os podéis hacer una idea de la clase de película que estamos a punto de ver.
La podéis ver en Netflix.
Argumento de El Día del SíElla era una chica simpática hasta que decidió convertirse en la madre perfecta, la que dice a todo que no. Por ello, entre todos deciden cambiar la forma de concebir la paternidad y hacer de un día, el Día del Sí.

¿Os gustan los niños? ¿Sois felices siendo país responsables y viendo películas simpáticas, alegres de vecinos que llevan tartas? Ésta os puede gustar, pero si no sois papis… os puede dar algo. Un producto preparado y precocinado para padres responsables que disfrutan de la paternidad y esas cosas de las que se jactan de sólo entender ellos.
Como cine… poco. Una comedia familiar agradable, demasiado ligera tal vez, muy para la familia media (americana o no) y muy para ver con los niños todos sentados el viernes en torno a la a veces familiar Netflix.
Son productos necesarios, que siempre funcionan bien. En esta ocasión cuenta con el agrio aliciente de ver a Jennifer Garner en un papel de mami muy mami, lejos de otros papeles de mujer peligrosa (el tiempo, ya saben).
Es muy amable, muy “clase media”, muy sin salirse del guion y muy para poner en el colegio si enseñase algo. Tiene para contentar a grandes y pequeños (de esa clase de personas que no se “van de juerga” a diario). Nada hilarante, por cierto, cero desmadre y los chistes, si esperas algo más subidito de tono, os van a dejar con cara de “pero eso era un chiste”.

Nada que objetar, otro producto Hollywood, otro más enlatado y dispuesto para la clase media de siempre. Esta vez, sin las mezclas ni experimentos a los que parecen querernos acostumbrar los estudios, siempre tan pendientes de los estudios de mercado.
Como las de antes. Si os aburrieron antes, os aburrirán ahora.
Por y para la familia media.
TrailerFicha Técnica y ReseñaBaby (2020), de Juanma Bajo Ulloa. Crítica
Baby es una película sin diálogos protagonizada por Natalia Tena. Escrita y dirigida por Juanma Bajo Ulloa.
Hacía tiempo que le habíamos perdido la pista a Bajo Ulloa, y ahora regresa a sus turbios orígenes abandonando la comedia, destilando el mismo tono macabro de Alas de Mariopsa o La Madre Muerta (que nos encantaron en su día).
Una película corta, no para todos y que tiene mucho mérito.
Argumento de BabyUna joven drogadicta y alcohólica vende a su hijo para costearse “el vicio”. Pronto se arrepiente y decide ir a buscarlo, sumergiéndose en mundo de leyendas, fantasía y pesadillas.

Es turbia, malsana, preciosista y, ante todo, una obra de autor en la que se deja ver la firma del director por todas partes. Es una de esas cintas en las que el director es la estrella y los actores (importantes) quedan minimizados ante la algarabía artística que pretende en todo momento. ¿Lucimiento? Sí, puede, pero no estamos aquí precisamente para criticarlo porque eso del “director invisible”… pues no es lo nuestro (y ya hemos visto demasiado).
Una cinta profundamente estética y fotográficamente magnífica que, además, no tiene un solo diálogo (mérito doble, ya dijimos que aquí el director se lleva todos los laureles). Tiene música y sonidos, pero ni un solo diálogo: la narración es totalmente cinematográfica y nos recuerda (bueno, no directamente) a cuando decían eso de la pureza del cine mudo, que sería más próximo al teatro (Chaplin fue uno los primeros detractores del sonoro).
Baby es todo cine, todo expresión artística por medio de la imagen: una delicia para los que buscan nuevas experiencias y un cine mucho más puro, nada comercial (evidentemente). Será una delicia para algunos (nosotros entre ellos), pero tampoco se la pongáis a gente poco cinéfila, que no saldrán de la palabra “rollo” (si aguantan diez minutos).
Tiene muchos más méritos que defectos: es macabra, fascinante, distinta…
Por cierto, no sale un solo hombre (masculino).

Una obra única.
No quiero decir más.
TrailerFicha Técnica y ReseñaVidas de Papel (2021). Estreno en Netflix. Crítica
Vidas de Papel (Kagittan Hayatlar) es una película turca dirigida por Can Ulkay, protagonizada por Çagatay Ulusoy y Emir Ali Dogrul. Una historia dramática, simpática y de apertura cultural… realismo social muy melodramático en una peli que, si te van estas cosas, está bastante bien (va a lo que va, ya lo advertimos).
La podéis ver en Netflix.
Argumento de Vidas de PapelMehmet es el encargado de una empresa de residuos y pendiente de un trasplante de riñón. En una de éstas, se encuentra con un niño, al que tiene que cuidar.

Todo dramatismo y una peli de ésas que llama a la emoción desde el primer momento (segunda advertencia: os tienen que ir estas cosas). Está bien llevada, tira mucho por mostrarnos la moderna Estambul, sus costumbres y sus gentes… está bien para hacer turismo desde dentro (mucha risa, mucha gente buena también, buenos sentimientos por doquier y velas de cumpleaños… melodramatismo a tope siempre que se puede).
Lo de peli con niño ya sabemos que funciona desde Chaplin y ya lo corroboró de Sica con El Ladrón de Bicicletas. La peli sigue la misma estela que sus predecesoras y nos da ese realismo traspasado de Roma a Estambul, turísitico, con toque inolvidable… si te gustó La Vida es Bella, es tu tipo de cine.
Como ya habrán podido deducir, no es nuestro cine favorito (precisamente), pero lo película tiene ritmillo, gancho y transmite buenas vibraciones. Un buen producto hecho con toda la intención de gustar, agradar e incomodar un poco lo justo.
Más sentimiento que cine para gafapasta, menos Blockbuster para los amantes de las superproducciones.

Agradable de ver por el componente humano, buscando en todo momento el sentimentalismo casi en plan “cueste lo que cueste”: no escatima en músicas para la ocasión, recursos de planos de niños y un guion que tampoco resulta tan forzado si te metes un poco en una historia humana, cruel, con más intenciones turísitcas y dramáticas que artísticas.
TrailerFicha Técnica y ReseñaMarch 11, 2021
Daniel Blacksmith estrena videoclip. Un baile de luz y formas
En “Autogénesis” el compositor explora su lado más minimalista con una emotiva pieza para piano, un bálsamo para los oídos que ahora nos hipnotiza con este sugerente vídeo en el que la química de la compañía de danza contemporánea PulsoUmbra se palpa en cada gesto.
Pero claro, es Daniel Blacksmith y no Erik Satie o Philip Glass. Aunque la sonoridad de la obra se acerque al minimalismo, el autor ha huido de las estructuras sencillas y repetitivas y ha apostado por un viaje musical que nunca mira hacia atrás. Sin estrofas o estribillos que se repitan. Además, la aparente orquesta de cuerdas que acompaña al instrumento principal en realidad está creada con las notas del piano procesadas con ecos y reproducidas marcha atrás.
“No es casual que todo el sonido surja de un solo instrumento ya que Autogénesis trata sobre la capacidad de cada individuo para crearse a sí mismo”.
Una propuesta artística que han sabido captar a la perfección desde la productora Latrama Lab, bajo la sutil mirada del realizador Alejandro Lévar y los focos del artista visual e iluminador Azael Ferrer.
“Autogénesis” está editado en digital y también en formato físico por el sello discográfico DISPAR como una serie limitada de láminas que incluyen el código de descarga de la canción. Esta propuesta es parte de la visión global de Blacksmith de aunar conceptos artísticos como la música visual o el arte sonoro.
Daniel Blacksmith (Jaén, 1989) es compositor, productor y arreglista. Su obra, a menudo protagonizada por la guitarra clásica o el piano minimalista, es el resultado de una fuerte influencia de la música cinematográfica, el post-rock, la filosofía existencialista y el arte conceptual.
“Autogénesis” es el adelanto del segundo álbum de una trilogía que comenzó en 2019 con su álbum debut “Química y Contexto: Destino”, obra conceptual que nace de la reflexión sobre el libre albedrío, la responsabilidad moral y la autopercepción de la consciencia y la identidad.

Velas Torcidas, de Melancrónico
Melancrónico presenta el vídeo single “Velas Torcidas”, segundo single de “Doble Personalidad Compartida” editado por Beatclap.
Melancrónico presenta “Doble Personalidad Compartida”, un álbum con la mezcolanza de estilos que tanto singulariza a la banda zaragozana. Una obra completa y atemporal, con letras críticas desde un profundo enfoque psicoanalítico. Un viaje en primera clase a las zonas más complejas de la mente humana.
Velas torcidas, segundo avance del nuevo Lp de Melancrónico, es un tema profundo, maduro, visceral y sincero. Una historia de superación de traumas pasados, rodado en blanco y negro casi en su totalidad, con imágenes que comulgan a la perfección con el expresionismo cinematográfico alemán de los años 30.

El vídeo-clip ha sido dirigido por Roberto Lapeña y La Pestaña Chillona, autores también de “La Guapa de la Fiesta”, videoclip presentación del debut discográfico de Melancrónico “Estrangulario”, que obtuvo una sensacional acogida por crítica y público. Sin duda, música e imagen van de la mano en este guiño al maestro Dzgavertov y su atemporal “El Hombre de la Cámara”, que desde luego conseguirá que el espectador haga suya la historia, viviéndola en sus propias carnes, con una clara reminiscencia a “Joey” de Concrete Blonde.
Crisis (2021). Película con Gary Oldman. Crítica
Crisis está escrita y dirigida por Nicholas Jarecki y está protagonizada por Gary Oldman, Armie Hammer, Evangeline Lilly y Greg Kinnear.
Crisis es un drama sobre la adicción y un retrato de lo que se mueve por el mundo de las drogas y sus nuevas variantes.
Argumento de CrisisHay una nueva droga en la ciudad (Detroit). Mientras las calles y los jóvenes consumen una nueva sustancia, los laboratorios se las ingenian para conseguir otras sin afectos adictivos y se dirime un mercado negro entre Canadá, Estados Unidos y la conexión armenia.

Una peli más interesante por lo que cuenta que por la manera en la que lo aborda. Es una narración sólida, que a veces cae en los tópicos que todos esperamos y en el que su protagonista no son las personas, es la adicción en sí misma en diferentes vertientes. No nos extraña que, con estos planteamientos, la trama vuelva a lo que a veces hemos criticado en algunas pelis “protesta” de caer en los personajes tipo títere al servicio de la idea.
Evidentemente, caen y no puede ser de otro modo: la peli es muy seria, hasta honesta en lo que cuenta. Nos viene a contar un drama y, a pesar de su pretendida objetividad, no deja de manipular en todo momento y darnos (otra vez más, e insistimos: no entramos en valoraciones sociales) una versión sesgada y bastante moralista sobre el tema de las drogas en las que las farmacéuticas son las peor paradas (tampoco vamos a defender a nadie).
En los aspectos técnicos: bien dirigida a pesar de un ritmo un poco difuso: quiere ir pegando tumbos para mostrarnos los distintos aspectos del tema y va de un lugar a otro. No importan los personajes casi y se vale del tema humano para darnos una de sus visiones, aunque la parte corporativa se hace la más interesante (está Gary Oldman, claro).

El estilo es variante: a veces nos recuerda un poco a Scorsese para ir (no podía ser menos) a un estilo más sobrio tipo Soderbergh (la influencia de Traffic es evidente e incuestionable).
Nos viene a explicar la situación y la cinta se torna por momentos en un documental dramatizado (totalmente buscado y nada que objetar). Quiere ser fría y lo es, pero su marcado carácter aleccionador le aleja de esa idea que a veces se pierde.
Buenas interpretaciones, muy bien técnicamente como no podría ser menos, elegante en sus tomas y bien en el ritmo particular de las escenas, si bien el tono general se nos antoja descompensado en esta cinta que pretende, intenta, no termina de llegar pero que resulta más que interesante por su historia.

Una peli que nos dice qué pensar y cuando y por qué con un guion buscado por y para la ocasión. Tiene una buena historia que no quiere estropear con estilismos.
TrailerFicha Técnica y ReseñaMarch 6, 2021
Jessabelle (2014). Cine de Terror. Crítica
Jessabelle es una película dirigida por Kevin Greutert sobre un guion de Robert Ben Garant y est´ña protagonizada por Sarah Snook.
Pues dimos con esta película en Netflix como por casualidad y, como es costumbre, vamos a echarle un vistazo.
De obra maestra o algo que se le parezca, más bien nada de nada.
Argumento de JessabelleUna joven sufre un accidente en el que pierde a su hijo y a su novio y termina en silla de ruedas. No contento el destino con las desgracias, pierde también a su padre y, vaya por Dios, es también objeto de apariciones y de un oscuro pasado.
Si las hay que, lo que es con suerte, no nacen.

Me resultó divertida por lo descuidada que está: tiene fallos de continuidad, los sustos están bien y es totalmente predecible por su falta de originalidad. A veces se nos parece un telefilme con un guion facilón (más truculento, eso sí), pero de una factura más bien torpe y un guion que consiste en varias escenas de sustos, un final que todos esperan y, el resto, a rellenar.
Y el relleno que lleva no sabe bien, más bien es pegajoso y torpe.
Terminé de verla (a veces las dejo, lo voy a confesar ya) porque me hizo gracia la acumulación de (lo vamos a decir) despropósitos en todos los sentidos. No es que tenga un a mala producción, es que parece como que, sin cortarse un pelo, el equipo fuese allí a cobrar y listo, que hay cosas mejores que hacer en esta vida que otra película de terror insulsa y nada original.
Nos sigue sorprendiendo como, con el casi siempre titánico esfuerzo que cuesta hacer una película, Hollywood nos muestre que, una vez más, se pueden hacer como churros cuando la industria funciona y los circuitos van como la seda. De otra manera, esto no hubiese visto jamás la luz.
Los diálogos rezuman… ironía (aunque creo que no lo pretendían).

Le vamos a dar cuatro estrellitas porque de fotografía no está mal, el sonido salva la peli (un poco) y los sustos (sin ser nada originales) están bien montados: el espectro tiene una dentadura perfecta, un poco manchada pero perfecta, eso sí.
¡Pues cuatro estrellas por esos dientes!
TrailerFicha Técnica y ReseñaMarch 4, 2021
Excision (2012). Cine Gore. Crítica
Excision es una película dirigida por Richard Bates Jr. Protagonizada por AnnaLynne McCord.
Pues hoy os traemos esta peli de terror con mucha sangre, que mezcla la comedia y el horror más macabro de una manera atrayente, aunque no del todo redonda. Un experimento que juega a descentrarnos y sorprendernos en todo momento.
No siempre funciona, ya os lo advertimos.
Argumento de ExcisionPauline es una adolescente típica con mal comportamiento que descubre el sexo y no es demasiado popular (suele pasar). Pero tiene una cosa nada común: está obsesionada con la sangre y de mayor quiere ser médico (cirujano, suponemos).

Pues la vimos como una de las películas más desagradables que se pueden ver y… no es para tanto. Como peli de terror, no consigue asustarnos y como comedia se queda en una sonrisa, pero… logra una combinación de ambas realmente curiosa que, si no somos muy sensibles, os puede llegar a hacer gracia.
Está bien llevada y AnnaLynne McCord lo borda en un papel de esos que lucen y te hacen conseguir más: hay que saber actuar pero la prensa la tienes asegurada. La actriz lo sabe y echa el resto en un personaje mitad desagradable mitad entrañable.
Tiene buenos secundatios y algunas escenas artísticamente bien llevadas (un poco a lo video-clip, con mucho contraste con búsquedas pictóricas que epatan -mucha sangre-) y el guion se deja llevar.
No es una obra maestra (para qué engañarnos) pero sí una propuesta diferente dentro de un cine muy para adultos. Es gore, que nadie se lleve a engaño, pero un gore justificado (o casi, casi) que nos lleva a un terreno psicológico, bastante lúcido y a una comedia ácida y brutal.
Eso sí: el final está tan preparado que, a pesar de lo brutal del tema, el espectador lo prevé a años luz.

No es tan brutal como se vende, es una cinta original que, sin dejarte con la boca abierta, os deja un sabor a haber visto algo distinto y con riesgo y, a la vez, con el freno de mano echado.
Tiene su gracia. No es Crudo o Mártires en el sentido desagradable, pero se defiende.
TrailerFicha Técnica y ReseñaMartin Cid Magazine
- Martin Cid's profile
- 6 followers
