Martin Cid's Blog: Martin Cid Magazine, page 252
October 4, 2023
«La clave del corazón» (2023) | Película en Netflix. Crítica: Sólo para fans del drama
La clave del corazón es una película filipina dirigida por Kerwin Go y protagonizada por Zanjoe Marudo, Elijah Canlas y Dolly de Leon. Es un remake de la película surcoreana de 2018.
Si queréis una película con sentimientos, ésta tiene por todos lados y para todos los gustos.
Una lacrimógena historia de familia preparada para los que tienen (muchas) ganas de llorar.
ArgumentoTras ser atropellado, un boxeador veterano vuelve a casa de su madre, a la que no veían hace años. Allí tiene que convivir con su hermano con autismo.
Crítica de «La clave del corazón»Hablar de cine, o de cualquier tipo de arte, sin involucrarse personalmente es una labor casi imposible, y más en películas como “La clave del corazón” que, si no te gustan los dramas, podrás odiar profundamente por muchas razones: es la historia lacrimógena de siempre con todos los elementos previamente dispuestos para poder verter ríos y ríos de lágrimas.
Si no te gustan estas películas (como me pasa a mí) no será de tu agrado y, a no ser que trabajes como crítico de cine o algo así, te recomendaría huir sin echar la vista atrás, no vaya a ser que su halo dramático te alcance.
Perro “La clave del corazón” tiene un buen guion. ¿Lleno de clichés? Absolutamente, hasta decir basta, pero también es una película que sabe desarrollar los personajes y, a pesar que el desarrollo de la historia no engaña a nadie, está bien llevado a nivel de guion.
A la vez, sabe jugar con la comedia, es una película para sentirse bien, de ésas que no hacen daño a nadie y que viene a hablar de la bondad del ser humano y que, en el fondo, todos estamos aquí para marcharnos un día e, en el camino, intentar dejar una pequeña huella en este mundo, a través de los hijso, del arte y de cualquier otra cosa.
Mientras, habrá que echarle sentido del humor dentro de la sencillez.
La película sabe jugar con esto, con la sencillez de su planteamiento, con lo previsible de toda la trama y con que, en el fondo, ya hemos visto este drama mil veces y no por ello deja de ser menos humano.
Nuestra opiniónRecomendada sólo para los amantes de los dramas. Una película dramática y familiar, pero también una comedia con sus momentos entrañables y divertidos.
La clave del corazónEl reparto



Tirso Cruz III
Carlo Tarobal
Katya Santos
Althea Pinzon
Lao Rodriguez
The post «La clave del corazón» (2023) | Película en Netflix. Crítica: Sólo para fans del drama appeared first on Martin Cid Magazine.
Nace HAY FORUM SEVILLA | Cultura como motor de cambio | 5 al 7 de octubre
Tras el éxito del último Hay Festival Segovia, que ya prepara su 19ª edición, la capital hispalense se prepara para acoger el nacimiento del Hay Forum Sevilla que se celebrará del 5 al 7 de octubre.
Inspirado por el impulso renovador que supuso la Exposición Iberoamericana de Sevilla en 1929, este encuentro reunirá a una treintena de invitados que debatirán sobre el poder de la cultura para transformar una ciudad.
¿En qué consistirá Hay Forum Sevilla?Diez eventos, una treintena de invitados, dos sedes… nace Hay Forum Sevilla. Una cita que reúne grandes nombres –nacionales e internacionales– de la arquitectura, la literatura, el paisajismo, el diseño o la moda para debatir cómo transformar la ciudad a través de la cultura.
Tres arquitectos –Antonio Ortiz, Kunlé Adeyemi y Marta Thorne– hablarán de la conversión de las ciudades en modelos de sostenibilidad.
Vicente Todolí –uno de los comisarios de arte contemporáneo más importantes del mundo–, el paisajista y escritor Umberto Pasti y el príncipe Lorenzo de’Medici –propietario de una de las mayores colecciones de cítricos– son precursores que transformaron entornos a través de una labor de restauración ecológica, hablarán de coleccionismo y conservacionismo.
Agentes del cambio como Sonia Mulero –que, a través de la Fundación Banco Sabadell que dirige, impulsa la cultura, las artes y el talento joven–, Jaime de los Santos –escritor y político–, Stephan Janson –diseñador y comisario– y Eloy Martínez de la Pera –comisario de arte y moda–, hablarán de los estilos, influencias y tendencias que introducen cambios en la imagen de una ciudad.
De los acontecimientos y conflictos que cambian las ciudades hablarán el historiador Antony Beevor, Miguel Poiares Maduro –académico y político– y João Mira Gomes –embajador de Portugal–.
El ensayista y académico Michael Ignatieff y la Presidenta de Hay Festival, Caroline Michel, clausurarán el encuentro con un mensaje de esperanza.
Puedes consultar la programación completa de Hay Forum Sevilla AQUÍLas entradas y los abonos de Hay Forum Sevilla están a la venta en www.hayfestival.com Los encuentros se podrán seguir presencialmente en los Reale Alcázares o el Consulado de Portugal o, en streaming –gratis– en la misma web.
The post Nace HAY FORUM SEVILLA | Cultura como motor de cambio | 5 al 7 de octubre appeared first on Martin Cid Magazine.
«Beckham» (2023) | Docuserie en Netflix: David cuenta su propia historia
«Beckham» es un documental en cuatro episodios que cuenta la historia de uno de los futbolistas más icónicos y exitosos de todos los tiempos. El documental está dirigido por Fisher Stevens.
Beckham marcó su primer gol con apenas 17 años, debutó en la Champions siendo poco más que un adolescente y firmó un contrato con Adidas. Más que un futbolista, el lateral del Manchester United era una estrella mediática.
Con 23 años, era la figura del equipo de Inglaterra en aquel partido que les enfrentó contra Argentina que le cambió la vida. Lo mediático se volvió contra David Beckham y todo el país pareció echarle la culpa de aquel desastre, pero David se repuso y logró con el Manchester el triplete.
Luego, la marcha al Real Madrid y David Beckham en un equipo de estrellas, pero David estaba más allá del fútbol, como bien nos muestra el documental. Luego vendrían los LA Galaxy y el Paris Saint Germain antes de su retirada en el 2013.
“Beckham” es un documental en el que el futbolista nos abre las puertas de su casa y podemos verle en su lado más íntimo, en su faceta como apicultor, con su esposa Victoria y con sus tres perros.
David Beckham nos contará cómo fue su carrera y qué le pasaba por la cabeza al que fue el futbolista más famoso de toda Inglaterra y que se convirtió, con todo merecimiento, en una estrella mediática.
Un documental para amantes del deporte y para conocer un poco más a este hombre que, en sus múltiples facetas, ha representado el cambio del fútbol antiguo al moderno.
El documental está lleno de entrevistas interesantes con los que fueron sus compañeros en el United: Cantona, Neville y, claro, el propio Alex Ferguson, su entrenador durante tantos años.
Y sí, también con Victoria Beckham.
Ya saben, si quieren conocer a David Beckham en su propio entorno, “Beckham” nos brinda una ocasión de oro.
Que lo disfruten.
BeckhamFecha de estreno4 de octubre de 2023
Dónde ver BeckhamSobre David Beckham
¿Crees que conoces a David Beckham? El legendario futbolista, icono del deporte mundial y rompecorazones ha vivido su vida bajo los focos durante décadas. Pero, ¿conoces realmente al hombre que hay detrás de los titulares? Hay muchas facetas del ex capitán de la selección inglesa que a menudo pasan desapercibidas o se pierden en medio del brillo y el glamour. Leer más
The post «Beckham» (2023) | Docuserie en Netflix: David cuenta su propia historia appeared first on Martin Cid Magazine.
«Duelo en el absimo» (2023) | Documental de Netflix | Una rivalidad legendaria: Ueli Steck contra Dani Arnold
Duelo en el abismo es un documental de Netflix que profundiza en la intensa rivalidad entre Ueli Steck y Dani Arnold, dos destacados alpinistas suizos. La película se centra en su incesante búsqueda de récords de velocidad en las majestuosas caras norte de los Alpes.
El documental comienza presentando al público a estos extraordinarios escaladores. Steck, un veterano, es famoso por sus atrevidas escaladas en solitario y su inquebrantable determinación para superar los límites de la fuerza y la resistencia humanas. Por otro lado, Arnold, un escalador más joven y audaz, está ansioso por demostrar su valía al mundo y dejar una huella indeleble en la comunidad de escaladores.
Sus caminos se cruzan por primera vez en 2008 durante sus intentos simultáneos de establecer un récord de velocidad en la traicionera cara norte del Eiger. Mientras Steck sale victorioso, Arnold se ve obligado a abandonar su intento debido a las adversas condiciones meteorológicas.
En 2011, Arnold asombra al mundo estableciendo un récord de velocidad sin precedentes en la formidable cara norte del Matterhorn. Impulsado por una determinación inquebrantable de recuperar su récord, Steck se embarca en una misión y establece con éxito un nuevo récord de 2 horas y 22 minutos en 2015.
Sin embargo, Arnold se niega a ser eclipsado y, en 2017, rompe asombrosamente el récord de Steck al completar la traicionera subida en tan solo 1 hora y 46 minutos. Devastado por este revés, Steck se mantiene firme y se propone superar el logro de Arnold.
Trágicamente, ese mismo año, la persecución por parte de Steck de un nuevo récord de velocidad en la cara norte del Eiger acaba en una caída fatal. Arnold, profundamente entristecido por la pérdida de su amigo y rival, llora la muerte de una auténtica leyenda.
«Duelo en el abismo» es una película estimulante e inspiradora que no sólo narra los extraordinarios viajes de estos dos alpinistas excepcionales, sino que también sirve de conmovedor recordatorio de los peligros asociados a la superación de los límites de la resistencia humana. Recoge la esencia de su espíritu indomable al tiempo que advierte a los espectadores de los peligros inherentes a tan audaces empresas.
Duelo en el abismoFecha de estreno4 de octubre de 2023
Dónde ver Duelo en el abismoUeli Steck
Ueli Steck fue un famoso alpinista suizo nacido el 4 de octubre de 1976 en Langnau im Emmental (Suiza). Se ganó el apodo de «Máquina Suiza» por sus notables ascensiones en solitario y sus récords de velocidad. Leer más
Dani Arnold
Dani Arnold, nacido el 22 de febrero de 1984 en el cantón de Uri (Suiza), es un famoso alpinista suizo conocido por sus extraordinarios logros en escalada extrema. Desde muy joven, Arnold se sintió atraído por las montañas. Creció en el pueblo montañoso de Biel ob Bürglen, en la región de Schächental. Su pasión por la escalada le llevó a convertirse en una figura destacada en el mundo del alpinismo. Leer más
The post «Duelo en el absimo» (2023) | Documental de Netflix | Una rivalidad legendaria: Ueli Steck contra Dani Arnold appeared first on Martin Cid Magazine.
October 3, 2023
Picasso, lo sagrado y lo profano | Museo Nacional Thyssen-Bornemisza
El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza cierra sus proyectos vinculados a la Celebración Picasso 1973/2023 con Picasso, lo sagrado y lo profano, una exposición comisariada por Paloma Alarcó que se presenta en las salas 53 a 55 de la planta primera del museo. El discurso de la muestra propone estudiar la audacia y originalidad con la que el artista se acercó tanto al mundo clásico como a los temas de la tradición judeocristiana, desvelando su capacidad de integrar elementos y problemas del arte anterior y de reflexionar sobre la esencia última de la pintura. Picasso conjugó en su obra lo divino y lo humano en su sentido más amplio y profundo, e intuyó que, desde el principio de los tiempos, las expresiones artísticas habían adoptado una dimensión sagrada. Cuando mira al arte del pasado nos desvela nuevos modos de interpretar la historia y, con su clarividencia, nos sigue dando claves fundamentales al incierto mundo contemporáneo.
El arte era para Picasso un medio de exorcizar tanto sus propios temores como los desafíos de la humanidad y él mismo se consideraba una suerte de chamán, poseedor de un poder sobrenatural con capacidad de metamorfosear el mundo visible. Con esa convicción y rodeado de todo un mundo de referencias mágicas, Picasso desempeña el papel de intercesor entre pueblos y civilizaciones, entre el arte y el espectador, a través de unos temas en la que la distinción entre lo sagrado y lo profano apenas existe.
La exposición reúne un total de 40 obras, 22 de ellas de Picasso. A las ocho que pertenecen a las colecciones Thyssen se suman varios préstamos del Musée national Picasso-Paris y de otros coleccionistas e instituciones, así como pinturas de El Greco, Rubens, Zurbarán, Van der Hamen, Delacroix, una escultura de Pedro de Mena y algunos grabados de Goya. A través de tres décadas de su producción y alrededor de tres tramas temáticas, se establece un diálogo que pone de manifiesto la singularidad y las paradojas del arte de Picasso, su personal reinterpretación de los temas y géneros de la tradición artística española y europea y el modo en que los mitos y ritos tanto paganos como cristianos se fusionan en muchas de sus creaciones, sobre todo a la hora de tratar los asuntos más universales de la vida, la muerte, el sexo, la violencia y el dolor. En Iconofagia se aborda la apropiación de determinados aspectos del pasado a través de la contemplación de las obras en los museos o de las reproducciones fotográficas que Picasso recopiló compulsivamente; Laberinto personal se centra en la narración de sus obsesiones personales mediante la reelaboración de los mitos y epopeyas clásicas, y Ritos sagrados y profanos se adentra en su acercamiento a los ritos paganos o a la herencia de lo sacramental a través de diferentes alegorías y cosmologías cristianas.
1. Iconofagia:
En esta sección se muestra la peculiar lectura que Picasso hace de las obras de los museos, las que descubre desde fecha muy temprana en sus visitas al Museo del Prado, o al Museo del Louvre y al Museo de Etnografía de Trocadero una vez instalado en París. Los grandes maestros del Siglo de Oro español, la escultura ibérica o los objetos rituales de otras culturas le darán el impulso necesario para ir configurando los sucesivos lenguajes de su arte.
La extraordinaria memoria visual de Picasso, unida a una gran imaginación y destreza artística, le permitió combinar esas fuentes diversas, conjugar tradición y modernidad y metamorfosear cualquier idea para adaptarla a su propia sintaxis. Pero más allá de la apropiación de ciertos aspectos formales del lenguaje de otros artistas, o de medir su poder con el de ellos, al reinterpretar esas obras lo que realmente buscaba era provocar una transferencia de sus poderes creativos. Profundizar en el arte de otras culturas, en los objetos sagrados del “arte primitivo”, le llevó no solo a simplificar o geometrizar sus creaciones, sino también a descubrir lo que tenían de mágico, cambiando su forma de pensar tanto respecto al arte como de lo ritual y lo sagrado.
Los años de aprendizaje en París coinciden con los de la rehabilitación de la figura del Greco, que hasta poco antes había quedado en el olvido. Ya en La comida frugal (1904) se percibe la huella formal y simbólica de la estética del Greco. En los últimos años, se habla cada vez más de la vinculación del espacio abigarrado y la verticalidad de las figuras del Greco con los orígenes y el desarrollo del cubismo. Al igual que una pintura cubista obliga a modificar el modo habitual de percibir el mundo para intentar reconstruir mentalmente la imagen, en las pinturas del Greco existe también una ambigüedad espacial, una peculiar manera de comprimir las composiciones. La estilización de la figura de Hombre con clarinete (1911-1912) y su concepción del espacio no está muy alejada de la forma en que el Greco aplasta la perspectiva hasta casi desvirtuarla, como en Cristo abrazando la cruz (h. 1587-1596).
El alza de la reputación de Zurbarán en la crítica francesa dejó también su huella en Picasso, sobre todo en sus naturalezas muertas. Bodegones como Vasos y frutas (1908), de gran simplificación y ascetismo y que transmite el encanto de las cosas pequeñas, o Naturaleza muerta con jarra y manzanas (1919), con una austera composición, se muestran muy próximas a la espiritualidad de las cosas de la vida doméstica de Zurbarán. También se aprecian ciertas trasposiciones de las composiciones de la serie de santas mártires de Zurbarán en algunos retratos femeninos de Picasso, como Mujer en un sillón (1927), un retrato de Olga Khokhlova de cuerpo entero metamorfoseada a través de la geometría cubista y la deformación surrealista.
En otro retrato de Olga, Mujer sentada en un sillón rojo (1932), Picasso utiliza el concepto de volumen escultórico y un lenguaje que adopta resonancias surrealistas, buscando inspiración en Caravaggio y sus seguidores, como se pone de manifiesto al contemplar el cuadro prestado por el Musée Picasso de París junto al tenebrista San Jerónimo penitente de Ribera de la colección Thyssen: el manto rojo que cubre el cuerpo del santo, la luz y el volumen parecen replicase en el sillón rojo que envuelve la figura femenina del cuadro de Picasso.
También Velázquez tuvo relevancia en la estructura pictórica de algunos cuadros cubistas de Picasso. En el Retrato de doña Mariana de Austria, reina de España (1655-1657) la rica indumentaria, la síntesis formal y la austeridad en el color permiten compararla con Cabeza de hombre (1913).
2. Laberinto personal:
Gran parte de la obra de Picasso es una crónica continuada de su vida, de sus experiencias, obsesiones, conflictos morales o frustraciones. “La obra de uno es como su diario”, afirmó en una entrevista en 1932. El diario pictórico de Picasso en la década de 1920 nos acerca a sus primeros años de matrimonio con la bailarina Olga Khokhlova, cuya relación se inicia durante el viaje a Italia con Cocteau en 1917 y coincide con el desarrollo de un nuevo lenguaje artístico inspirado en la tradición, tanto de las pinturas pompeyanas como de Miguel Ángel o Rafael. Pero ese nuevo estilo clasicista no dejó nunca de solaparse en su obra con el espacio cubista; clasicismo y cubismo eran para Picasso lenguajes intercambiables. Lo vemos en Arlequín con espejo (1923), una de las imágenes más icónicas de la colección Thyssen y que el artista abordó como un autorretrato, cuyo rostro se esconde tras la máscara de Pierrot. Picasso se sirve de modelos y tradiciones de la Antigüedad, pero, una observación atenta, permite comprobar que la experiencia cubista no ha desaparecido del todo. La indudable ascendencia italianizante del cuadro se hace aún más patente al contemplarlo junto a Retrato de un joven como san Sebastián (h. 1522) de Bronzino.
A partir del nacimiento en 1921 de su hijo Paulo se multiplican en su obra las escenas familiares. Picasso siempre consideró que los ideales maternales de la cultura occidental reposaban en la figura de la Virgen María, tan frecuentemente representada en la historia de la pintura, como en el cuadro de Murillo La Virgen y el Niño con santa Rosa de Viterbo o La Virgen con el Niño, santa Isabel y san Juan Bautista de Rubens. La imagen de la Virgen y el Niño la vemos reflejada desde las primeras mujeres trabajadoras criando a sus hijos del período azul hasta las figuras femeninas representadas como grandes Madonnas de sus últimos años.
El final de la década de 1920 y toda la de 1930 fue una etapa de profundos cambios tanto en su vida artística como personal, marcada por la desafección que empieza a sentir por la vida burguesa con su esposa Olga y por su infidelidad culpable con Marie-Thérèse Walter. Para escapar a este período complicado Picasso recure a la mitología, al mundo ancestral en el que merodean sátiros y minotauros, con un nuevo estilo que combina la metamorfosis surrealista y la elegante línea clásica de los vasos grecorromanos. El Arlequín de los años veinte se transforma en el atormentado y pasional Minotauro, convertido en su nuevo alter ego, un ser mitológico con doble naturaleza de hombre y toro, atrapado en el laberinto, que combina humanidad y bestialidad, ternura y violencia sexual. Las estampas de la Suite Vollard Minotauro acariciando a una mujer dormida (del 18 de junio de 1933), inspirado según su propio testimonio en el grabado de Rembrandt Júpiter y Antíope (1659), o Fauno descubriendo a una mujer (del 12 de junio de 1936) se pueden comparar con obras como Polifemo y Galatea (h. 1896) del simbolista Gustave Moreau, que tuvo también gran predilección por los temas mitológicos, o con El duque de Orleans mostrando a su amante (h. 1825-1826) de Delacroix.
3. Ritos sagrados y profanos:
Los mitos, los relatos de seres sobrenaturales a los que, desde el principio de los tiempos, acudieron los seres humanos para intentar explicar la vida y los misterios del universo y los ritos de los que se valieron las sucesivas culturas y religiones como modo de sustraerse a la muerte se convierten en temas vitales en la creación de Picasso, casi siempre vinculados a la idea de sacrificio. Sobre todo en los años 1930, se solapan con un obsesivo interés por los rituales cristianos y paganos para recapacitar sobre las amenazas que se ciernen sobre el mundo.
Los símbolos y signos de raíces católicas de su infancia alimentaron la imaginación de Picasso en su edad madura, entrelazados con todo tipo de mitos y ritos arcaicos y clásicos. Picasso era consciente de la carga simbólica de la imaginería religiosa española, que se servía del máximo realismo para inspirar devoción entre los creyentes con el objetivo de alcanzar la salvación eterna. Uno de los más importantes y que aparece de forma temprana en su obra es el de la Crucifixión, la representación del martirio de Cristo, símbolo de la religión primitiva que empleaba el sacrificio como parte central de su ritual y uno de los temas fundamentales en la historia del arte religioso. La enigmática Crucifixión (1930) del Musée Picasso de París es un magnífico ejemplo; una pequeña tabla de madera contrachapada que traduce plásticamente el tema en una desconcertante confusión de estilos, perspectivas, escalas y gamas de colores intensos. Se presenta en la sala junto a la expresiva Crucifixión (h. 1450-1460) de un pintor anónimo valenciano y la del Maestro de la Virgo inter Virgines (h. 1487), con la imagen del centurión Longinos hundiendo la lanza en el costado de Cristo.
La figura del toro ha ocupado desde la Antigüedad un lugar destacado en la cultura y el arte de las civilizaciones mediterráneas y su imagen aparece en mitos, ceremonias rituales, juegos y fiestas. Picasso confronta muy a menudo lo sagrado de las crucifixiones de la tradición católica con lo profano del ritual de las corridas de toros para expresar el horror ancestral y la tragedia humana. La crucifixión tiene en común con la Fiesta el hecho de girar en torno a una víctima inocente para ilustrar la capacidad de causar la muerte que tiene el ser humano. En Corrida de toros (1934), la lanza de Longinos se transforma en la vara de picador que se clava en el costado del animal. El toro moribundo es símbolo del horror y la violencia ancestral y puede relacionarse con la cultura mediterránea antigua, en concreto con el toro de Mitra, cuyo sacrificio tiene algo de mágico.
La historiografía picassiana es unánime al señalar la influencia que tuvo Goya a la hora de representar la catástrofe de la Guerra Civil española. En agosto de 1934, en el que sería su último viaje con Olga y Paulo a España, Picasso descubre los Desastres de la guerra, que le abrirían los ojos a la iconografía goyesca de la violencia. En la muestra se presentan dos aguafuertes de la serie: Estragos de la guerra y Duro es el paso! (h. 1810-1814). Se observa también una estrecha correspondencia entre las figuras evangélicas de la Dolorosa o de la Virgen con Cristo muerto con la mujer portando a su hijo muerto de Guernica. Lo vemos en el estudio para el cuadro Madre con niño muerto en una escalera (1937) o en el postscripto Madre con niño muerto (1937). Las dos figuras, que se deforman por la tensión y el dolor para ilustrar el momento del drama, se acercan a la expresión de sufrimiento de una Pietà.
La exposición termina con un dibujo preparatorio para El hombre del cordero (1943), una escultura de grandes dimensiones que Picasso se plantea como nuevo reto en pleno periodo de ocupación nazi en París. El artista vuelve una vez más la mirada a la tradición y recupera la imagen del pastor y el cordero, uno de los símbolos más antiguos sobre la salvación del hombre, cuya iconografía se remonta al Moscóforo o el Crióforo del arte griego, transformado en el Buen Pastor paleocristiano y recuperado en el Renacimiento. Creada en un momento de profunda crisis, esta imagen simboliza el terror de vivir en una Europa dominada por los totalitarismos, pero también la idea de un hombre de una enorme dimensión humana en medio de las ruinas. La capacidad de expresar esta dualidad – el bien y el mal, lo sagrado y lo profano – fue sin duda uno de los grandes logros de Picasso.
The post Picasso, lo sagrado y lo profano | Museo Nacional Thyssen-Bornemisza appeared first on Martin Cid Magazine.
«Beth Stelling: If You Didn’t Want Me Then» (2023) | Comedia Stand-Up en Netflix
Beth Stelling protagoniza «Beth Stelling: If You Didn’t Want Me Then«, un especial de stand-up comedy en Netflix dirigido por Mo Welch.
Desde el Victoria Theatre de Dayton (Ohio), Beth Stelling nos ofrece este monólogo de reflexiones sobre hacerse mayor con el mejor sentido del humor posible, sobre su relación con su madre y hermanas y diversos temas.
Pero, sobre todo, Beth Stelling sabe hacer su propio humor: inteligente y sin aspavientos, sin gritos ni estridencias, con un toque que se asoma al surrealismo y, sin sobrepasarlo, volver a la realidad en un momento.
Una forma de hacer comedia personal en la que deja caer sus reivindicaciones de manera sutil, ocasional y de manera muy inteligente mientras se toma un té y echa un vistazo a los momentos más relevantes de su vida en este ingenioso stand-up que, como últimamente, nos ofrece cada martes para iniciar la semana.
Os podemos decir que esta vez, Beth Stelling nos ha parecido muy distinto, sin estridencias y con un toque de reflexión amarga muy inteligente y mordaz.
Que lo disfrutéis.
Sobre Beth StellingBeth Stelling es una talentosa cómica, escritora y actriz estadounidense que está causando sensación en el mundo de la comedia. Con su estilo único, su ingenio y su cautivadora presencia escénica, Beth se ha convertido rápidamente en una estrella emergente en el mundo de la comedia. En este artículo analizaremos los comienzos de Beth Stelling, los logros de su carrera y su impacto en el mundo de la comedia. Leer más
Fecha de Estreno3 de octubre de 2023
Dónde ver Beth Stelling: If You Didn’t Want Me ThenThe post «Beth Stelling: If You Didn’t Want Me Then» (2023) | Comedia Stand-Up en Netflix appeared first on Martin Cid Magazine.
October 2, 2023
10 lugares imprescindibles de París
Por fin ha reservado ese viaje a París con el que siempre había soñado. La Ciudad de la Luz le llama por su nombre y está listo para sumergirse y experimentar toda la magia que tiene que ofrecer. Pero, ¿por dónde empezar en una ciudad con tanta historia, cultura, gastronomía y belleza? No se preocupe, le tenemos cubierto. Hemos recopilado una lista de los lugares imprescindibles que visitar en París para que pueda aprovechar al máximo su estancia en esta impresionante ciudad. Tanto si quiere sacar el bohemio que lleva dentro en Montmartre, sentirse como la realeza en Versalles, perderse en el Louvre o simplemente observar a la gente en un café, estos destinos harán que se enamore de París. Entonces, ¡haga las maletas y buen viaje! Le espera la aventura de su vida.

La Torre Eiffel es el monumento más famoso de París y atrae a casi 7 millones de visitantes al año. Con sus 324 metros de altura, puede subir en ascensor o por las escaleras hasta los niveles superiores, que ofrecen unas impresionantes vistas de 360 grados de la ciudad.
Una vez en la cima, estarás en la cima del mundo. Contemple el Campo de Marte, el río Sena serpenteando por la ciudad y muchos de los edificios más emblemáticos de París, como el Arco del Triunfo y la Catedral de Notre Dame. Por la noche, la torre se ilumina hasta la 1 de la madrugada y brilla como una joya. El restaurante de la planta superior, Le Jules Verne, es caro, pero ofrece una experiencia gastronómica inolvidable con vistas panorámicas.
Si las alturas no son lo suyo o si quiere evitar las colas, pasear por la base de la torre y empaparse de su maravilla arquitectónica sigue siendo impresionante. El intrincado entramado del armazón de la torre es un espectáculo para contemplar de cerca. El parque Champ de Mars que la rodea también ofrece un lugar perfecto para un picnic con vistas.
Ningún viaje a París está completo sin visitar este símbolo mundial de romanticismo y estilo. La Torre Eiffel representa el corazón y el alma de la ciudad, con su combinación de arte, cultura e impresionante belleza. No deje de visitarla por la noche, cuando la torre está iluminada: el espectáculo de luces comienza cada hora, durante 5 minutos. ¡Es magnífico!

El Museo del Louvre es una visita obligada en París. Alberga muchas obras de arte famosas, como la Mona Lisa, la Venus de Milo y la Victoria Alada de Samotracia, y podrías pasarte días explorando su enorme colección.
Las galerías del Louvre, uno de los museos más grandes del mundo, ocupan más de 650.000 metros cuadrados. Para enfrentarse a esta bestia sin sentirse abrumado, céntrese en unas pocas secciones cada vez. Un buen lugar para empezar es el Ala Denon, que alberga muchas piezas emblemáticas como la Mona Lisa y la Venus de Milo. El Ala Richelieu contiene objetos egipcios, griegos y romanos. El Ala Sully incluye la famosa Victoria Alada de Samotracia.
Dedique al menos medio día a visitar el Louvre. Llegue pronto y planifique lo que quiere ver. Tendrá que enfrentarse a las multitudes, sobre todo en torno a las obras más conocidas. Pero con un poco de estrategia, podrá sortear el mar de palos de selfie y contemplar de cerca obras maestras legendarias.
El Louvre cierra los martes, así que evite ese día. Compre las entradas con antelación en el sitio web del museo para evitar las colas. El Louvre también abre hasta tarde los miércoles y los viernes, así que esas noches son perfectas si quieres menos gente.
Ningún viaje a París está completo sin ver la sonrisa de la Mona Lisa en persona. Adéntrese en este museo de categoría mundial y descubrirá un festín visual de logros creativos humanos que abarcan miles de años de historia. Desde el Antiguo Egipto hasta el Romanticismo, el Louvre ofrece una experiencia artística sin igual que nunca olvidará.

El Arco del Triunfo es uno de los monumentos más emblemáticos de París. Construido en el centro de la plaza Charles de Gaulle, con impresionantes vistas de los Campos Elíseos, este impresionante ejemplo de arquitectura neoclásica es un espectáculo que no debe perderse.
Encargado en 1806 para honrar a los que lucharon y murieron por Francia en las guerras revolucionarias y napoleónicas, el Arco del Triunfo se terminó en 1836. En el centro del arco, bajo su techo abovedado, la Tumba del Soldado Desconocido rinde homenaje a los que perdieron la vida en la Primera Guerra Mundial. La terraza de la azotea del arco ofrece vistas panorámicas de París, lo que le permite contemplar los Campos Elíseos y muchos otros monumentos como la Torre Eiffel y la basílica del Sacré-Cœur.
El arco está decorado con relieves y esculturas que representan famosas batallas y victorias de la época napoleónica. Los nombres de todos los generales franceses y sus victorias también están inscritos en sus superficies interior y exterior. Puede pasear alrededor y bajo el Arco del Triunfo para admirar sus bellas esculturas y conocer mejor la historia de Francia.
Para llegar a la cima del arco, hay 40 escalones que conducen a la terraza y que ofrecen una subida gratificante y unas impresionantes vistas de 360° de la Ciudad de la Luz. El Arco del Triunfo está abierto todos los días del año, y las entradas pueden adquirirse in situ. Este monumento es una atracción turística muy popular, por lo que recomiendo ir temprano y evitar las aglomeraciones del mediodía si es posible.
Ningún viaje a París está completo sin ver el Arco del Triunfo. Símbolo de la historia militar de Francia y maravilla arquitectónica, ofrece una visión del pasado del país y un panorama del presente de la ciudad. Tómese su tiempo para visitar este monumento y no se arrepentirá. Los recuerdos de este impresionante arco y las vistas desde su azotea permanecerán con usted mucho tiempo después de que se haya marchado de París.

La Catedral de Notre Dame es una obra maestra del gótico que no debe perderse durante su estancia en París. La construcción comenzó en 1163 y tardó casi 200 años en completarse. Aunque fue trágicamente dañada por un incendio en 2019, se están llevando a cabo trabajos de restauración y algunas partes permanecen abiertas para los visitantes.
ArquitecturaNotre Dame está considerada un ejemplo de la arquitectura gótica francesa. Dos torres dominan la fachada occidental, así como las famosas gárgolas y quimeras de piedra. Recorra el exterior para admirar los arbotantes, las agujas y los detalles ornamentales. El interior es igualmente impresionante, con altos techos abovedados, impresionantes rosetones de vidrieras e hileras de columnas.
HistoriaDurante siglos, Notre Dame ha sido el centro de la vida parisina. Napoleón fue coronado emperador aquí en 1804, y sus campanas han repicado durante acontecimientos trascendentales. La catedral ha inspirado famosas obras de arte, como El jorobado de Notre Dame, de Victor Hugo. Aquí se casaron reyes y reinas, y en su interior se conservan muchas reliquias importantes.
Qué verNo se pierda los tres rosetones, el mayor de los cuales mide más de 42 pies de diámetro con casi 10.000 piezas de cristal. Las torres gemelas ofrecen vistas panorámicas de la ciudad, aunque el acceso depende de las obras de restauración. La reliquia más preciada de la catedral es la Corona de Espinas, que se cree que llevó Jesús durante la crucifixión. El Gran Órgano, con más de 8.000 tubos, es una obra de arte en sí mismo.
Visitar esta magnífica catedral es una experiencia conmovedora para personas de todos los credos y orígenes. Aunque todavía se está recuperando del devastador incendio de 2019, Notre Dame sigue siendo un símbolo perdurable de la historia, la cultura y el espíritu indomable de París. Tanto si encuentra consuelo en sus elevados arcos como si simplemente aprecia su magnificencia arquitectónica, la catedral de Notre Dame es una visita obligada en la Ciudad de la Luz.

Los Campos Elíseos son el bulevar más famoso de París, repleto de tiendas de lujo, restaurantes y teatros. Esta gran avenida se extiende desde la Plaza de la Concordia hasta el Arco del Triunfo, lo que la convierte en una popular atracción turística.
Pasear por los Campos Elíseos, especialmente por la noche, cuando están iluminados, es una experiencia parisina por excelencia. El bulevar está repleto de tiendas de lujo como Louis Vuitton, Chanel y Cartier, así como de las populares tiendas de ropa Zara y H&M. Incluso si las marcas de alta gama se salen de su presupuesto, mirar escaparates y empaparse del glamour es un entretenimiento en sí mismo.
Restaurantes y cafésCuando necesite descansar los pies, en los Campos Elíseos no le faltarán cafés y restaurantes. Deténgase a tomar un café con leche y un cruasán en Ladurée, un elegante salón de té que es toda una institución desde 1862. O pruebe el plato de marisco y una copa de vino blanco en el patio de Fouquet’s, una histórica brasserie por la que han pasado celebridades como Brigitte Bardot y Tom Cruise.
EntretenimientoPor la noche, asista a un espectáculo en el histórico cabaret Lido de París o en el extravagante Moulin Rouge. O vea el último éxito de taquilla el día del estreno en el enorme cine Le Balzac.
Cómo llegarA los Campos Elíseos se llega fácilmente en metro, autobús, bicicleta o taxi. Las estaciones de metro Concorde, Champs-Élysées Clemenceau, Franklin D. Roosevelt y George V le dejarán justo en el bulevar. Los autobuses urbanos 42, 52, 73 y 84 también recorren la avenida.
Un paseo por los Campos Elíseos debería estar en el itinerario de todo visitante de París. El gran bulevar ofrece una mezcla perfecta de tiendas, restaurantes, entretenimiento e historia, todo ello con un marcado sentido parisino del estilo y la alegría de vivir. Ningún viaje a la Ciudad de la Luz está completo sin conocer su avenida más famosa.

Las Catacumbas de París son un osario subterráneo que alberga los restos de más de 6 millones de personas. Este laberinto subterráneo se creó en el siglo XVIII en los túneles abandonados de las minas de piedra de París. Si no es claustrofóbico y no le importa estar rodeado de huesos, las Catacumbas ofrecen un vistazo a la historia de París.
Para acceder a las Catacumbas, diríjase a la entrada cercana a la Place Denfert-Rochereau. Prepárese para largas colas, sobre todo en verano, así que vaya con tiempo. Una vez dentro, una escalera de caracol le llevará 20 metros por debajo de las calles de París hasta una serie de túneles llenos de huesos y cráneos humanos. Es un espectáculo aleccionador, pero también un testimonio de la vida de millones de parisinos de siglos pasados.
Las Catacumbas se crearon como solución a la saturación de los cementerios de París. Entre las décadas de 1780 y 1860, los restos de los enterrados en los cementerios fueron exhumados y trasladados a los túneles abandonados bajo la ciudad. Los huesos están meticulosamente organizados, con cráneos forrando las paredes y fémures y tibias utilizados para crear patrones circulares. Al caminar por la red de túneles de 1,7 millas, verá inscripciones y poemas creados con huesos, un escalofriante recordatorio del destino compartido de la humanidad.
Una visita a las Catacumbas es obligada para los amantes de la historia y de lo macabro. Aunque no son para los débiles de corazón, las Catacumbas ofrecen una oportunidad sin igual de conectar con aquellos que vivieron y murieron en París hace cientos de años. El mar de huesos es un espectáculo aleccionador y cautivador que no olvidará. Eso sí, tenga cuidado con la cabeza: techos bajos y millones de huesos le esperan en los túneles bajo la Ciudad de la Luz.

El Jardín de Luxemburgo es uno de los jardines con más encanto de París. Situado en la orilla izquierda de París, este extenso parque público es una escapada perfecta del bullicio de la ciudad.
Flores y árboles hermososLos caminos del jardín están bordeados de exuberante césped, coloridos parterres e hileras de frondosos árboles como castaños, arces y fresnos. En primavera, narcisos, tulipanes e iris florecen por todo el parque. En la zona del huerto hay manzanos, perales y cerezos. La pieza central del jardín es la Fuente de los Médicis, una enorme fuente barroca construida en 1630.
Actividades en abundanciaHay muchas actividades para disfrutar en el Jardin du Luxembourg. Alquile un velero de juguete para flotar por el estanque central del parque. Túmbese en una de las emblemáticas sillas verdes del parque con un libro o simplemente observe a la gente. El parque también cuenta con pistas de tenis, ajedrez, damas y petanca. Incluso hay un carrusel de época para niños con animales tallados a mano.
Palacio y MuseoEn un extremo del jardín se encuentra el Palacio de Luxemburgo, donde se reúne el Senado francés. El Museo de Luxemburgo, ubicado en el palacio, expone pinturas, esculturas y objetos europeos. La colección del museo incluye obras de artistas famosos como Rubens, Rembrandt y Matisse.
El Jardín de Luxemburgo es una escapada perfecta en el corazón de París, con sus extensas praderas, coloridos jardines, fuentes y numerosas actividades. Ningún viaje a París está completo sin visitar este emblemático parque. Pase una tarde relajada paseando por los senderos del jardín, navegando en barquitos de juguete con los niños o simplemente sentándose y disfrutando del entorno. El Jardín de Luxemburgo es uno de los tesoros de la ciudad más apreciados por parisinos y visitantes.

El opulento teatro de la ópera Palais Garnier es una visita obligada en París. Terminado en 1875, este histórico teatro de artes escénicas es un excelente ejemplo de la arquitectura del Segundo Imperio, diseñado por Charles Garnier en un ornamentado estilo de renacimiento barroco.
Impresionante gran vestíbuloAl entrar, sus ojos se verán inmediatamente atraídos hacia el enorme Gran Vestíbulo con su gran escalera de mármol. El inmenso vestíbulo está profusamente decorado con asientos de terciopelo rojo, balcones dorados y un extravagante fresco en el techo pintado por Paul Baudry. Este espectacular espacio está abierto a los visitantes durante el día y asistir a un espectáculo por la noche permite experimentar su grandeza de primera mano.
Auditorio OrnamentadoEl auditorio principal, con capacidad para casi 2.000 personas, es igual de opulento, con una enorme lámpara de araña colgando de su techo abovedado. Asientos de terciopelo rojo, columnas doradas y palcos privados rodean el escenario. El proscenio, que enmarca el escenario, está decorado con esculturas que representan alegorías musicales. Si tiene la suerte de asistir a un espectáculo, se sentirá transportado a la época dorada.
Entre bastidoresPor un módico precio, las visitas guiadas permiten acceder a zonas normalmente prohibidas, como los camerinos, el enorme escenario y el foso de la orquesta. Si asciende a la cúpula, podrá contemplar el techo pintado por Eugène Delacroix. El Palais Garnier también alberga un museo dedicado a su historia, así como una biblioteca y archivos abiertos a los investigadores.
Ya sea para asistir a una representación de ballet, de ópera o simplemente para recorrerlo por su cuenta, el Palais Garnier es una experiencia inolvidable. Déjese llevar por la grandeza y la opulencia de este monumento parisino, reliquia de la Belle Époque. Ningún viaje a la Ciudad de la Luz estaría completo sin visitar esta maravilla arquitectónica.

París está repleta de museos de talla mundial, arquitectura impresionante, cafés con encanto y mucho más. Si dispone de poco tiempo en la Ciudad de la Luz, estos son los lugares que no puede perderse.
La Torre EiffelNingún viaje a París está completo sin visitar este emblemático monumento. Diríjase al nivel superior para disfrutar de vistas panorámicas de la ciudad. Lo mejor es verlo por la noche, cuando brilla a cada hora.
El LouvreHogar de muchas obras de arte famosas como la Mona Lisa y la Venus de Milo, el Louvre es uno de los museos más grandes del mundo. Podrías pasarte días explorando su vasta colección.
Catedral de Notre DameOne of the finest examples of French Gothic architecture. Though damaged by fire, the cathedral remains an impressive sight. Entry is free, but access may be limited due to ongoing restoration work.
Arco del TriunfoEn el centro de la plaza Charles de Gaulle, ofrece unas vistas impresionantes de los Campos Elíseos. Se puede subir a lo alto del arco por un módico precio.
Museo de OrsayUna visita obligada para los amantes del arte, ya que alberga muchas obras famosas, como El dormitorio de Arles de Van Gogh. El edificio es una antigua estación de ferrocarril, lo que aumenta su encanto.
Centro PompidouAlberga el Museo Nacional de Arte Moderno, que exhibe obras de 1905 en adelante. El colorido diseño tubular del edificio es una obra de arte en sí mismo.
Basílica del Sacré-CoeurImpresionante basílica situada en lo alto de Montmartre, el punto más alto de la ciudad. Suba a la cúpula para disfrutar de vistas panorámicas y luego explore el encantador barrio de Montmartre.
El Barrio LatinoPasee por el encantador Barrio Latino, sede de la Universidad de la Sorbona. Sumérjase en el ambiente bohemio, eche un vistazo a las librerías y disfrute de un café en una terraza.
Jardines de LuxemburgoHermosos jardines en la orilla izquierda de París, perfectos para relajarse en un día soleado. Vea a los parisinos jugar al tenis o al ajedrez, alquile un barco de juguete para navegar por la fuente o simplemente siéntese a observar a la gente.
Palacio de VersallesA las afueras de la ciudad, el magnífico Palacio de Versalles es una vista espectacular. Explore el opulento palacio y sus extensos jardines, una excursión perfecta desde París.
Ahí lo tienes, 10 lugares imprescindibles que visitar en París. Con tanta historia, arte, gastronomía y cultura reunidas en esta increíble ciudad, es imposible equivocarse. Pero estos lugares deberían encabezar su lista. Ya sea paseando por los Campos Elíseos, contemplando la Mona Lisa en el Louvre, subiendo a la Torre Eiffel o simplemente empapándose del ambiente en un encantador café, París sabe robarte el corazón. Una vez que experimente la magia de la Ciudad de la Luz, nunca querrá decir au revoir. Pero no se preocupe, París estará esperando su regreso. Empiece a planear su viaje. ¡Las aventuras le esperan!
The post 10 lugares imprescindibles de París appeared first on Martin Cid Magazine.
Dani Arnold
Dani Arnold, nacido el 22 de febrero de 1984 en el cantón de Uri (Suiza), es un famoso alpinista suizo conocido por sus extraordinarios logros en escalada extrema. Desde muy joven, Arnold se sintió atraído por las montañas. Creció en el pueblo montañoso de Biel ob Bürglen, en la región de Schächental. Su pasión por la escalada le llevó a convertirse en una figura destacada en el mundo del alpinismo.
Primeros años e iniciación a la escaladaLa trayectoria de Arnold como alpinista comenzó cuando descubrió su amor por la escalada a los veinte años. A pesar de la falta de apoyo de sus padres, persiguió su pasión por la escalada, sobre todo en la difícil disciplina de la escalada en hielo en solitario. Este atrevido enfoque de la escalada sin cuerdas ni protección puso de manifiesto su excepcional destreza y determinación.
Récords de velocidad y logros notablesArnold obtuvo un amplio reconocimiento en la comunidad de escaladores por sus récords de velocidad y sus extraordinarios logros. En 2011, saltó a los titulares con su ascenso récord de la cara norte del Eiger, que completó en solitario en un tiempo impresionante de 2 horas y 28 minutos. Esta increíble hazaña superó el récord anterior, en poder de Ueli Steck, y consolidó la reputación de Arnold como alpinista excepcional. Sin embargo, Steck recuperó el récord en 2015, superando el tiempo de Arnold en seis minutos.
Arnold ya había consolidado su presencia en el mundo de la escalada antes de batir el récord de ascenso al Eiger. En 2010, logró la primera ascensión invernal a la Torre Egger, en la Patagonia, junto con Stephan Siegrist y Thomas Senf. También se dio a conocer al establecer un récord de velocidad de 1 hora y 35 minutos en la arista oeste del Salbitschijen.
El alpinista suizo siguió superando sus límites y explorando nuevos territorios. En enero de 2012, Arnold se convirtió en el primer escalador no escocés en conquistar «The Hurting», una ruta de escalada mixta de gran dificultad en Escocia. Este logro demostró su versatilidad y su capacidad para sobresalir en diferentes estilos de escalada. Además, se embarcó en una importante expedición a Alaska en abril de 2013, donde completó la primera ascensión de la pared central de la cara este de 1500 metros de Moose’s Tooth con David Lama.
La búsqueda de nuevos retos por parte de Arnold se extendió al emblemático Matterhorn. El 22 de abril de 2015, logró la ascensión en solitario más rápida de la cara norte del Cervino, completando el ascenso en un tiempo asombroso de 1 hora y 46 minutos. Este notable logro consolidó aún más su estatus como uno de los escaladores más excepcionales de su generación.
En julio de 2018, Arnold estableció un nuevo récord de velocidad en el Walker Spur (4208 metros) de los Grandes Jorasses en el macizo del Mont Blanc. Completó el desafiante ascenso en solitario por la ruta Cassin en un tiempo extraordinario de 2 horas y 4 minutos, superando el anterior récord de invierno de Ueli Steck. Con estos logros, Arnold ostenta actualmente los récords de velocidad de dos de las tres principales caras norte de los Alpes.
Documentary and PublicationsEl increíble viaje de Dani Arnold como alpinista extremo ha inspirado a muchos, lo que llevó a la producción de un documental titulado «Berge im Kopf» (Montañas en la mente) en 2014. La película ofrece un retrato íntimo de la vida de Arnold y muestra su incansable búsqueda de retos en la montaña.
Además de su notable carrera como escalador, Arnold también ha contribuido a la literatura de alpinismo. Su publicación «Warum das alles? Rekorde & Reflexionen von Extremalpinist Dani Arnold» (¿Por qué todo esto? Records & Reflections of Extreme Mountaineer Dani Arnold) ofrece una visión de su motivación, reflexiones y experiencias como alpinista extremo.
Los excepcionales logros de Dani Arnold en el mundo del alpinismo han consolidado su posición como uno de los escaladores más notables de nuestro tiempo. Sus récords de velocidad, sus atrevidas ascensiones y su determinación sin parangón han cautivado a la comunidad de escaladores y más allá. Su incansable búsqueda de nuevos retos y su compromiso por superar los límites del alpinismo siguen inspirando a futuras generaciones de escaladores. Como alpinista suizo, Arnold ha dejado una huella indeleble en la historia de la escalada extrema, y su legado perdurará sin duda en los años venideros.
The post Dani Arnold appeared first on Martin Cid Magazine.
Ueli Steck
Ueli Steck fue un famoso alpinista suizo nacido el 4 de octubre de 1976 en Langnau im Emmental (Suiza). Se ganó el apodo de «Máquina Suiza» por sus notables ascensiones en solitario y sus récords de velocidad.
La pasión de Steck por la escalada comenzó en su infancia, donde inicialmente jugaba al hockey sobre hielo. A los 12 años descubrió la escalada en roca y se unió al Club Alpino Suizo. Cuando cumplió los 18, Steck ya había conquistado la desafiante cara norte del Eiger y el pilar Bonatti del macizo del Mont Blanc. En 1998, escaló en solitario el Couloir Haston del Mönch en sólo 3 horas, y al año siguiente la ruta Lauper del Eiger en 5 horas. En colaboración con Ueli Bühler, Steck logró la primera ascensión de la cara oeste del monte Pumori en 2001. Después se asoció con Stephan Siegrist para realizar varias ascensiones, entre ellas «La joven araña» (2002) y «La vida es silbar» (2003) en la cara norte del Eiger. En 2004, lograron una hazaña notable al escalar las tres caras norte del Eiger, el Mönch y el Jungfrau en sólo 25 horas. Steck prosiguió sus esfuerzos en solitario en 2005, completando con éxito los primeros ascensos en solitario de la cara norte del Cholatse (6.440 m) y la cara oeste del Tawoche (6.505 m).Steck se hizo famoso por sus récords de velocidad en alpinismo. En 2007, estableció un nuevo récord en la cara norte del Eiger, completándola en sólo 3 horas y 54 minutos. Superando su propio récord, Steck logró un tiempo asombroso de 2 horas, 47 minutos y 33 segundos en febrero del año siguiente.
En mayo de 2008, mientras preparaban una expedición a la cara sur del Annapurna, Steck y Simon Anthamatten se embarcaron en una misión de rescate para ayudar al alpinista Iñaki Ochoa de Olza. Desgraciadamente, debido a la gran altitud, no se pudo desplegar un helicóptero de rescate, y Ochoa falleció trágicamente el 23 de mayo. Steck permaneció a su lado hasta el final, demostrando su inquebrantable compromiso.
El 13 de enero de 2009, Steck logró una trilogía récord al ascender la cara norte del Eiger, la Grande Jorasse y el Cervino en un tiempo asombroso de 1 hora y 56 minutos. En 2009 recibió el prestigioso Piolet d’Or por su proeza técnica en la primera ascensión de la cara norte del Tengkampoche (6.500 m) junto a Simon Anthamatten. Continuando con sus notables esfuerzos en solitario, Steck conquistó con éxito el Gasherbrum II (8.035 m) el 9 de julio de 2009, lo que supuso su primera ascensión a un pico de 8.000 metros.
En 2011, Steck logró otra hazaña increíble al escalar la cara sur del Shisha Pangma (8.013 m) en un tiempo récord de 10 horas y 30 minutos. Solo 18 días después, el 5 de mayo, conquistó el Cho Oyu (8.201 m) junto a Don Bowie. El 18 de noviembre de 2011, Steck presentó su película «Ueli Steck: Speed» en Martigny (Suiza). En agosto de 2012, logró el tríptico Eiger-Mönch-Jungfrau en menos de 12 horas. El 9 de octubre de 2013, Steck añadió otro hito a su lista de logros con la ascensión en solitario de la cara sur del Annapurna. Durante el verano de 2015, se embarcó en el proyecto #82summits junto a Michael Wohlleben, completando con éxito más de 4.000 metros de cumbres en los Alpes sin el uso de transporte motorizado. Steck concluyó el proyecto en unos impresionantes 62 días.
El 11 de noviembre de 2015, Steck y Nicolas Hojac batieron el récord de ascensión con cuerda al escalar la cara norte del Eiger por la ruta Heckmair en solo 3 horas y 46 minutos. Solo cinco días después, el 16 de noviembre de 2015, Steck superó su propio récord, completando el Eiger en un tiempo asombroso de 2 horas, 22 minutos y 50 segundos.
Trágicamente, el 30 de abril de 2017, mientras se entrenaba para una ambiciosa ascensión combinada al Everest y al Lhotse en 48 horas y sin oxígeno por la ruta de la arista oeste, Steck resbaló en una placa de hielo. Este desafortunado accidente provocó una caída mortal de 1.000 metros desde una de las caras del Nupt
The post Ueli Steck appeared first on Martin Cid Magazine.
October 1, 2023
‘The Creator’ (2023) | Película: Una cautivadora historia de ciencia ficción
The Creator es una película dirigida por Gareth Edwards. Esta película de ciencia ficción estadounidense de 2023 lleva a los espectadores a un emocionante viaje a un futuro en el que la supervivencia de la humanidad pende de un hilo. Con un reparto de talento encabezado por John David Washington y Gemma Chan, y un argumento apasionante que explora las complejidades de la inteligencia artificial, El creador ha cosechado elogios de la crítica por sus impresionantes efectos visuales, sus temas que invitan a la reflexión y sus excepcionales interpretaciones.
Argumento: Una batalla por la supervivenciaCorre el año 2055 y el mundo se tambalea por las devastadoras consecuencias de la detonación de una cabeza nuclear sobre Los Ángeles. En respuesta a este cataclismo, Estados Unidos y sus aliados occidentales unen sus fuerzas para erradicar la inteligencia artificial (IA) y evitar así la extinción de la raza humana. Sin embargo, Nueva Asia, un país del sudeste asiático, sigue adoptando la IA, lo que da lugar a una feroz campaña militar entre ambas facciones.
El sargento Joshua Taylor, un agente encubierto del ejército estadounidense, se ve atrapado en medio del fuego cruzado. Su misión se convierte en algo personal cuando se entera de que su mujer, Maya, que se cree que es la hija del enigmático «Creador» que está detrás de los avances de la IA de Nueva Asia, está viva. Reclutado por el general Andrews y el coronel Howell, Taylor se embarca en una misión para destruir una nueva arma desarrollada por el padre de Maya. Lo que no sabe es que esta arma es una niña robot simuladora llamada Alphie, capaz de controlar la tecnología.
A medida que Taylor se adentra en el conflicto, descubre la verdad que se esconde tras la tragedia de Los Ángeles y la compleja relación entre los humanos y la IA. Con el destino de la humanidad pendiente de un hilo, Taylor debe navegar por un paisaje traicionero en el que las lealtades se difuminan y las líneas entre el bien y el mal se vuelven cada vez más ambiguas.

El éxito de cualquier película depende en gran medida de las interpretaciones de su reparto, y «The Creator» no es una excepción. A la cabeza está John David Washington, que interpreta con fuerza al sargento Joshua Taylor. La imponente presencia de Washington y su profundidad emocional dan vida al personaje, permitiendo al público empatizar con su viaje.
Gemma Chan, conocida por sus papeles en películas como Crazy Rich Asians y Capitana Marvel, brilla como Maya Fey-Taylor/Nirmata. La interpretación de Chan logra un delicado equilibrio entre vulnerabilidad y fuerza, mostrando su versatilidad como actriz.
Apoyan a los actores principales Ken Watanabe como Harun, un soldado simulador de Nueva Asia, y Sturgill Simpson como Drew, antiguo camarada de Taylor. La química entre los miembros del reparto aporta profundidad y autenticidad a la película, enriqueciendo la experiencia general del espectador.
Producción: Dar vida al futuroDesarrollo: Del concepto a la realidadEl viaje de «The Creator» comenzó en noviembre de 2019 cuando Gareth Edwards firmó para dirigir y escribir un proyecto de ciencia ficción sin título para New Regency. Edwards, conocido por su trabajo en Rogue One: Una historia de Star Wars, aportó su visión única y su destreza narrativa.
Durante la fase de desarrollo, Edwards llevó a cabo un rodaje de prueba y una búsqueda de localizaciones en varios países, como Vietnam, Camboya, Japón, Indonesia, Tailandia y Nepal. Su objetivo era capturar las localizaciones visualmente más impresionantes que transportaran a los espectadores al corazón de la historia.
Casting: Reunir al equipo idealCon el guión listo, Edwards se dispuso a reunir un reparto diverso y de talento que diera vida a los personajes. La participación de John David Washington entusiasmó enormemente al proyecto, ya que su poder de estrella y sus dotes interpretativas encajaban a la perfección en el papel de Joshua Taylor.
La incorporación de Gemma Chan al reparto fue recibida con el mismo entusiasmo. Sus anteriores trabajos en superproducciones han demostrado su capacidad para interpretar personajes complejos y polifacéticos, lo que la convierte en la elección ideal para interpretar a la enigmática Maya Fey-Taylor/Nirmata.
El reparto, que incluye a Ken Watanabe, Sturgill Simpson, Allison Janney y Madeleine Yuna Voyles, aporta profundidad y matices a sus respectivos papeles, elevando la calidad general de la película.
Rodaje: Captar la esencia del futuroLa fotografía principal de «The Creator» comenzó el 17 de enero de 2022 y finalizó el 30 de mayo de 2022. Las localizaciones de rodaje se extendieron por diferentes países, lo que permitió al equipo de producción capturar una amplia gama de paisajes que reflejaban el escenario futurista de la película.
El director de fotografía Greig Fraser, conocido por su trabajo en películas como Rogue One: Una historia de Star Wars y Lion, colaboró estrechamente con Edwards para crear escenas visualmente impactantes y envolventes. El uso de lentes anamórficas e innovadoras técnicas de cámara añadieron un toque visual distintivo a la película, mejorando la experiencia cinematográfica en general.

Ninguna película de ciencia ficción estaría completa sin una partitura musical cautivadora y evocadora, y «The Creator» cumple en este frente con el talento del renombrado compositor Hans Zimmer. Zimmer, conocido por su trabajo en películas como Inception e Interstellar, aporta su mezcla única de elementos electrónicos y orquestales para crear un paisaje sonoro fascinante y envolvente.
La partitura de Zimmer complementa a la perfección los temas de la película sobre la humanidad, la tecnología y las difusas líneas que separan a ambas. Desde las trepidantes secuencias de acción hasta los conmovedores momentos de los personajes, la música añade una capa extra de profundidad y emoción a la narración.
Estreno y acogida: Aclamación de la críticaÉxito de taquillaTras su estreno, «The Creator» tuvo un gran impacto en taquilla. Con una recaudación mundial de 32,3 millones de dólares, la película fue un éxito comercial y consolidó su lugar en el género de la ciencia ficción.
Aclamación de la críticaLa crítica alabó «The Creator» por sus impresionantes efectos visuales, sus temas que invitan a la reflexión y sus excepcionales interpretaciones. La visionaria dirección de Gareth Edwards y el convincente guión de Chris Weitz fueron alabados por su capacidad para atraer al público y ofrecer una narrativa cautivadora.
Sin embargo, algunos críticos señalaron pequeños defectos en el guión, señalando que ciertos elementos de la trama podrían haberse desarrollado o explorado más. No obstante, la película fue elogiada universalmente por su ambición, originalidad y capacidad para abordar temas complejos dentro del género de la ciencia ficción.
Nuestra opinión«The Creator» es un testimonio del poder del cine de ciencia ficción. La visionaria dirección de Gareth Edwards, unida a las estelares interpretaciones del reparto, da vida a una historia convincente que invita a la reflexión. Con sus impresionantes efectos visuales, su cautivadora banda sonora y la exploración de temas complejos, la película se ha consolidado como una obra maestra de la ciencia ficción moderna.
A medida que el público se adentra en un futuro marcado por la guerra y las fuerzas de la inteligencia artificial, se plantea preguntas sobre la naturaleza de la humanidad, las posibles consecuencias de nuestros avances tecnológicos y el delicado equilibrio entre progreso y supervivencia. «The Creator» es un recordatorio del poder del cine para inspirar, entretener y cuestionar nuestra percepción del mundo en que vivimos.
Fecha de estreno29 de septiembre del 2023
Dónde ver The CreatorCines
Director
Gareth James Edwards (nacido el 1 de junio de 1975) es un guionista y director británico y antiguo artista de efectos visuales. Es conocido por su debut como director de largometrajes independiente con «Monsters» (2010), el reboot de gran presupuesto «Godzilla» (2014) y el spin-off de «Star Wars» «Rogue One» (2016).
El reparto



Marc Menchaca
Madeleine Yuna Voyles
Allison Janney
Ralph Ineson
Amar Chadha-Patel
The post ‘The Creator’ (2023) | Película: Una cautivadora historia de ciencia ficción appeared first on Martin Cid Magazine.
Martin Cid Magazine
- Martin Cid's profile
- 6 followers
