Fran Zabaleta's Blog, page 44

May 20, 2014

El engaño de la humildad

Estos meses, lo sabéis de sobra quienes me seguís, estoy enfrascado en la escritura de Mundus Novus.  Y estoy pasándomelo realmente bien, hacía tiempo que no disfrutaba tanto escribiendo. Claro que la culpa la tienen los personajes, que andan revueltos y levantiscos como pocas veces y se pasan la vida torciéndome el gesto y mandándome a tomar vientos mientras hacen lo que les place. Literalmente. Lo malo es que de vez en cuando les da por pensar y en esas ocasiones me salen con lindezas como esta que se le ocurrió a don Pedro Almofrei de Traba...
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 20, 2014 22:57

May 18, 2014

La mezquindad de Colón

Cristóbal Colón debió de ser un personaje realmente peculiar. Uno de esos iluminados con arrestos sobrados y la ambición necesaria para perseguir sus sueños y convertirlos en realidad. Hoy Colón es mucho más que un hombre: encarna el mito del descubridor, el intrépido navegante que contra viento y marea se sale con la suya. Pero para sus contemporáneos, el Almirante no era sino un hombre de carne y hueso. Con sus virtudes y defectos. Y, si no, que se lo digan a Rodrigo de Triana...
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 18, 2014 22:54

May 15, 2014

«Calamarí», de Emilio Ruiz Barrachina

Como esta temporada estoy devorando cuanta novela histórica, ensayo o libro de divulgación sobre la América colonial me encuentro, era inevitable que antes o después me topara con este Calamarí, de Emilio Ruiz Barrachina. Y en buena hora, porque descubro aquí a un director de cine que, además, es un estupendo escritor. Esperad que os cuento...
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 15, 2014 23:03

May 14, 2014

La fe de los monoteísmos

Leo en el Tratado de Ateología del filósofo francés Michel Onfray (al que ya he recurrido alguna vez para hablar, por ejemplo, de la existencia histórica de Jesús) una reflexión que me parece lúcida, valiente y necesaria. Y, como todas las reflexiones lúcidas, valientes y necesarias, probablemente conflictiva y seguramente molesta para muchos. Pero el pensamiento ha de resultar necesariamente molesto. Si no molestara no sería pensamiento, sino la mecánica repetición de un loro. Dice Onfray:
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 14, 2014 22:51

May 12, 2014

¿Quién fue el que se fue a Sevilla y perdió su silla?

¿Cuántas veces has escuchado o repetido la frasecita de marras, «Quien se fue a Sevilla perdió su silla»? Y seguro que siempre con un cierto cabreo, porque cuando te la decían era para fastidiar... Tiene una rima facilona, lo que explica que triunfara, aunque imagino que más de una vez te habrás preguntado de dónde vendría el cuento. Y quién era el mentado viajero a Sevilla. Pues sigue leyendo, porque en efecto hay una historia detrás. Y un personaje sobradamente conocido, al menos en Galicia...
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 12, 2014 22:49

May 11, 2014

América, los mitos de la conquista

Uno de los más persistentes mitos de la conquista de América, al menos a este lado del Atléntico, es el que asegura que los indígenas taínos recibieron a los españoles con los brazos abiertos, que aceptaron encantados los espejitos y los collares de cuentas de vidrio y que, más contentos que un tonto con una matraca, se sometieron voluntariamente a los recién llegados. Una idea que apesta a eurocentrismo, pues en realidad lo que sugiere es que los conquistadores poseían una civilización tan superior que los indígenas no podían hacer otra cosa que dejarse sojuzgar con una sonrisa en los labios, agradecidos por tan magnífica oportunidad. Pero, una vez más, me temo que las cosas fueron muy diferentes a como nos las han contado...
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 11, 2014 23:00

May 8, 2014

Vientos de guerra, de Herman Wouk

Hay temporadas en que los hados de la lectura nos regalan buenos libros, y mis hados personales deben de estar de magnífico humor, porque llevo unas cuantas lecturas memorables. Hoy os traigo una realmente peculiar. Vientos de guerra, de Herman Wouk, que en España fue publicada por Grijalbo y Círculo de Lectores en varios tomos en la década de 1970 y que se convirtió en un éxito de ventas en buena parte del mundo. Los libros originales son The winds of war, de 1971 (aquí dividido en dos tomos), y War and remembrance, de 1978 (aquí titulado Tormentas de guerra). Lo aclaro porque hay una considerable confusión respecto del número de libros y el orden que les corresponde...
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 08, 2014 23:03

May 7, 2014

Se va a armar la gorda...

El idioma, ya lo he comentado alguna vez, es un asombroso desván que guarda la memoria de los sucesos que dejaron huella en las gentes. Y a veces mucho más, a veces las palabras son flechas lanzadas hacia el futuro, dardos que siguen su camino a la espera de una diana en la que clavarse. No estaría nada mal que ese fuera el caso de la expresión que os traigo hoy, porque está claro que nos hace falta que se arme una gorda que se lleve por delante a tanto hideputa como anda suelto por la política de este país. Pero al grano, digo a la expresión: ¿sabéis de dónde viene eso de «armarse la gorda»?
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 07, 2014 22:54

May 6, 2014

Los que luchan a favor de dios

Stefan Zweig fue un autor austríaco judío tremendamente popular en los años previos a la Segunda Guerra Mundial, un hombre lúcido y un intelectual honesto que abrazó el pacifismo en un momento en que una declaración tal era una condena al ostracismo. Huyó a Brasil en 1936, dos años antes de que los nazis invadiesen Austria, y unos años después, en 1942, él y su mujer se suicidaron con veneno, horrorizados por lo que estaba sucediendo en Europa. Zweig sabía bien lo enquistado que está el odio religioso en el alma de los pueblos.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 06, 2014 22:52

May 4, 2014

¿Qué pasa con «En tiempo de halcones»?

Hace ya dos años que terminé de escribir En tiempo de halcones. Para eso sirve tener un bloc, para recordar estas cosas, pues os lo conté «en directo» en esta entrada del 26 de abril de 2012. Pero también es uno de sus inconvenientes, porque esa inmediatez es un arma de doble filo. Permite una comunicación directa entre el escritor y los lectores, algo realmente bueno, pero despierta expectativas y genera impaciencias cuando esas expectativas no se cumplen. Que es el caso. Me explico, que os lo debo...
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 04, 2014 22:55