Martin Cid's Blog: Martin Cid Magazine, page 639
February 15, 2021
Trailer de Justice League de Zack Snyder
La pelíucula se estrenará el 18 de marzo en HBO Max
February 14, 2021
A Todos los Chicos: para Siempre (2021). Comedia en Netflix. Crítica
Lana Condor protagoniza A Todos los Chicos: para Siempre (To All the Boys: Always and Forever), tercera parte de las aventuras de esta chica encantadora, romántica sincera que… va creciendo y llega la hora de ir a la Universidad.
ArgumentoLara Jean está obsesionada con entrar en Stanford, en la que ya ha sido aceptado su novio de toda la vida (Peter)… Lamentablemente, ella es rechazada y todos sus planes de futuro se van al traste.
Eso sí, una ciudad llamada Nueva York empieza a despertar la curiosidad de la chica.

Personajes a cuál más encantador, a cual más aterciopelado… una peli sobre una adolescente que cree en el amor y que tiene un novio molón y que lucha por conservarlo contra toda estadística (ninguna pareja sobrevive a la distancia en la Universidad). Es la historia del último año de instituto antes de irse al campus, en el que nuestra querida Lara Jean nos llevará en esa típica comedia ligera iniciática en el que los padres son comprensivos, las amigas fieles y toda una vida de esperanzas y sueños esperan en la Gran Manzana.
Una comedia americana, muy americana, pero con toques de estilo, con su intención artística. Muy leve, eso sí. No es que vayamos a aprender nada nuevo sobre la madurez o sobre el primer amor, pero es tan tierna que… vamos a guardar el colmillo en esta ocasión porque hemos decidido ser buenos.
Cine del bueno no es: coge el guion clásico, le pone aún más caramelo a este San Valentín y nos cuenta la historia adolescente de siempre. No es una comedia, es más seria y se toma los personajes con relevancia aunque a algunos espectadores estas cosas les podrían llegar a “resbalar un poco”.
Ya os advierto: hay que tener el espíritu juvenil y la mirada tierna para verla. Una peli de chicas adolescentes ingenuas y no esperéis salidas de tono de ningún tipo.
Tiene mucho ritmo y está bien llevada. De desastre nada. Eso sí: es un batido de azúcar importante (bien hecho, eso sí).

En Netflix.
Nuestra OpiniónSi vais de personas instruidas que leen a Schopenhauer: huid. Si lo que queréis es una comedia muy light, amable y tierna sobre una chica que inicia su madurez, ésta tiene candidez de sobra.
TrailerFicha Técnica y ReseñaFebruary 12, 2021
Amor al Cuadrado (2021). Comedia Romántica en Netflix. Crítica
Amor al Cuadrado (Milosc do kwadratu) está dirigida por Filip Zylber y está protagonizada por Miroslaw Baka, Mateusz Banasiuk y Adrianna Chlebicka.
ArgumentoUna profesora que, para pagar las deudas de su padre se mete a modelo, se enamora de un mujeriego estrella de los anuncios de televisión.
Crítica de Amor al CuadradoUna comedia romántica, otra comedia romántica más sin nada nuevo bajo el sol. Esta vez nos llega de Polonia, sin grandes estrellas y con parámetros clásicos de Hollywood, con dos guapos a la cabeza del cartel (ya se sabe, guapos hay muchos, pero estrellas muy pocas).
La peli lo tiene absolutamente todo para darnos esa sensación de “ya la hemos visto” que tanto y tanto cansa una y otra vez y se repite una vez más… chistes ligeros, un amor que surge de dos personajes aparentemente antagónicos y moralina pro-familia (clásica) por todos lados. Ni pizca de “mala baba” y los personajes nacen destinados a cumplir los designios del inconsciente colectivo del género (que no os suene a tragedia griega o a Shakespeare: esto de profundo no tiene nada).
Netflix ha apostado por las producciones polacas de índole comercial y ésta es sólo un botón en el difícil camino de crear una industria (éstas también cuentan, y mucho). Estas pelis no tienen nada de malo: son consumo fácil y agradan al público en general, no exigen nada, se ruedan fácil y nadie arriesga. Es una apuesta conservadora por una nueva industria que trata de abrirse camino y parece que Netflix tiende la mano y… bienvenido sea.
No nos pongamos en plan “arte y ensayo” aquí porque es una comedia sin pretensiones. Ahora bien… un poquitín de gracia, algo de “chispa” y algo de riesgo controlado no hubiese estado mal, porque Amor al Cuadrado nos parece tan de “ir a guardar la ropa” que no merecerá atención para un público que exija algún tipo de calidad.
Toma todos los elementos que puede para agradar al mayor número de personas posibles, no se moja y el resultado es algo… trivial, predecible y soso.
Nuestra OpiniónNace con la intención de no tener pretensión alguna y… lo consigue. Era fácil.
TrailerFicha Técnica y ReseñaFebruary 11, 2021
La fantasía y el terror cotidiano protagonizan el nuevo libro de José Talleyrand Rodríguez
«Crímenes y herejías. Relatos de misterio y fantasía» representa el tenebrismo rutinario a través de una enseñanza moral y de equilibrio social
Lo que más sorprende de Crímenes y herejías. Relatos de misterio y fantasía, de José Talleyrand Rodríguez, es la innovadora propuesta narrativa que ejerce en el libro, como un híbrido literario que puede leerse por separado y en conjunto.
«En mis novelas y libros de cuentos siempre mezclo elementos de distintos géneros literarios. Si algo me gusta y queda bien, lo incorporo en el libro. El lector después me dirá si ese elemento le gustó o no. Crecí en una sociedad donde lo puro raramente existe; el mestizaje, lo hibrido, es lo común».
Para disipar las dudas, lo mejor es adquirir el libro del escritor venezolano y sorprenderse con la originalidad de sus historias que recuperan el terror psicológico y la fantasía como elementos habituales del día a día. De tal manera que la atmósfera inquietante y oscura con personajes malignos que intentan manipular el equilibrio social se dejan ver en cada uno de los relatos de José Talleyrand Rodríguez.
Esto le sirve al escritor para tratar temas como la moral, la justicia terrenal o la sátira en un mundo que, si bien es obra de la extensa imaginación del autor, es reconocible como un lugar común por parte del lector.
Esta esencia de atrapar desde lo cotidiano con la agitación y lo sobrenatural es el elemento principal que caracteriza Crímenes y herejías. Relatos de misterio y fantasía. Pues en cualquier parte y en cualquier momento pueden surgir la maldad y el misterio para dar caza a la estabilidad de los protagonistas.
«En el libro hay una mezcla constante de realidad y ficción. A mí me encanta explorar nuevas maneras de comunicarme con el lector. De ahí surge la idea de combinar narración con poesía o con signos y fotografías. Es algo que ya otros escritores están haciendo y que le puede dar a un texto un carácter multidimensional».
Lucifer haciendo de las suyas con las emociones mundanas, una historia de amor que tiene como base al filósofo René Descartes, un ángel exterminador y justiciero vestido de blanco que se aparece ante los pecadores, un asesinato que podría haber tenido lugar a través de los ojos de una chica, correos anónimos amenazantes y lugares fantásticos que esperan ser descubiertos al otro lado del mundo transitan por las páginas como un río que recorre distintos lugares hasta desembocar en un océano común: ¿es el mundo una constante entre el bien y el mal? ¿es, por naturaleza, el ser humano un compendio de luces y sombras?
«Hoy día, con la comunicación de masas y las redes sociales, se ve una manipulación constante de lo que llamamos ‘justicia’. Lo que es ‘justo’ o ‘aceptable’ varía constantemente de un grupo social a otro. Ahí es donde se cuelan, donde operan, los individuos que viven de la manipulación y el abuso. Vemos todo tipo de crímenes y herejías, el que parece ser el bueno, en la realidad es el malo. Y viceversa».
Crímenes y herejías. Relatos de misterio y fantasía destaca también por un desenlace desgarrador e imprevisto que funciona como un ancla para el resto de las historias. Es por eso por lo que José Talleyrand Rodríguez cierra un puzle meticuloso y bien desarrollado con un broche escalofriante.
Una propuesta literaria original, aterradora y fantástica que está esperando a los lectores más intrépidos que busquen sensaciones sorprendentes.
Crímenes y herejías. Relatos de misterio y fantasía
Lo que más sorprende de Crímenes y herejías. Relatos de misterio y fantasía, de José Talleyrand Rodríguez, es la innovadora propuesta narrativa que ejerce en el libro, como un híbrido literario que puede leerse por separado y en conjunto.
URL: https://www.amazon.es/CrADa&sr=8-1
Autor: José Talleyrand Rodríguez
Juan Gómez Soto recorre la conquista de Hernán Cortés a través de una crónica única
«Hernán Cortés, el hijo de Quetzalcoátl» es una novela histórica para no perder de vista
Juan Gómez Soto siempre supo que la escritura era una llamada que le aguijoneaba desde dentro. Las circunstancias le impidieron, durante un periodo de su vida, tener el tiempo suficiente para dedicarle a este maravilloso oficio de las letras.
Sin embargo, al cabo de los años, por fin pudo materializar sus sueños. Tras la publicación de su primer libro, titulado Un viaje al final de la vida, en el año 2015, regresó al mundo literario con otra novela, cuyo protagonista es uno de los personajes históricos españoles más conocidos, pero injustamente retratado en la mayoría de los casos.
La crónica de este militar español publicada bajo el sello editorial de Tregolam, lleva por título Hernán Cortés, el hijo de Quetzalcoátl ya está disponible para su compra en las principales librerías online.
«Sin lugar a duda es el conquistador con más carisma de los grandes conquistadores. Su fácil hablar convencía por igual a hombres que a mujeres. Por ello le siguieron hasta el final muchos de los capitanes héroes en aquella conquista».
Narrada desde los distintos puntos de vista de los diferentes personajes que se entrecruzan con Hernán Cortés, este relato supone también un diario personal de cada uno de ellos, de tal manera que el lector asistirá a todo el panorama histórico de la recién descubierta América.
De entre todos los protagonistas que ayudaron a Hernán Cortés en la creación del Estado Mexicano, destaca Malinalli, una indígena que le hizo de traductora y que resultó esencial en la conquista y en la liberación de los nativos que se encontraban bajo el dominio del Imperio Méxica.
«Doña Marina, es un personaje singular. Nunca en la historia se ha dado la paradoja de que una simple traductora aportara tanto a la conquista de un país. Malinalli, que era su verdadero nombre, aportó una inteligencia fuera de lo común, pues el odio que profesaba a los méxicas por haber dado muerte a su padre, lo mezcló con los mensajes que le ordenaban traducir. Ella les daba el giro y el tono que quería, poniendo en duda las mentes de aquellos hombres».
El explorador español se fraguó una fama destacada durante su estancia en la América recién descubierta por Colón. Era tal el enaltecimiento que se tenía de Hernán Cortés que Moctezuma II le creía hijo del mismo dios Quetzalcoátl. A pesar de las especulaciones que se tienen de la relación y el encuentro de ellos dos, Juan Gómez Soto lo deja claro:
«Moctezuma creyó en principio que Hernán Cortés era el dios Quetzalcoátl, o tal vez su hijo, y creo que murió creyéndolo. Su relación personal fue afectuosa y su muerte, un accidente dentro de los avatares de la guerra».
Un huracán de acontecimientos históricos que cabalgan entre la ficción y la Historia para sorprender con un relato verosímil y entretenido.
En esta biografía extensa y estudiada Juan Gómez Soto transita por los hechos que acontecieron en la vida de Hernán Cortés desde los doce hasta los sesenta y dos años, momento de su muerte en Sevilla, gracias a lo cual todos los lectores que se hagan con un ejemplar vivirán de primera mano todas las proezas de este gran conquistador.
Y además de todo esto, disfrutarán de la narrativa y el estilo del escritor que reconstruye de manera ejemplar la vida de una figura trascendental en la Historia Universal y que merece todo el reconocimiento que se le pueda dar.
Hernán Cortés, el hijo de Quetzalcoátl
"Hernán Cortés, el hijo de Quetzalcoátl" es una novela histórica para no perder de vista
URL: https://www.amazon.es/HernA9s-hijo-Qu...
Autor: Juan Gómez Soto
Podcast del Museo Thyssen
¡Estrenamos podcast!, con una conversación con los directores del museo
La vida del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, en formato de podcast mensualDisponible en Spotify e IVooxCon una conversación con sus directores artístico y gerente, Guillermo Solana y Evelio Acevedo, el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza pone en marcha su podcast, que ofrecerá una nueva entrega mensual para descubrir secretos y curiosidades, informar de exposiciones y actividades o sugerir cuestiones para la discusión y el debate cultural. Dentro de su plan de transformación digital, el Museo Thyssen incorpora el formato podcast al catálogo de elementos de difusión de sus contenidos y proyectos de todo tipo, en definitiva, de la vida del museo.
Una vez al mes, este podcast planteará charlas, conducidas por Eduardo Pascual (periodista y locutor radiofónico especializado en podcast), en las que intervendrán conservadores, restauradores o educadores del museo, así como artistas y colaboradores, que irán dando cuenta de las más diversas actividades. La siguiente entrega, en marzo, correrá a cargo de Leticia de Cos y Juan Ángel López-Manzanares, conservadora y comisario de la conmemoración del centenario del barón Thyssen-Bornemisza, mientras que en abril será el turno de la exposición dedicada a la artista americana Georgia O’Keeffe contada por su comisaria, Marta Ruiz del Árbol.
Para el estreno de este podcast, a modo de introducción general de la institución, Eduardo Pascual ha hablado con los dos directores del museo quienes, desde lo más personal de su experiencia, han recordado sus primeros días de trabajo y sus primeras impresiones; han explicado su día a día; han reflexionado sobre el futuro y analizado los efectos de la pandemia.
El podcast Thyssen está disponible en Spotify y en IVoox, y próximamente en otras plataformas.
February 10, 2021
Un Proyecto sobre el Megalitismo de la Universidad de Sevilla
UN PROYECTO SOBRE EL MEGALITISMO IBÉRICO LIDERADO POR LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA OPTA AL PREMIO NACIONAL DE ARQUEOLOGÍA Y PALEONTOLOGÍA FUNDACIÓN PALARQ
El proyecto investiga el paisaje, la memoria y la vida social entre el Neolítico final y la Edad de Cobre en los dos grandes megalitos de iberia: el Dolmen de Menga (Málaga) y el Tholos de Montelirio (Sevilla)
Cuatro universidades de Andalucía están al frente de proyectos de investigación que figuran entre los 20 proyectos que optan al galardón, dotado con 80.000 euros
La Fundación Palarq apoya las misiones arqueológicas y paleontológicas humanas de equipos españoles
El proyecto ‘Paisaje, Memoria y Complejidad Social en los Grandes Megalitos de Iberia: el Dolmen de Menga y el Tholos de Montelirio’, liderado por eldepartamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla, opta al II Premio Nacional de Arqueología y Paleontología Fundación Palarq, convocado por la entidad que lleva su mismo nombre. La investigación centra su trabajo en los conjuntos megalíticos de Málaga y Sevilla, analizando su evolución en el período comprendido entre el Neolítico Final y la Edad del Cobre (c. 4200 y 2200 BCE).
Además de constituir las primeras formas de arquitectura monumental, el megalitismo está directamente asociado a la expansión de la forma de vida neolítica: ordenaban la vida social y la percepción que el ser humano tenía de su propia existencia. En el caso de este proyecto, las investigaciones llevadas a cabo por el equipo que encabeza el Dr. Leonardo García Sanjuan desde la Universidad de Sevilla, demuestran evidencias de reutilización durante un amplio periodo de tiempo: la Prehistoria Reciente, la Protohistoria, la Antigüedad y el Medievo.
Exponentes del megalitismo europeo y de la península, el dolmen de Menga y el tholos de Montelirio están considerados monumentos extraordinarios, por sus características intrínsecas y por haber sido objecto de recientes investigaciones multidisciplinares.
El Dr. Leonardo García Sanjuan, investigador principal del proyecto explica cómo, a través de estas dos construcciones excepcionales clave dentro de la Prehistoria española, se persigue comprender las múltiples dimensiones de la monumentalidad temprana en la Prehistoria: ‘El dolmen de Menga, construido entre 3800 y 3600 ANE nos acerca a la sofisticada interacción entre la naturaleza y los primeros monumentos en piedra, que creó paisajes de larga pervivencia y profunda memoria’.
Por otro lado, el tholos de Montelirio, construido entre 2900 y 2800 ANE ‘revela la estrecha conexión entre los megalitos, las prácticas funerarias, y los procesos vinculados a la complejidad social temprana, incluyendo la jerarquización, la economía política, el intercambio a larga distancia y la especialización artesanal’.
El dolmen de Menga, una construcción únicaLevantado hace unos 6.000 años, el dolmen de Menga está construido con las piedras más grandes nunca usadas en el megalitismo ibérico. Estamos ante una construcción única, tanto por su génesis como por su diseño y dimensión paisajística. La dilatada biografía con la que cuenta demuestra el rol capital que desempeñó en la vida social de la región durante miles de años.
Este monumento cuenta, además, con una de las declaraciones patrimoniales más tempranas en nuestro país: del año 1886. En 2016 la UNESCO la declaró Patrimonio Mundial de la Humanidad.

Referente para el estudio de las sociedades del III milenio BCE en la Península Ibérica, el tholos de Montelirio destaca por su escala constructiva, su forma circular, y la excepcionalidad de los hallazgos humanos y materiales que lo sitúan como el primer asentamiento humano estable en Sevilla. Montelirio es uno de los principales monumentos de la Prehistoria española, gracias al excepcional programa artístico que recoge y del cual se desprenden evidencias privilegiadas para la comprensión de la vida social y de la cosmovisión entre las comunidades calcolíticas.
20 aspirantes al II Premio Nacional de Arqueología y Paleontología
La Fundación Palarq, entidad privada y sin ánimo de lucro que apoya las misiones en arqueología y paleontología humana de investigadores españoles fuera de Europa, amplió su actividad en 2020 y mantiene el Premio Nacional de Arqueología y Paleontología que lleva su nombre y que se desarrollará este 2021.
20 proyectos optan a la que será la segunda edición del galardón, dotado con 80.000 euros. Estos proyectos se someterán a la valoración de un jurado internacional formado por personalidades relevantes y de reconocido prestigio en los ámbitos científico y cultural. El Premio Nacional de Arqueología y Paleontología Fundación Palarq tiene carácter bienal y es el primero que se concede desde la iniciativa privada, a través de una fundación.
Los proyectos aspirantes pueden consultarse en la web del II Premio Nacional de Arqueología y Paleontología que la Fundación Palarq ha habilitado para divulgar las características de cada uno de los trabajos. El Premio tiene como finalidad reconocer la excelencia y originalidad de proyectos Arqueológicos o Paleontológicos, dirigidos por equipos de investigación españoles, y desarrollados tanto a nivel nacional como internacional, sin restricciones de culturas o períodos históricos. En lo que se refiere a los proyectos de Paleontología deben estar relacionados con la evolución humana.
Más de 200 subvenciones en cuatro años
Desde su creación, en 2016, la Fundación Palarq ha ido ampliando el número de misiones subvencionadas. En la primera convocatoria fueron 22 los proyectos favorecidos, mientras que en 2017 se beneficiaron 33 trabajos y en 2018, 44. La convocatoria de 2019 brindó ayudas a 48 proyectos, a los que se sumaron los 54 que recibieron de forma extraordinaria una subvención para el análisis de los elementos que se encuentran en los yacimientos de nuestro país. En la resolución de la convocatoria de 2020, 59 proyectos recibirán el apoyo de la Fundación Palarq.
February 9, 2021
Saint Maud (2019). Impresionante película de terror. Crítica
Saint Maud es una fenomenal película de terror religioso escrita y dirigida por Rose Glass y protagonizada por Morfydd Clark.
Saint Maud es una cinta distinta a la vez que clásica que emplea los elementos del género de una manera hábil, diferente y, sobre todo, muy inteligente. Excepcional debut para el director.
Argumento de Saint MaudMaud es una joven perdida que viene de una extraña institución. Es contratada para cuidar de una enferma terminal con un problema de médula. Pronto su fervor religioso la lleva “más allá del deber” y establece con la enferma una particular relación. La relación se rompe y Maud busca otras maneras de expresar su religiosidad.

Pues estamos teniendo mucha suerte con el género de terror últimamente (ya lo dijimos en The Vigil, otra buena peli de género). Ésta es buena, quizá menos buscando la atmósfera pero incluso más inquietante y directa, más metiendo el dedo en la llaga por la elección del tema religioso y la fascinación popular que produce.
Nadie conoce (conocía) a su director y guionista ni a su protagonista. Los dos están que lo bordan, dándolo todo en esta ópera prima que entretiene, transita por caminos poco conocidos (sí, de eso precisamente debería ir el género de terror) y nos lleva por la senda más tenebrosa de la psicología y la religión.
Sin explicar lo que no debe: dejando y sugiriendo en todo momento… vamos, que no trata al espectador como un simple objeto de la narración, sino que le hace participar y que le interroga si lo que está viendo es real o fruto de una alucinación. Nos encantan este tipo de pelis que no lo dejan todo clarito (nos gusta pensar que tenemos cerebro, qué ingenuos).

El papel principal da para lucirse y el secundario… también. Las dos forman un tándem a lo Baby Jane curioso y muy atractivo (algo así a lo Bergman). Psicología (bien tratada, no como en otras que yo me sé), personajes bien trazados y una narrativa fluida que nos da los sustos cuando debe y todos ellos están justificados (otra cosa que creía importante, pero parece que estoy muy solito).
Sorprende Jennifer Ehle (la que interpreta a la enferma terminal) que luce y aporta a la trama principal (fervor religioso pero sin salvar Coney Island de la invasión).

Buena peli de terror, terror. Ésta sí que da mal rollo, miedo y esas cosas que todos buscamos (pretendidamente) al ver una de éstas.
Las de amor son otra cosa.
TrailerDónde Comprarla Ficha Técnica y ReseñaSwung (2015). Película Mundo Swinger. Crítica
Swung es una película protagonizada por Elena Anaya y Owen McDonnell. Dirigida por Colin Kennedy.
Swung se supone que es una inmersión en el mundo swinger (relaciones liberales). Nos deja más bien con la sensación que se coge un tema de moda, se le ponen unos personajes más o menos… y ya tienes el guion.
Poco trabajo, poca intención.
Argumento de SwungElla es periodita y decide adentrarse en el mundo swinger para un artículo. Cuenta con el apoyo de su pareja que se verá también inmiscuido y así pondrán a prueba su relación.

Si es un poco para ver esto de los swinger de manera más o menos curiosa y sin despeinaros… da pinceladas, dice lo que podéis leer en cualquier sitio de internet y poco más bajo el sol. La peli es una crisis de pareja que quiere superar asuntos varios… y nada, que el guion está hecho de prisa y corriendo y (otra vez) siguiendo un esquema psicológico de manual de internet para problemas de pareja.
Todo muy fácil, todo para aprovechar el tirón de alguien que quiere ver eso de los swingers y hay que poner una disculpa para hacer una película sobre el temita.
Ellos dos están bien. El peso interpretativo lo lleva todo Elena Anaya y, por curiosidad, dos películas que hemos visto sobre temas de relaciones abiertas y demás (la otra era Newness), las dos protas femeninas tenían orígenes españoles (pues vaya fama y yo que todas las que conozco son de lo más “recatadas”).
Narrativa clásica, sin aspavientos… sin nada más que desarrollo, nudo y desenlace para satisfacer la curiosidad de los más tímidos (el historial de internet se puede borrar, ánimo).

Sin estar mal de empezar a tirar cosas, es sencilla, se nota que es una disculpara para explotar un tema de moda y la cosa no va a ningún sitio más que a saber lo que es una sala oscura en un motel de estas características.
Y para eso, lo buscamos que sale.
TrailerDónde Comprarla Ficha Técnica y ReseñaFebruary 8, 2021
Shame (2011). Película con Michael Fassbender. Crítica
Shame es una película dirigida por Steve McQueen y protagonizada por Michael Fassbender.
Steve McQueen (12 Años de Esclavitud) dirigió esta espectacular, amarga e incómoda película antes de ganar el Oscar. No agrada, incomoda y resulta hasta desagradable de ver: una gran película.
Argumento de ShameBrandon tiene un problema: la adicción al sexo como forma de vida. Su vida está estructurada en torno a ella. No es mal tipo y, sin embargo, sufre este tema que le amarga la vida. Su hermana aparece de manera inesperada para romper su rutina.

Si el cine son imágenes: ésta es una película de verdad, ya estemos de acuerdo o no en la temática., Siempre hemos defendido esto: lo formal más allá de la temática, que no es buena una película por tratar de contarnos de manera torpe una gran historia. Lo que hace buenas o malas a las películas es la manera en la que están contadas, la coherencia con el contexto socio-cultural, su aportación, sus virtudes técnicas… Shame no es una película agradable de ver ni lo pretende, pero sí es una película que demuestra que Steve McQueen es un gran director.
Es una película que se expresa primariamente por sus imágenes. Prescinde voluntariamente del apoyo en los diálogos para centrarse más en sus aspectos visuales, en la interpretación del siempre equilibrado y casi brillante Michael Fassbender. Logra “su” ritmo y su propia manera de desenvolverse en una historia que está muy bien contada y (esta vez lo hacemos al revés) en manos de otro hubiera sido un clamoroso desastre.
Puede que no os vaya a gustar por el tema y la sexualidad no está tratada de una manera alegre. Es una cinta especialmente amarga sobre la soledad y el conflicto, sobre cómo afrontar el pasado y sobre esa temática sexual presente en cada momento de la vida mdoerna y que, de alguna manera, se puede llegar a volver incómoda, vulgar, amarga y muy desagradable.
No podemos decir que sea una delicia de ver porque trata sobre lo que trata (un buen tipo atrapado en una vorágine que no puede ni quiere ni sabe ni debe explicar). No es una cinta mezquina ni moral ni condena a nadie: muestra, cuenta de manera brillante una historia y demuestra, sobre todo, que otro tipo de cine menos directo puede ser realizado.

¿La recomendamos? No, puede herir sensibilidades pero también es una película sensible que sí llega. Muy bien dirigida y todo bien. Os puede incomodar la historia (y bastante), pero eso no resta méritos (o puede que los sume) a su valía artística.
No gustará, puede, pero tiene mucha valentía y detrás hay mucho cine.
TrailerFicha Técnica y ReseñaMartin Cid Magazine
- Martin Cid's profile
- 6 followers
