Martin Cid's Blog: Martin Cid Magazine, page 632
April 21, 2021
Dos Proyectos Sobre Evolución Humana Optan Al Premio Nacional De Arqueología Y Paleontología Fundació Palarq
Las investigaciones abordan cómo surgió el comportamiento humano y cómo eran las estrategias de subsistencia de los primeros homínidos achelenses en Olduvai, considerada la cuna de la humanidad
El premio, dotado con 80.000 euros, reconoce la excelencia y la originalidad de proyectos arqueológicos dirigidos por equipos de investigación españoles
El proyecto de Origen y evolución cultural de Homo erectus en África oriental, que reconstruye los antecedentes paleoecológicos y las estrategias de subsistencia de los primeros homínidos achelenses, y el proyecto de Arqueología de los yacimientos I y II de la garganta de Olduvai, que tiene como objetivo reconstruir como surgió el comportamiento humano, son dos de los proyectos sobre evolución humana que optan al II Premio Nacional de Arqueología y Paleontología Fundación Palarq.
Convocado por la institución con ese mismo nombre, el galardón nace en 2018 con la finalidad de reconocer la excelencia y originalidad de proyectos arqueológicos y paleontológicos dirigidos por equipos de investigación españoles. Con una dotación de 80.000 euros, el certamen tiene un carácter bienal y es el primer premio de estas características concedido por una fundación privada dedicado exclusivamente a estas disciplinas.
Origen y evolución cultural de Homo erectus en África orientalLa transición desde la cultura Olduvayense, que es la primera industria humana nacida hace 2,7 millones de años, hacia la Achelense, y su relación con la evolución del Homo habilis al Homo erectus es uno de los temas mas debatidos en la Paleonología moderna, pero sin embargo los procesos biológicos y culturales que condujeron al surgimiento del Achelense todavía no se conocen bien. El proyecto ‘Origen y evolución cultural de Homo erectus en África Oriental’ busca reconstruir los antecedentes paleoecológicos y las estrategias de subsistencia de los primeros homínidos achelenses, para descubrir cómo pudo ser la primera cultura humana en difundirse ampliamente por el Viejo Mundo y perdurar durante 1.5 millones de años.
Encabezada por el Dr. Ignacio de la Torre, del Instituto de Historia y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, el proyecto estudia el periodo de Pleistoceno inferior y medio (entre 1.9 y 0.15 millones de años). Según indica el Dr. Ignacio de la Torre: ‘los homínidos achelenses parecen haber tenido un acceso más constante a recursos cárnicos que sus antepasados olduvayenses. Mientras que las estrategias de subsistencia de Homo habilis y el Olduvayense estuvieron muy probablemente basadas en el carroñeo de las presas abandonadas por grandes carnívoros como los leones y los felinos dientes de sable, el registro arqueológico achelense indica que Homo erectus tuvo un acceso primario a las carcasas de grandes animales, que bien cazaban o bien arrebataban a los grandes felinos inmediatamente después de que estos los cazaran’.
Entre las características más relevantes, el proyecto destaca por establecer las bases empíricas, metodológicas y logísticas para desarrollar un proyecto de investigación a largo plazo centrado en los comportamientos ecológicos, culturales y adaptativos de los homínidos que ocuparon la región del Valle del Rift africano entre 1.7 y 0.2 millones de años.
Otro de los elementos más destacados del proyecto es su carácter innovador en las metodologías de campo y de laboratorio. Este elemento de innovación metodológica se ha convertido en una referencia internacional en los últimos años, y se aspira a que en el futuro se continúe la exploración de las herramientas digitales y espaciales que actualmente se están potenciando en sus líneas de investigación.
Arqueología de los yacimientos de los lechos I y II de la garganta de OlduvaiLa importancia del proyecto de la garganta de Olduvai radica en que este yacimiento contiene el mejor registro arqueológico durante el primer millón de años de existencia del género humano. El proyecto tiene por objetivo reconstruir como surgió el comportamiento humano y conocer cómo vivían y cómo estaban adaptados al medio. Con este objetivo, desde hace años se están reconstruyendo sus paisajes en los que formaban yacimientos en Olduvai. El proyecto de arqueología de los yacimientos de los lechos I y II de la garganta de Olduvai, que se centra en el período del Pleistoceno inferior, de unos 1.9-1.3 millones de años, está liderada por el Dr. Manuel Domínguez-Rodrigo y el Dr. Enrique Baquedano junto al Instituto de Evolución en África y la Universidad Alcalá de Henares.

Para el Dr. Manuel Domínguez-Rodrigo, la contribución más importante del proyecto significa descubrir que ‘el autor de los yacimientos arqueológicos de 2 millones de años, con todo lo que ellos contienen e información sobre la forma de vida y cognición de aquellos primeros antepasados, no fue una criatura tan primitiva como el Homo habilis, a quien tradicionalmente se les habían atribuido, sino probablemente una forma humana más avanzada como era Homo erectus: ‘Nosotros fuimos los primeros en avanzar esa interpretación a raíz de un descubrimiento que realizamos en Olduvai y hace dos años un hallazgo en Sudáfrica respaldó nuestro descubrimiento inicial’. ‘Del mismo modo -añade- un descubrimiento publicado esta semana en Koobi Fora (Kenia) también lo apoya. Eso significa que hubo al menos tres formas de ancestros humanos conviviendo en el tiempo y en el espacio hace dos millones de años.’
Entre los hallazgos más destacados también encontramos el descubrimiento de los primeros restos de individuos infantiles de Homo habilis, los cuales todavía no han sido estudiados, pero que son de gran importancia para determinar cuándo se independizaban de los cuidados maternos y paternos.
20 aspirantes al II Premio Nacional de Arqueología y PaleontologíaLa Fundación Palarq, entidad privada y sin ánimo de lucro que apoya las misiones en arqueología y paleontología humana de investigadores españoles fuera de Europa, ha ampliado su actividad en 2020 y mantiene el Premio Nacional de Arqueología y Paleontología que lleva su nombre y que se desarrollará este 2021.
La entidad ha hecho públicos los 20 proyectos que optarán a la que será la segunda edición del galardón, dotado con 80.000 euros. La totalidad de aspirantes presentaron sus propuestas dentro del período establecido para esta convocatoria, que finalizó el pasado 29 mayo. Los proyectos se someterán a la valoración de un jurado internacional formado por personalidades relevantes y de reconocido prestigio en los ámbitos científico y cultural. El Premio Nacional de Arqueología y Paleontología Fundación Palarq, tiene carácter bienal y es el primero que se concede desde la iniciativa privada, a través de una fundación.
Los proyectos aspirantes pueden consultarse en la web del II Premio Nacional de Arqueología y Paleontología que la Fundación Palarq ha habilitado para divulgar las características de cada uno de los trabajos. El Premio tiene como finalidad reconocer la excelencia y originalidad de proyectos Arqueológicos o Paleontológicos, dirigidos por equipos de investigación españoles, y desarrollados tanto a nivel nacional como internacional, sin restricciones de culturas o períodos históricos. En lo que se refiere a los proyectos de Paleontología deben estar relacionados con la evolución humana.
Más de 200 subvenciones en cuatro años
Desde su creación, en 2016, la Fundación Palarq ha ido ampliando el número de misiones subvencionadas. En la primera convocatoria fueron 22 los proyectos favorecidos, mientras que en 2017 se beneficiaron 33 trabajos y en 2018, 44. La convocatoria de 2019 brindó ayudas a 48 proyectos, a los que se sumaron los 54 que recibieron de forma extraordinaria una subvención para el análisis de los elementos que se encuentran en los yacimientos de nuestro país. En la resolución de la convocatoria de 2020, 59 proyectos recibirán el apoyo de la Fundación Palarq.
#VersionaThyssen se Internacionaliza en su Novena Edición
El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, con la colaboración de la Comunidad de Madrid, la Fundación Coca Cola y el apoyo de Art Explora, invita, en su novena convocatoria, a reinterpretar algunas de las obras maestras de su colección. Este año, el concurso ha puesto el acento en el centenario del nacimiento del barón Hans Heinrich Thyssen-Bornemisza, con la selección de seis de sus obras preferidas, para que los jóvenes creadores de entre 16 y 35 años dejen volar su imaginación y “hagan suyos” estos cuadros, que podrán ser versionados en cualquier formato: diseño gráfico, ilustración, pintura, collage, animación…
La convocatoria está abierta hasta el 16 de mayo, y se participa a través de Instagram donde, al compartir los trabajos bajo el hashtag #VersionaThyssen, los concursantes optarán a tres primeros premios de 700 euros y a tres segundos premios de 300 euros, así como a pases de acceso preferente al museo.
En esta novena edición, #VersionaThyssen quiere cruzar las fronteras e internacionalizarse, con el apoyo de Art Explora, para lo cual se abre a la participación de artistas y creadores de cualquier nacionalidad.
Fuera de concurso, y actuando como prescriptores (para inspirar a los participantes con sus propuestas), #VersionaThyssen IX cuenta con la colaboración de los artistas Jill Christine Burrows, Alba Galocha y Bejo, quien participará, además, con una actuación musical en el acto de entrega de premios que se celebrará durante un evento online desde el museo, cuya fecha se anunciará más adelante.
April 20, 2021
International Jazz Day Madrid 2021
El International Jazz Day Madrid 2021 se celebrará en varias salas de conciertos de la ciudad del 29 de abril al 2 de mayo. Pero un día antes, el 28 de abril, arrancará oficiosamente con la presentación del libro ‘La música que he visto’ a las 18:30 horas en Tempo Club.
El autor, el fotógrafo Jaime Massieu, presentará en la propia sala este libro que rinde homenaje a la escena de salas de Madrid. Una cita idónea para abrir la cuarta edición del International Jazz Day Madrid, coordinado por La Noche en Vivo.
De hecho, el director gerente de La Noche en Vivo, Javier Olmedo, será el encargado de abrir esta nueva edición, que contará con varias citas musicales en el mismo Tempo Club.
En la presentación del día 28 estarán también Lucía Rey, Antonio Lizana, Noa Lur y Roberto Rey. Juanma Cantos ejercerá de moderador. [Se ruega confirmar asistencia por motivos de organización y aforo en comunicacion@mercadeopop.com].
Una vez finalizada la presentación en sí, desde las 19:30 horas empezará la firma de libros, que se hará en slots de 30 minutos con reserva de mesa. La reserva de mesas puede hacerse a través del email reservas@tempoclub.es.
‘La música que he visto’ es un fotolibro documental de las músicas afroamericanas en Madrid, desde la perspectiva de un fotógrafo que las ha visto y vivido en primera persona.
El libro se divide en tres partes:
– Historia de la música negra (jazz, blues, soul…) en España, desde los cafés teatros de principios del s. XX, atravesando la crisis de 2008 y llegando hasta estos tiempos de pandemia.
– Las vivencias personales del autor y sus recorridos por los distintos escenarios musicales.
– Entrevistas y diálogos con músicos nacionales y extranjeros, críticos musicales, profesores y promotores…
INTERNATIONAL JAZZ DAY MADRID 2021
17 conciertos en 9 salas para celebrar el International Jazz Day Madrid 2021. Cuatro intensos días para que la ciudad recupere la normalidad arrebatada y vuelva a latir con el pulso marcado por La Noche en Vivo del jueves 29 de abril al domingo 2 de mayo.
Los conciertos empiezan el jueves 29 de abril con Euscádiz (grupo comandado por Juanito Makandé, Café Berlín), Josemi Garzón ‘KGB trío’ (Hangar 48), Antonio Ximénez Quartet (Moe Club), Lady & The Tramps (Tempo Audiophile Club), Tara & The Jazz Bombs (Sala Vesta) y Soler Camerata Jazz: Homenaje a Claude Bolling (Café La Palma).
El viernes 30 de abril es turno para Jazzaben (Moe Club), Fernando Lamadrid Trío (Tempo Audiophile Club) y Chano Domínguez & Antonio Lizana Quartet (Auditorio La Cabrera). Y el sábado 1 de mayo tocan Rosin de Palo (Café La Palma), Santiago Cañada (Tempo Audiophile Club) y Mike Sanchez (Big Mama Ballroom).
El colofón llega el domingo 2 de mayo echando el resto el cuarto día de celebración con Pecesquelaguarechaza (Café La Palma), Boreal Duo (Maravillas Club), Quique Gómez & Curro Serrano Quartet (Moe Club), Raynald Colom & Juan Sebastián Quartet (Tempo Audiophile Club) y Mike Sanchez (Big Mama Ballroom).
PROGRAMACIÓN COMPLEMENTARIA
Más allá de los conciertos y a pesar de las obvias dificultades pandémicas, la programación complementaria, que la hay, arranca con la mencionada presentación del libro ‘La música que he visto’ del fotógrafo Jaime Massieu, el 28 de abril en Tempo Audiophile Club (18:30 horas).
La cuarta edición del International Jazz Day Madrid propone también un concierto online de Antonio Lizana y Chano Domínguez (29 de abril), el taller de baile ‘Aprende swing’ (1 de mayo en Big Mama Ballroom) y sesiones de djs todos los días en Tempo Audiophile Club.
LA RECONQUISTA DE LAS SALAS
Una programación rica y variada. Porque este año sí. En 2021 vuelve el International Jazz Day Madrid. Coordinado por La Noche en Vivo, con el fin último de recuperar más pronto que tarde al esplendor de las dos primeras ediciones de 2018 y 2019, en las que las propuestas llegaron al centenar entre conciertos, exposiciones, clases de baile, jam sessions y música en directo en la calle. Eso está ya volviendo con la celebración de 2021.
El 30 de abril, Día Internacional del Jazz, que fue proclamado por la Conferencia General de la UNESCO en 2011. Desde entonces ciudades de 190 países lo festejan organizando eventos en torno a este género. Y hay también celebraciones oficiales que van rotando cada año.
En 2018, Madrid celebraba por primera vez el International Jazz Day por todo lo alto, con diversos objetivos en mente: institucionalizar dicho evento y convertirse en sede oficial de una futura edición del evento organizado por la UNESCO.
APUESTA DE LA NOCHE EN VIVO
Por eso La Noche en Vivo apuesta por la continuidad del International Jazz Day Madrid. Manteniendo, asimismo, su eje vertebrador fundacional: la estrecha relación con Nueva Orleans, la fusión del jazz y del flamenco y destacar el importante papel de la mujer.
El International Jazz Day Madrid tiene también un enfoque educativo dirigido especialmente a los más jóvenes como la próxima generación de público en el que desarrollar una sensibilidad musical. Además, se busca consolidar Madrid como gran ciudad de referencia cultural y destino turístico (este año se celebra en parte en días festivos).
Vanquish (2021). Con Morgan Freeman. Crítica de la Película
Vanquish está dirigida por George Gallo y protagonizada por Ruby Rose y Morgan Freeman.
Tienes dos opciones, como siempre decimos: empezar a sacarle defectos (que los tiene, y muchos) o relajarte con este entretenimiento apenas sin guion, que no va a ningún sitio más que a ofrecernos un par de disparos, otras tantas perseciciones… y poco más.
Argumento de VanquishUn comisionado de policía, envuelto en asuntos turbios, secuestra a la hija de su cuidadora para que realice cinco peligrosas misiones.

En otros tiempos, el señor Morgan Freeman participaba en películas como Sin Perdón y similares. Hoy en día, nos quedan restos del Hollywood que existió, ahora reconverido en cintas como Vanquish, que apenas tienen interés, que resultan un refrito de otras y que parecen, para ser una peli de acción, curiosamente descuidadas y sin apenas medios.
Cuando llegó el video y las pelis comenzaron a abaratarse (ya no costaba tanto el celuloide) las pelis pasaron a otro nivel: está Juego de Tronos, que está rodada con presupuestos altísimos (para ser una serie) y otras películas que, sin ser grandes epopeyas, sí ofrecen un espectáculo digno (más o menos) como Kong o cosas así. Pero en el fondo, reconozcámoslo, el cine como tal ha perdido muchos enteros y entre la flacidez de sus guiones, sus propuestas poco atrayentes, la competición de la televisión… esto no es lo que era, y ahora Morgan Freeman hace lo que puede con guiones sin consistencia y con una propuesta visual (dijo un crítico) cercana al cine amateur.
La peli tiene muchos defectos y se hacen más que evidentes desde el principio. Tiene alguna gracia, demasiado poco humor para llamar la atención, poco argumento… hay que relajarse muy, mucho para poder apreciarla, hay que echarle muchas ganas para querer seguir una trama que no parece importarle a nadie e intentar salvarla por sus propuestas técnicas es casi imposible. Ruby Rose está bien dentro de su papel que no da para ganar un Oscar precisamente… la estrella está ahí un poco para figurar en plan Bruce Willis en sus últimas apariciones…
Poca, poca cosa para un thriller que prometía y decepcionará a muchos.

No la vamos a recomendar, no es consistente y, sinceramente, no vemos motivos para que llegue siquiera al cinco.
TrailerFicha Técnica y ReseñaApril 15, 2021
Nadie (Nobody) (2021). Crítica de la Película
Nobody (o Nadie, como prefieran) es una entretenidísima película de acción dirigida por Ilya Naishuller. Está protagonizada por Bob Odenkirk y Connie Nielsen.
Divertida, brutal… acción y entretenimiento con un ritmo ágil que transcurre alocada y frenética. Se deja ver muy, muy bien.
Argumento de NadieUn tipo aparentemente corriente es atracado en su domicilio. No hace nada, pero algo le hace recordar su antigua vida… que va más allá de ser un ciudadano corriente. Cuando va a vengarse, se ve envuelto con el hermano de un mafioso ruso y, claro, todo se complica.

Entretenimiento, comedia, acción… para dejarse llevar por su frenético absurdo y relajarse. Divertida, alocada, con su toque “especial”. Nos ha gustado este giro de tuierca de Mentiras Arriesgadas (menos divertida, eso sí).m Es un poco acción sin ton sin son, un poco una refrescante locura de tortazos y ritmo que, entre divertida, extravagante y fresca, nos sirve para entretenernos (y bien) un buen rato.
Tiene el atractivo del ritmo, que logra un in screscendo bastante… si no original sí atrayente. No va ningún sitio (aceptamos barco), salvo al lado del entretenimiento en plan “estoy harto del mundo y antes había otras cosas que mirar aparte de los ingresados por Covd, que ya estoy harto”.
Tampoco es tan trepidante ni «molona» como John Wick (tiene mucho de la saga protagonizada por Keanu Reeves), pero tiene su atractivo y su gracia dentro de la parodia del género y lo gracioso de su protagonista.
Un toque «macarra» y muy divertido.

Una buena excusa para olvidarse de la realidad y recordar tiempos pretéritos en los que hab´ñia buenas pelis de acción que no pretendían más que entretenernos con una buena dosis de adrenalina un poco desquiciada y más bien estúpida, pero adrenalina.
TrailerFicha Técnica y ReseñaBlackhat: Amenaza en la Red (2015). Acción y Hackers. Crítica de la Película
Blackhat está dirigida por Michael Mann y protagonizada por Chris Hemsworth y Tang Wei. Un entretenido thriller de ciberdelincuencia con acción un poco deshilachada y forzado: si te dejas llevar, resulta entretenida.
Argumento de Blackat: Amenaza en la RedUn misterioso terrorista causa un desastre en una central nuclear y desestabiliza el precio de la soja., Nadie sabe lo que quiere, pero dos antiguos compañeros tratan de encontrarle a él y al malware causante de todo.

Si eres un poco o muy friki… pues empezarás con que si esto no es así, que si no se han informado, que si el hacker (Chris Hemsworth) parece más un modelo publicitario que un verdadero hacker en un sótano… que sí, que tenéis razón en todo, que la cosa a veces no se mantiene y hay mucha escena que no se justifica por guion (si es que lo tiene, que seguimos preguntándonoslo), que si el chico sin camiseta no sabemos a qué viene, que si los diálogos son un poco, que si no sabemos muy bien por qué se pegan en esta o en la otra escena.
Es una peli llena de defectos y que no es de ésas de “prestar atención”, es más de relajarse y dejarte llevar al mundo de Michael Mann (que las tiene mucho mejores, seamos sinceros) en una peli de acción de tópicos, de escenas muy forzadas nacida para ser un producto “pasable” que no pretende ni quiere ser otra cosa. El tema es justificar cinco o seis escenas más o menos buenas y rellenar el resto (como cuando te ponen una puerta, que le echan espuma, pues eso, me está afectando lo de las reformas en casa).
Poco más, nos podríamos “cebar” con ella y seguir con sus defectos, pero no quiere ni debe ser otra cosa que un producto y que en parte llega a donde quiere de una manera que, si no muy elegante, sí efectiva para el público menos exigente.

Se deja ver, no penséis demasiado. Se salva en montaje a nivel rítmico, que no en ideas (misma estructura en escenas, idéntica planificación…). No es nada original, no os vais a ir con la idea de comprar muñequitos de estos dos, salvo en una tienda de juguetes para gente más mayor con este Chris Hemsworth al que no paran de mostrarnos lo guapo que es.
Y que sí, que lo es, pero lo que se dice el prototipo para este papel pues… igual no.
TrailerFicha Técnica y ReseñaApril 14, 2021
El Telescopio Espacial Roman Descubrirá Agujeros Negros Solitarios
El telescopio espacial Nancy Grace Roman de la NASA proporcionará una ventana sin precedentes al universo infrarrojo cuando se lance a mediados de la década de 2020. Uno de los estudios planificados por la misión utilizará un capricho de la gravedad para revelar miles de nuevos planetas más allá de nuestro sistema solar. El mismo estudio también brindará la mejor oportunidad hasta ahora para detectar definitivamente pequeños agujeros negros solitarios por primera vez. Formados cuando una estrella con más de 20 masas solares agota el combustible nuclear en su núcleo y colapsa por su propio peso, estos objetos se conocen como agujeros negros de masa estelar.
Los agujeros negros tienen una gravedad tan poderosa que ni siquiera la luz puede escapar de sus garras. Dado que son invisibles, solo podemos encontrar agujeros negros indirectamente, al ver cómo afectan a su entorno. Los agujeros negros supermasivos que se encuentran en los centros de las galaxias, que contienen millones de veces la masa del Sol, interrumpen las órbitas de las estrellas cercanas y ocasionalmente las desgarran con consecuencias visibles.
Pero los astrónomos piensan que la gran mayoría de los agujeros negros de masa estelar, que son mucho más ligeros, no tienen nada a su alrededor que pueda alertarnos sobre su presencia. Roman encontrará planetas en toda nuestra galaxia observando cómo su gravedad distorsiona la luz de las estrellas distantes, y debido a que los agujeros negros de masa estelar producen los mismos efectos, la misión también debería poder encontrarlos.
«Los astrónomos han identificado unos 20 agujeros negros de masa estelar hasta ahora en la Vía Láctea, pero todos tienen un compañero que podemos ver», dijo Kailash Sahu, astrónomo del Instituto de Ciencias del Telescopio Espacial en Baltimore. “Muchos científicos, incluido yo mismo, hemos pasado años tratando de encontrar agujeros negros por su cuenta utilizando otros telescopios. Es emocionante que con Roman finalmente sea posible».
Las estrellas parecen balizas eternas, pero cada una nace con un suministro limitado de combustible. Las estrellas pasan la mayor parte de sus vidas convirtiendo el hidrógeno de sus centros en helio, lo que genera una enorme cantidad de energía. Este proceso, llamado fusión nuclear, es como una explosión controlada: un juego de tira y afloja finamente equilibrado entre la presión exterior y la gravedad.
Pero a medida que el combustible de una estrella se agota y la fusión se ralentiza, la gravedad se hace cargo y el núcleo de la estrella se contrae. Esta presión hacia adentro calienta el núcleo y provoca una nueva ronda de fusión, que produce tanta energía que las capas externas de la estrella se expanden. La estrella aumenta de tamaño, su superficie se enfría y se convierte en una gigante roja o supergigante.
El tipo de cadáver estelar que finalmente se deja atrás depende de la masa de la estrella. Cuando una estrella similar al Sol se queda sin combustible, eventualmente expulsa sus capas externas, y solo queda un pequeño núcleo caliente llamado enana blanca. La enana blanca se desvanecerá con el tiempo, como las brasas moribundas de un fuego que alguna vez rugió. A nuestro Sol le quedan unos cinco mil millones de años de combustible.
Las estrellas más masivas se calientan más, por lo que gastan su combustible más rápido. Por encima de unas ocho veces la masa del Sol, la mayoría de las estrellas están condenadas a morir en explosiones cataclísmicas llamadas supernovas antes de convertirse en agujeros negros. En las masas más altas, las estrellas pueden saltarse la explosión y colapsar directamente en agujeros negros.
Los núcleos de estas estrellas masivas colapsan hasta que sus protones y electrones se aplastan para formar neutrones. Si el núcleo sobrante pesa menos de aproximadamente tres masas solares, el colapso se detiene allí, dejando atrás una estrella de neutrones. Para núcleos sobrantes más grandes, incluso los neutrones no pueden soportar la presión y el colapso continúa formando un agujero negro.
Millones de estrellas masivas han pasado por este proceso y ahora acechan por toda la galaxia como agujeros negros. Los astrónomos creen que debería haber alrededor de 100 millones de agujeros negros de masa estelar en nuestra galaxia, pero solo hemos podido encontrarlos cuando afectan notablemente a su entorno. Los astrónomos pueden inferir la presencia de un agujero negro cuando se forman discos de acreción calientes y brillantes a su alrededor, o cuando ven estrellas en órbita alrededor de un objeto masivo pero invisible.
«Roman revolucionará nuestra búsqueda de agujeros negros porque nos ayudará a encontrarlos incluso cuando no haya nada cerca», dijo Sahu. «La galaxia debería estar llena de estos objetos».
Roman utilizará principalmente una técnica llamada microlente gravitacional para descubrir planetas más allá de nuestro sistema solar. Cuando un objeto masivo, como una estrella, cruza frente a una estrella más distante desde nuestro punto de vista, la luz de la estrella más lejana se doblará a medida que viaja a través del espacio-tiempo curvo alrededor de la más cercana.
El resultado es que la estrella más cercana actúa como una lente natural, aumentando la luz de la estrella de fondo. Los planetas que orbitan alrededor de la estrella de la lente pueden producir un efecto similar en una escala más pequeña.
Además de hacer que una estrella de fondo se ilumine, un objeto con lente más masivo puede deformar tanto el espacio-tiempo que altera notablemente la ubicación aparente de la estrella distante en el cielo. Este cambio de posición, llamado microlente astrométrica, es extremadamente pequeño: solo alrededor de un milisegundo de arco. Es como distinguir un movimiento tan pequeño como del ancho de un cuarto en la parte superior del Empire State Building en Nueva York desde Los Ángeles. Usando la exquisita resolución espacial de Roman para detectar un movimiento aparente tan pequeño, el signo revelador de un agujero negro masivo, los astrónomos podrán restringir la masa, la distancia y el movimiento del agujero negro a través de la galaxia.
Las señales de microlente son tan raras que los astrónomos necesitan monitorear cientos de millones de estrellas durante largos períodos para capturarlas. Los observatorios deben poder rastrear la posición y el brillo de la estrella de fondo de manera extremadamente precisa, algo que solo se puede hacer desde arriba de la atmósfera de la Tierra. La ubicación de Roman en el espacio y el enorme campo de visión nos brindarán la mejor oportunidad hasta ahora para sondear la población de agujeros negros de nuestra galaxia.
«Los agujeros negros de masa estelar que hemos descubierto en sistemas binarios tienen propiedades extrañas en comparación con lo que esperamos», dijo Sahu. “Son unas 10 veces más masivos que el Sol, pero creemos que deberían abarcar un rango mucho más amplio de entre tres y 80 masas solares. Al realizar un censo de estos objetos, Roman nos ayudará a comprender más sobre la agonía de las estrellas».
April 13, 2021
¿Quién Mató a Sara? (2021). Serie de Intriga en Netflix
Una serie mexicana cread y dirigida por José Ignacio Valenzuela. Protagonizada por Manolo Cardona, Ana Lucía Domínguez, Claudia Ramírez y Eugenio Siller, entre otros.
Una serie de intriga, buena mezcla de acción, whodonit y otras cosillas que presenta una estructura muy atractiva y un ritmo muy vivaz.
Para amantes del thriller y del culebrón… más currado.
La podéis ver en Netflix.
Argumento de ¿Quién Mató a Sara?Hace años, un chico es condenado por la muerte (accidental) de su hermana. Cuando sale de prisión, decide descubrir qué pasó en realidad y tomar partido con la familia que, a priori, parece detrás de todo el asunto.

Buena serie con todos los argumentos para el entretenimiento: acción, mucha intriga y golpes de guion por todos lados. Cada capítulo contiene sorpresas, está bien dirigido y tiene un montaje mejor. ¿La pega? A veces tanto salto de guion, a veces alguna que otra truculencia argumental nos resulta un tanto artificiosa, pero bien, muy bien.
Tiene mucho ritmo desde el primer capítulo y no decae. Es una serie-espectáculo (muy al nuevo estilo Netflix de Sky Rojo, que nos encantó). Buenos diálogos y hace las suficientes concesiones a lo comercial (sexo y demás) como para no caer en el “culebrón” en el que a veces amenaza en convertirse.
Tiene mucho de estructura cinematográfica, con saltos en el tiempo muy bien conseguidos, con un guion muy trabajado y estructurado que engancha desde el principio. El “prota” es algo así como El Conde de Montecristo pero modernizado. Está bien interpretada y muy bien llevada en todos los aspectos técnicos, con escenas cortas, con muchos cambios de escenario… nada de serie “cutre”, es una gran producción (dadas las circunstancias, eso sí) que sabe aprovechar muy bien sus virtudes, que cuenta con personajes muy atractivos (sobre todo el jefe del clan, el poderoso dueño de todo que parece ser el culpable).
Nuestra OpiniónOtra buena serie de Netflix, que parece haber subido el nivel muy, mucho. Una especie de Los Colby, más moderna y excesiva, con mucha adrenalina: mejor.
TrailerFicha y ReseñaApril 12, 2021
Cristóbal Povedano. Del 7 de abril al 8 de mayo de 2021. Galería Ansorena Madrid
Cristóbal Povedano (Priego de Córdoba, 1933) es un referente de los Constructivistas españoles, un grupo de artistas geométricos entre los que se encontraban Amador, Waldo Balart, Cruz Novillo, Carlos Evangelista, Feliciano, Tomás García Asensio, Julián Gil, José Luis Gómez Perales, José María Iglesias, Santonja, Soledad Sevilla, Luis Caruncho y Soto Mesa, que comenzaron a trabajar a inicios de 1970 y cuya identidad de grupo se atestiguó en la exposición que con ese mismo nombre se celebró en 1987 en el Centro Cultural Conde Duque de Madrid.
Afincado en Madrid, en su obra predomina un claro sentido de la geometría, la proporción, el número y la medida, que aplica con ayuda del color, la línea y el dibujo, tanto en sus obras pictóricas como escultóricas. Sus piezas respiran el orden y la armonía de la matemática, pero también del existente en la naturaleza. Tal y como comenta Almudena Ros en el texto del catálogo de la exposición:
“Nada se improvisa, se parte de lo concreto y se deriva a lo abstracto, se hace sencillo lo complejo y se llega al espectador a través de formas geométricas aparentemente “fáciles” pero que en realidad encierran y comunican sus vivencias, sus emociones y su conocimiento del mundo.”
El artista lleva décadas en la búsqueda de lo esencial y ahora lo presenta en esta exposición individual en Ansorena.

Tesoros de la colección de la familia Thyssen-Bornemisza
Como parte de la celebración en 2021 del centenario del nacimiento del barón Thyssen, el museo reúne en sus salas una selección de veinte obras pertenecientes a la colección de Hans Heinrich Thyssen-Bornemisza antes de que esta se dispersara entre sus herederos y de la instalación de la mayoría de sus pinturas en el palacio de Villahermosa, actual sede del museo.
Para esta ocasión, se han elegido diez piezas de altísima calidad, de orfebrería alemana y holandesa de los siglos XVI y XVII; dos esculturas del renacimiento italiano y alemán; tres espectaculares tallas en cristal de roca del barroco italiano; cuatro óleos de diversas escuelas artísticas del siglo XVII y un extraordinario baúl de viaje, con sesenta y seis accesorios en su interior, del siglo XVIII alemán.
Martin Cid Magazine
- Martin Cid's profile
- 6 followers
