Martin Cid's Blog: Martin Cid Magazine, page 637

March 1, 2021

The Empty Man (2020), de David Prior. Crítica

The Empty Man es una película de terror protagonizada por Marin Ireland. Muy en la estela de The Ring en cuanto a adolescentes metidos en una leyenda urbana que da un plazo… para luego separarse y conseguir algunos momentos.

No está mal.

Argumento de The Empty Man

Aquel que cruce un puente y sople en un recipiente y piense en EL Hombre Vacío primero lo sentirá, luego lo verá y luego… varios adolescentes que conocen la leyenda deciden ponerla en práctica. A ver qué pasa.

Pues nada bueno, no.

The Empty Man (2020)The Empty Man (2020)Crítica de la película

Sin estar mal, se nos torna un poco larga para una historia que es lo que es y pedía un metraje menos… ¿pretencioso? La peli comienza un poco por los derroteros ya casi clásicos para luego desmarcarse en una historia de cultos y sectas que se mezclan con esta leyenda. Algunos sustos (no son para tanto, la verdad).

A reseñar que la tensión está más llevada por los recursos narrativos que por los golpes de efecto clásicos (al menos lo intenta). Está bien dirigida, no tan bien montada y la construcción dramática del protagonista principal no nos termina de llegar en su historia y su personalidad.

Se nos queda en una historia que, si bien está entretenida y nos sorprende al alejarse un poco de los últimos éxitos de terror, pero su ritmo algo difuso no termina por darnos una película de terror redonda.

Está bien de producción, pero la ambientación, el paisaje ese desconocido de las obras de terror, no termina de estar conseguido más que en algunas secuencias.

The Empty Man (2020)The Empty Man (2020)Nuestra Opinión

Algo coja aunque merece la pena por su historia, que se sale un poco de lo común. Muy desigual, pero con intención de hacer algo que se sale de una obra de adolescentes experimentando una leyenda urbana.

TrailerFicha Técnica y Reseña
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 01, 2021 12:07

February 28, 2021

Son (2021), de Ivan Kavanagh. Película Terror. Crítica

Son es una película escrita y dirigida por Ivan Kavanagh. Está protagonizada por Emile Hirsch y Andi Matichak. Una película de terror pura y dura, de sustos por doquier y de elevados golpes de sonido. Argumento, más bien poco o nada.

Eso sí, va mejora a mitad de la película.

Argumento de Son

Una mujer ve como su hijo tiene frecuentes apariciones y el chico empieza a sufrir problemáticos traumas y transformaciones y cosas muy extrañas como comerse a las `personas (que no es propio de un niño, vamos). Pronto la madre desvela que formó parte de un culto del que escapó. El niño es fruto de ese culto extraño.

Son (2021)Son (2021)La Película. Crítica

Para amantes muy amantes de los sustos. No está mal ambientada y los actores están bien dentro de los diálogos que les han dado. Es una peli efectista al 100% en la que priman las situaciones por encima de cualquier guion (apenas tiene).

Tras decir esto, podrán adivinar una trama deslavazada que se va por donde quiere y puede, con personajes que no se justifican ni quieren justificarse. Cuando termina tenemos la impresión que sí, que nos han contado algo, pero de una manera tan torpe y confusa (y esta vez de verdad, no como cuando dicen esto los críticos los “guays”, esta vez va muy en serio).

Sí, mejora a la mitad, pero un poco demasiado tarde como para no habernos llevado ya el «chasco»,

La hemos visto en casita pero suponemos que la peli está creada para abrazos en el auto-cine, aunque éstos ya no existan y esté por medio el covid, así que…

No es una peli tipo Serie B, tiene sus cosillas y el micrófono está en su sitio, pero los posibles aciertos técnicos quedan ensombrecidos por la trama, que igual podría haber estado más o menos de otra manera, pero así… pues no.

Nuestra Opinión

Un susto tras otro sin mucho guion. Esta vez, el terror es del que no convence.

Advertencia: cuidado con los golpes de sonido, que pueden producir trastornos.

TrailerFicha Técnica y Reseña
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 28, 2021 02:02

February 27, 2021

ABARTIUM Galería de arte expone «Tiempo y variaciones» de Trinidad Toscano

Abartium presenta la exposición «Tiempo y variaciones» de Trinidad Toscano que consta de diecisiete obras que creó entre 2020 y 2021. Su obra es fruto de las inquietudes sobre la vida y sus manifestaciones. Su mirada se vuelca hacia el interior de todas las cosas. En ocasiones le es difícil de explicar donde se coloca cuando «ve» este mundo desde dentro. Es una visión interna entrelazada con el entendimiento. 

Le interesa como se manifiesta la dimensión física del tiempo y como el ser humano lo experimenta, de ahí que parte de sus obras tienen afinidad con el lenguaje musical y matemático. 

En una siguiente evolución abandona la unidireccionalidad, y se mueve en dos dimensiones donde aparece el espacio que se deriva en la necesidad de romperse en unidades de existencia. Este proceso trifásico, la llama: Tiempo, Formatio y Fragmenta. 

«Tiempo y variaciones» de Trinidad Toscano

A posteriori con independencia, crea Tres de Cuatro, que conforma hasta ahora, el aspecto más lúdico y que cuida de mantener intencionadamente cierta simplicidad. 

En las salas 3 y 4 la exposición «Colectiva Contemporánea» muestra obras de l@s artistas: Amanda Alonso del Río, Elena Bouza, Dani Broglio, Fátima Cortés, Pasqual Escosa, Joan Escudé, Agustín Hernández, Claudi Martínez, O. H. (M. Claire Pérez), Joan Rosell Roura, Faustino Seijas, Luisa Torregrosa. 

Hasta el 7/3 de martes a viernes de 13 a 20h y lunes de 17 a 20h. sábados concertadas. 

Abartium galería de arte 

Ctra. de Folgueroles km 4,5, La Novísima 

08506 Calldetenes (Barcelona) 

M. 686829675 

www.abartium.com 

«Tiempo y variaciones» de Trinidad Toscano
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 27, 2021 04:10

February 26, 2021

Loco por Ella (2021). Comedia Romántica en Netflix. Crítica

Loco por Ella es una película dirigida por Dani de la Orden. Está protagonizada por Álvaro Cervantes y Susana Abaitua.

Pues otra comedia romántica, esta vez con sabor a Alguien Voló sobre el Nido del Cuco. Clasicismo para espíritus sensibles con los gestos, las formas y la estructura. De esas pelis  en las que un beso siempre es acompañado por una música romántica y la pareja, juntos, superan las dificultades y emprenden una relación que les cambia.

Nada del otro jueves, pero entretenida y amable.

Argumento de Loco por Ella

Un periodista conoce a una alocada y embriagadora chica durante una noche loca. Descubre que la chica se ha escapado de un centro psiquiátrico, por lo que decide infiltrarse para así conquistarla.

La Película. Crítica

Pues no está mal, no va a revolucionar el cine… pero es agradable, ligera, emotiva y da ganas de hacer amigos y creer que podemos superar… no sé, ¡el coronavirus! (Vale, igual me he pasado de optimista). La verdad es que es tan, tan optimista que no te dan ganas de sacar defectos por ningún lado: que sí, que es simplona, romanticona y busca lo fácil, pero a veces hasta a los más mordaces (entre los que no me encuentro) nos dan ganas de darle un toque de alegría a la vida y pensar que todo es posible y que hasta podemos superar esta locura de vida.

Está bien interpretada, los personajes están como sacados de una peli americana pero… son tan simpáticos y nos caen tan rematadamente bien y son tan buenos ellos que dan ganas de hacerse un bocadillo (que nadie sea literal, por favor).

No hace daño a nadie, está bien rodada y sigue la estructura clásica de una comedia romántica.

Bien interpretada y muy buen casting. Secundarios con historia en un guion clásico, entretenido… muy ameno.

Nuestra Opinión

Si buscan algo artístico… igual hay opciones mejores, pero Loco por Ella es una buena y muy optimista comedia romántica que no hace daño, se deja ver y busca más el buen rollo que la carcajada.

Dónde Verla

En Netflix.

TrailerFicha Técnica y Reseña
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 26, 2021 14:50

GranKhan y Fastah Selectah presentan su nuevo single ‘Hiela’

El madrileño GranKhan y el productor Fastah Selectah (Kaydy Cain, Fyahbwoy, Kenna I, …) acaban de lanzar ‘Hiela’, un sencillo con esencia dancehall actualizado con toques electrónicos como el drill, que habla acerca de las vivencias ligadas a la exposición artística y el frío que a veces conlleva. El videoclip, dirigido por Sergio García y publicado el miércoles en Youtube, fue rodado durante la histórica nevada que colapsó Madrid el pasado mes de enero, mostrando unas escenas totalmente insólitas de la ciudad, muy acordes con el espíritu de la canción.

No es la primera vez que GranKhan y Fastah Selectah se juntan para hacer música. De hecho han colaborado en numerosas ocasiones, algunas tan reseñables como Nébula ft. Fyahbwoy, Calibre,  Velorio o Pose, además de producir gran parte de su álbum debut ‘Auriga‘, publicado el año pasado. GranKhan abandera la nueva ola reggae dancehall en español con un registro vocal y una lírica tan personal que lo hace inconfundible.

GranKhan y Fastah Selectah presentan su nuevo single 'Hiela'GranKhan y Fastah Selectah presentan su nuevo single ‘Hiela’
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 26, 2021 04:40

Jesús Curiá. Del 5 de marzo al 6 de abril de 2021. Galería Ansorena. Madrid

Jesús Curiá (Madrid, 1969) es ante todo un escultor de oficio. En su taller sus manos se recrean en los diferentes materiales con los que trabaja:  bronce, acero, hierro, mármol y madera. Es capaz de sacar la calidad de la textura de cada uno de ellos, y otorga a las pátinas una variedad casi infinita de sutilezas, múltiples tratamientos en las maderas, y aunque, a simple vista, se trata de una elección clásica del material, nunca deja de provocar al espectador con la atrevida combinación y yuxtaposición que hace de ellos.

La figura es absoluta protagonista en su iconografía, es una figura que no tiene un rostro definido, se encuentra en un estado de constante transición. Tiende a la idealización y se reduce a lo esencial para poner el foco en aquello que quiere evocar, y lo que quiere evocar es ante todo belleza, un tipo de belleza atemporal y etérea, pero que también se tiñe de una ambigüedad entre lo moderno y lo antiguo, con mucho acento en lo étnico, especialmente africano y asiático. Son seres misteriosos que desprenden un magnetismo sobrenatural.

Entre sus obras hay series que se repiten a lo largo del tiempo, como sus cabezas de mármol; las figuras helicoides donde los brazos de los hombres son como hélices; los caminantes, una serie en la que varias figuras transportan bloques de madera, o los niños jugando, obras en las que el autor juega con el equilibrio y la forma.

Jesús Curiá cursa sus estudios de licenciatura y doctorado en la Universidad Complutense. Desde el año 2009 es profesor en Universidad Francisco de Vitoria. Ha expuesto internacionalmente en lugares como Chicago, Colonia, Karlsruhe, Kuala Lumpur, Bruselas, Amsterdam, Londres, Milán, Estocolmo, Madrid, París, o Brujas entre otras. Durante los últimos años ha tenido un gran éxito en Ferias Internacionales de todo el mundo y después de colaborar con nosotros por quince años, esta se convierte en su primera exposición individual en Ansorena.

Artista:Jesús CuriáExposición:Del 5 de marzo al 6 de abril de 2021Galería:Ansorena Galería de Arte C/ Alcalá, 52, 28014 Madrid Tlf. 915215278/915231451  www. ansorena.com
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 26, 2021 03:59

Sofía Comas y Sheila Blanco – ‘Silencio en el nido’

Sofía Comas presenta su disco ‘El verano será eterno’Concierto sábado 17 de abril (13:00) – Teatro Muñoz Seca“Valientes y románticas”, así son las poetas del pop 

Sofía Comas y Sheila Blanco, unidas por la poesía. Dos de las mujeres más en forma del pop español cantan ‘Silencio en el nido’, tema inédito de Sofía Comas que continúa la magnética línea de su primer disco en solitario, ‘El verano será eterno’ (Industrias Bala, 2020). “Ambas creamos imágenes con las palabras”, apunta la joven artista hispano-canadiense. Al fin presentará su álbum en un esperado concierto, el sábado 17 de abril (13:00) en el Teatro Muñoz Seca de Madrid, con Sheila Blanco como voz invitada. Entradas a 15€ en Entradas.com.

“La piel de quien se va es gélida y la piel del que se queda y echa de menos arde de tristeza”. Sofía Comas desnuda así la carga emocional de ‘Silencio en el nido’, que “nace del extrañamiento de abrazar a quien se quiere y deja su cuerpo como despedida”. La muerte de su padre marca el punto de partida de ‘El verano será eterno’, seleccionado ya entre los mejores discos españoles de 2020 por listas y prensa especializadas. 

Sofía Comas y Sheila Blanco - 'Silencio en el nido' Sofía Comas y Sheila Blanco – ‘Silencio en el nido’ Valientes y románticas

“Sofía y yo somos unas valientes y románticas”, subraya Sheila Blanco, que canta a las poetas olvidadas de la Generación del 27 en su último trabajo. Sofía Comas musicaliza poemas de Lorca y Antonio Machado en sus conciertos. “Conectamos con un público que reflexiona con la música, que piensa en imágenes”, añade Sheila Blanco. Una poética sensibilidad enraíza así las nuevas maneras de un pop “cada vez más honesto y femenino”, a la par que experimental, ecléctico y evanescente. “La poesía es nuestra manera de vivir y de componer”, concluye.

Irene Novoa (coros y piano) y Juanma Padilla (percusión electrónica) completan los créditos de ‘Silencio en el nido’. En breve estará disponible en Spotify y se estrenará su vídeo en directo, filmado por el artista audiovisual Noah Shaye y grabado en Camaleón Studio.

“Soy la llama que se hunde, se hunde en el mar…”, Sofía Comas y Sheila Blanco han dado la forma final a la canción que abría la estación invernal en el espectáculo ‘El verano será eterno’, estrenado en el Festival Internacional de Arte Sacro (FIAS) 2019 de Teatros del Canal. Sin embargo, no llegó a incluirse en el disco homónimo que vería la luz al año siguiente.

Sofía Comas y Sheila Blanco - 'Silencio en el nido'Sofía Comas y Sheila Blanco – ‘Silencio en el nido’ El verano será eterno

Aunque el Coronavirus ha interrumpido dos veces su presentación, ‘El verano será eterno’ empieza a fascinar a la crítica, considerado ya “uno de los estrenos musicales más intrigantes y heterodoxos de los últimos años en Madrid” (Fernando Neira, El País).

“Folk telúrico pero a la vez planeador, que sabe a tierra, pero también a cielo” (Carlos Pérez de Ziriza, Efe Eme), el disco cuenta con la coautoría musical, producción y arreglos de Gonzalo Bruno. Sofía Comas firma las letras, con la colaboración de Sol Salama en tres de sus siete canciones. De eléctrica tersura, sus textos llegan a iluminar las profundidades del dolor, elevando la música desde el abismo de la ausencia hacia los arcos celestiales de la ternura.

‘El verano será eterno’ nace como una puesta en escena donde la música explora los procesos internos del duelo, con las estaciones como hilo conductor. “Necesitaba relatar el recorrido emocional que viví tras la pérdida de mi padre”, explica Sofía Comas. “A través de las canciones y la poesía he exteriorizado los sentimientos que no era capaz de expresar en mi día a día”.

El disco lo distribuye GranSol y puede comprarse en tiendas especializadas. Basado en un poema de Sol Salama, su primer vídeo (‘Dime papá = otoño =’) está disponible en You Tube. Paula Vegas, teclista habitual en sus conciertos, y Juanma Padilla acompañarán a Sofía Comas en el Muñoz Seca, además de artistas invitados. Pese al Covid, no ha parado en estos meses, con actuaciones en Monkey Week, Siroco, Casa Museo Lope de Vega… El 23 de marzo presenta ‘Quien dice sombra’ en la madrileña Cuarta Pared, proyecto destacado dentro del FIAS 2021.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 26, 2021 03:48

February 25, 2021

Silk Road (2021), de Tiller Russell. Crítica de la Película

Silk Road es una película dirigida por Tiller Russell y protagonizada por Jason Clarke y Nick Robinson. La historia llevada a pantalla de un conocidísimo hecho en Internet que trajo en jaque al FBI. Una historia entretenida que, si ya la conocéis, no aportará demasiado.

Está… bien (y ya).

Argumento de Silk Road

Ross Ulbricht es un joven con mucho talento que decide crear un mercado libre en la Deep Web en el que, sin control gubernamental, se puede comprar y vender de todo. Su nombre: Silk Road.

Silk Road (2021)Silk Road (2021)Crítica a la Película

Nada del otro jueves. Está bien y el guion se lleva solo: aporta un poco la doble visión de la investigación del FBI y la la de Ulbricht, cuya visión queda, aunque difusa, bien plasmada en el film. Es una peli que va a contarnos una historia conocida de una manera clara: nos cuenta más o menos todo lo importante, nos aclara lo que es un Bitcoin, nos dice más o menos lo que es la Deep Web y lo que significó Silk Road para la época.

No tiene gracia, no es una peli emocionante ni va a trascender por ningún sitio ni pretende ser más que una crónica más o menos bien contada de un hecho de sobra conocido (había un documental que comentamos hace tiempo, Silk Road).

Correcta, sin dobleces, bien perfilados los personajes, pero sin entrar en psicologías. Lo más interesante de todo el asunto (lo de la libertad de expresión que pretendía divulgar su creador) se nos queda algo difuso, pero está apuntado para los que quieran indagar un poco más (es interesantísimo, por cierto).

Más interesante que el creador de Silk Road, la peli se vuelve más dramática en el papel de Jason Clarke, al que sí dan enjundia dramática y peso suficiente como para interesar. Por ello, la peli se nos antoja un poco coja a nivel de “lo que pretende” y “lo que les sale”, que tira más hacia el lado dramático de la investigación que a lo que venimos a ver (que nos tememos que ya nos lo sabíamos todos, así que algo nuevo había que meter).

Silk Road (2021)Silk Road (2021)Nuestra Opinión

Se deja ver, cuenta una historia que si no tienes ni idea es entretenida. No esperemos nada novedosa ni una propuesta atractiva: narración de los hechos dramatizada sin fuerza ni tensión.

TrailerFicha Técnica y Reseña
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 25, 2021 06:13

El Código Da Vinci (2006). Crítica a la Película de Tom Hanks

El Código Da Vinci está dirigida por Ron Howard y protagonizada por Tom Hanks (Noticias del Gran Mundo) y Audrey Tautou.

Una buena película de aventuras y códigos secretos basada en el best-seller de Dan Brown que, como el libro, nos deja con una sensación de libro de aventuras con tintes “culturetas” y se queda en un entretenimiento.

Eso sí, del bueno.

Argumento de El Código Da Vinci

Robert Langdon es acusado de un asesinato ritual el El Louvre. Una serie de coincidencias le llevan a verse envuelto en un caso de conspiraciones que van desde El Opus Dei hasta el mismísimo origen de la cristiandad, con Maria Magdalena como centro de la religión.

El Código Da Vinci (2006)El Código Da Vinci (2006)La Película. Crítica

No está nada, pero que nada mal. Entiendo las críticas que ha recibido, pero nadie pretende que esto sea un tratado de Historia Medieval o Religiosa: es un entretenimiento que usa la provocación y los datos (erróneos o no, no queremos ni debemos entrar) para vender libros primero y luego para darnos este espectáculo… sí, deslavazado y un poco sin píes ni cabeza a veces, pero tampoco está hecha para sentar cátedra sobre nada: como película de aventuras y acertijos, está bien. Sí, nos podemos meter en lo rebuscado del guion y que muchas de las explicaciones están cogidas por los pelos, que tantos giros (muchos demasiado sin sentido, vale)… vamos, que se les “va la pinza” más de lo debido y que de tesis doctoral (como algunos quisieron ver en el libro) no tiene absolutamente nada: es un entretenimiento, y bien.

Es la primera de las aventuras de Robert Langdom, a las que siguieron Ángeles y Demonios e Inferno.

Los protas, pues nadie va a descubrir a Tom Hanks que aparte de darnos papeles memorables, también cumple en estos papeles en los que cobra mucho y exigen poco: pues bien. Audrey Tautou (Amelie) está tan encantadora como siempre (me tenía enamorado esta chica) y el director hace lo que mejor sabe hacer: darle ritmo a la cosa sin preocuparse demasiado de personajes y de darnos una obra de “arte y ensayo” que no estamos aquí para eso.

Hace ya algunos años de esta peli y, la verdad, vista hoy en día parece casi una obra maestra. No sabemos qué ha cambiado en el cine (lo intuimos y nos atrevemos a especular, pero el misterio “mola” más), pero estas cintas que antes eran tan “detestables” ahora ya hasta las echamos de menos.

MV5BZTAwZTk4ZjEtMGQ5OS00MmYwLTk1ZTgtMzA4YWRmMjgyNTkzXkEyXkFqcGdeQXVyOTc5MDI5NjE@. V1El Código Da Vinci (2006)Nuestra Opinión

Es una buena peli de entretenimiento sin más. No busquéis la verdad verdadera sobre el Grial que… estamos aquí para pasar un buen rato y El Código Da Vinci da precisamente eso: un buen rato con pretensiones culturales.

TrailerFicha Técnica y Reseña
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 25, 2021 04:42

February 23, 2021

El dúo de escultores Coderch Malavia exhiben su obra ‘Gigante de sal’ en La Marina de València

La pieza se expondrá al aire libre y permitirá a los visitantes interactuar con ella

Valencia, 23 de febrero de 2021.- El dúo de escultores Coderch & Malavia, galardonados con el Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura en su 52ª edición, expondrán su última creación ‘Gigante de sal’, una escultura en bronce de cuatro metros de altura, al aire libre en la emblemática rotonda de las banderas de La Marina de València. 

Con ‘Gigante de sal’ estos artistas figurativos que ya han celebrado numerosas exposiciones individuales y colectivas en países europeos como Alemania, Bélgica o Francia, mostrarán su trabajo por primera vez en Valencia, ciudad en la que están afincados y donde se ubica su taller. 

Coderch Malavia exhiben su obra ‘Gigante de sal’ en La Marina de ValènciaCoderch Malavia exhiben su obra ‘Gigante de sal’ en La Marina de València

La espectacular envergadura de esta escultura hiperrealista, que se podrá visitar desde el próximo 23 de febrero, permitirá a los visitantes interactuar con la obra. En este sentido, tantos los artistas como La Marina tenían claro que el propósito de sacar esta escultura a la calle era acercar a los ciudadanos una disciplina artística normalmente reservada a las salas de un museo o a las colecciones privadas. “Las piezas se perciben de forma muy distinta en la calle», explican Coderch Malavia. 

Además, esta pieza que se inspira en la danza Butoh, un baile japonés sumamente expresivo y que transmite el dolor colectivo que se siente tras una tragedia y el resurgir después de la misma, puede conectar muy bien con la sociedad actual que tiene que replantearse cuál será su papel en la reconstrucción social tras la crisis que está causando la COVID-19. 

De este modo, el proyecto profundiza en los cambios que se generan tras las grandes tragedias, cuando surge una conciencia de humanidad y de grupo muy fuerte. En este caso, los artistas tratan de expresar a través del cuerpo retorcido del Gigante de Sal la esencia de la vida: caer y revivir, buscando la comunión entre opuestos y sobre todo,  tratando de aprender de nuestros errores.

El espíritu Coderch & Malavia: la energía controlada, la belleza capturada

Los escultores Coderch & Malavia configuran uno de los dúos escultóricos con mayor proyección internacional del momento. Unidos en  un mismo destino –tras su paso por los talleres de una gran empresa dedicada a la producción artística– su obra plasma los equilibrios emocionales a los que se enfrenta el ser humano a través del modelado a cuatro manos de figuras realistas que emanan una energía controlada y una belleza atemporal. 

Dos mentes creadoras en constante dialogo, así se sienten Joan Coderch (Barcelona, 1959) y Javier Malavia (Guipúzcoa, 1970)  cuando se enfrentar a la creación de cada una de sus piezas artísticas. El cuerpo humano y las artes son fuentes de inspiración constantes de las que nutrirse y dejarse llevar para, a través de un método de trabajo propio, esculpir sus obras a cuatro manos. En el proceso, que podríamos tildar de catártico, ambos dejan de lado egos e individualidades para proporcionar peso y volumen físico a lo efímero y permitir al espectador adentrarse en las múltiples capas de conocimiento de cada una de sus esculturas. Su discurso estético radica en un férreo compromiso con la perfección de las formas para conseguir figuras que plasmen las pasiones y frustraciones que mueven al ser humano contemporáneo en constante equilibrio y transformación.  

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 23, 2021 12:06

Martin Cid Magazine

Martin Cid
Martin Cid Magazine is a cultural publication about culture, art, entertainment and movies
Follow Martin Cid's blog with rss.