Fran Zabaleta's Blog, page 43

June 4, 2014

Despropósitos reales: las Devastaciones de Felipe IV

Imaginad que os levantáis una mañana y os encontráis con que el gobierno os ordena abandonar vuestra casa, vuestro trabajo, vuestro pueblo o ciudad. Que los soldados se plantan en la puerta y os obligan a largaros. Y no a otra casa cercana o al pueblo de al lado, qué va. Os obligan a largaros con lo puesto a cientos de kilómetros. Imaginad que no os lo ordenan solo a vosotros, sino a todos. Literalmente, a toda la población de vuestra comarca, de vuestra provincia, de vuestra región. A toda la población que vive en cientos de kilómetros a la redonda. Hala, a empaquetar y a largarse, dejando atrás recuerdos, paisajes, trabajos, fábricas y demás. Y el que proteste, a la cárcel. O peor: a colgarlo del primer árbol, para dar ejemplo. Ante una cosa así, a todos nos viene a la cabeza Chernóbil, Fukushima o alguna catastrofe similar. Pero, aunque parezca imposible, esto pasó en un territorio bajo autoridad española. Y por motivos mucho menos tremendos que los de Chernóbil o Fukushima...
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 04, 2014 23:03

June 3, 2014

Lobos y ovejas

Leo en alguna parte una frase de Décimo Junio Juvenal, poeta satírico romano que tuvo sus más y sus menos con el emperador Tito Flavio Domiciano, que terminó exiliándolo a Egipto por ser el autor de una sátira que no le dejaba en buen lugar. Y menos mal que se limitó a exiliarlo, porque Domiciano era un déspota sanguinario que, obsesionado por las conspiraciones contra él, impuso en Roma un régimen de terror. Quizá por eso decía el poeta:
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 03, 2014 23:04

June 1, 2014

La fea costumbre de echarle el muerto al vecino

Hay personas que son muy dadas a echar el muerto a los demás. Que lo primero que hacen cuando algo sucede es poner cara de inocentes y dejar que otros carguen con las culpas, cuando no acusan directamente. Y es que lo de echar el muerto a los demás es una vieja y acreditaba costumbre que se viene practicando —literalmente— desde la Edad Media...
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 01, 2014 22:50

May 29, 2014

De estreno: nueva página de «Mundus Novus»

A Mundus Novus, la primera entrega de Las guerras corsarias, no le queda nada: la escritura está ya muy avanzada. Y el momento no podía ser mejor, porque Manu Sánchez, mi estimado mago de la web, acaba de terminar el diseño de la nueva página de la novela. Ahí la tenéis, seguro que ya os habéis fijado, en la pestaña de al lado. En ella podréis encontrar lo habitual: información sobre el argumento, unas páginas, un pequeño audio...
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 29, 2014 22:51

May 28, 2014

Una guerra declarada por una oreja

Las guerras suelen declararse por los más peregrinos motivos, la mayor parte de las veces muy adornados con abundante palabrería patriotera o en defensa de algún impreciso bien común, tal como la justicia, la paz universal o la defensa de la dignidad y del honor perdidos. Todo lo cual suele encubrir mucho menos encomiables razones, habitualmente de índole económica. Pero pocas veces se adujeron motivos tan peregrinos como en el caso de la guerra de la oreja de Jenkins...
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 28, 2014 22:55

May 26, 2014

Sobre tabernas, «furanchos» y rameras

Anticipándose a la primavera, cada mes de enero florecen en Galicia los olivos y los laureles. Y no me refiero a que broten flores nuevas de los olivos o de los laureles —cosa que sucede cuando corresponde, incluso en Galicia—, sino a que las ramas de estos árboles se multiplican por los lugares más insospechados: aparecen en las puertas de las casas, en los postes de la luz y en los cruces de caminos, en las vallas de algunas fincas... Es la señal que marca el inicio de la temporada de un curioso deporte con legión de seguidores: la caza del furancho.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 26, 2014 23:05

May 24, 2014

La taberna de Fran Zabaleta (y II)

Hace casi un año os conté en esta entrada que mi carnal envoltura acababa de experimentar una curiosa transmutación: mi meritísimo colega Juan Manuel Sainz Peña, escritor premiado donde los haya (y esto es literal, pues ha obtenido cuanto galardón hay por esos mundos literarios, que cada vez que se presenta a alguno le llueven los reconocimientos y los denuestos de sus competidores) había decidido convertirme en personaje literario de su próxima obra, nada menos que un tabernero felón en el Madrid de los Austrias. Y por si quedaba alguna duda, el tabernero Fran Zabaleta se dedica en sus ratos libres a escribir e incluso ha pergeñado alguna obrita titulada, por ejemplo, La cruz de ceniza. Pues bien: Juan Manuel ha terminado el libro... y ya lo he leído. Ya me he leído. ¡Qué curiosa experiencia!
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 24, 2014 23:15

La taberna de Fran Zabaleta y «El taxidermista», de Juan Manuel Sainz Peña

Hace casi un año os conté en esta entrada que mi carnal envoltura acababa de experimentar una curiosa transmutación: mi meritísimo colega Juan Manuel Sainz Peña, escritor premiado donde los haya (y esto es literal, pues ha obtenido cuanto galardón hay por esos mundos literarios, que cada vez que se presenta a alguno le llueven los reconocimientos y los denuestos de sus competidores) había decidido convertirme en personaje literario de su próxima obra, nada menos que un tabernero felón en el Madrid de los Austrias. Y por si quedaba alguna duda, el tabernero Fran Zabaleta se dedica en sus ratos libres a escribir e incluso ha pergeñado alguna obrita titulada, por ejemplo, La cruz de ceniza. Pues bien: Juan Manuel ha terminado el libro... y ya lo he leído. Ya me he leído. ¡Qué curiosa experiencia!
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 24, 2014 23:15

May 22, 2014

«El medievo cristiano», de Mario Merlino

Hoy os traigo una reseña muy, muy especial. Uno de esos libros mágicos, redondos, que la buena fortuna, la casualidad o la perseverancia pone ante nuestros ojos cuando menos lo esperamos. Me topé con él hace ya una buena cantidad de años en alguna librería de viejo, o quizá en alguna feria de segunda mano, y lo compré sin demasiado entusiasmo, quizá porque todavía no había encontrado otra cosa y el prurito del cazador de libros no me permitía volver a casa con las manos vacías. Y en buena hora, diantres...
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 22, 2014 22:50

May 21, 2014

¿De qué hablamos cuando hablamos de «desastre»?

La historia humana es una carrera de fondo contra la superstición, una larguísima competición contra la creencia en dioses, espíritus, seres mágicos y demás potencias invisibles, y también un esfuerzo colectivo por dejar fuera de juego a nigromantes, adivinos, astrólogos, sacerdotes y cuantos personajes se erigen (unilateralmente, a menudo) en intermediarios entre los hombres y los dioses. Y en esa maratón, afortunadamente, hemos avanzado mucho. A pesar de que algunas palabras hayan perdido su significado original, olvidado en la bruma del tiempo...
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 21, 2014 22:52