Martin Cid's Blog: Martin Cid Magazine, page 248

October 13, 2023

WILLIAM EGGLESTON. El misterio de lo cotidiano | Exposición en KBr Fundación MAPFRE | Barcelona

Fundación MAPFRE presentó a finales de septiembre la exposicion William Eggleston. El misterio de lo cotidiano, que podrá visitarse hasta el 28 de enero, en el centro de fotografía KBr, situado en la Avenida del Litoral, 30, en Barcelona.

CLAVES DE LA EXPOSICIÓNEl color

En 1935 la marca Agfa desarrolló su película Agfacolor en Alemania y Kodak presentó su Kodachrome en Estados Unidos, pero ninguna era económica, por lo que no estaban al alcance de todos. La película Kodachrome alcanzó su auge a finales de la década de 1960, pero se utilizaba, al menos en un principio, para fotografías familiares o de viajes, lo que se considera fotografía vernácula. A partir de 1965, Eggleston comenzó a fotografiar solo en color con fines artísticos, y no fue el único: Stephen Shore, Joel Meyerowitz o Carlos Pérez Siquier fueron algunos de los pioneros del uso del color en el medio.

La banalidad de lo cotidiano

Los protagonistas de las fotografías de Eggleston suelen ser motivos cotidianos sin ningún atractivo aparente: unos zapatos viejos, el congelador repleto de comida, una chaqueta colgada, el interior de un baño, un camión parado en una vía de servicio, etc., y a pesar de ello sus imágenes no tienen nada de ordinario. El artista pronto mostró que era capaz de convertir lo más sencillo en algo interesante y enigmático y que lo banal podía ser tan apasionante como la vida misma.

William EgglestonWilliam Eggleston
Untitled [Sin título], de la serie Los Alamos, c. 1971- 1974
©William Eggleston. Cortesía Eggleston Artistic Trust y David ZwirnerLas series

Eggleston no suele dar título a sus imágenes, pues puede distraer al espectador de lo que está contemplando. El recorrido por sus series muestra el modo de hacer del artista, que casi parece imitar a los fotógrafos amateur, aunque esté muy lejos de ellos, puesto que tras sus instantáneas siempre hay unas decisiones muy alejadas de la improvisación. Retrata temas aparentemente banales, cotidianos, y lo hace con composiciones que pueden parecer aleatorias. Hay capturas en las que los motivos están recortados, faltan partes, lo que acentúa el aura de misterio y fascinación.

LA EXPOSICIÓN

William Eggleston. El misterio de lo cotidiano constituye una de las más amplias exposiciones que hasta la fecha se han presentado en España sobre el autor. Organizada cronológicamente, aborda sus trabajos en blanco y negro y aquellos por los que es más conocido, los realizados en color a partir de 1965. Desde entonces, el autor consiguió cambiar la consideración de lo que merecía la pena ser fotografiado y abrió su atención a todo tipo de objetos, llevando a la práctica fotográfica una «mirada democrática».

Durante sus años universitarios en la Universidad de Misisipi, Eggleston conoció la obra de Henri Cartier-Bresson y Walker Evans, que, según sus propias palabras, le abrieron los ojos a la posibilidad de una fotografía realizada con mayor libertad. El «instante decisivo» de Cartier-Bresson le hizo comprender que se podían condensar movimientos y escenas complejas en una única imagen partiendo de motivos prosaicos y cotidianos. Del trabajo de Evans, le interesaron no solo los temas, también los encuadres frontales, simples y equilibrados, no exentos de elegancia. Si bien no llegó a terminar la carrera, el autor tuvo también la oportunidad de conocer la pintura de los expresionistas abstractos, que le revelaron las posibilidades del color en su trabajo, lo que le ofreció ciertas cualidades pictóricas a sus fotografías.


«No imaginaba ser capaz de hacer algo mejor que una copia perfecta de Cartier-Bresson. Y finalmente lo conseguí. Pero llegó un punto —entiendo que tuvo que ver con el deseo de buscar mis raíces y volver a Memphis— en el que tuve que enfrentarme al hecho de que lo que tenía que hacer era salir a perseguir paisajes desconocidos. Lo que era nuevo en aquella época eran los centros comerciales, así que los fotografié».


William Eggleston
William EgglestonWilliam Eggleston
Untitled [Sin título], de la serie Los Alamos, c. 1965-1968
©William Eggleston. Cortesía Eggleston Artistic Trust y David Zwirner

A partir de 1965, Eggleston se sumergió en un universo extraño y familiar al mismo tiempo que exploraba la cotidianeidad de las pequeñas ciudades del sur de Estados Unidos. Fotografiaba todo lo que se ponía ante sus ojos: tiendas de comestibles, bares, escritorios de oficinas, supermercados, estaciones de servicio, retratos de su familia y de amigos, etc. La mecanización del campo y la acelerada industrialización del automóvil abarató en la década de 1960 los costes de los vehículos, de modo que las familias comenzaron a poder disponer de más de un automóvil. Las tiendas de barrio empezaron a ser sustituidas por los grandes centros comerciales, conocidos como malls, que dieron inicio a una vida social que antes se había reservado a las plazas de los centros de las ciudades. En los malls, ubicados en los suburbios, se podía encontrar cualquier cosa en un único espacio, desde restaurantes hasta tiendas y cines, y todo ello acompañado de mucho color, luces y brillo. Un nuevo mundo de consumo que Eggleston no tardó en capturar.

BEFORE COLOR1963-1968

A finales de 1950, William Eggleston comenzó a fotografiar los suburbios de Memphis utilizando una película de 35 mm en blanco y negro de alta sensibilidad. Ya por aquel entonces se centró en motivos cotidianos que incluían restaurantes, interiores domésticos y personas enfrascadas en situaciones aparentemente triviales, llenas de banalidad. Fue a partir de 1965 cuando empezó a utilizar el color, simultaneándolo con el blanco y negro, que luego abandonó. La presente exposición ofrece por primera vez la posibilidad de comparar los resultados de ambos métodos.

William EgglestonWilliam Eggleston
Untitled [Sin título], de la serie Before Color [Antes del color], c. 1963-1968
©William Eggleston. Cortesía Eggleston Artistic Trust y David Zwirner

Las fotografías que aquí se presentan están hechas entre mediados y finales de los años sesenta, aunque las impresiones son posteriores. La obra en blanco y negro de Eggleston fue publicada por primera vez en 2010, con el título Before Color, por la casa editorial Steidl.

LOS ALAMOS1965-1974

«Así que una noche me quedé despierto planeando lo que iba a hacer al día siguiente, que era ir al gran supermercado que hay calle abajo, llamado Montesi’s —no sé por qué parecía un buen sitio para probar cosas—. Tenía en la cabeza un nuevo sistema de exposición: sobreexponer la película para que salieran todos los colores. Y, Dios mío, todo funcionó. De la noche a la mañana. Recuerdo que la primera foto era de un chico empujando carritos de supermercado. Cuando recogen los carritos del aparcamiento y los empujan hasta la tienda para que los usen otras personas. Hice la foto de un chico pelirrojo y pecoso a la luz de la película de la tarde. Una foto bastante bonita, la verdad»


William Eggleston
William EgglestonWilliam Eggleston
Untitled [Sin título], de la serie Los Alamos, c. 1965- 1968
©William Eggleston. Cortesía Eggleston Artistic Trust y David Zwirner

La imagen de aquel chico, que podemos contemplar en la exposición, es el origen de la primera gran serie de Eggleston, conocida como Los Alamos. Realizadas entre 1965 y 1968 y entre 1972 y 1974, estas fotografías, cerca de dos mil doscientas, fueron tomadas en Tennessee, Nueva
Orleans, las Vegas y el sur de California. La serie, que parece una alabanza a la vida en el sur de Estados Unidos, no está exenta de humor e ironía, y supone al tiempo un fértil laboratorio en el que el artista definió su estética. Parte de las imágenes están organizadas por un elemento central que destaca sobre los demás, ya sea por su llamativo color, dimensiones o complejidad visual. Otras, las construye a base de fragmentos que mantienen, todos ellos, la misma importancia en la composición, como si el objetivo fuera la investigación sobre los colores y las texturas o los contrastes de tonalidades. Estos colores, siempre brillantes, recuerdan a los que utilizaban los artistas pop, y hacen pensar en un mundo feliz. Tras una segunda mirada, más detenida, estas fotografías evidencian aspectos como el deterioro, la decadencia, la soledad o la precariedad de la vida de los suburbios del más profundo sur estadounidense.

William EgglestonWilliam Eggleston
Untitled [Sin título], de la serie Los Alamos, c. 1971-1974
©William Eggleston. Cortesía Eggleston Artistic Trust y David ZwirnerTHE OUTLANDS1969-1974

Las imágenes que conforman el conjunto de The Outlands proceden de las diapositivas que el comisario de fotografía John Szarkowski seleccionó para la exposición que hizo del artista en 1976 en el MoMA de Nueva York, así como para el catálogo que se publicó con motivo de esta, William Eggleston’s Guide. Este trabajo examina a fondo la situación geográfica de los alrededores de Memphis, Tennessee. La serie empieza casi en el punto exacto de la misma calle de las afueras de Memphis donde Eggleston hizo una de sus fotografías más célebres en 1971 —un viejo triciclo blanco y verde frente a una típica casa de suburbio estadounidense— y sigue por las carreteras secundarias que desembozan en el viejo Misisipi, donde el artista pasó su niñez, en dirección a Nueva Orleans. Sobre estas imágenes ha escrito el historiador de la fotografía Robert Slifkin: «A lo largo de la serie, las lentas e incesantes fuerzas de la naturaleza dejan su huella en coches oxidados y edificios descascarillados, así como en vallas publicitarias y carteles electorales desgastados por la intemperie, que a veces quedan oscurecidos y rodeados de enredaderas. En muchas de las imágenes, se establece un equilibrio entre el paisaje desarrollado y degradado y el cielo inmaculado y siempre cambiante. A veces, la incontenible presencia del firmamento se alinea con objetos mundanos y humildes signos de la actividad humana… Otras veces, como cuando Eggleston capta ocasionalmente el cielo reflejado en los charcos de carreteras rurales llenas de baches, aparcamientos descoloridos y piscinas suburbanas, el reino celeste se traslada, como en un espejo —incluso como en una fotografía—, al suelo».

William EgglestonWilliam Eggleston
Untitled [Sin título], de la serie The Outlands [Las afueras], c. 1970-1974
©William Eggleston. Cortesía Eggleston Artistic Trust y David Zwirner

The Outlands, la última entrega de la obra en color de Eggleston, nos permite ver a un gran artista estadounidense descubriendo hasta dónde podía llegar su lenguaje visual, y nos brinda, además, un documento inolvidable del más profundo Estados Unidos sureño en transición.

CATÁLOGO

La publicación que acompaña la exposición ofrece imágenes de todas las obras expuestas. Además, cuenta con textos de Felix Hoffmann, comisario de la muestra, del fotógrafo Jörg Sasse y del conservador de fotografía Thomas Weski. La edición ha corrido a cargo de Steidl, C/O Berlin Foundation y Fundación MAPFRE.

The post WILLIAM EGGLESTON. El misterio de lo cotidiano | Exposición en KBr Fundación MAPFRE | Barcelona appeared first on Martin Cid Magazine.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 13, 2023 14:47

«The Burial (El negocio de la muerte)» (2023) Película en Prime Video. Crítica: Jamie Foxx en uno de sus mejores papeles

The Burial (El negocio de la muerte) es una película del 2023 de drama legal dirigida por Maggie Betts y escrita por Betts y Doug Wright. Está protagonizada por Jamie Foxx como Gary, Tommy Lee Jones como O’Keefe, Jurnee Smollett, Mamoudou Athie y Bill Camp.

Está libremente basada en la historia real del abogado Willie E. Gary y la demanda de su cliente Jeremiah Joseph O’Keefe contra la empresa funeraria Loewen, documentada en el artículo homónimo del New Yorker de 1999 por Jonathan Harr.

Una historia de abogados con dos grandes actores, sobre todo con un Jamie Foxx haciendo de abogado charlatán, que sabe llevarse todo el protagonismo de la película con un papel de esos que gusta interpretar.

Una historia de juicios, demandas y abogados con la que los aficionados a estas películas podrán disfrutar.

Y para otros, los que tenemos verdadero pánico a los abogados, la podemos ver como una auténtica película de terror (corporativo, eso sí).

Argumento

Un caso sobre funerarias y corporaciones con un tema muy macabro: una compañía que quiere hacer un monopolio sobre funerarias y seguros de vida y absorber un negocio familiar en horas bajas.

El dueño del negocio demanda a la gran compañía y contrata a un famoso abogado para defenderle.

El coste de la demanda: 500 millones de dólares.

The Burial (El negocio de la muerte)The Burial (El negocio de la muerte)Crítica de la “The Burial (El negocio de la muerte)”

Los dramas judiciales son, cuanto menos y en general, entretenidos: buenas películas que presentan argumentos y que hacen del juicio ese gran espectáculo tan americano. Suelen tener muchos argumentos de thriller, y dan juego para combinarse de manera efectiva, a la vez que suelen estar basados en un gran guion porque la historia (por lo general) da para un buen desarrollo de personajes.

“The Burial (El negocio de la muerte)” no es el mejor drama judicial del mundo, pero sí tiene muchos argumentos para entretener y hacernos pasar un rato entretenido, sobre todo por sus actores y sobre todo por la construcción de uno de sus personajes, el abogado al que interpreta Jamie Foxx, que se luce haciendo de charlatán decidido a la vez que muy humano.

No es una película fría, justo al contrario, es una cinta en la que todos son sentimientos, con un gran sentido de la justicia, de la bondad y, curiosamente, un gran aprecio por la vida en esta drama judicial con pizcas de ironía cómica.

Nuestra Opinión

Técnicamente correcta, en otra gran producción de Prime Video que, sin llegar a sobresalir en lo cinematográfico, logra una película correctísima, eficiente y limpia.

Fecha de estreno

Cines: 6 de octubre de 2023

Prime Video: 13 de octubre de 2023

Dónde ver The Burial (El negocio de la muerte)

Prime Video

El repartoJamie FoxxJamie Foxx. Depostiphotos

Jamie Foxx es un consumado actor, cantante y cómico estadounidense que ha destacado en sus tres campos respectivos. Entre sus logros destacan su interpretación de Ray Charles en la película biográfica de 2004 «Ray», ganadora de un Oscar, así como sus papeles en «Django desencadenado», «Baby Driver» y «Spider-Man: Sin regreso a casa». Foxx también ha cosechado éxitos como artista discográfico, con tres premios Grammy. Más información

Tommy Lee JonesTommy Lee Jones

Tommy Lee Jones, nacido el 15 de septiembre de 1946, es un consumado actor y director de cine estadounidense. A lo largo de su carrera, ha sido reconocido con cuatro nominaciones al Oscar y ganó el prestigioso premio al Mejor Actor de Reparto por su excelente interpretación del U. . Marshal Samuel Gerard en la emocionante película de 1993 El fugitivo. Leer más

Alan RuckAlan RuckJurnee SmollettJurnee Smollett

Mamoudou Athie
Pamela Reed
Bill Camp
Amanda Warren
Dorian Missick

The post «The Burial (El negocio de la muerte)» (2023) Película en Prime Video. Crítica: Jamie Foxx en uno de sus mejores papeles appeared first on Martin Cid Magazine.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 13, 2023 09:20

«Cosecha Oscura» (2023) | Película en Prime Video: Terror en Halloween

Cosecha Oscura en una película de terror dirigida por David Slade y protagonizada por Casey Likes, Luke Kirby y Jeremy Davies.

Si buscáis una película de terror para Halloween que sea verdaderamente de terorr, Prime Video nos trae “Cosecha Oscura”, una cinta que, sin demasiadas pretensiones y con una muy buena ambientación, cumple perfectamente con las expectativas.

Estoy de acuerdo, eran pocas.

Cosecha OscuraCosecha OscuraSinopsis

En un pueblo maldito, la cosecha anual se convierte en una brutal batalla por la supervivencia. En Halloween de 1963, Sawtooth Jack, una terrorífica leyenda, surge de los campos de maíz y amenaza a los niños del pueblo. Grupos de chicos se unen para derrotar al espantapájaros asesino antes de medianoche. Richie, un rebelde marginado, se une a la huida, motivado por la anterior victoria de su hermano. A medida que avanza la caza, Richie hace un descubrimiento impactante y se enfrenta a una decisión crucial para romper el ciclo implacable.

Crítica de la película

Una buena película a nivel técnico, de interpretación y producción. En el fondo es otra historia de Halloween sobre la leyenda de Jack, esta vez ambientada en los 60 con su estilo Grease y con un argumento lo suficientemente macabro y gore para gustar a los fans del terror y con las suficientes pinceladas de comedia para los que no nos tomamos ya las pelis de terror demasiado en serio.

Un conjunto agradable, anecdótico, para la historia de siempre que, transformada y con los buenos que no son tan buenos y el malo que no es tan malo, logra entretener, divertir y contentar a casi todos.

Menos a los que quieran una película que se tome en serio a sí misma, porque “Cosecha Oscura” no lo hace en absoluto.

Nuestra opinión

Sin que vaya a ser objeto de conversaciones en los círculos más cinéfilos, consigue sus objetivos y resulta una peli de terror lo suficientemente original y atractiva como para echarle un vistazo.

Sin mucho más, eso sí.

Fecha de estreno

13 de octubre de 2023

Dónde verla

Prime Video

DirectorDavid SladeDavid SladeEl repartoCasey LikesCasey LikesJeremy DaviesJeremy DaviesLuke KirbyLuke KirbyElizabeth ReaserElizabeth Reaser

Emyri Crutchfield
Megan Best
Jake Brennan
Britain Dalton
Dustin Ceithamer

The post «Cosecha Oscura» (2023) | Película en Prime Video: Terror en Halloween appeared first on Martin Cid Magazine.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 13, 2023 06:41

«Los diamantes de la discordia» (2023). Película en Netflix. Crítica: Un guion inteligente, a pesar de no brillar en términos cinematográficos

Los diamantes de la discordia es una película de Netflix dirigida por Kunle Afolayan. Cuenta la historia de cuatro adolescentes de un pueblo remoto que se topan con una bolsa de diamantes. Su decisión de quedarse con los diamantes conduce a una serie de acontecimientos peligrosos, poniendo a uno de ellos en serios problemas. La película está protagonizada por Ruby Akubueze, Yemi Solade y Bimbo Manuel.

“Los diamantes de la discordia” es una película nigeriana que toma una historia de unos chicos que encuentran unos diamantes para construir una “película denuncia” en la que expresar los males y la situación política e institucional del país.

Sin entrar en temas sociales ni políticos, que para nada es el objetivo de esta revista, la película consigue hacerse valer con lo que tiene y confiarse a unos personajes que, entrañables, consiguen llevar la película.

Una película inteligente que, con un guion bien construido e inteligente, consigue hacer llegar su mensaje.

Crítica de la película

Certera, al corazón: una película-denuncia en toda regla que no busca el sendero del estilismo ni las profundidades artísticas o estéticas: aquí importa la historia, el retrato social y la denuncia con personajes que vienen a representar la corrupción, la ambición y que nos vienen a explicar (muy convenientemente) la situación.

Es una película que tira más por lo humano que por lo abstracto: en “Los diamantes de la discordia” todo gira en torno a la corrupción y la ambición, y los tres chicos emprenderán el camino iniciático hacia la madurez en este entorno, que se define bastante bien a través de la historia.

Pero la película, más allá de lo evidente, también nos cuenta la historia de estos chicos que aprenden a vivir con las dificultades, a afrontarlas y a ver ese mundo de los adultos que, ni amable ni acogedor, les espera.

Tampoco es una película especialmente dura ni sobrecogedora, es más bien una cinta que juega (y sabe jugar) con la sensibilidad y los sentimientos del espectador para envolverle en su trama.

Agradable, acogedora y también amarga.

Nuestra opinión

Una película que sabe contarnos este camino de madurez de manera agradable y tierna y que, a través de un guion inteligente, consigue sus objetivos sin que la película consiga brillar en lo cinematográfico.

Fecha de publicación

13 de octubre de 2023

Dónde ver Los diamantes de la discordia

Netflix

The post «Los diamantes de la discordia» (2023). Película en Netflix. Crítica: Un guion inteligente, a pesar de no brillar en términos cinematográficos appeared first on Martin Cid Magazine.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 13, 2023 03:31

Los extraños orígenes de las supersticiones del Viernes 13

¿Alguna vez te has preguntado por qué el viernes 13 se considera un día de mala suerte? Probablemente hayas oído hablar de ello y sepas que tiene algo que ver con la superstición, pero ¿alguna vez has investigado realmente por qué esta fecha aparentemente aleatoria está asociada con la mala suerte y el infortunio? Bueno, resulta que los orígenes de las supersticiones del viernes 13 son bastante extraños. Aunque parezca increíble, se remontan hasta el siglo XIV y tienen raíces en el cristianismo, la mitología nórdica y una sociedad secreta. ¿Qué te parece eso de extraño? Aunque hoy en día la mayoría de las personas no toman en serio la mala suerte del día 13, algunos aún evitan eventos importantes y decisiones los viernes 13, por si acaso. Si tienes curiosidad por conocer las historias peculiares de cómo esta fecha espeluznante llegó a existir, sigue leyendo. Exploraremos las retorcidas historias de cómo el viernes y el número 13 se vincularon con el infortunio y la mala suerte.

La historia de Viernes 13

Viernes 13 se considera un día de mala suerte en la superstición occidental, pero ¿de dónde viene esta idea? Los orígenes se remontan tanto a las creencias cristianas como a la mitología nórdica.

El cristianismo y la Última Cena

La última cena de Jesús fue un viernes, y asistieron 13 personas. Judas, el invitado número 13, traicionó a Jesús y lo crucificó. Esto ayudó a consolidar el viernes y el número 13 como día de mala suerte en las creencias cristianas.

Mitología nórdica y los 12 dioses

En la mitología nórdica, doce dioses celebraban una cena cuando apareció el decimotercer invitado, Loki. Loki se las arregló para que Höðr disparara a Balder el Hermoso, el dios de la luz, con una flecha de muérdago. Balder murió como resultado. Esto fomentó la idea de que trece invitados a una cena traen mala suerte.

Los Caballeros Templarios

El viernes 13 de 1307, el rey Felipe IV de Francia arrestó a cientos de templarios. Esta influyente orden militar había ganado poder y riqueza, atemorizando al rey. Orquestó su desaparición en un día que ya se consideraba aciago.

Miedo a lo desconocido

La triskaidekafobia, el miedo al número 13, influye en nuestra visión del viernes 13. Además de las asociaciones históricas, este día resulta desconcertante por su irregularidad en nuestro mundo racional. Además de las asociaciones históricas, el día resulta desconcertante por su irregularidad en nuestro mundo racional. Nos gusta encontrar orden y significado, así que imbuimos al día de una cualidad siniestra.

Aunque a algunas personas el viernes 13 les ponga los pelos de punta, no hay pruebas científicas de que ese día provoque más accidentes o percances. Así que no cambie su rutina ni sus planes. Disfruta de un viernes normal y deja de lado supersticiones que no tienen fundamento. La mala suerte de este día sólo está en nuestras cabezas.

Origen de la mala suerte del número 13

¿De dónde viene la idea de que el 13 es un número de mala suerte? Resulta que esta superstición existe desde hace siglos y tiene orígenes complejos.

Cristianismo en sus inicios

Algunos historiadores remontan la mala reputación del 13 al cristianismo. En la Última Cena había 13 personas presentes: Jesús y sus 12 apóstoles. Judas, el decimotercer invitado, traicionó a Jesús. Esto ayudó a consolidar el 13 como un número «malo» en las creencias cristianas.

Caballeros Templarios

Los Caballeros Templarios, un grupo militar religioso, fueron acorralados y ejecutados el viernes 13 de 1307. Esto fomentó aún más la «mala suerte» del número 13 y de los viernes.

Mitología nórdica

En la mitología nórdica, 12 dioses cenaban en el Valhalla cuando el decimotercer invitado, Loki, se unió a ellos. Su presencia causó la muerte de Balder, el dios de la luz.

13 pasos hacia la soga

Algunos folclores sugieren que el número 13 era temido porque se necesitaban 13 pasos para llegar a la soga cuando se ahorcaba a los criminales. El decimotercer paso simbolizaba la muerte inminente.

Aunque sin duda hay más teorías, estos primeros orígenes han ayudado a consolidar el 13 como un dígito de la «mala suerte» en la cultura occidental. Por supuesto, muchos ven el 13 como un número más y el viernes 13 como cualquier otro día. Pero para los que sí creen, no es mala idea evitar el 13 en la mesa o caminar por las escaleras por si acaso. Cuando se trata de supersticiones, más vale prevenir que curar.

Folclore en torno a este día

Las supersticiones en torno al viernes 13 existen desde hace siglos y tienen su origen en una combinación de tradición cristiana, mitología nórdica y cultura popular.

Cristianismo

Según la tradición cristiana, hubo 13 invitados a la Última Cena el decimotercer día de la semana (jueves), y la crucifixión de Jesús tuvo lugar un viernes. Desde entonces, el número 13 y el viernes han sido considerados de mala suerte por algunos en las naciones cristianas.

Mitología nórdica

En la mitología nórdica, doce dioses estaban celebrando una cena cuando apareció el decimotercer invitado, Loki. Loki se las arregló para que el dios de la oscuridad, Balder el Hermoso, muriera atravesado por una flecha de muérdago.

Cultura popular

Nadie sabe con exactitud cuándo se empezó a considerar el viernes 13 un día de mala suerte, pero se ha considerado de mal agüero al menos desde el siglo XIX. Algunos historiadores creen que la superstición tiene su origen en la publicación de la popular novela de Thomas William Lawson Viernes 13 en 1907. La popularidad de la franquicia de películas de terror Viernes 13 en la década de 1980 consolidó aún más la notoriedad de este día.

Muchas personas se niegan a volar, hacer negocios o casarse en viernes 13 por creer que ese día trae mala suerte. Se calcula que cada viernes 13 se pierden entre 800 y 900 millones de dólares en negocios debido a la reticencia de la gente a emprender una nueva aventura o realizar una compra en esa ominosa fecha.

Aunque hay historias espeluznantes en torno a los orígenes de la superstición del Viernes 13, la mayoría de los historiadores coinciden en que no hay pruebas reales de que ese día sea más desafortunado que cualquier otro. Los escépticos pueden probar suerte pasando por debajo de una escalera o dejando que un gato negro se cruce en su camino en este infame día. Pero no se sorprenda si Freddy (de la película «Pesadilla en Elm Street») o Jason (de la película «Viernes 13») esperan a la vuelta de la esquina.

Hechos ocurridos en viernes 13

Algunos de los sucesos más infames de la historia ocurrieron un viernes 13, lo que alimentó la superstición de que esta fecha trae mala suerte.

La masacre de Múnich

Durante los Juegos Olímpicos de verano de 1972 en Múnich (Alemania), ocho miembros del grupo terrorista palestino Septiembre Negro tomaron como rehenes a nueve atletas israelíes en su apartamento de la Villa Olímpica el 5 de septiembre -un viernes 13-. Un intento fallido de rescate provocó la muerte de los nueve rehenes y de un agente de policía. Los terribles acontecimientos conmocionaron al mundo y ensombrecieron los Juegos de Múnich.

El derrumbe de la mina chilena

El viernes 13 de agosto de 2010, una mina de cobre y oro se derrumbó en Chile, dejando atrapados bajo tierra a 33 mineros. Los hombres sobrevivieron durante un tiempo récord de 69 días antes de salir a flote con la ayuda de los equipos de rescate. Aunque la historia tuvo un final feliz, el derrumbe inicial y la incertidumbre durante la larga misión de rescate apoyaron la noción de la desgracia del viernes 13.

Huracán Andrew

En 1992, el huracán Andrew tocó tierra en Florida como huracán de categoría 5 el 24 de agosto, un viernes 13 de agosto. Andrew fue el huracán más destructivo que azotó el estado en aquel momento, causando daños por valor de 26.000 millones de dólares, destruyendo más de 25.000 hogares y matando a 65 personas. La devastación generalizada aumentó la impopularidad de la fecha supuestamente desafortunada.

La muerte de Tupac Shakur

El viernes 13 de septiembre de 1996, el famoso rapero Tupac Shakur recibió varios disparos en un tiroteo en Las Vegas, Nevada. Falleció trágicamente seis días después, a la edad de 25 años. Su asesinato nunca se ha resuelto y sigue siendo un infame misterio del hip hop sin resolver, vinculado en la leyenda a la ominosa fecha del tiroteo.

Estas catástrofes y los siniestros sucesos que las rodean han consolidado el viernes 13 como un día de mala suerte en la cultura popular y el folclore. Para muchos, incluso los pequeños inconvenientes que surgen en esa fecha parecen más ominosos, lo que demuestra lo poderosas que pueden ser la percepción y la superstición.

Supersticiones y tradiciones de todo el mundo

Aunque el viernes 13 se considera de mala suerte en muchas culturas occidentales, otras partes del mundo tienen sus propias supersticiones para este fatídico día.

China

En China, el número 13 se considera de la suerte, por lo que el viernes 13 no tiene connotaciones negativas. Sin embargo, el número 4 se considera de mala suerte porque su pronunciación es similar a la palabra «muerte» en chino. Muchos edificios chinos se saltan la etiqueta de la 4ª planta.

Spain

En los países hispanohablantes, el martes 13 se considera el día de peor suerte. La palabra «martes» tiene su origen en el nombre del dios romano de la guerra, Marte. Si combinamos esto con el 13, tenemos un doble golpe de mala suerte.

Grecia

Los griegos consideran que el martes 13 es el día de peor suerte. En la mitología griega, el martes debe su nombre a Ares, el dios de la guerra, equivalente a Marte en la mitología romana.

India

En la India, el viernes se considera un día de suerte. Sin embargo, algunos consideran que el número 13 es desfavorable. Una superstición india sostiene que si 13 personas se sientan juntas a comer, la primera en levantarse morirá en el plazo de un año. Para evitarlo, los indios pueden omitir la numeración del piso 13 en los edificios o hacer ofrendas para apaciguar a los dioses.

Tailandia

En Tailandia, el número 9 se considera de la suerte, por lo que el viernes 13 no tiene asociaciones negativas. Sin embargo, los tailandeses ven los números pares como de mala suerte, por lo que muchos evitarán conducir un vehículo con matrícula par en una fecha par.

Aunque la cultura occidental popularizó el viernes 13 como día de mala suerte, muchas partes del mundo tienen sus propias supersticiones y tradiciones para esta fecha. Las creencias culturales sobre la suerte, la numerología y la mitología determinan la forma en que las distintas sociedades ven el decimotercer día del mes.

Cómo ven la fecha en distintas culturas

Culturas y países de todo el mundo ven el viernes 13 de forma diferente. Algunos se encogen de hombros como un día más, mientras que otros lo consideran de muy mala suerte.

Grecia y España

En Grecia y España, el martes 13 se considera el día de peor suerte. El número 13 se asocia con Judas, el decimotercer invitado a la Última Cena que traicionó a Jesús. El martes recibe su nombre del dios de la guerra, Marte, en latín. Así que juntos, el martes y el 13 son un «doble golpe».

India

En la India, muchos consideran el 13 un número de la suerte. Algunos edificios omiten etiquetar la planta 13, pero muchos negocios, como hoteles y casinos, se inclinan por este número. En algunas culturas indias, el trece significa pureza y divinidad.

China

El número 13 no es tradicionalmente de mala suerte en la cultura china. Sin embargo, la pronunciación de 13 en chino suena similar a la palabra «debe morir» o «muerte segura». Algunos hospitales y empresas de China se saltan la planta 13.

Italia

En Italia, el viernes 17 se considera el día de peor suerte. El número 17 se considera de mala suerte porque, cuando se reordena, se asemeja a la palabra VIXI, que significa «he vivido», lo que implica la muerte en latín.

Reino Unido

En el Reino Unido, el viernes 13 se considera el día más desafortunado, al igual que en Estados Unidos. La idea procede de las creencias cristianas en torno a la Última Cena, en la que Judas, el decimotercer invitado, traicionó a Jesús un viernes. Muchos británicos evitan los acontecimientos importantes de la vida, como bodas o negocios, en esta fecha.

Aunque las culturas interpretan la suerte y los números de forma diferente, el viernes 13 sigue siendo una fecha ominosa para muchos en las sociedades occidentales. Seas o no supersticioso, siempre es interesante conocer los orígenes de las tradiciones y creencias culturales.

Impacto en los negocios y los viajes

Las supersticiones en torno al viernes 13 han tenido cierta repercusión en los negocios y los viajes. Muchas personas evitan hacer compras importantes, negocios o viajes en este día supuestamente de mala suerte.

Pérdida de ingresos

Las empresas pueden experimentar un descenso de las ventas o los ingresos el viernes 13 simplemente por la reticencia de la gente a realizar transacciones financieras importantes en esta fecha. Las encuestas muestran que en EE.UU. se pierden unos 900 millones de dólares en negocios el viernes 13 en comparación con un viernes normal. Algunas empresas incluso cierran ese día en lugar de hacer frente a la disminución de clientes y productividad.

Menos viajeros

El sector de los viajes también se ve afectado, ya que mucha gente opta por quedarse en casa en lugar de volar o hacer un viaje el viernes 13. Según los estudios, un 11% menos de coches circulan por las carreteras y hasta un 21% menos de personas vuelan en comparación con otros viernes. Amtrak y Greyhound también registran un descenso de viajeros. La pérdida de ingresos por las habitaciones de hotel vacías y la disminución del turismo en estos viernes es considerable.

Absentismo

En algunos lugares de trabajo se da el caso de que más empleados llaman para decir que están enfermos o no se presentan a trabajar el viernes 13 debido a la ansiedad y el miedo que les produce la fecha. Esto cuesta a las empresas productividad y salarios perdidos. Aunque el absentismo suele ser sólo ligeramente superior a la media, con el tiempo supone un importante gasto innecesario. Algunas empresas celebran eventos especiales o invitaciones el viernes 13 para animar a su personal a acudir al trabajo.

Está claro que las supersticiones del viernes 13 tienen un impacto económico mensurable, aunque mucha gente las considere infundadas y tontas. Sin embargo, para quienes creen en la mala suerte asociada a esta fecha, quedarse en casa y evitar tomar decisiones importantes parece lo más inteligente y prudente. Los orígenes de estas supersticiones pueden ser turbios, pero sus efectos en el mundo actual son bastante reales.

Consejos para celebrar y abrazar este día

Para disfrutar de las espeluznantes supersticiones del Viernes 13, aquí tienes algunos consejos sobre cómo celebrar este ominoso día:

No cambie su rutina habitual

Continúe con su rutina y actividades habituales del viernes. Mantener hábitos y horarios familiares hará que el día parezca más normal y le ayudará a evitar la mala suerte. Mantener una rutina regular es reconfortante.

Ver una película de miedo

Acurrúcate en el sofá con unas palomitas y ve una espeluznante película de terror. Las películas clásicas de Viernes 13 del género slasher de los 80 son siempre una opción divertida. Un maratón de películas de miedo es perfecto para este día de mala suerte.

Cocine algo reconfortante

Date un capricho de comida reconfortante, como pizza, pasta o macarrones con queso. Las comidas calientes y sustanciosas tranquilizan y ayudan a sentirse seguro en casa. Hornear galletas u otras golosinas puede hacer que tu casa huela bien y traiga buen humor.

Quédese en casa

Evite correr grandes riesgos o hacer viajes importantes hoy. Permanecer en casa es la forma más segura de protegerse de la mala suerte o de las desgracias del exterior. Si es posible, haga sus recados otro día.

Rodéate de gatos negros

Los gatos negros son símbolo de buena suerte, en contra de la superstición popular. Acurrúcate con tu propio gato negro o mira fotos de estos adorables felinos en Internet. Su ternura te alegrará el día y te traerá buena suerte.

Aprovéchalo al máximo

Diviértete espeluznantemente y difunde positividad. El viernes 13 sólo se celebra una o dos veces al año, así que aprovéchalo al máximo. Haz pequeñas cosas que te aporten alegría y bienestar. Con la mentalidad adecuada, el viernes 13 puede ser un día emocionante.

Preguntas frecuentes sobre Viernes 13: Respuestas a las preguntas más frecuentes

El viernes 13 trae consigo muchos mitos y supersticiones. He aquí algunas de las preguntas más frecuentes sobre este día de mala suerte.

¿Por qué se considera que el viernes 13 trae mala suerte?

La mala suerte del viernes 13 tiene varios orígenes. Algunos creen que procede de las creencias religiosas cristianas en torno a la Última Cena, en la que hubo 13 comensales el decimotercer día de la semana, un viernes. Otros apuntan al viernes como día de mala suerte en general, ya que según la Biblia Jesús fue crucificado un viernes. Algunos también consideran que el propio número 13 trae mala suerte. Cuando estos dos factores de mala suerte se combinan, se crea un «doble golpe» de desgracia.

¿Cuáles son algunas de las supersticiones más conocidas del Viernes 13?

Hay muchas supersticiones asociadas al viernes 13:

-No te arriesgues ni inicies nuevos proyectos. Cualquier empresa iniciada en este día de mala suerte está condenada al fracaso.

-No te cases. Se cree que las bodas de viernes 13 acaban en divorcio.

-No viajes. Es más probable que ocurran accidentes y catástrofes. Muchas personas evitan volar o hacer viajes largos.

-Extrema las precauciones. Se cree que la mala suerte y las travesuras son más probables, así que extreme las precauciones de seguridad.

-Espere lo inesperado. Prepárese para acontecimientos caóticos o imprevistos, ya que el día está asociado a interrupciones de todo tipo.

-Llevar un objeto como una pata de conejo da buena suerte. O llevar algo rojo, que se cree que aleja los malos espíritus y la mala suerte.

-Quédate en casa si es posible. ¡No puedes tener mala suerte si evitas salir!

-Esté atento a los gatos negros. Se cree que ver uno el viernes 13 es un presagio de desgracias.

¿Hay algo positivo en el viernes 13?

A pesar de las supersticiones, el viernes 13 no es un día aciago. Hay cosas buenas asociadas a esta fecha:

-Ofertas y descuentos especiales. Muchas tiendas y empresas ofrecen rebajas y promociones el viernes 13.

-Una excusa para quedarse en casa. Si eres supersticioso o simplemente quieres un día tranquilo, el viernes 13 es la razón perfecta para relajarte en casa.

-Menos tráfico y menos aglomeraciones. Los que se aventuren a salir encontrarán carreteras menos congestionadas y menos colas en tiendas y restaurantes.

-Un día para enfrentarse a los miedos. Si te sientes valiente, el viernes 13 puede ser una oportunidad para desafiar las creencias supersticiosas arriesgándote o empezando algo nuevo.

Ahí lo tienes: los extraños y disparatados orígenes de las supersticiones del Viernes 13. Tanto si eres triskaidekafóbico como ligeramente supersticioso, estas viejas historias y creencias han perdurado durante siglos y han influido en la forma en que muchos ven este día supuestamente desafortunado. Aunque la ciencia se burle de estas ideas, es innegable el poder que las supersticiones tienen sobre la psicología humana. La próxima vez que se acerque el Viernes 13, ya tienes la primicia de todas las rarezas que lo rodean. Quizá pase por debajo de una escalera o rompa un espejo para tentar a la suerte. Pero si el día se tuerce, no digas que no te hemos avisado. Cuídate y disfruta del viernes 13, si te atreves.

The post Los extraños orígenes de las supersticiones del Viernes 13 appeared first on Martin Cid Magazine.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 13, 2023 03:14

«La Conferencia» (2023) | Película en Netflix. Crítica: Una experiencia de visionado más que agradable

La conferencia es una película sueca de comedia slasher de 2023 dirigida por Patrik Eklund y escrita por Thomas Moldestad. Está basada en la novela de Mats Strandberg. La película está protagonizada por Kalle Holmqvist, Jakob Öhrman y David Dencik.

El viernes 13 es un día perfecto para un buen slasher con gotas de humor macabro con una banda sonora muy clásica.

“La Conferencia” nos llega desde Suecia con un sentido del humor muy especial, irónico e inteligente.

Una película que va más allá de una simple peli de asesinatos y que se toma con ironía cuestiones como el empleo público, la planificación inmobiliaria y el empleo de recursos públicos.

La ConferenciaLa ConferenciaSinopsis

Un grupo de empleados del sector público asiste a una conferencia para fomentar el espíritu de equipo en un remoto hotel. La conferencia comienza de forma bastante inocente, pero pronto se convierte en una pesadilla cuando un misterioso asesino enmascarado empieza a acechar y a eliminar a los participantes uno a uno. A medida que aumenta el número de muertos, los supervivientes deben unirse para sobrevivir. También deberán descubrir la identidad y los motivos del asesino antes de que todos se conviertan en víctimas.

Crítica de “La Conferencia”

Una película que sabe cuáles son sus virtudes y que sabe aprovecharlas. No esperen un despliegue de ritmo, efectos y secuencias impactantes, “La Conferencia” es una película protagonizada por unos empleados públicos que se toman con humor su trabajo que, atrapados en un hotel a lo “Friday the 13th”, tendrán que lidiar con su ironía.

Las virtudes de “La Conferencia” están más en los diálogos y en la propia ironía de la especulación inmobiliaria, el capitalismo y el empleo público, sobre todo al principio.

En la segunda mitad, cuando la película toma un tono más slasher, la cinta es aún más graciosa, con un final realmente brutal, irónico y con un tratamiento cinematográfico que nada tiene que ver con Hollywood.

Así, “La Conferencia” hace una doble interesante reflexión desde el terreno de juego sueco: el empleo público y el propio cine que, cogiendo un género totalmente “made in Hollywood” lo transforma en una película europea, inteligente e irónica que, con toda la gracia, sabe acertar a encontrar sus virtudes: la ironía y la inteligencia.

No es una película sangrienta, pero tiene sus secuencias que no buscan para nada el morbo ni la viscosidad.

Una cinta más cerebral que de adrenalina y con más ironía interna de la que imaginaríamos en un -aparentemente- simple slasher.

Nuestra Opinión

No va a ser la película de vuestras vidas, pero tiene tanta gracia en los diálogos y se aleja tanto de los convencionalismos Hollywood que, sin ser “cine Dogma” pero jugando a veces incluso a serlo, proporciona un visionado más que placentero.

Fecha de estreno

13 de octubre de 2023

Dónde ver La conferencia

Netflix

El repartoKatia WinterKatia Winter

Katia Winter, actriz de origen sueco, se hizo un nombre en la industria del espectáculo. Tras mudarse a Inglaterra a una edad temprana, desarrolló su pasión por la interpretación y estudió cine, interpretación cinematográfica y montaje en Londres y Estocolmo. Uno de sus papeles más notables fue el de Katrina Crane en la serie de FOX Sleepy Hollow, que le valió el reconocimiento. Además, interpretó el personaje de Milla en la película The Killing Game. A lo largo de su carrera, Katia ha interpretado varios papeles en televisión y en películas independientes. En particular, apareció en el drama británico Unmade Beds (2009), dirigido por el aclamado Alexis Dos Santos, así como en Everywhere and Nowhere (2011), dirigida por Mejhad Huda. En marzo de 2010 se trasladó a Nueva York y poco después consiguió el papel protagonista de Milla en The Killing Game, junto a Samuel L. Jackson y Kellan Lutz.

Eva MelanderEva MelanderAdam LundgrenAdam LundgrenCecilia NilssonCecilia Nilsson

Christoffer Nordenrot
Amed Bozan
Lola Zackow
Jimmy Lindström
Robert Follin

The post «La Conferencia» (2023) | Película en Netflix. Crítica: Una experiencia de visionado más que agradable appeared first on Martin Cid Magazine.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 13, 2023 01:18

October 12, 2023

«Vive dentro» (2023). Película de terror. Crítica: No destaca ni parece ofrecer nada original al género

Vive dentro es una película de terror escrita y dirigida por Bishal Dutta y protagonizada por Megan Suri.

“Vive dentro” es una película de terror más que cumple con absolutamente todas las normas del género y que, como novedad, trata de aproximarnos a la comunidad indio-americana.

Veremos si eso es suficiente como para lograr que el público considere esta película como original.

Os lo anticipamos: no.

Vive dentroVive dentroCrítica de la película

Una película que cumple lo que promete, pero tal vez no nos da ese algo que siempre esperamos silenciosamente y, casi sin confesarlo, anhelamos fervientemente en toda película de terror: que nos sorprenda y nos de una experiencia para recordar.

Es parte de la propia paradoja del cine de terror que, teniendo siempre la obligación de sorprender y aterrar, ha buscado reiterativamente los mismos esquemas repetitivos para, una y otra vez y de manera cansina, darnos el susto y regresar, inequívocamente, al lugar de confort sin que, una vez finalizada la proyección, seamos capaces de recordar la película.

“Vive dentro” es una de esas películas de terror que no consigue sorprender pero que, con respeto con el género y una buena dirección, hace lo que en parte hacen un poco todas, recurriendo a los paisajes comunes y las situaciones “de siempre”. No sorprende ni se quedará en nuestros sueños más oscuros, pero sí busca hacer buen cine, crear un par de secuencias escalofriantes y, sin hacer nada excepcional, asustar lo justo y necesario y pasar por nuestras vidas sin hacer ruido y sin parecer querer hacerlo.

Hemos visto algunas partes de la religión hinduista en el cine, y ahora nos vienen en forma de cine de terror, pero el terror de siempre, sin sus particularidades ni fascinación, con la narrativa más del lado del Hollywood más mercantil que de la tradición hinduista.

Vive dentroVive dentroNuestra opinión

No es una mala película en lo técnico, pero no destaca ni parece querer ofrecer nada original al género.

Una idea que daba para mucho más que para la (muy esperada) secuencia del monstruo.

(Que se parece también muy sospechosamente a la Sadako de “Ringu”).

Guionista y directorBishal DuttaBishal DuttaEl repartoMegan SuriMegan SuriMohana KrishnanMohana KrishnanNeeru BajwaNeeru BajwaBetty GabrielBetty Gabriel

Vik Sahay
Gage Marsh
Beatrice Kitsos
Jamie Ives
Siddhartha Minhas

The post «Vive dentro» (2023). Película de terror. Crítica: No destaca ni parece ofrecer nada original al género appeared first on Martin Cid Magazine.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 12, 2023 14:34

«Buenas noches, mundo» (2023) | Serie de anime japonés en Netflix

Good Night World es una serie de anime japonesa en Netflix protagonizada por Daisuke Hirose, Nobunaga Shimazaki y Akio Otsuka entre otros.

Hay dos mundos: el virtual, donde puedes ser un héroe y vivir aventuras virtuales, formar clanes y asumir el papel que quieras; y el real, donde todo es lúgubre y oscuro, y la realidad, como la describe nuestro protagonista, es una mierda.

«Buenas noches, mundo» es una serie de animación japonesa que juega con esta idea y, con humor y matices a veces oscuros, nos lleva de un mundo a otro en la historia de un chico que vive para los videojuegos, abandonando la vida real por el mundo virtual, donde se siente cómodo y realizado.

Se trata de una serie que parte del ámbito de lo virtual para llevarnos por historias más personales y humanas, abordando a los personajes de forma convincente, en una historia original y, sorprendentemente, realista y bien ejecutada. Una oportunidad para los amantes del manga japonés de disfrutar de otra interesante propuesta de Netflix.

Disfrútala.

Sinopsis

En esta familia, hay un hermano mayor que rara vez sale de casa y prefiere quedarse en casa. Por otro lado, el hermano menor tiene mucho éxito. Por desgracia, el padre no recibe el respeto que merece de sus propios hijos, mientras que la madre tiende a descuidar sus responsabilidades en casa. Es una familia que lucha y está fracturada, pero de lo que no se dan cuenta es de que todos forman parte, sin saberlo, de un juego en línea.

Fecha de estreno

12 de octubre de 2023

Dónde ver Buenas noches, mundo

Netflix

El repartoDaisuke HiroseDaisuke HiroseAkio OtsukaAkio OtsukaNobunaga ShimazakiNobunaga ShimazakiAya EndoAya Endo

Aoi Yuki
Ryohei Kimura
Hiroki Nanami
Kenjiro Tsuda
Rie Takahashi

The post «Buenas noches, mundo» (2023) | Serie de anime japonés en Netflix appeared first on Martin Cid Magazine.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 12, 2023 04:06

“La caída de la casa Usher” (2023) | Serie en Netflix. Crítica: una excelente producción y todo un homenaje a Edgar Allan Poe

La caída de la casa Usher es una serie de terror de ocho episodios creada por Mike Flanagan, protagonizada por Carla Gugino, Bruce Greenwood, Mary McDonnell, Carl Lumbly, Samantha Sloyan y T’Nia Miller entre otros. Está inspirada en la obra de Edgar Allan Poe.

Ha pasado el tiempo desde que Edgar Allan Poe escribiese su relato sobre los Usher. Los tiempos han cambiado, y la aristocracia de antaño son ahora una familia dedicada al sector farmacéutico.

“La caída de la casa Usher” actualiza brillantemente y con una producción excelsa el relato de Poe y, con mil referentes a toda la obra literaria del autor americano, nos regala una de las series, sin duda, del año.

Un lujo de producción para esta actualización muy literaria que os recomendamos.

Mike Flanagan consigue todo lo que se propone.

La caída de la casa UsherLa caída de la casa UsherSinopsis

Los hermanos Usher, Roderick y Madeline, han establecido con éxito Fortunato Pharmaceuticals como una entidad prominente caracterizada por la prosperidad, el privilegio y la influencia. Sin embargo, su oscura historia resurge cuando una misteriosa mujer de su pasado empieza a cobrarse las vidas de los herederos de la dinastía Usher.

Crítica de “La caída de la casa Usher”

Una serie que se disfruta si se conoce el espíritu que la inspiró, el de E.A. Poe, lo gótico y lo macabro, el miedo por ser enterrados vivos y que propone una brutal actualización al relato del maestro del terror americano: ¿demasiado brutal? No desde nuestro punto de vista.

Desde luego que el espíritu está ahí: la esencia del terror, de lo gótico y la actualización de la aristocracia, ahora convertidos en empresarios de la industria farmacéutica. Pero lo esencial, lo profundo que inspiró al autor, sigue ahí, y la producción, los decorados, el vestuario y la fotografía es tan lujosa que no pueden menos que encantarnos en una serie que es, simplemente, una delicia a nivel estético.

En lo narrativo también nos gusta: historias entremezcladas y un caos tumultuoso de recursos, a veces más estéticos que narrativos, que nos confunde y nos guía a través del espíritu de lo gótico y de los relatos del autor que los inspira.

El relato fundamental es el de los Usher, pero muchos de los otros relatos de Poe también están ahí, dando título a los episodios y tiñendo de referencias la serie en lo que es un merecido homenaje a uno de los autores más reconocibles y notables de la literatura clásica americana.
Narrada con sentido del humor, con secuencias impactantes, con buenas interpretaciones.

Sí, Netflix estrena diez o veinte películas y series al día (estoy exagerando, lo sé) y no todas ellas son de calidad, pero reconozcamos que hay dónde elegir. “La caída de la casa Usher” es una de ésas por las que, sin duda, merece la pena pagar la suscripción.

Nuestra opinión

No se la pierdan. Es una verdadera delicia a nivel estético. Una actualización del espíritu literario de Poe realizada con estilo, conocimiento y respeto a la vez que el atrevimiento para hacer una actualización totalmente diferente e, incluso, brillante.

Mike Flanagan se sale con la suya y se gana nuestro respeto.

La caída de la casa UsherEl CreadorMike FlanaganMike Flanagan

Mike Flanagan, nacido el 20 de mayo de 1978, es un cineasta estadounidense y socio de Intrepid Pictures. El estilo de dirección de Flanagan, que se centra en los personajes y explora temas poco frecuentes en el terror, ha cosechado elogios de la crítica. Figuras de la talla de Stephen King, Quentin Tarantino y William Friedkin han elogiado su trabajo. Leer más

El repartoCarla GuginoCarla GuginoBruce GreenwoodBruce GreenwoodMary McDonnellMary McDonnellCarl LumblyCarl Lumbly

Samantha Sloyan
T’Nia Miller
Rahul Kohli
Kate Siegel
Sauriyan Sapkota
Zach Gilford
Willa Fitzgerald
Katie Parker
Malcolm Goodwin
Michael Trucco
Henry Thomas
Mark Hamill

Sobre Edgar Allan PoeEdgar Allan PoeEdgar Allan Poe

Edgar Allan Poe fue el maestro de la ficción gótica y ayudó a crear el género de terror psicológico. Su oscuro estilo romántico y su macabra imaginación dieron lugar a algunas de las obras más inquietantes de la literatura. Cuentos góticos como «La caída de la casa Usher» y «La máscara de la muerte roja» presentan castillos en ruinas, personajes que caen en la locura y una omnipresente sensación de pesadumbre. En poemas como «El cuervo» y «Annabel Lee», Poe exploró los temas de la pérdida, el duelo y la agonía del amor eterno. Leer más

The post “La caída de la casa Usher” (2023) | Serie en Netflix. Crítica: una excelente producción y todo un homenaje a Edgar Allan Poe appeared first on Martin Cid Magazine.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 12, 2023 01:22

Mike Flanagan

Mike Flanagan, nacido el 20 de mayo de 1978, es un cineasta estadounidense y socio de Intrepid Pictures. El estilo de dirección de Flanagan, que se centra en los personajes y explora temas poco frecuentes en el terror, ha cosechado elogios de la crítica. Figuras de la talla de Stephen King, Quentin Tarantino y William Friedkin han elogiado su trabajo.

Flanagan es conocido por sus películas de terror, en las que asume las funciones de director, guionista y montador. Algunas de sus obras destacadas son Absentia (2011), Oculus (2013), Hush, Before I Wake, Ouija: El origen del mal (todas de 2016), El juego de Gerald (2017) y Doctor Sleep (2019). Además, ha creado, producido y ejercido de showrunner de la serie antológica de terror sobrenatural de Netflix The Haunting. Esta serie consta de The Haunting of Hill House (2018), basada en la novela de Shirley Jackson, y The Haunting of Bly Manor (2020), basada en la novela de terror de Henry James, The Turn of the Screw. Flanagan ha dirigido, escrito y editado episodios para ambas temporadas. Además, ha creado y dirigido la miniserie de terror de Netflix, Midnight Mass (2021), y actualmente trabaja en la próxima serie, The Midnight Club.

Flanagan está casado con la actriz Kate Siegel, que ha aparecido en la mayoría de sus trabajos desde Oculus. Juntos colaboraron también en el guión de Hush.

The post Mike Flanagan appeared first on Martin Cid Magazine.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 12, 2023 01:18

Martin Cid Magazine

Martin Cid
Martin Cid Magazine is a cultural publication about culture, art, entertainment and movies
Follow Martin Cid's blog with rss.