Martin Cid's Blog: Martin Cid Magazine, page 631
April 29, 2021
ABARTIUM Galería de Arte Expone «Naturaleza Artificial» de Ma-Ga, y «La sal de la tierra» de Macarena Sanz
Abartium Galería de arte presenta en la sala 1 la exposición individual «Naturaleza artificial» de Ma-Ga (Marisa Gallo, Argentina 1959) donde la autora habla de la total ausencia «natural» en el paisaje de una ciudad; y que tampoco es posible una real comprensión de qué es eso que llamamos «la naturaleza». La serie establece una particular relación con el mundo formal y cromático que la naturaleza ofrece como espectáculo. Pendular entre artificio visual e ilusión de realidad, este cuerpo de obra construye sus imágenes, desde el impreciso del límite que separa lo que comprendemos como naturaleza y lo que entendemos como artificial.
En la sala 2 presenta la exposición individual «La sal de la tierra» de Macarena Sanz (Islas Canarias, 1973), donde la autora se muestra consciente de que para vivir necesita rodearse de belleza. Esto no siempre parece posible, pero tiende a buscar la belleza escondida, incluso cuando parece que no hay. Su pintura muestra estos destellos de color que sorprenden, abstracciones de paisajes que enamoran, pensamientos fluidos llenos de matices. Profundiza en la búsqueda de la serenidad, no como la ausencia de pasiones, sino como la capacidad de mantener la calma en medio de la tormenta.

En las salas 3 y 4 la exposición «Colectiva Contemporánea» muestra obras de los / as artistas: Santiago Cabruja – “Ferro” Fernando Rial – Óscar Fillola – Mercè Iglesias – “JJGBOX” José Juan García – Xavier Mollà i Revert – “Soul Reaper” Carlos Lorite – Linus Urpi – “Vito Thiel” José A. Ruiz-Roso.
Hasta el 8/5 de martes a viernes de 13 a 20h, lunes de 17 a 20h, sábados concertadas.
Abartium galería d’art
Ctra.de Folgueroles km 4,5, La Novíssima
08506 Calldetenes (Barcelona)
April 27, 2021
‘El camino de los elementos: Fuego’, un viaje transformador que descubre el destino de sus protagonistas
Alejandra Esteban invita a los lectores a salir de su zona de confort y emprender el camino de los elementos en la primera novela de su saga de aventuras y fantasía en la que los personajes descubren quiénes son
Alejandra Esteban debuta como escritora con la novela El camino de los elementos: Fuego (Círculo Rojo). Una historia de aventuras y fantasía con una invitación al lector a emprender el camino de los elementos y descubrir su misión en la vida.
Una serie de acontecimientos en la vida de Camila, la protagonista, la llevan a dejar su ciudad y viajar por lugares mucho más hostiles que cambiarán su manera de percibir el mundo y de estar en él, a través de una travesía incierta que desembocará en una experiencia crucial que determinará su vida.
«Un deseo no cambia nada, pero una decisión lo cambia todo. Si tomo una decisión el universo se activa y lo exterior cambia. Si no la tomo, el mundo sigue girando y, a veces te gira de una bofetada, como le pasa a Camila. Cuando no nos atrevemos a salir de nuestra zona de confort, la vida nos saca de ese lugar, aunque no queramos. Si aun así sigues inmóvil, el futuro no será muy alentador».
Así, Alejandra Esteban construye un relato en el que mundos de fantasía y realidad se interpelan y en el que dos personajes femeninos, Aluxes y Camila, emprenden el camino de Fuego para descubrir su misión en el mundo. Un juego entre universos paralelos que no solo estimulará a los lectores más apasionados del género de fantasía, sino también a quienes estén buscando una razón historias distintas y entretenidas.
«Todos los personajes, e incluyo a todos los que nos hemos embarcado en este tipo de aventuras, sentimos este llamado en el corazón para ir en busca de un sueño. Y también está esa vocecita que te dice: «para qué vas a salir de aquí, si estamos bien», aunque no estés bien en absoluto.
Todo aquel que vence ese rechazo de la llamada, se encontrará con un mentor, con pruebas, aliados, enemigos, más y más pruebas, recompensas y con el camino de vuelta a la aldea, pero transformado en una persona distinta capaz de enseñar a su entorno todo lo aprendido en el viaje».
En El camino de los elementos: Fuego, la autora utiliza magistralmente la ficción para hacer denuncia social y poner de manifiesto problemas y conflictos que asolan el planeta, y que tienen incidencia directa sobre la vida de las personas.
Además, motivada por el buen acogimiento de la primera novela de la saga, la autora ha recogido en otro libro las claves para emprender el camino de los elementos con éxito y activar los arquetipos internos de cada cual: El método de los cuatro elementos, lo que sin duda hará las delicias de aquellos que quieran imitar a Camila y a Aluxes.
De esta manera, Alejandra Esteban aúna su experiencia profesional como psicóloga y experta en coaching en esta novela para que pueda ayudar a cuantos se asomen a sus páginas.
«Muchas veces estamos presos de nuestras propias historias, ya es hora de darnos cuenta de que son nuestras propias historias las que pueden abrirnos las puertas de la prisión».
El camino de los elementos: Fuego ya está disponible en las librerías para todos los lectores apasionados de las novelas de fantasía y aventuras. Nadie querrá perderse esta historia impulsora de cambios y que invita a no cesar en perseguir los sueños. Sin duda, la primera novela de una saga de esas que atrae a legiones de fans, ansiosos a la espera de los siguientes títulos.
El camino de los elementos: Fuego
Alejandra Esteban debuta como escritora con la novela El camino de los elementos: Fuego (Círculo Rojo). Una historia de aventuras y fantasía con una invitación al lector a emprender el camino de los elementos y descubrir su misión en la vida.
URL: https://www.amazon.es/dp/B086MMPS6N/r...
Autor: Alejandra Esteban
VI Festival Jazz Sigüenza, el próximo fin de semana
Las notas musicales a ritmo de jazz volverán a impregnar las piedras del teatro-auditorio El Pósito, de la mano de Sigüenz(A)rte, asociación que, aún en tiempos difíciles por la pandemia, sigue apostando por la cultura en la Ciudad del Doncel, en estrecha colaboración con el Ayuntamiento de Sigüenza
A pesar de las difíciles circunstancias que se viven por la pandemia, la Asociación Sigüenz(A)rte apuesta por ofrecer actividades culturales en la Ciudad del Doncel. Así, el próximo fin de semana, contando con el patrocinio y la colaboración del Ayuntamiento de Sigüenza, esta activa asociación organiza y patrocina el que será el VI Festival “Jazz Sigüenza”.
Artistas de la talla de Chris Kase Quartet, Ariel Bringuez & Pepe Rivero o Pascual Piqueres Quartet, llenarán de música el teatro-auditorio “El Pósito”, en las tres actuaciones que se celebrarán cumpliendo rigurosamente todas las medidas de seguridad exigidas por la autoridad sanitaria y con aforo limitado.
La primera actuación correrá a cargo del estadounidense Chris Kase, trompetista, pedagogo y compositor de jazz, que reside en Madrid desde 1997. Este prolífico músico que ha actuado y grabado con emblemáticos artistas del género, actualmente combina sus grabaciones y actuaciones a lo largo de todo el territorio nacional con su labor docente en Musikene, el Conservatorio Superior del País Vasco. Además de publicaciones pedagógicas, Chris Kase, ha lanzado ocho discos como líder, el último, Let Go, publicado en 2018.

En el segundo concierto del festival, los maestros cubanos Ariel Bringuez y Pepe Rivero compartirán escenario presentando su fusión de música cubana y jazz.
Ariel Bringuez saxofonista, compositor, profesor y arreglista graduado en la Universidad de las Artes de La Habana tiene varios trabajos discográficos editados como Nostalgia Cubana. Pepe Rivero, pianista y compositor recibe formación clásica en La Habana. Forma parte de una nueva generación que ha irrumpido con fuerza en la escena internacional del jazz.
Estos virtuosos de la música llevan décadas ofreciendo actuaciones memorables con los mejores músicos nacionales e internacionales como David Murray, Perico Sambeat, Javier Colina, Chucho Valdés, en el caso de Ariel Brínguez y Omara Portuondo, Jerry Gonzales, Diego El Cigala, Celia Cruz, Paquito d’Ribera, en el caso de Pepe Rivero.
“La historia y evolución del Jazz” es el título del concierto didáctico para todos los públicos que ofrecerá Pascual Piqueras Quartet. Pascual Piqueras es funcionario de Carrera en el cuerpo de profesores de Música y Artes escénicas en la especialidad de Lenguaje Musical, Licenciado en Dirección de Orquesta por el Real Conservatorio Superior de Zaragoza y profesor de Trompeta y de Solfeo y Teoría de la música. Desarrollará una actuación pedagógica con la que se relata la evolución de la música más emblemática del siglo XX, a través de los temas y músicos más representativos de los distintos estilos que esta música ha ido generando.
Los conciertos del viernes 30 de abril y el sábado 1 de mayo, se celebrarán, ambos en horario de tarde a las 20:00 h, y tendrán un coste de 10 € la entrada, mientras que el concierto del domingo, 2 de mayo, será gratuito y se celebrará las 13:00 h.

Hiperhidrosis: Qué es, Causas y Tratamiento. Por Clínica Trevi
La hiperhidrosis es una afección que produce una sudoración excesiva en axilas, manos y pies en el paciente, puede dificultar las relaciones sociales y laborales. Es un problema frecuente en muchas personas. Clínica Trevi, el último concepto en cirugía y medicina estética, explica en qué consiste, las causas y el tratamiento eficaz para acabar con ello
¿En qué consiste? La hiperhidrosis consiste en la sudoración excesiva y puede producirse en todo el cuerpo o en áreas localizadas, especialmente en las palmas de las manos, plantas de los pies, axilas o cara.
¿Cuál es la causa? La causa más frecuente de sudoración en las palmas de las manos o axilas es el nerviosismo, la ansiedad y a veces cierta inseguridad, por lo que el problema es más acusado en ocasiones importantes cuando la persona se encuentra tensa.
¿Qué experimentan los pacientes? Las personas con hiperhidrosis tienen glándulas sudoríparas hiperactivas y la sudoración incontrolable puede conllevarles una gran molestia, tanto física como emocional, afectándoles en su vida diaria. Muchas de ellas tienden a evitar situaciones que requieran contacto físico. También, suelen limitar los movimientos de brazos y adoptar posturas rígidas para ocultar la sudoración de las axilas.
¿Qué tipos de hiperhidrosis existen? La hiperhidrosis puede ser primaria o secundaria. La primaria suele ser más localizada y la causa es desconocida. Hay situaciones de tensión, inseguridad y nervios que acentúan el problema. La hiperhidrosis secundaria está relacionada con otros problemas clínicas, suele tener un patrón corporal más generalizado y puede aparecer en diferentes momentos de la vida del paciente en relación a distintos hábitos, enfermedades o problemas como la menopausia, el consumo de ciertas drogas o medicamentos, problemas de tiroides, tumores, etc.
¿Puede prevenirse? La hiperhidrosis no puede prevenirse, al menos la primaria. La hiperhidrosis secundaria se relaciona con otros problemas clínicos, por lo que si éstos se controlan podría dominarse mejor.
¿Tiene tratamiento? Afortunadamente, existe un tratamiento para la Hiperhidrosis o de Sudor Excesivo en Clínica Trevi. Consiste en la aplicación de Toxina Botulínica en las axilas, palmas de las manos o pies (zonas en las que hay mayor concentración de glándulas sudoríparas). Logrando la normalización del sudor gracias al bloqueo de la transmisión que existe entre los nervios y las glándulas sudoríparas en las zonas tratadas. Es uno de los tratamientos más comunes antes del verano ya que su duración aproximada es de 4 a 8 meses, con un tiempo de aplicación de 40 minutos aproximadamente. Este tratamiento tiene resultados inmediatos. Los médicos que colaboran con Clínica Trevi, tienen años de experiencia y son expertos en tratamientos de prevención del sudor excesivo.
Acerca de Clínica Trevi
Trevi es una clínica de medicina y cirugía estética ubicada en Madrid y formada por un equipo de élite nacional (médicos estéticos, cirujanos estéticos, dermatólogos, esteticistas y médicos especializados). Ofrece servicios que van desde Cirugía Estética hasta Estética Integral.
En Clínica Trevi lo tienen claro, su objetivo es ponerse en la piel de cada paciente para cumplir las metas personales de éste y, a la vez, convertirlas en sus metas profesionales. Además, Trevi no es una clínica común, sino que se trata de un centro moderno, exclusivo y chic dirigido a un cliente exigente, cosmopolita y amante de la belleza que se sentirá como “en casa” gracias a este nuevo concepto de medicina y cirugía estética.
¿Dónde?
C/ Apolonio Morales 21 A – 28036 Madrid
Seguir en:
La tecnología del casino en vivo: todo lo que debes saber
La tecnología ha impactado en la evolución de diferentes sectores, y especialmente, en la industria del entretenimiento. El desarrollo de nuevas formas de interacción, a través de dispositivos digitales, ha brindado enormes ventajas.
Hoy en día, las actividades del entretenimiento en línea son muy variadas. Es muy común que disfrutemos de una buena película o serie, música o videojuegos. Y recientemente, de los casinos vía streaming y los deportes en realidad virtual. Lo interesante es que, en los casinos en vivo, mediante diversos dispositivos, los movimientos del jugador son reproducidos fielmente en la pantalla, y es posible intervenir en tiempo real, ya sea en un juego de blackjack, poker o ruleta europea.
Las tecnologías en vivo y el streaming han demostrado grandes avances en la industria del entretenimiento y del gaming. Pero ¿cuáles son los beneficios específicos que puede ofrecer?
¿Cómo funciona? ¿Cuáles son sus riesgos? ¿Cómo será en el futuro? Aquí te contamos todo lo que debes saber antes de probarla.
BeneficiosEn una computadora tradicional, el entretenimiento está basado en la observación visual o auditiva (cine, series y música) o la interacción con el teclado y el ratón en los videojuegos. Ahora bien, a través de nuevas formas de interacción, también es posible mover el cuerpo y salir del sedentarismo. Además, las propuestas educativas también son muchísimas, con juegos y estimulación de la actividad cerebral para los niños.
Por otra parte, también hay tecnologías de reconocimiento de los espacios que pueden ayudar con las tareas hogareñas de limpieza. Actualmente, hay dispositivos que reciben órdenes y pueden reproducir música, prender o apagar las luces del hogar, responder a preguntas con información de la web, etc.
El desarrollo de casinos en vivo es uno de los casos más interesantes. Las empresas de software ofrecen experiencias cada vez más realistas, sin la necesidad de acercarse a los casinos físicos. Allí, es posible encontrar crupieres verdaderos y la posibilidad de interactuar a través del chat con otros integrantes del juego. Todo esto apunta a brindar comodidad a los usuarios y una nueva experiencia.
¿Cómo funciona?Pero la gran pregunta es, ¿cómo funciona? La interacción está en la base de cualquier red social, que invita a sus usuarios a interactuar. Con el avance y el desarrollo de las conexiones de red, se ha vuelto muy simple para muchas personas crear contenidos en vivo y en directo. Hay varias plataformas que ofrecen contenido en vivo, como Twitch y Google Plus. Para compartir este contenido, solo es necesario un celular o una computadora, y conexión a Internet. Además, las redes sociales Instagram y Facebook también han agregado estas funciones a sus plataformas. Desde allí, se transmiten todo tipo de eventos. Estos videos dependen, en casi todos los casos, de la interacción de los usuarios. La interacción instantánea y directa es fundamental.
En el caso de los casinos, se utiliza la tecnología OCR, es decir, el reconocimiento óptico de caracteres. De esta manera, se monitorean las salas virtuales con una cámara y se registra el desarrollo del juego, como así también los sonidos típicos del casino, por ejemplo, el ruido de las cartas, o la ruleta que gira y los movimientos del crupier. Luego, esos datos se transmiten de manera instantánea a los jugadores.
Esta tecnología contribuye, en gran medida, a optimizar la experiencia de juego y crea una vivencia realista. Hay, además, otros elementos muy importantes para el funcionamiento de un casino en vivo.
En primer lugar, la unidad de control del juego (GCU, en inglés) conecta cada mesa de juego del evento en vivo y es responsable de codificar el video que luego se transmite a los clientes.
En segundo lugar, las cámaras de video transmiten la sesión desde el estudio donde se esté llevando a cabo la grabación al dispositivo de cada jugador. Esto es fundamental para poder ver con claridad la partida en vivo.
En tercer y último lugar, el monitor brinda una gran ayuda al crupier. Con esto, es posible dirigir y realizar el debido seguimiento de las apuestas realizadas en cada partida, ya sea en la ruleta o en el blackjack.
Cada detalle está en el monitor y se transmite a los jugadores. De esta manera, es completamente transparente.
Posibles riesgosEl desarrollo de nuevas industrias y el avance de la tecnología puede poner en riesgo modelos de negocio tradicionales. Sin embargo, no tiene que ser una amenaza en sí. Es interesante ver de qué manera estos avances se articulan de manera progresiva a los hábitos e intereses de los usuarios.
El futuro de los casinos en vivoSi bien es cierto que ya hay experiencias de casinos en vivo, los expertos acuerdan en que este es solo el comienzo de una gran industria. Algunos casinos están invirtiendo en el desarrollo de tecnologías de Realidad Virtual (RV) y Realidad Aumentada (RA) para brindar experiencias aún más interactivas. El futuro promete grandes experiencias disponibles desde la comodidad del hogar. Es muy probable que los jugadores puedan colocarse unas gafas y entrar en un mundo de fantasía y, al mismo tiempo, disfrutar de los juegos de azar.
Balayage: qué es, cómo debe ser según el cabello y qué tipos hay. Según Blow Dry Bar
Las mechas balayage, las favoritas de las celebs, se han convertido en uno de los tipos de coloración más buscados en los salones. Es una técnica de coloración francesa que crea un cabello ligeramente aclarado con un aspecto natural y sunkissed y que favorece a todo tipo de melenas. Daniele Sigigliano, director creativo de Blow Dry Bar, el nuevo concepto neoyorquino de salón de belleza,explica en qué consiste, cómo debe ser este tipo de mechas según el cabello y qué tipos hay
El balayage es una técnica creada en los años 70 en los salones de belleza franceses. La palabra balayage significa barrido en francés, hace referencia a un barrido de color desde la parte superior del cabello hasta las puntas. El objetivo de esta técnica consiste en aclarar el cabello con reflejos luminosos. La clave es elegir siempre de dos a tres tonos por debajo del color base, para así, darle un aspecto más natural, como aclarado por el sol.
Existen muchos tipos de balayage. No es una técnica homogénea, depende de un análisis previo del cabello y del rostro de la persona. A diferencia de otros tipos de mechas, se hacen a mano alzada y sin necesidad de envolver el pelo en papel aluminio. La clave es que el trazo de la mecha no empiece en la raíz, sino unos centímetros más abajo y se va aclarando hasta llegar a la punta.
En cabellos rubios, si lo que se desea es que la melena tenga más vida y luminosidad, lo ideal es aclararlo dos o tres tonos más que el color de la base. Si se tiene el cabello rubio platino, se puede optar por uno de los tonos tendencia, el ice blonde.
Para melenas castañas, un tono perfecto es el bronde. Consiste en aplicar colores caramelo y miel, creando una mezcla entre dorados y castaños que harán que la melena tenga un efecto de luz y movimiento.
En cabellos negros o castaños muy oscuros, los tonos perfectos son los chocolate y café. Se consigue aportar mucho más movimiento y textura con un efecto muy natural.
Tipos de balayage
Ombré. Este tipo de mechas se parecen mucho a las californianas. La parte superior del cabello se mantiene oscura y deja las puntas claras. Por lo tanto, el resultado final es, de raíz a medios oscuro y de medios a raíz, cabello claro.
Babylights. Son la última tendencia en peluquería. Se trata de dar pequeños reflejos de luz por todo el pelo que consigan un tono más claro y luminoso de una forma muy sutil y natural.
Shatush. Consiste en realizar una serie de mechas a lo largo del cabello que sean de dos a tres tonos más claros que el pelo natural. El efecto que se obtiene es parecido al de las mechas californianas. En esta técnica se trabaja mucho la parte media del cabello hasta las puntas, por lo que son una excelente idea para aquellas personas que no quieren teñirse el cabello entero.
Acerca de Blow Dry Bar
Blow Dry Bar es mucho más que una peluquería en Madrid, es un nuevo concepto neoyorquino que aúna OCIO y BELLEZA. El salón ofrece más allá de un servicio de belleza de alta calidad y con los mejores productos. Es un lugar social, con el concepto de bar, en el que se brinda una experiencia distinta y original a los clientes.
Un sitio para relajarse con un buen café un día por la tarde, o donde degustar un cóctel después del trabajo, mientras se aprovecha para renovar el look. El salón- bar es sinónimo de disfrutar de una buena experiencia de peluquería, sin pretensiones de ningún tipo.
Su fundador es el prestigioso estilista italiano Daniel Sigigliano. Nacido en una familia de artistas, empezó a trabajar a los 14 años en una pequeña barbería de Nápoles, y poco después, consiguió trabajar en los mejores salones de la ciudad. Se formó en Milán, la ciudad de la moda y las tendencias y en Londres en la gran escuela de Vidal Sasoon. Ha tenido la oportunidad de trabajar con los iconos del mundo del cabello y desarrollar su parte más creativa, formando parte de equipos artísticos y trabajando como director creativo en los mejores salones europeos. En 2014 funda su concepto Blow Dry Bar, un salón de belleza donde peinarse y maquillarse como una verdadera celebrity en tiempo récord, mientras disfrutas de una carta de bebidas artesanales. E incluso, con posibilidad de pedir el servicio a domicilio.
En Blow Dry Bar creen que la belleza perfecta es diferente para cada persona, pero siempre una belleza real y natural, que proteja el cabello mediante el uso de productos orgánicos. Se adaptan siempre al carácter de cada cliente, personalizándolo para concebir su corte y color. Son expertos en #HairDesign.
¿Dónde?
Calle de Pelayo, 76 Madrid
Calle de Juan de Mena, 14 Madrid
Benny Loves You (2019). Comedia de Terror. Reseña
Benny Loves You es una divertidísima comedia macabra, parodia de otras muchas, en la que el humor negro, muy negro y macabro, es el principal protagonista. Está escrita y dirigida por Karl Holt.
Y también protagonizada.
Argumento de Benny Loves YouLos muñecos a los que ya no quieren parecen tomar vida y retomar impulso para contentar a sus amos. Un impulso un poco homicida, pero nadie es perfecto.

Divertidísima, hecha con los ahorros de la Universidad (de un semestre) y en la que la creatividad, la mala leche y la inteligencia tienen que sustituir al dinero. Suele salir mal, es verdad, pero algunas veces nos encontramos con pelis divertidas como ésta que, pese a lo “cutre”, os harán pasar un rato divertido.
Dejad la sensibilidad a un lado porque si nos ponemos en plan “buenos ciudadanos”, Benny no os va a gustar nada. Tiene sangre, tripas colgando, chistes sobre enfermedades y mucha parodia a grandes clásicos del terror y la comedia. Una peli un poco para frikis protagonizada por uno de ellos (de nosotros, lo reconozco), de ésos que no ligamos ni en el Tinder pero que se encuentra con una rubia espectacular que, en el fondo, es también una friki por descubrir debajo dl disfraz de tía buena (vamos, que un sueño).
La peli se la juega a la banda de lo “cutre”: el muñeco está mal animado (casi en plan cordel), los efectos son como… que James Cameron no tenía el día libre… vale, que sí, que es Serie B y no lo niega pero que tiene mucha gracia, mala leche y, sí y también, mal gusto.
Destacar el trabajo de todo el equipo (suponemos, de amiguetes): tiene un buen montaje y está muy trabajada: las parodias de Evil Dead y demás (las hay a pares) tienen también gracia y consigue un buen ritmo de guion (aunque aparentemente no tenga profundidad, es otra de sus bazas) y logran con gracia e inteligencia paliar el tema producción.

Todo un ejemplo de cómo hacer una película sin dinero y que, encima, tenga gracia.
Muy divertida.
TrailerFicha Técnica y ReseñaApril 25, 2021
Mortal Kombat (2021). Reseña de la Película
Mortal Kombat es otra adaptación del famoso videojuego de peleas. Está dirigida por Simon McQuoid y protagonizada por Lewis Tan.
Una peli de peleas que se queda un poco en lo “esperable”, sin decepcionar ni sorprender.
Argumento de Mortal KombatUnos individuos con habilidades sobrenaturales se enfrentan con criaturas de este y otros mundos en un gran torneo de lucha.. a muerte: Mortal Kombat.

No destaca, no emociona: ritmo acelerado con música potente en escenas de acci´ñon, cambios de plano, chica guapa con héroe en fase de superación de miedos… que sí, que ya la hemos visto y no es una gran producción, es más bien una peli modesta de luchas, entretenida.
¿Se podría haber hecho mejor? Es probable que le falte algo de “gracia” para paliar las evidentes carencias de guion, algún “chiste”, algo que la sacase de esa medianía de una peli de lucha más o menos entretenida… no hay nada de eso y es elección del guionista y de estos tiempos que parecen ya definitivamente haberse olvidado del sentido del humor y se quedan en la medianía de lo corriente.
Tiene cierto aire a peli de los ochenta-noventa (como el videojuego) y juega un poco a parecerse a una peli de Van Damme pero sin el atractivo y la gracia de reírse de sí misma haciendo una peli de Serie B (no es tal, pero fcasi).
La cinta juega al ritmo, pero no se atreve al vértigo, no da una experiencia brutal o atrevida, se queda más bien en la corrección de una peli de acción, entretenida y con guion “chorra” que no aprovecha el sentido “chorra” y que sirve poco más que para recordar la adolescencia en algún salón recreativo antes de la llegada de los videojuegos de calidad a los ordenadores.
«Mola», sí, pero no «epata».

Una peli que funciona a monedas… que tiene su encanto como revival, y que no actualiza y se queda un poco en el remember.
Que tampoco está mal.
TrailerFicha Técnica y ReseñaApril 24, 2021
La Última Gran Estafa (2021). Crítica de la Película
La Última Gran Estafa (The Comeback Trail) es una comedia protagonziada por Robert De Niro, Morgan Freeman y Tommy Lee Jones. Una comedia ligera, divertida, que emplea el ya cliché de ancianos rejuvenecidos para darnos una comedia sencilla con grandes actores… ya no tan grandes.
Tiene la virtud de reírse de sí misma.
Argumento de La Última Gran EstafaUn productor bastante cutre tiene la gran idea de montar una película falsa para engañar al seguro y hacerse con una buena suma de dinero.

Facilona por todos lados y con el aliciente de juntar a estrellas venidas a menos compartiendo protagonismo en una película sobre estrellas venidas a menos compartiendo protagonismo: metacine (no se asusten, es una broma), cine dentro del cine, ironía dentro de una ironía… tampoco es La Vida es Sueño, pero tiene su gracia, sus buenos diáñlogos y a unos actores que, por poco que hagan, tienen la herencia del carisma heredado de otras películas y la familiaridad de sus rostros que es bien aprovechada para que termine por ser… un reencuentro con viejos conocidos: no es una primera cita con el chico o la chica de tus sueños, pero es siempre un reencuentro agrdable (vaya parrafada que me ha salido).
Tiene sus virtudes cuando juega con el humor negro, pero no se moja para nada y es de esas pelis para pasar un buen rato y no dejar mucho recuerdo, ni en el espectador ni en el equipo técnico. Es una cosa simpática, entretenida que no va a ningún lado y que no pasará a la Historia del Cine ni lo pretende. Cumple su objetivo, es mediana y entretenida… nadie busca más ni espera más ni menos.
Tommy Lee Jones (Conspiración Wander) es el más gracioso en el mejor papel: estrella alcohólica medio suicida. Freeman (al que recientemente hemos visto en una cosa llamada Vanquish) tiene sus momentos… De Niro (El Corazón del Ángel, por decir alguna) está bien y ya casi que damos por hecho que nos va a dar un personaje insulso tras otro película tras película (ésta no es de las peores, porque lleva una racha que…).
Se defiende en los diálogos, el ritmo es de comedia ligera y eso de Hollywood hablando de Hollywood con constantes referencias a los clásicos… pues da un toque para los cinéfilos y le da cierta gracia.
También tiene su gracia lo de retratar el cine más «cutre» con la gente más «cutre».

Nada del otro mundo, pero “pasable”. No es de lo peor que te puedes tragar. La cosa está muy mal y ésta tiene un regustillo a “lo de siempre” que nos resulta cómodo y hasta apetecible.
TrailerFicha Técnica y ReseñaApril 22, 2021
Polizón (2021). Estreno en Netflix con Anna Kendrick
Polizón (Stowaway) es una película dirigida por Joe Penna. Está protagonizada (únicamente) por Anna Kendrick (Un Pequeño Favor), Toni Collette, Daniel Dae Kim y Shamier Anderson.
Una aventura en el espacio sin criaturas de otro planeta ni apenas efectos especiales: modesta y que juega el todo momento a la intriga psicológica y de personajes. Modesta a la vez que ambiciosa.
Argumento de PolizónUna misión a Marte con tres integrantes se encuentra con un polizón. Cuando se quedan sin oxígeno por un fallo técnico, sólo pueden sobrevivir tres.

Lenta, despacio… decepciona para los que buscan un alarde técnico: no tiene. Las bazas de la película son la tensión psicológica, el drama humano (sin crítica social). Es un poco una reflexión sobre la vida y la muerte, sobre la esperanza… tampoco es Terrence Malick en cuanto a pretenciosidad (a veces artificiosa, vale), es muy modesta y tiene un “algo” que la hace distinta por su planteamiento.
Busca la profundidad, tal vez sin “mojarse” demasiado, tal vez en un entorno artístico no adecuado, tal vez con antecedentes demasiado ambiciosos sobre misiones espaciales, tal vez fracase precisamente en su intención… sí, todos esos tal vez pueden ser válidos y también que, en su conjunto, resulta una obra original (sin pasarse) que tiene sus intenciones, que está bien narrada y que prescinde lo ampuloso de las pelis sobre el espacio.
Decepciona si la comparamos con Gravity, juega más a la narración correcta, al ritmo adecuado… no navega en las “aguas turbulentas” en las que suelen transcurrir estas producciones.

Sin criaturas de otro planeta, más una aventura humana que una peli épica. Decepcionante a ratios, sin llegar a epopeya espacial, se queda un poco en el camino a su propuesta.,
TrailerFicha Técnica y ReseñaMartin Cid Magazine
- Martin Cid's profile
- 6 followers
