Martin Cid's Blog: Martin Cid Magazine, page 249
October 10, 2023
Artistas y modelos. Historias de pasión, creación y destrucción | Nueva exposición en Fundación Canal | Madrid
Madrid, 10 de octubre de 2023-. Pablo Picasso decía que sin modelo no habría obra ni artista. Sin duda, sin esa inspiración que él encontró a lo largo de su vida en las diferentes mujeres que amó y destruyó casi en igual medida, muy probablemente no se hubiera convertido en uno de los artistas más icónicos del siglo XX. Otras relaciones de pareja, sin embargo, han servido de fundamento y de catalizador de grandes creadores.


La exposición Artistas y modelos. Historias de pasión, creación y destrucción, que abre mañana sus puertas al público en la Sala Mateo Inurria 2 de la Fundación Canal, parte precisamente de esa idea para sumergirse en las relaciones que marcaron la trayectoria profesional y personal de una serie de artistas que desarrollaron su obra, o una parte importante de ella, teniendo como referente o modelo a mujeres y hombres que, en igual medida, marcaron una parte de su vida.

Artistas y modelos se adentra en las historias de los protagonistas de esta exposición y nos revelan los sentimientos albergados por los creadores hacia sus modelos, descubriéndonos amores eternos, correspondidos o destructivos, historias de complicidad, admiración, pasión, deseo, o dolor y sufrimiento… Sentimientos profundamente humanos que nos acercan a su mundo más íntimo y que marcaron su trayectoria artística.
Trece parejas, trece modos de entender las relaciones, trece historias de “amor” que forman parte de la historia del arte reflejadas en las obras de grandes creadores, hombres y mujeres: Raimundo de Madrazo y Aline Masson, Toulouse-Lautrec y Jane Avril, Salvador Dalí y Gala, Julio Romero de Torres y María Teresa López, Joaquín Sorolla y Clotilde García, Eugenio Granell y Amparo Segarra, Eduardo Chillida y Pilar Belzunce, Antonio López y María Moreno, Picasso y las mujeres de su vida, Francis Bacon y George Dyer, Lee Miller y Man Ray, Maruja Mallo y Rafael Alberti, y Gerda Taro y Robert Capa.

Entre estas historias, descubrimos mujeres y hombres que fueron inspiración de un determinado artista y cumplieron un papel determinante en su creación plástica. Hombres que convirtieron a una mujer en objeto de un amor pasional a partir del que construyeron las señas de identidad de una obra con las que la historia les reconoce. Parejas que vivieron sus relaciones amorosas en paralelo a búsquedas profesionales conjuntas. Mujeres que sacrificaron su propia creatividad para ser modelos, amantes, gestoras, esposas o madres y que, debido a ello, vivieron existencias mucho más prosaicas de lo que, quizás, hubieran deseado. Y también mujeres valientes y lúcidas que renunciaron a ser simples modelos/amantes para convertirse en creadoras con una obra y una personalidad propia.

Casi 100 piezas, algunas muy rara vez expuestas, entre las que encontramos pinturas, esculturas, dibujos, grabados, fotografías e incluso artículos de prensa, que nos hablan del genio más allá de su obra; de sus sentimientos, sus pasiones inconfesables o su admiración por las mujeres u hombres que amaron y que marcaron, total o parcialmente, el discurrir de su trayectoria.
Artistas y modelos. Historias de pasión, creación y destrucción
Start Date: octubre 11
End Date: enero 5, 2024
Venue: Fundación Canal
Address: Sala Mateo Inurria 2, Madrid, Madrid, 28036, Spain
Description:
Esta exposición parte de la idea de sumergirse en las relaciones que marcaron la trayectoria profesional y personal de una serie de artistas que desarrollaron su obra, o una parte …
Artistas y modelos. Historias de pasión, creación y destrucción Leer más »
The post Artistas y modelos. Historias de pasión, creación y destrucción | Nueva exposición en Fundación Canal | Madrid appeared first on Martin Cid Magazine.
La relación del ser humano con la naturaleza, argumento central del nuevo ciclo de cine del Reina Sofía
Arranca La cámara de la naturaleza, un ciclo de cine organizado por el Museo y comisariado por James Lattimer, que reúne películas recientes de diferentes géneros —ficción, documental, ensayo y cine experimental— procedentes de diversos países del mundo y que ponen su mirada en la relación entre lo humano y la naturaleza.

Los ocho programas de este ciclo combinan cortometrajes, mediometrajes y largometrajes de artistas emergentes y nombres consagrados, algunos de los cuales han dedicado toda su carrera a examinar cómo nos relacionamos con el mundo natural. Las obras exploran una gran variedad de cuestiones desde nuevas perspectivas no antropomórficas, desdibujando así las fronteras establecidas entre naturaleza y cultura,

y demostrando la asombrosa versatilidad del cine a la hora de retratar el mundo natural que nos rodea cuando lo animal, lo mineral y lo vegetal cobran protagonismo. Escuchar a la naturaleza resulta necesario para comprender la magnitud de nuestro impacto en el planeta, y el cine es un medio perfecto para hacerlo.

Así pues, en las películas de este ciclo, es posible oír el zumbido de los insectos revoloteando sobre una cama por la noche, los barritos de un elefante al cruzar la selva, el murmullo incesante de un arroyo o el viento que sopla en islas deshabitadas; sumergirse en todos estos espacios sin salir de la sala de cine. Se puede observar cómo un gran felino y un caimán se pasean por un apartamento, divisar especies extinguidas o ver el mundo como lo hacen los animales cuando ellos mismos se adueñan de la cámara. Es posible estremecerse ante plantas que se abren paso a través del hormigón o se extienden por nuestra carne haciéndonos llegar a estados de contemplación extasiada y a la vez comprender en qué medida su supervivencia depende de la tecnología humana. Se puede sentir el estremecimiento y el temblor de la tierra a nuestro alrededor, deambular por los paisajes generados por nuestras acciones e imaginar una época en la que las rocas sean lo único que quede.
Para conocer el programa completo de las proyecciones, pulse aquí.


Inicio octubre 5
Fin: octubre 28
Lugar: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
Dirección: C. de Sta. Isabel, 52, Madrid, Madrid, 28012, Spain
Descripción:
Un ciclo de cine organizado por el Museo y comisariado por James Lattimer, que reúne películas recientes de diferentes géneros —ficción, documental, ensayo y cine experimental— procedentes de diversos países …
La cámara de la naturaleza Leer más »
The post La relación del ser humano con la naturaleza, argumento central del nuevo ciclo de cine del Reina Sofía appeared first on Martin Cid Magazine.
«Aislados con la suegra» (2023) | Reality Show en Netflix
«Aislados con la suegra» es un reality show brasileño en Netflix presentado por Fernanda Souza.
El programa sigue a seis parejas que se quedan varadas en una isla desierta con sus suegras. Las parejas deben competir en desafíos para ganar un premio que les cambiará la vida, pero también deben aprender a trabajar juntos con sus suegras, que a menudo son sus mayores rivales.
El reality show es un género televisivo que tiene la necesidad y obligación de reinventarse en cada nuevo escenario, aportar novedades y que, sobre todo, se basa en la sorpresa constante y en los conflictos entre los integrantes de una pequeña comunidad que tendrá que convivir durante un tiempo.
Así, el conflicto es el eje en torno al cual gira todo. ¿Se imaginan un conflicto mayor que tener que convivir con la suegra en una isla desierta?
La suegra es, en este show, todo lo que se necesita para generar conflicto en un divertido programa de televisión en el que tendremos ocasión de ver a las parejas separadas, en convivencia con sus respectivas suegras, siempre bajo la atenta vigilancia de sus respectivas parejas.
Sobre el reality showEntretenido y muy divertido, todo lo que se puede esperar de un reality que nace con todo el espíritu de divertir, entretener y hacer que pasemos un rato agradable en compañía de las suegras, que no tendrán inconveniente alguno en mostrar todas sus discrepancias para con la pareja que sus vástagos han elegido.
Parejas variopintas, de todos los ambientes sociales con problemas con suegras problemáticas en el que el programa, además, hará todo lo posible por agravar estos problemas con pruebas que creen aún más conflicto.
En todo caso, el programa resulta muy divertido gracias a unos participantes que, eso sí, se toman la situación con mucho humor.
Aunque nadie les dijera nada de que iban a venir las suegras.
Aislados con la suegraFecha de estreno9 de octubre de 2023
Dónde ver Aislados con la suegraCon
The post «Aislados con la suegra» (2023) | Reality Show en Netflix appeared first on Martin Cid Magazine.
“Di4rios” (2022-) Temporada 2 | Una serie para jóvenes en Netflix
“Di4rios” es una serie protagonizada por Andrea Arru, Favia Leone y Biagio Vendetti entre otros jóvenes actores.
Una entretenida serie para jóvenes sobre sus vidas, ilusiones y descubrimientos espirituales.
De las que hemos visto cientos pero de las que siguen teniendo éxito.
“Di4rios” se caracteriza, sobre todo, por su buen rollo.

Pietro tiene 14 años ya y está ante el último año con sus amigos de siempre, en un nuevo centro y con la necesidad de adaptarse a nuevos retos, situaciones y, sobre todo, nuevos amores.
Sobre la serie“Di4rios” es una serie especialmente pensada para los adolescentes desde su punto de vista. Un drama afable, una comedia de las de siempre, de chicos jóvenes que van completando etapas en su vida y, sobre todo, una serie sobre la amistad y el compañerismo.
¿Saben esas series en las que los adolescentes suelen tener razón y muestran su punto de visto sobre el ridículo mundo de los adultos? “Di4rios” es un poco así, pero es una serie tan agradable, limpia y llena de buenos sentimientos que, de alguna manera, nos resulta imposible destrozarla impunemente con el ojo crítico del sarcasmo.
Es una serie encantadora, realizada correctamente y que nos cuenta las vidas y aspiraciones de estos chicos que son, en el fondo, buenos y encantadores. Una historia de buenos chicos con algunos conflictos que irán superando gracias a la amistad, el compañerismo y un sentido muy fuerte de la bondad.
Una serie para ellos, muy educativa, formal y correcta.
¿Sorprendente? Para nada.
Una serie italiana que viene un poco de relleno pero que ha logrado encontrar su hueco entre el público más joven.
Que la disfrutéis.
Di4riosFecha de estreno10 de octubre de 2023
Dónde ver Di4rios Temporada 2
The post “Di4rios” (2022-) Temporada 2 | Una serie para jóvenes en Netflix appeared first on Martin Cid Magazine.
Inteligencia líquida | Museo Nacional Thyssen-Bornemisza | Madrid
El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y la Fundación TBA21 presentan Inteligencia líquida, una muestra colectiva sobre la crítica situación de la vida en el océano que pone en valor más de una década de dedicación de la Fundación al desarrollo de proyectos interdisciplinares de investigación en el ámbito de la ecología, en los que las prácticas artísticas tienen un papel fundamental.
La exposición reúne obras de ocho artistas internacionales, algunas pertenecientes a la Colección TBA21 (Lucas Arruda, Jumana Manna y Ana Mendieta), dos nuevas producciones de la Fundación (Beatriz Santiago Muñoz y Sonia Levy) y tres instalaciones creadas expresamente para la ocasión (Saelia Aparicio, Inês Zenha y Anne Duk Hee Jordan). La propuesta incluye un extenso programa de actividades que reunirá a comisarios, artistas, músicos, performers, científicos, filósofos e investigadores del ámbito internacional.

Sin título (de la serie Deserto-Modelo), 2019
Óleo sobre lienzo. 18 x 24 cm.
Colección TBA21 Thyssen-Bornemisza Art Contemporary. Foto: Everton Ballardin. Cortesía del artista y Mendes Wood DM, São Paulo, Bruselas y Nueva York
El motor fundamental de la actividad de TBA21 es la creencia en el arte y la cultura como vehículos de transformación social y medioambiental. La Fundación se esfuerza por visibilizar la necesidad de preservar los océanos como una responsabilidad pública colectiva y compartida y por crear, a través de proyectos artísticos y científicos, un conocimiento y una empatía que lleven a la acción para su regeneración y su cuidado. La salud de los océanos es indispensable para el bienestar del planeta. Su explotación indiscriminada, la polución acústica y química y sus crisis presentes y las que se dibujan en el horizonte ̶ como la ambición de una minería de los fondos marinos a gran escala ̶ , tienen implicaciones inimaginables en su deterioro y en el futuro de la especie humana.

Pájaro, cómeme, [Bird, Eat Me], 2023
Instalación audiovisual: 3 películas de 16 milímetros (blanco y negro, color y sonido); dibujos, 8 min 32 seg.
Encargo de TBA21-Academy y TBA21 Thyssen-Bornemisza Art Contemporary. Foto: cortesía del artista
Entender el océano como inteligencia líquida implica abrir la imaginación y la capacidad de admiración por la complejidad de sus ecosistemas y considerarlo como una entidad que no solo transporta y posibilita el oxígeno y la vida, sino que tiene su propia inteligencia (aunque diferente de la nuestra) y derecho a tener representación.

La exposición y el programa de actividades que conforman Inteligencia líquida despliegan diversos lenguajes artísticos que crean experiencias inmersivas sobre el océano y los ecosistemas acuáticos. El proyecto anima a los visitantes a imaginar un lugar en que el poder no recaiga exclusivamente en manos de la inteligencia humana o de la inteligencia artificial -que no deja de ser una proyección de la humana-, un lugar en el que los sentidos operen de forma diferente y desde donde percibir sin jerarquías las múltiples formas de vida existentes, para que esa imaginación los empuje a construir un mundo “más que humano” en el que sean capaces de convivir con ellas en lugar de destruirlas.
Inteligencia líquida
Start Date: octubre 10
End Date: enero 28, 2024
Venue: Thyssen-Bornemisza Museum
Address: P.º del Prado, 8, Madrid, Madrid, 28014, Spain
Description:
El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y la Fundación TBA21 presentan Inteligencia líquida, una muestra colectiva sobre la crítica situación de la vida en el océano que pone en valor más de una …
Inteligencia líquida Leer más »
The post Inteligencia líquida | Museo Nacional Thyssen-Bornemisza | Madrid appeared first on Martin Cid Magazine.
«Llorar, reír, ganar» (2022-) Temporada 2 | Comedia en Netflix
Llorar, reír, ganar es una serie japonesa producida por Netflix. Está protagonizada por el dúo cómico Chidori y cuenta con varios cómicos como concursantes.
La primera temporada de «Last One Standing» se estrenó el 8 de marzo de 2022 y la segunda ya está disponible en Netflix.
El programa es una combinación única de comedia y drama, en la que los cómicos compiten por ser el último en pie contando chistes y actuando en escenas sin guión. Sin embargo, si sus chistes no salen bien o no consiguen hacer reír a los jueces, son eliminados del programa.
Una serie que, por encima de todo, tiene el valor de introducirnos en un concepto televisivo diferente y en una nueva forma de entender la comedia: cómicos actuando en un thriller de ficción. Si la actuación no es divertida, simplemente tienen que abandonar el programa.
Al ganador le espera un generoso premio.
Sobre la serieUn humor distinto que, desde Japón, combina reality show con thriller y que depende, finalmente y como siempre en la comedia, del humor y sentido de la improvisación del conjunto de cómicos protagonistas.
El conjuntos nos resulta desigual, entretenido por partes y eso, sí, muy interesante para seguir con este viaje turístico a través de la comedia de distintos países y culturas con el que poder comprender un poco más el mundo y sus formas de ver el mundo.
“Llorar, reír, ganar” resulta graciosa, entretenida y variopinta y, sobre todo, se agradece el esfuerzo por darnos un nuevo formato a este nivel.
La primera temporada fue todo un éxito.
Que disfruten de esta segunda entrega.
Fecha de estreno de la 2ª temporada10 de octubre de 2023
Dónde ver Llorar, reír, ganarLlorar, reír, ganarThe post «Llorar, reír, ganar» (2022-) Temporada 2 | Comedia en Netflix appeared first on Martin Cid Magazine.
October 7, 2023
«Argylle» (2024) | La película de espías, con mucha acción y comedia, que cuenta con un reparto notable | Se estrenará a comienzos del 2024 | Trailer
‘Argylle’ es una película de acción y comedia dirigida por Matthew Vaughn, y que cuenta con un reparto de lujo con Henry Cavill, Bryce Dallas Howard, Sam Rockwell, Bryan Cranston, Catherine O’Hara, Dua Lipa, Ariana DeBose, John Cena y Samuel L. Jackson.
La película se estrenará en los cines en febrero de 2024.
PremisaElly Conway, autora de novelas de espionaje que vive una vida cómodamente recluida, se ve empujada al terreno del espionaje real cuando los acontecimientos de sus libros empiezan a reflejar las peligrosas actividades de un nefasto sindicato clandestino. Aiden, un espía, entra en escena con el pretexto de rescatar a Elly de un posible secuestro o daño. Junto a su querido compañero felino Alfie, Elly se ve inmersa en un enredo clandestino donde reina el engaño y la confianza se convierte en un bien escaso.
The post «Argylle» (2024) | La película de espías, con mucha acción y comedia, que cuenta con un reparto notable | Se estrenará a comienzos del 2024 | Trailer appeared first on Martin Cid Magazine.
«Nam-soon, una chica superfuerte» (2023) | Serie en Netflix: Una comedia surcoreana para todos los públicos
Nam-soon, una chica superfuerte es una serie de comedia de Netflix creada por Baek Mi-kyung,Kim Jung-sik y Lee Kyung-shik. Es un remake del popular drama de la MBC de 2017 del mismo nombre. Está protagonizada por Lee You-mi, Kim Jung-eun y Kim Hae-sook,
Cada semana, un nuevo capítulo sobre esta chica dotada de una fuerza extraordinaria.
Es una comedia divertida y tonta que se centra únicamente en hacer reír a la gente, abrazando su lado ridículo y estúpido sin complejos.
Siéntate y prepárate para unas risas tontas porque la combinación es, como mínimo, sorprendente: una chica que, desde que era un bebé, podía levantar mesas, saltar cuatro metros y hacer todo tipo de locuras.
ArgumentoNam-soon nació con una fuerza sobrehumana, como su madre, pero cuando a su padre se le ocurre la «brillante» idea de llevar a su hija a Mongolia para fotografiar las estrellas (quién sabe en qué estaría pensando), pierde a la niña. Cuando tiene 25 años, ella decide volver a Corea para encontrar a su familia biológica.
Sobre la serieLa serie es una sucesión de gags con un argumento más o menos coherente. Una vez que nos damos cuenta de que no se trata de estética cinematográfica, nos relajamos y simplemente nos entregamos al sublime placer de la comedia por la comedia, protagonizada por esta chica todopoderosa y sus aventuras.
¿Es una serie para todas las edades? Es una serie para cualquiera que decida no tomarse nada en serio durante unos minutos cada semana.
Que la disfrutéis.
Y no, no es una serie de «arte y ensayo», pero es bastante divertida.
El reparto
Lee Yoo-mi, actriz surcoreana, comenzó su carrera en 2009. Al principio, interpretó papeles menores en varias películas y programas de televisión. El 28 de septiembre de 2020, se anunció que Lee había firmado un contrato exclusivo con Varo Entertainment. En 2021, obtuvo un reconocimiento significativo más allá de Corea del Sur por su papel en la popular serie de Netflix «Squid Game». Como resultado del éxito internacional de la serie, el número de seguidores de Lee en Instagram se disparó de 40.000 a más de 6 millones en pocos días. Además, Lee Yoo-mi se convirtió en la primera actriz coreana en recibir el premio a la «Actriz invitada destacada» en los Creative Arts Emmys.



The post «Nam-soon, una chica superfuerte» (2023) | Serie en Netflix: Una comedia surcoreana para todos los públicos appeared first on Martin Cid Magazine.
El Museo del Prado analiza el papel de las imágenes en las relaciones entre cristianos, judíos y conversos en la España medieval
“El espejo perdido. Judíos y conversos en la España Medieval” es la primera gran exposición, tanto por el número como por la representatividad de las obras seleccionadas, que recupera un espejo medieval: el retrato de los judíos y los conversos concebido por los cristianos en España entre 1285 y 1492.
Esta muestra, en colaboración con el Museu Nacional d’Art de Catalunya, reúne un conjunto de 69 obras en la sala C del edificio Jerónimos hasta el 14 de enero de 2024. El discurso visual ilustra como las imágenes estimularon los intercambios entre cristianos y judíos, pero también cómo contribuyeron decisivamente a difundir el creciente antijudaísmo que anidaba en la sociedad cristiana. Igualmente, se observa su utilización para estimular la conversión de los judíos y para justificar la sincera decisión de los nuevos cristianos. Por último, se destaca la creación de imágenes y escenografías en los primeros tiempos de la Inquisición.
Los frontales de Vallbona de les Monges, la Fuente de la Vida del taller de van Eyck o los retablos que realizó Pedro Berruguete para santo Tomás de Ávila, entre muchas otras, se unen a préstamos tan significativos como las Cantigas de Alfonso X el Sabio (Patrimonio Nacional), la Golden Haggadah (British Library) o el Fortalitium Fidei (Bibliothèque nationale de France), además de una relevante selección de obras procedentes de una treintena de iglesias, museos, bibliotecas, archivos y colecciones particulares nacionales e internacionales.
Museo Nacional del Prado, 6 de octubre de 2023 – Seleccionada entre las 15 muestras imprescindibles de este otoño en Europa por la revista ARNET y, de las todas ellas, la única dedicada a un tema anterior al siglo XX, la exposición “El espejo perdido. Judíos y conversos en la España medieval”, comisariada por Joan Molina Figueras, jefe de Departamento de Pintura Gótica Española del Museo del Prado, y organizada en colaboración con el Museu Nacional d’Art de Catalunya, ofrece una sugestiva panorámica sobre el papel que tuvieron las imágenes en las relaciones entre judíos y cristianos en la España medieval (1250-1492).
El eje vertebrador de la exposición es la percepción que los cristianos tuvieron de los judíos y, a partir de 1391, de los conversos descendientes de judíos. La definición de una alteridad visual de estos dos colectivos estuvo determinada por razones religiosas, sociales, políticas y, al final, incluso raciales. En definitiva, por las creencias, miedos y ansiedades de los cristianos. Las imágenes de esta exposición nos recuerdan que, si bien la diferencia existe, la alteridad se construye.
Aunque numerosas obras destacan por su componente estético -y al respecto, sólo cabe indicar que entre sus autores encontramos sobresalientes maestros del gótico como Pedro Berruguete, Bartolomé Bermejo, Fernando Gallego o Bernat Martorell, entre otros-, la exposición también presenta un conjunto de piezas realizadas más allá de los cánones de la historia de los estilos -como caricaturas, sambenitos, grabados o bizarras esculturas. El objetivo es ofrecer una visión lo más completa y rigurosa posible de un tema que sólo podemos abordar desde una perspectiva que supere las fronteras tradicionales de la historia del arte.
Entre 1285 y 1492, las imágenes desempeñaron un papel fundamental en la compleja relación entre judíos, conversos y cristianos. Si, por un lado, fueron un importante medio de transferencia de ritos y modelos artísticos entre cristianos y judíos, al tiempo que propiciaron un espacio de colaboración entre artistas de ambas comunidades; por otro, contribuyeron a difundir el creciente antijudaísmo que anidaba en la sociedad cristiana. En este terreno, la estigmatización visual de los judíos fue un fiel reflejo del espejo cristiano, de sus creencias y ansiedades, y, con ello, un poderoso instrumento de afirmación identitaria. Tras la masiva conversión de judíos al cristianismo como consecuencia de los pogromos de 1391, las imágenes de culto se situaron en el centro de la polémica, convirtiéndose en la prueba para afirmar la sinceridad de los nuevos cristianos o, por el contrario, para acusarlos de judaizar. La extensión de estas imaginarias sospechas de herejía judaizante se encuentra en la base de la fundación de la Inquisición española en 1478. Consciente del poder de las imágenes, la nueva institución hizo un uso intensivo de las mismas, ya fuese para diseñar poderosas escenografías o para definir fórmulas de identificación visual de los conversos.
Una de las particularidades de esta exposición es la presentación de un conjunto de obras y programas absolutamente únicos en toda Europa, puesto que responden a las especiales circunstancias que determinaron las relaciones interreligiosas en los reinos peninsulares entre los siglos XIII y XV. Nos referimos a aquellas imágenes relacionadas con la polémica que afectó a los conversos, y que fueron concebidas, ya sea para estimular la conversión, ya sea para justificar la sincera decisión de los nuevos cristianos. Igualmente originales resultan los ciclos e imágenes concebidos en los primeros tiempos de la Inquisición española, tanto escenografías para las iglesias como obras de carácter propagandístico
La muestra reúne 71 obras realizadas con diferentes técnicas (pintura, escultura, miniatura, orfebrería, grabado, dibujo …) procedentes de casi una treintena de iglesias, museos, bibliotecas, archivos y colecciones particulares españolas y extranjeras.
The post El Museo del Prado analiza el papel de las imágenes en las relaciones entre cristianos, judíos y conversos en la España medieval appeared first on Martin Cid Magazine.
El Museo del Prado selecciona a la escritora Chloe Aridjis como la segunda participante del programa de residencias literarias “Escribir el Prado”
Museo Nacional del Prado, 5 de octubre de 2023 – La escritora Chloe Aridjis, premio PEN/Faulkner de Ficción 2020, sucede al Premio Nobel de Literatura de 2003 JM Coetzee en el proyecto “Escribir el Prado”. Creado conjuntamente por el Museo Nacional del Prado y la FUNDACIÓN LOEWE en colaboración con la revista Granta, el proyecto invita a escritores de renombre internacional a interpelar desde la imaginación narrativa las colecciones del Museo. Aridjis pasará nueve semanas, desde principios de octubre a finales de noviembre, en Madrid comprometiéndose con el Museo, sus obras de arte, colecciones privadas y públicas, artistas, galerías y edificios. Aridjis también participará en una serie de conferencias públicas durante su residencia como un coloquio abierto al público con la editora y cofundadora de la revista Granta en español, Valerie Miles, que se celebrará el 21 de noviembre a las 18.30h en el auditorio del Museo Nacional del Prado.
La escritora mexicana y estadounidense Chloe Aridjis, que mantiene un estrecho vínculo con el mundo artístico y museístico, escribe para diversas publicaciones especializadas y es autora de tres novelas: El libro de las nubes, que obtuvo el Premio al mejor libro extranjero publicado en Francia, en la categoría de novela; Desgarrado, que transcurre en la National Gallery de Londres; y Monstruos Marinos, galardonada con el Premio PEN/Faulkner de Ficción 2020. En 2014, participó en el comisariado de la exposición que la Tate Liverpool dedicó a Leonora Carrington y recibió una beca de la Fundación Guggenheim. En 2020, le fue otorgado el premio de Literatura Eccles Centre & Hay Festival.
The post El Museo del Prado selecciona a la escritora Chloe Aridjis como la segunda participante del programa de residencias literarias “Escribir el Prado” appeared first on Martin Cid Magazine.
Martin Cid Magazine
- Martin Cid's profile
- 6 followers
