Martin Cid's Blog: Martin Cid Magazine, page 628

May 17, 2021

Pablo Gómez-Molina presenta «Alter Ego», primer avance del álbum “Como ateo en el amor”

Álbum del artista Pablo Gómez-Molina, quien debuta como cantante acompañado del músico y productor David Carrasco. Ambos crean un viaje musical que recorre las Américas, sin dejar de lado su origen mediterráneo.

Después de enredar a músicos de la talla de Carlos Sarduy, David Carrasco, Chiloé, Héctor Rojo, y Roberto Lavella (todos ellos músicos de artistas como Chucho Valdés, Manuel Carrasco, Dani Martín, Jorge Drexler, Coque Malla, y un largo etc.), Pablo Gómez- Molina se vio en la tesitura de sacar adelante un álbum como cantante sin tenerlo planeado.

Las primeras letras y composiciones surgieron hace tres años, cuando el artista empezó a registrar anécdotas propias de flechazos y seducción, de encuentros y desencuentros. Todas esas historias conforman “Como ateo en el amor”, álbum de 10 temas con el que el músico se lanza a explorar su nueva faceta de cantante. El disco incorpora sonidos que van desde el bolero glam hasta ritmos mediterráneos, pasando por estéticas más pop, surf y rock.

Pablo Gómez-Molina presenta Pablo Gómez-Molina presenta «Alter Ego»

Se trata de un viaje musical que nos adentra en relatos musicales de amores y desamores ideales. El álbum encarna al eterno amante que no tiene punto medio y que evidentemente, se cree en muchas ocasiones, ateo en el amor. Unas veces se a ve a sí mismo como un tren fantasma que viaja sin hacer concesiones, sin paradas en su camino, sin destinos explícitos, bajo la premisa de que quien avisa no es traidor y cualquiera que quiera subirse al tren debe saber que no circula más su amor.

En cambio, otras veces, este personaje se enreda con amores imposibles, fruto de todas esas redes que le tienen atrapado en la búsqueda de nuevas historias, que no van más allá de largas horas de conquista de pantalla. Este macho alga se pregunta si el amor es una fruta de temporada, si madura con el calor o la marchitan las heladas. Convive con su alter ego, quien jamás le deja en paz, siempre recordándole que lo hace muy mal y ellas… siempre lo hacen muy bien. Un viaje musical y emocional que no es apto para desertores del limbo.

Pablo Gómez-Molina tiene una amplia trayectoria musical y ha acompañado a artistas como Rosalía María José Llergo. Este multiinstrumentista de la escena española ha centrado su carrera, de más de 20 años, como intérprete, en la producción musical y en la composición de música para espectáculos. El lanzamiento de este proyecto discográfico marca el inicio de su nueva faceta como cantante.

En la producción musical de “Como Ateo en el Amor” se destaca la participación de uno de los músicos más cotizados de la escena española, el saxofonista David Carrasco, quien aporta toda su experiencia previa y actual, en proyectos como la dirección artística de Manuel Carrasco y quién también ha trabajado con artistas de proyección internacional como Joaquín Sabina, Jorge Drexler, Rozalen, De Pedro, entre otros.

En el disco sobresalen varias colaboraciones especiales de artistas de la talla de Silvia Pérez Cruz.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 17, 2021 04:33

Exposición colectiva de artistas emergentes ‘Proyectar[se]’ en la demarcación de Toledo del COACM

Se inaugura el próximo viernes, 21 de mayo, y los autores son artistas emergentes procedentes de la Facultat de Belles Arts de València de la UPV que presentan obra bajo el título común de «Proyectar[se]». La exposición se podrá visitar hasta el día 23 de julio de 2021 de lunes a viernes en horario de 9:00h a 14:00h en la sede de la demarcación de Toledo del COACM (Calle Sta. Úrsula, 11, 45002 Toledo. +34925224242)

El viernes, 21 de mayo de 2021, será inaugurada la exposición colectiva “Proyectar[se]”. Lo harán el concejal delegado de Cultura, Educación y Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de Toledo, Teodoro García, el presidente de la Demarcación del Colegio Oficial de Arquitectos de Castilla-La Mancha, Carlos Rojo, y la comisaria de la exposición, Ana Jiménez-Bazo.

Un grupo de artistas emergentes procedentes de diferentes ciudades de España y Europa, cuyo nexo de unión es la Facultat de Belles Arts de Sant Carles de València de la Universitat Politècnica de València, es el autor de esta exposición artística. Así, bajo el título “Proyectar[se] ”, se presentan una serie de obras tratadas bajo el mismo prisma: la identidad.

Proyectar[se]Proyectar[se]

¿Qué es la identidad? Una incógnita sobre la que la humanidad no ha dejado de reflexionar desde los orígenes de su existencia, una cuestión aún más relevante en un periodo histórico en el que millones de individuos navegan buscando quiénes son.

Esta propuesta colectiva pretende abordar el concepto de identidad desde diferentes puntos de vista, permitiendo una retrospección al interior buscando ese reflejo que cada uno muestra. De manera interdisciplinar, estos 28 artistas hablan, indirectamente, de contemporaneidad, pues es en última instancia, su mirada del mundo, influenciada por la historia propia de cada individuo, de su contexto y su bagaje, pero también de aquellas normas o estándares preestablecidos que necesitan de una revisión o reflexión. Así, la identidad, se vuelve indispensable para el artista, entendiendo ésta como una postura frente a la realidad desde lo ético, lo político o lo social.

La exposición contará con obras de pequeño formato realizadas de manera interdisciplinar, abarcando así todas aquellas formas artísticas que puede cobrar el concepto de identidad en manos de unos artistas emergentes tan diversos como comprometidos que proyectarán en esta exposición su visión más personal.

En la muestra se podrán admirar obras de AGRIS, Alba Bausá, Amina Kouissar Garre, Arianne Garrido, Ana Jiménez-Bazo, Arina Zamyslova, Emilio Navarro, Estela Ferrer, Fredrik Robens, Guillermo Vicent Tuñas, Indisppo, Josep Sanz, Laura Toscano, Lucia Vaira, Marcela Gómez, María Monteagudo, María Pérez, Marta Escrig, Merche Pereira, Merchi Mestre, Natalia Alcolea, Nm. Del Vas, Paula García Ibáñez, Pawel Sobczak, Ruver, Sara F Cuesta, Sergio Olmeda y Zuzanna Distel.

La exposición se podrá visitar hasta el día 23 de julio de 2021 de lunes a viernes en horario de 9:00h a 14:00h en la sala de exposiciones del Colegio Oficial de Arquitectos de Castilla la Mancha (COACM), en su Demarcación de Toledo.

La exposición se mantendrá en la Sala de Exposiciones del Colegio Oficial de Arquitectos de Castilla la Mancha, hasta el 23 de julio. Calle Sta. Úrsula, 11, 45002 Toledo. +34925224242 http://www.coacmto.com/ Ubicación en google Maps

El Colegio de Arquitectos de Castilla-La Mancha, cumple, en este caso desde la demarcación de Toledo, una de sus funciones es la divulgación de la cultura y el arte, que tienen que ver con la Arquitectura a la sociedad local, para lo que cuenta, en todas sus demarcaciones con salas y lugares específicos para ello. A lo largo del año son decenas las muestras culturales y conferencias las que programa el COACM para la mejor divulgación y comprensión de la Arquitectura.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 17, 2021 03:45

Los Mejores Museos de Casinos del Mundo

Cuando la gente piensa en casino piensa en juegos y apuestas. Probablemente muchas personas no relacionan este concepto con el arte y la cultura. Pues bien, existen casinos con museos que poseen las colecciones de arte más impresionantes del mundo. En estos lugares podrás disfrutar del casino para ganar dinero real, degustar comida y contemplar algunas obras de arte clásicas y contemporáneas.

Los Mejores Casinos de Museo para Visitar

Los casinos en línea que si pagan también ofrecen otra alternativa al mundo del entretenimiento de los juegos de azar. He aquí algunos casinos con museos más emblemáticos en el mundo.

 -El Bellagio Las Vegas

Es un famoso casino ubicado en Las Vegas, EEUU. Este complejo atrae por su increíble arquitectura al más estilo monárquico. Un palaciego que alberga un museo con obras de arte y en el que también se realiza exposiciones internacionales

Una exposición que está actualmente es la de Arte Japonés desde el período Jomon hasta la actualidad. Además, el artista Richard MacDonald también tiene su obra expuesta permanentemente en el Bellagio. MacDonald es un escultor conocido por sus estatuas en bronce en las que aparecen animales, modelos y bailarines.

-El Casino Palms

Este Casino ubicado en las Vegas ofrece una experiencia, pensado para jugadores y por supuesto para el turismo, con lujos protagonizados por las obras de arte que incluyen las originales realizadas por artistas como Andy Warhol y Jean-Michel Basquiat. En cualquier zona del recinto, podrás disfrutar del arte, tales como, zonas del propio casino, el restaurante, bares y otros espacios.

 -Palacio Wynn

El Palace de Las Vegas posee la galería del Wynn Resort. Podrás ver la amplia colección del excepcional arte asiático y occidental expuesta en las paredes y suelos. Entre las obras más emblemáticas se encuentran: colección con jarrones Buccleuch del siglo XVII o la obra realizada por Jeff Koons Tulipanes, alfombras asiáticas, entre otras

-Hotel Casino Internacional en Bulgaria

El Internacional Casino and Tower Suites en Golden Sands queda en Bulgaria. Aunque este país alberga muchos museos con obras artísticas excepcionales, lo cierto es que el Hotel Internacional Casino posee dos colecciones magníficas. Allí  podrás visitar la Galería Graffit y apreciar el esplendor del arte contemporáneo. Las exposiciones incluyen tendencias artísticas, que a menudo incluyen un alto grado tecnológico para expresar sentimientos y filosofías modernas. Si acudes a esta colección, también encontrarás increíbles fotografías, pinturas y esculturas que superan los límites del arte convencional.

Conclusión

Los casinos siempre han representado el lujo y el buen gusto. Para la muestra del botón, no solo son la representación prosaica de los juegos de azar, también son una expresión cultural que trasciende los sentidos del jugador y la de los visitantes que por curiosidad cada año van a visitar los casinos para vivir una experiencia que les ofrece elegancia y el arte.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 17, 2021 02:53

May 14, 2021

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza celebra el Día Internacional de los Museos con acceso gratuito y actividades especiales

Entrada gratuita a la colección permanente y a las exposiciones temporalesEncuentros online en torno al lema de este año: “El futuro de los museos: recuperar y reimaginar”

La Covid-19 ha traído consigo una crisis de escala mundial. A la catástrofe humanitaria se ha sumado la económica, la social y también la cultural. Los museos han sido buenos testigos de ello al verse obligados a cerrar sus puertas durante determinados períodos y a restringir sus actividades presenciales. Ahora que la vacunación avanza con paso firme en muchos lugares, es el momento de recuperar el tiempo perdido y de reimaginar futuros posibles. El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza se une a esta convocatoria del Día Internacional de los Museos mirando a la vez al pasado y al futuro. Al pasado, ya que en este año celebramos el centenario del fundador del museo, el barón Hans Heinrich Thyssen-Bornemisza (1921-2002). Y al futuro, porque aspiramos a establecer un vínculo más estrecho con la sociedad que nos rodea a través de la atención a cuestiones acuciantes, como el cambio climático o la brecha de género. Si algo han enseñado los pasados meses es que, a través de la revolución digital en la que estamos inmersos, ahora se puede trabajar para un número más amplio de personas. Y ello incluye desde los más jóvenes o los públicos minoritarios hasta todos aquellos que se encuentran al otro lado del globo. ¡Imaginemos juntos el futuro de los museos! A lo largo de toda la jornada, de 10.00 a 19.00 horas, la entrada a la colección permanente y a las exposiciones temporales – Georgia O’KeeffeClaudia Comte. After NatureTesoros de la colección de la familia Thyssen-Bornemisza y El caballero de Carpaccio: Restauración y estudio técnico – será gratuita, reservando previamente la hora de acceso en la web del museo. Y por la tarde tendrán lugar dos encuentros online en torno al lema propuesto este año por el ICOM, “El futuro de los museos: recuperar y reimaginar”. El primero, a las 17.00 horas, lo organiza el Área de Educación en colaboración con la Fundación Iberdrola España y está destinado a profesionales de museos y público general. El segundo, dirigido también a todo el público interesado, tendrá lugar a las 19.30 horas y reunirá a Guillermo Solana, director artístico del museo, Rocío de la Villa, crítica de arte y comisaria independiente, y Miguel Ángel Cajigal, “El Barroquista”; como hilo conductor, las respuestas obtenidas en la última encuesta de públicos realizada por el museo sobre cómo se ve la institución en los próximos años. Pueden seguirse, respectivamente, desde las webs educathyssen.org y museothyssen.org y de sus correspondientes canales de Youtube, https://www.youtube.com/user/thyssenmuseum y https://www.youtube.com/user/EducaThyssen.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 14, 2021 11:50

El Gigante Ahogado. Episodio 8. Love, Death & Robots (2021)

El Gigante Ahogado (The Drowned Giant) es el octavo y último capítulo del Volumen II de la serie de animación para adultos Love, Death & Robots que podéis ver en Netflix

Argumento de El Gigante Ahogado

En una playa aparece un gigante ahogado.

El Episodio

Contrasta con el tono futurista del resto de cortometrajes. Una especie de versión de Jonathan Swift que se nos vuelve interesante otra vez por el avance al que se ha llegado en el realismo.

Una voz en off, un episodio que se diferencia claramente del resto en estilo y concepción. Un episodio casi poético que vuelve a destacar en los detalles y en el tratamiento realista. Se dejan observar los detalles gracias a su tono calmado

Un capítulo final que no nos deja la final de La Novena de Beethooven: es sencillo, pausado, sosegado y hasta íntimo.

Otra maravilla de la animación con toque “graciosillo” al final. Se sabe diferenciar del resto, es el que más «estilo propio» tiene.

Eso sí, no es el que más nos ha impactado.

Es lo que tiene la comparación.

Trailer de Love, Death & Robots Volumen IIFicha Técnica y Reseña
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 14, 2021 10:07

Cobijo. Episodio 7. Love, Death & Robots (2021)

Cobijo (Life Hutch) es el séptimo capítulo del Volumen II de la serie de animación para adultos Love, Death & Robots que podéis ver en Netflix

Argumento de Cobijo

Un astronauta encuentra cobijo en una nave, pero tiene que enfrentarse a una amenaza en forma de robot.

El Episodio

Una versión mucho más futurista, más seria y con una animacicón mucho más realista de la primera historia. A nivel de animación y gráficos (es un videojuego, pero muy mejorado) es de lo mejor que hemos visto.

Love, Death & Robots va un poco de mostrarnos las maravillas técnicas que podremos ver en la próxima generación de animación, y éste es (otro) gran ejemplo de ello, con las gotas de sudor perfectamente perfiladas que caen de la sien del protagonista.

Es brutalmente realista (tal vez la que más), y si no nos lo diucen estaríamos ante una película de gran producción. Tiene un nivel de detalle algo maravilloso en el rostro y en todos los detalles.

Hasta el momento, el más cuidado (y el listón estaba muy alto). Verdaderamente fascinante el nivel de realismo alcanzado.

La historia importa poco (un hombre enfrentándose a un robot), pero está realizada de manera impecable. Una animación sobresaliente, que es lo que han venido a mostrarnos.

Trailer de Love, Death & Robots Volumen IIFicha Técnica y Reseña
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 14, 2021 09:43

Por Toda la Casa. Episodio 6. Love, Death & Robots (2021)

Por Toda la Casa (All Through the House) es el sexto capítulo del Volumen II de la serie de animación para adultos Love, Death & Robots que podéis ver en Netflix

Argumento de Por Toda la Casa

Las Navidades no son las mismas, sobre todo desde que han cambiado a Santa por Alien

El Episodio

Un homenaje a Alien, una parodia de Navidad de apenas dos minutos de animación. Nos recuerda claramente a Tim Burton y a su Pesadilla antes de Navidad (¿está rodado con la misma técnica frame a frame?).

Es el más anecdótica dentro del conjunto, no brilla ni luce, pero tiene el atractivo de encontrar una nueva manera de filmar y hacer una amable parodia de la Navidad.

Trailer de Love, Death & Robots Volumen IIFicha Técnica y Reseña
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 14, 2021 09:27

La Hierba Alta. Episodio 5. Love, Death & Robots (2021)

La Hierba Alta (The Tall Grass) es el quinto capítulo del Volumen II de la serie de animación Love, Death & Robots que podéis ver en Netflix

Argumento de La Hierba Alta

Fascinado por las luces en la distancia, un viajero vive una perturbadora experiencia entre la hierba.

El Episodio

Como si el capítulo comenzara teñido por un efecto vintage de Photoshop, transcurre entre tonos ocre y estilo óleo pintado, con reminiscencias de Lovecraft (o más bien Stephen King, una de sus historias parecen haber inspirado directamente el corto).

Totalmente distinto de los dos anteriores, en otro “rollo” mucho más de historia, más de homenaje al escritor norteamericano, cuidado en detalles pero más dibujado, más a la vieja escuela desde la ambientación hasta la historia.

Nos deja un poco con la sensación de corto de transición. Tiene mérito en el ritmo, se nos hace corto y anecdótico, interesante por las criaturas, pero apenas nos cuenta lo evidente (un viajero se topa con unas criaturas en la hierba, poco más).

Tiene el mérito del trazo estilizado y de la forma clásica.

Se diferencia mucho de los anteriores, logrando un “yo” propio dentro del conjunto de historias.

Trailer de Love, Death & Robots Volumen IIFicha Técnica y Reseña
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 14, 2021 09:16

Nieve en el Desierto. Episodio 4. Love, Death & Robots (2021)

Nieve en el Desierto es el cuarto capítulo del Volumen II de la serie de animación Love, Death & Robots que podéis ver en Netflix

En una galaxia muy, muy cercana al universo Star Wars, todos los cazarrecompensas quieren capturar a Nieve, un albino.

Otro capítulo que nos recuerda cuan cerca está la animación de crear personajes reales. Auténticamente brillante en los detalles y en la animación: si en la primera temporada hubo un par de maravillas, por ahora ésta es la “maravilla” a nivel técnico de la temporada, superándola incluso.

Nos recuerda por qué esta serie fue toda una referencia cuando se estrenase en 2019: es una delicia contemplar los detalles y las animaciones, como el humo de las escenas y como se desliza por la pantalla tornándose casi real.

Una “pasada” contemplar los detalles de todo tipo (qué fue de aquellos dibujos hechos a mano de Blancanieves): puro renderizado. Las rocas del paisaje desértico, los movimientos de cámara perfectos, los dobleces de las vestiduras.

Desde luego, no podemos evitar quedarnos en el apartado técnico más que en la historia, que transcurre lenta mientras observamos cada detalle.

Una delicia para geeks, frikis de toda índole y condición y diseñadores.

Trailer de Love, Death & Robots Volumen IIFicha Técnica y Reseña
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 14, 2021 08:12

Respuesta Evolutiva. Episodio 3. Love, Death & Robots (2021)

Respuesta Evolutiva es el tercer capítulo del Volumen II de la serie de animación Love, Death & Robots que podéis ver en Netflix

Un policía tiene que hacerse cargo de la amenaza de la superpoblación de la manera más efectiva.

Aquí sí tenemos animación última generación: detalles de todo tipo, render, detalles en los rostros por todos lados en una historia con reminiscencias Blade Runner por doquier.

Destila un cuidado equilibrio estético entre lo humano y lo tecnológico, tanto a nivel visual como en su historia.

Llena de ambientaciones encontradas, imaginación y diálogos y situaciones “para mayores”, excelente uso del sonido. Destaca por su animación y cuidados detalles.

Una maravilla a nivel visual, aquí sí encontramos la esencia de la serie, que nos vuelve a impactar de la manera más dura: con historia y una animación sobresaliente que conjuga decorados clásicos con elementos futuristas.

Muy estética, una pequeña maravilla de quince minutos.

Volvemos a encontrarnos con el tono de la serie de animación para adultos.

Hemos tenido que esperar hasta el tercer capítulo, pero Love, Death & Robots ya empieza a (volver a) sorprendernos.

Trailer de Love, Death & Robots Volumen IIFicha Técnica y Reseña
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 14, 2021 05:17

Martin Cid Magazine

Martin Cid
Martin Cid Magazine is a cultural publication about culture, art, entertainment and movies
Follow Martin Cid's blog with rss.