Andrés Accorsi's Blog, page 29

January 14, 2023

SÁBADO ESPLÉNDIDO

El día no puede estar más lindo y yo acá, escribiendo reseñas de los últimos comics que leí. En una cueva de saldos de Montevideo me encontré muy barato (aunque un poquito baqueteado) el primer álbum de Yoko Tsuno, del maestro Roger Leloup, en una edición española que nunca había. Tenía una mínima idea de para dónde iba esta serie tan importante para el comic franco-belga, pero esta fue mi primera lectura en serio de un álbum de Yoko Tsuno. Lo primero que me sorprendió es que Leloup no hace el menor intento de presentar al personaje principal, como si todo el mundo la conociera desde siempre. Ahora encuentro en Google el dato de que "Viaje Inesperado" (o Le Trio de l'étrange, como se llama en francés) no es la primera aventura de Yoko, sino la quinta. Las cuatro anteriores son historias cortas que, al igual que esta, aparecieron en el semanario Spirou hace más de 50 años, en los albores de la década del ´70. La mejor de las sorpresas es la calidad del dibujo de Roger Leloup. Una bestia, realmente. Sobre todo cuando tiene que dibujar tecnología: naves, bases espaciales, laboratorios científicos... no recuerdo otros dibujantes de la Spirou con esa capacidad para dibujar este tipo de locaciones. Leloup propone un estilo más realista que el de los típicos autores de la línea clara de Marcinelle. Uno solo de los personajes secundarios (Vic, el más copado) tiene rasgos que lo emparentan con la estética de André Franquin y sus seguidores, mientras que Yoko, el resto del elenco y todos los fondos están dibujados de manera mucho más realista, en un registro no muy distinto del que exhibía Jean-Claude Mézieres en esos mismos años, en las primeras aventuras de Valérian. Hoy el color se ve un poco anticuado, y el tema de tener muchísimas páginas con 10 o más viñetas hace que el dibujo no se luzca tanto, pero sin dudas es lo que más me atrajo de este álbum. El guion es raro. Por un lado, está todo el tiempo atrapado en la tensión entre una aventura heavy, con peligros extremos y clima de suspenso asfixiante... a la que Leloup trata de meterle chistes, de vez en cuando, para descomprimir, y porque esto se publicaba en una revista que tiene la costumbre de mezclar aventura y humor. Y por el otro, hay como una dicotomía entre un guion repleto de elementos fantásticos muy fumados, y cierta pretensión de realismo, de darle un cierto verosímil a todos estos conceptos locos. Entonces cada dos por tres nos encontramos con personajes que explican cómo pueden ser posibles todas estas cosas tan limadas en un contexto de "realismo". Eso se hace bastante aburrido, sobre todo en la segunda mitad del álbum. Y tampoco ayuda el muy precario rotulado del que adolesce esta edición española. No le quiero caer con todo al guion de Leloup, porque es su primer relato extenso, está escrito en 1972 y traducido por una editorial que no me inspira la menor confianza. Pero sí dejar en claro que, a la luz de la calidad del dibujo y de la chapa que tiene Yoko Tsuno entre los especialistas en comic franco-belga, esperaba un toque más. En una de esas, más adelante, le doy otra oportunidad, porque la idea de la serie y la construcción del personaje de Yoko me parecieron copadas. Me voy a EEUU, año 2014, cuando Dark Horse publica Loverboys, una novelita autoconclusiva escrita y dibujada por Gilbert "Beto" Hernandez, sin referencias a Palomar ni a sus personajes más conocidos. Esta es la clásica historia de "pueblo chico, infierno grande", centrada en los vínculos casi endogámicos que se dan entre los poquísimos pobladores de Lágrimas, una pequeña localidad donde todos se conocen. Beto construye la trama en base a secretos y traiciones, con amores prohibidos, amores cuestionados y -sobre todo- sexo sin amor. Acá no hay ni buenos ni malos, hay gente que vive vidas grises y aburridas y se entretiene como puede. Todo el cariño que me había generado la Sra. Paz a lo largo de las primeras 45 páginas se me fue por el inodoro cuando la vi acostarse con el goma de Seymour, y el resto de los personajes nunca me generó la menor simpatía. El problema de Beto es que a esta altura de su carrera y de su jerarquía como narrador, solo compite contra el propio Beto. Y ahí es donde Loverboys pierde contra las otras obras del ídolo, porque no tiene personajes tan atractivos, no tiene elementos fantásticos, la trama no pega giros bizarros, Beto no dibuja nada que no haya dibujado ya muchas veces y lo único que realmente se destaca es cómo cuenta la historia. Cómo planifica cada secuencia de la manera más perfecta posible para que el lector se vea sumergido en la historia y la viva como si estuviera mirando por la ventana a seres humanos de carne y hueso. Pero en el contexto de la obra de esta bestia, eso no alcanza para poner a Loverboys en la categoría de Obra Maestra o de clásico fundamental. Quizás por eso de no verse obligado a dibujar cosas que nunca antes había dibujado, acá Beto resuelve la faz gráfica medio de taquito, de manera un poco displicente, onda "me lo saco de encima rápido". Obvio que los fans de Beto no le pedimos que se rompa el culo en el dibujo, porque sabemos que lo más importante es el flujo del relato, pero acá hay un par de secuencias que, con un poco más de esfuerzo en la etapa del lápiz o la tinta, pegarían más fuerte. Y bueno, no se puede dar la vuelta olímpica en todos los torneos. Acá tenemos 80 páginas de Beto que son gloriosas comparadas con 80 páginas random de la inmensa mayoría de los autores yankis que hoy publican en ese mercado, pero que para los que lo seguimos desde Cemento dejan un sabor agridulce, porque les falta una vuelta de tuerca más asombrosa, o más original. Nada más, por hoy. Nos reencontramos pronto, con nuevas reseñas acá en el blog.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 14, 2023 10:35

January 12, 2023

NOCHE DE JUEVES

Bueno, acá estamos con nuevas lecturas para comentar. Después de un larguísimo paréntesis, me devoré el Vol.2 de Black Hammer (la reseña del Vol.1 apareció el 27/06/19), la gran serie de Jeff Lemire que le da una vuelta de tuerca extrañísima y brillante al típico homenaje/ deconstrucción de los clásicos superhéroes de la Silver Age y aledaños. Acá tenemos una historia coral, tan atrapante que te hipnotiza, porque Lemire todo el tiempo incorpora elementos dramáticos pensados para generar tensión y al mismo tiempo para profundizar en la construcción de los personajes. El plot que en el Vol.1 era bastante secundario (la hija de Black Hammer quiere llegar a la verdad y descubrir qué pasó con su padre y sus compañeros de super-grupo) esta vez es mucho más importante, al punto de ser el auténtico hilo conductor de la trama. Pero hay mucho más, porque entre flashbacks y escenas medio descolguettis (el nº9, dibujado como los dioses por David Rubín, es prácticamente una escena descolguetti que dura todo un número) el universo de Black Hammer gana coherencia y profundidad página a página. Para el final del tomo, uno empieza a sospechar que acá está pasando algo muy parecido a lo que pasó en WandaVision, varios años después: alguien de infinito poder mágico alteró la realidad y creó un mundo con sus propias reglas, restringido a una zona específica. Veremos si esto realmente es así. Ya que nos metimos con la magia, es una buena manera de explicar lo que hace Dean Ormston en la faz gráfica. Lo de Rubín es excelente porque el guion le permite jugar al despliegue, al kilombo, a la estridencia, que son terrenos que el gallego domina de taquito. Pero lo de Ormston te parte el cráneo, porque va justamente para el otro lado, para el lado de des-enfatizar la machaca, de recordarnos todo el tiempo que estos tipos y minas alguna vez fueron superhéroes, sin apelar en lo más mínimo a la estética ni al ritmo narrativo que caracterizan a los relatos de este género. O sea que estamos frente a un comic con un guion profundo, atrapante y original, al que acompañan dibujantes de un nivel exquisito. ¿Hace falta pescar las referencias a las mitologías de Marvel y (especialmente) DC para entender Black Hammer? Yo creo que no, que se puede disfrutar perfectamente sin cazar todos esos guiños nerds a los comics de los ´60 y ´70 que mete Lemire. Por eso me animo a recomendársela a full incluso a quienes no tienen mucha lectura superheroica (piyamera, diría el maestro Álvaro Pons) a cuestas. Espero conseguir pronto el Vol.3, porque esto me dejó infinitamente cebado. Flashback a otra antigua reseña de este blog, ahora al 25/03/13, cuando veíamos aquella historieta centrada en la batalla de Tucumán y otras proezas militares del general Manuel Belgrano. Hoy tengo para comentar un libro de 2021, titulado Las Hazañas de Belgrano y el Pueblo Jujeño, obra de las historiadora Gabriela Quiroga y el historietista Fernando León González (también conocido como Junior). El libro tiene dos problemas insoslayables, a saber: 1) se imprimeron solo 1000 ejemplares de un libro que debería estar en las bibliotecas de toda Argentina, o incluso de toda Latinoamérica. 2) Por momentos la tipografía de los diálogos es tan chiquita que se torna ilegible. Esto empeora en los bloques de texto, donde un genio del mal tuvo la perversa idea de poner la letra en blanco sobre bloques negros. El relato, contado en primera persona por el propio Belgrano, recurre mucho al bloque de texto, pero hay muchas páginas en las que estos son imposibles de leer Fuera de estas malas decisiones, el libro ofrece una lectura sumamente placentera. Cuenta los hechos históricos con rigor documental, pero les pone onda, los hace gancheros, se anima a darle profundidad a un par de personajes, te hace sentir el espesor de los conflictos, la épica, y además explica muy bien el contexto en el que se producen estos actos de heroismo, valentía y patriotismo extremos. Todo avanza a muy buen ritmo, porque felizmente la narración no está estirada, ni comprimida para meter todo en una X cantidad de páginas. Por supuesto Belgrano acá es un capo absoluto, incuestionablemente bueno, rayano en la perfección moral. Lo cual no sé si es 100% preciso a nivel histórico, pero funciona muy bien en el contexto de la historieta, que para encajar en el molde de la aventura épica necesita un héroe, y lo encuentra con creces en el creador de la bandera argentina. La lectura se hace entretenida en buena medida gracias a la labor de González, que dibuja todo de manera muy dinámica, con tanta cancha para la narrativa gráfica que a veces le alcanzan solo las siluetas negras para retratar una escena. El dibujo es rico en detalles de gran rigor documental, y a la vez expresivo y accesible. González sorprende con algunas ilustraciones a todo color muy hermosas, y con esas páginas dobles en las que grafica las batallas de una manera clara y espectacular, algo difícil si tenemos en cuenta la cantidad de elementos que hay en escena. Por momentos el dibujante pone en juego más técnicas de las que convenía utilizar, pero esto no hace demasiado ruido porque en todas demuestra un manejo más que competente. Hace unos años hubo una colección de historietas basadas en hechos de la historia argentina que coordinaba Felipe Pigna para la editorial Planeta, que se conseguía en cualquier librería del pais. Eso en un momento se discontinuó y hoy hay esto: un libro impreso en San Salvador de Jujuy del que solo existen 1000 ejemplares, que probablemente desconozcan la mayoría de los fans de la historieta argentina, e incluso muchos potenciales interesados en la vida y las hazañas de Manuel Belgrano. Por lo menos está bueno. Imaginate si además fuera una cagada... Nada más, por hoy. Gracias por tanto, perdón por tan poco y será hasta la próxima.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 12, 2023 15:47

January 10, 2023

MARTES AL MEDIODÍA

Me hubiese encantado postear estas reseñas ayer o anteayer, pero bueno, pasaron cosas... Volví a leer el principio de Monster, de Naoki Urasawa, que conocía gracias a la fracasada y lamentable experiencia de LARP. Y me acordaba casi todo, lo cual es muy raro. De nuevo, al terminar las primeras 200 páginas pensé "¿en serio esto es una serie de más de 3500 páginas? ¿Para qué, si con esto, con mínimos ajustes en el final, tenías un tomo unitario perfecto?". Pero claro, faltaba resolver lo de la hermana gemela de Johan, lo cual ocupa el centro de la escena en las 160 páginas siguientes. De nuevo, con mínimos cambios en el final, la trama se podría haber resuelto de manera categórica, potente y muy satisfactoria, y dejado todo ahí, en 360 páginas de gloria infinita. Sin embargo a Urasawa se le ocurre cómo seguir la historia y las últimas 40 páginas del tomo nos adelantan para dónde va a ir la cosa: el Dr. Tenma va a invertir los roles y se va a convertir en el cazador implacable decidido a hacer lo que haga falta para ponerle fin a los crímenes de Johan, el pibe al que él mismo le salvó la vida nueve años atrás. Nada de esto hacía falta, pero confío en que Urasawa se las va a ingeniar para que el conflicto gane espesor, y el suspenso nos tenga atrapados hasta el final de la obra. En el medio hay un misterio interesante, que es cómo corno Johan se convirtió en el asesino perfecto. También hay cierta ambigüedad en la forma en que Anna/ Nina narra su versión de los trágicos hechos que acabaron con la muerte de sus padres, así que seguramente habrá revelaciones por ese lado. Y lo que menos me interesa es el plot de "la policía cree que Tenma es el autor de los asesinatos", algo que se vuelve irrelevante porque a los lectores nunca nos quedan dudas de que Tenma es inocente. Esto le va a servir (digo yo) a Urasawa para meterle tensión a la trama, porque Tenma, además de perseguir a Johan, va a tener que escaparse una y mil veces de las autoridades. Y cada vez que eso pase, yo voy a bostezar. De nuevo, confío en que Urasawa le de vueltas de tuerca sorprendentes y novedosas a este planteo argumental, que introduzca nuevos personajes, nuevos conflictos... lo mismo que le veo hacer tomo a tomo en 20th Century Boys. El dibujo está casi a ese mismo nivel inverosímil que disfrutamos en la otra obra del ídolo que publica (de vez en cuando) Ivrea, con esa expresividad en cuerpos y rostros que potencian a full el dramatismo de la puesta en escena y de los diálogos. Las páginas a color son preciosas y si bien el ritmo es lento, y por momentos exasperante, está todo pensado para atrapar al lector y asfixiarlo con lo jodido de lo que sucede y con la forma de mostrarlo. Por cómo está narrada, Monster parece una serie de TV de las de ahora, pero Urasawa la dibujó en la segunda mitad de los ´90, o sea que estaba muy adelantado a su época. Disfrutémoslo y roguemos para que nunca falten obras de Naoki Urasawa en el mercado local. Me voy a 2008, cuando una editorial británica y una canadiense co-producen una adaptación al comic (la enésima) de Strange Case of Dr. Jekyll and Mr. Hyde, el clásico de Robert Louis Stevenson que aún hoy ejerce una fascinación (sumamente entendible) en autores y lectores de todo el mundo. Esta vez, los encargados de contar en imágenes la desgarradora historia de Jekyll y Hyde son nada menos que el inolvidable Alan Grant y el siempre sólido Cam Kennedy. Se trata de un trabajo sobrio, sin excesos, donde se nota que ambos autores se esfuerzan por no irse a la mierda con el gore, ni con lo grotesco de las situaciones imaginadas por Stevenson. Los textos de la Bruja respetan a rajatabla los del relato original, como si el guionista quisiera permanecer oculto, convencernos de que no estamos leyendo a Grant, sino a Stevenson. Son pocas las escenas con mucho diálogo o muchos bloques de texto, con lo cual hay espacio para que Kennedy se luzca a full, en un estilo que remite enseguida a Carlos Ezquerra y con puestas en página que alternan entre las más tradicionales y algunas más arriesgadas. El color de Jamie Grant (el mismo de clásicos como All-Star Superman, por ejemplo) es maravilloso y se complemente a la perfección con la línea de Kennedy. No tiene sentido hablar del argumento porque es, ni más ni menos, el mismo que escribió Stevenson en 1886. Simplemente subrayar que la historia está muy bien llevada, que al toque Grant y Kennedy te meten en esa Inglaterra de fines del Siglo XIX y que, si no conocés la historia (lo dudo, pero bue...), el misterio se devela recién al final, cuando la tensión ya te dejó al borde del abismo. El libro tiene apenas 40 páginas de historieta, pero si sos fan de Cam Kennedy, o de la querida Bruja Grant, o de este tremendo relato de Stevenson, vale la pena conseguirlo y atesorarlo. Nada más, por hoy. Ni bien pueda, vuelvo a la carga con nuevas reseñas, acá en el blog. Y si quieren leer más, hay un montón de notas magníficas en el nuevo número de Comiqueando Digital, que se puede descargar por muy poquita plata en https://comiqueandoshop.blogspot.com/. Gracias y hasta pronto.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 10, 2023 07:15

January 5, 2023

TARDE DE JUEVES

Estoy arrancando dos nuevos proyectos, y como típico ansioso/ culo inquieto, hasta que empiecen a avanzar a la velocidad que uno desearía, estoy medio que camino por las paredes. ¿Con qué me relajo? Leyendo comics. Así que ya tengo otros dos libritos para comentar. Empezamos en 2017, cuando sale en Estados Unidos el Vol.3 de Paper Girls, la famosa serie de Brian K. Vaughan y Cliff Chiang. Lo primero que tengo para decir es ¡qué barbaridad el dibujo de Chiang!. El tipo encontró una síntesis, se despojó de un montón de detalles que metía en su época de "quiero ser Arthur Adams pero no me da el cuero" y ese aprender a dibujar menos potenció muchísimo su trazo, lo hizo más lindo, más expresivo y más funcional al rol narrativo del dibujo. Las páginas son equilibradas, transmiten una sensación de "está todo bajo control", hay una buena variedad de planos, la acción fluye de modo absolutamente natural, la puesta en página es clásica pero no aburrida, y por supuesto el color de Matt Wilson apuntala muchísimo la labor de Chiang. Por ahí sin ser tan flashera como la de Saga, la faz visual de Paper Girls tiene todo para seducir al lector que compra comics por los dibujos. En la lectura del tomo, me pasa lo mismo que con Saga: no sé si lo que me está contando Vaughan va para algún lado o si es relleno. Me divierto, por momentos me emociono, me interesa lo que le pasa a los personajes, me copan los diálogos, logro vibrar al ritmo de las peripecias que movilizan la trama... pero desconfío un toque. ¿Todo esto tendrá un peso real en el contexto mayor de la obra? ¿O son simplemente ideas que se le ocurren al guionista para tener a las protagonistas en constante peligro, episodio tras episodio, sin más sentido que el de llenar un par de TPBs más y estirar la saga? Ya nos pasó con Y, The Last Man, donde hay arcos argumentales enteros que no aportan nada a la trama global de la obra, por eso uno duerme con un ojo abierto. Pero lo importante es que, como decía recién, la lectura es ágil y ganchera y los personajes tienen un carisma innegable. Entonces, aunque nada de todo esto conduzca a ningún punto cercano a la resolución de los conflictos centrales, se disfruta un montón. Ya veremos, cuando llegue al final, cuánto de todo este tramo "del medio" era relleno y cuánto era un sembradío de elementos dramáticos que van a resultar importantes para darle un cierre a Paper Girls. Por ahora la onda es relajarse y gozar de las locas aventuras de Mac, KJ, Tiffany y Erin, verlas crecer, tomar decisiones jodidas, sufrir, ganar, perder y buscarle la vuelta a este extraño laberinto espacio-temporal en el que están atrapadas. Me falta leer toda la segunda mitad de la obra, así que tranqui, hay Paper Girls para rato y en los tres TPBs que se vienen me esperan otros 15 episodios dibujados como los dioses por Cliff Chiang. El único detalle es que no tengo los tres libros que me faltan y no sé cuándo los voy a comprar, pero eventualmente llegarán... Me voy a Chile, al año 2018, cuando se publica 1959, la esperada secuela de 1899. Francisco Ortega y Nelson Dániel regresan al universo que imaginaron para aquella impactante novela gráfica (ver reseña del 19/12/12) y sí, con el correr de las páginas me di cuenta de que convenía tener fresca esa "primera parte" que yo había leído más de 10 años atrás... y de la que obviamente me acordaba muy poco. De todos modos, 1959 explica bastante el contexto en el que transcurre la aventura, e incluso termina con un glosario en el que Ortega brinda muchísima información acerca de cada uno de los personajes y conceptos que aparecen en la obra. Al igual que 1899, esta secuela juega con personas que existieron en nuestra realidad, y les da nuevos roles en este universo imaginario. Esta vez los protagonistas son el Che Guevara, Salvador Allende y Augusto Pinochet, y en los roles secundarios tenemos a John F. Kennedy y a Eva Perón. Pero como esto no le alcanza, Ortega nutre a la trama con personajes y conceptos tomados de ficciones de Edgar Rice Burroughs, H.P. Lovecraft, H. Rider Haggard, e incluso de sus propias ficciones, porque tenemos varias citas a Mocha Dick (la famosa novela gráfica de Ortega y Gonzalo Martínez) y a Disfrazados, una de las tantas obras 100% literarias del autor. El relato logra inquitar con su clima de permanente conspiración, donde nunca sabés quién dice la verdad y quién miente, donde todos pueden ser traidores o impostores, y eso, sumado a lo ambicioso de los conceptios fantacientíficos que pone en juego Ortega, hace que la tensión se mantenga hasta el final. Esta vez veo muy poco probable que se venga un tercer arco argumental ambientado en el "universo metahulla", porque el final de 1959 es bastante más definitivo que el de 1899. Pero cuando tenemos enfrente a un autor con la imaginación y la erudición de Ortega, es difícil descartar cualquie hipótesis. El dibujo de Nelson Dániel, sin ser demasiado original, está muy bien. El guion le exige proezas inverosímiles, decorados, criaturas, armas, naves, razas enteras, páginas bastante cargadas de texto, y Dániel sale muy bien parado de cada uno de estos desafíos. La narrativa es clara (solo se enreda cuando arma esa doble página repleta de cuadritos en la que muere Evita), la aplicación de los grises es magnífica, la acción y las expresiones faciales están bien retratadas, los monstruos y los villanos logran meter miedo y la resemblanza con las personas reales está muy bien lograda en todos los casos salvo el de Kennedy, que podría ser tranquilamente... Mel Gibson. O Sam Neill. Recomiendo esta novela gráfica sobre todo a los que la pasaron bomba con 1899, pero también a quienes se interesen por una ucronía compleja y ambiciosa, narrada en clave de aventura extrema por dos autores chilenos de primera línea. Nada más, por hoy. Muchas gracias a los que descargaron la nueva Comiqueando Digital en https://comiqueandoshop.blogspot.com/ y a quienes todavía no lo hicieron, les pido que se copen, porque con menos de lo que vale una docena de facturas, nos ayudan un montón y se llevan 212 páginas de material 100% inédito, y excelentes contenidos audiovisuales que no son los que están al alcance de todos en el sitio web o el canal de YouTube de Comiqueando. Será hasta muy pronto (creo).
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 05, 2023 08:55

January 3, 2023

DECIMOCUARTA TEMPORADA

Qué locura, no? Ya se cumplieron 13 años desde que empezó este blog, y ahora inauguramos una Temporada 14, que se va a desarrollar (ya veremos con qué frecuencia de publicación) a lo largo de este 2023 que recién se asoma. Sin cancherear, tengo una cantidad grotesca de libros sin leer, creo que desde 2017 que no acumulaba pilones tan zarpados en el sector de los pendientes, así que la idea es darle átomos este año. Por ahora, cuelgo un toque la historieta argentina actual, para darle cabida a material de otros países, en incluso a obras de autores locales, pero de años (o décadas) anteriores. Empiezo en España, año 2005, con la segunda parte de un díptico. Nunca vi el Vol.1 de Ari, la Salvadora del Universo, pero encontré el Vol.2 muy barato en una librería de usados de Montevideo y me lo traje. La verdad que estas 46 páginas explican bastante bien lo que pasó en la entrega anterior y además brindan un relato bien contenido en sí mismo, con su propia estructura dramática, sus propios conflictos y una resolución potente de todo lo que se planteó en ambos álbumes de la serie. El guionista es el siempre solvente Hernán Migoya, que domina con aplomo la narración de historietas de género. Acá aborda la ciencia ficción en clave épica, con dos facciones trenzadas en una guerra a muerte en una sociedad hiper-tecno del futuro. Como suele suceder en los buenos relatos de ci-fi, la ambientación futurista de Ari es apenas un maquillaje atractivo para proponer historias que hablan de nuestro presente. Ni bien la acción da un respiro, Migoya hilvana una atractiva trama de conjuras palaciegas, luchas de poder y turbias runflas entre los líderes supuestamente enfrentados para que todo siga más o menos como siempre. Pero alguien hará honor a la sangre derramada y esta intrincada red de acuerdos y traiciones va a ser desarticulada por la protagonista de manera impredecible y bastante violenta. El dibujo, a cargo de Man, es dinámico, accesible, con bastante influencia del shonen y algunos resabios de su época de dibujante de historietas porno que se notan en la sobre-sexualización de algunos cuerpos. Man se banca páginas de 10 ó 12 viñetas sin enkilombar la narrativa. Incluso en las secuencias donde solo hay machaca, tenemos páginas de 10 o más viñetas, lo cual acota el margen de lucimiento para el dibujo. Pero cuando puede planificar viñetas más grandes, Man le pone mucho empeño a naves, edificios y esas cosas que en los comics porno nadie le pidió jamás. Supongo que esto mismo contado en páginas, con mayor despliegue de viñetas grandes, se vería mejor, pero así está muy bien. El color (también a cargo de Man) es muy correcto y hace un buen aporte a la faz visual del álbum. Nada, me quedo satisfecho con la lectura y espero encontrar alguna vez el Vol.1. Este blog está tan desfasado de la realidad, que vamos a hablar de Papá Noel cuando están por llegar los Reyes Magos. Pero bueno, los que me siguen desde hace un tiempo saben que eso a mí me chupa un huevo y la cáscara del otro. La historieta que nos ocupa es Klaus, originalmente serializada en 2015 como miniserie en la editorial BOOM. Esta es una especie de Papá Noel: Year One, escrita por Grant Morrison y dibujada por Dan Mora, que acá era casi un debutante y hoy es una super-estrella. No me copa demasiado su trabajo en este comic. No es que sea malo, pero tiene errores que hoy obviamente ya corrigió, como la constante desproporción entre hombros, brazos y antebrazos en los cuerpos masculinos. Y ya se sacó de encima esos yeites heredados de Humberto Ramos como dibujar a los nenes con ojos y sonrisas enormes. Repito, la labor de Mora en Klaus es buena, o superior a lo que se ve en un comic book yanki promedio de 2015, y por momentos el color (a cargo del propio dibujante) tiene tanta onda y le aporta tanta belleza a la página terminada, que cualquier pifia o afano menor queda muy opacado. Mora le pone mucho dinamismo a las figuras, mucha expresión a los rostros y hasta un notable rigor documental a los fondos, con lo cual su aporte sin dudas se hace notar. A veces cuando un dibujante inexperimentado colabora con un guionista top, se cohibe, o se autoimpone límites, pero no es el caso de Mora, que deja la vida para que Klaus sea SU comic tanto como el de Morrison. En cuanto al escocés, este es uno de sus trabajos más de perfil bajo, donde no se nota todo el tiempo que estamos ante un genio, un demente, o un tipo que decididamente juega con un reglamento distinto al de todos los demás. Acá no le hace falta pelar virtuosismo en los textos o firuletes extraños en la narrativa porque la idea que impulsa al comic es demasiado buena y demasiado potente: un origen para Santa Claus, ambientado en el medioevo, con machaca tipo Conan, elementos fantásticos y una explicación copada para el aspecto del personaje, su vínculo con los niños, con los juguetes y con la celebración que hoy se conoce como Navidad. Y encima con una bajada de línea progre, contra la explotación de los laburantes y el extractivismo desmedido. O sea que el lucimiento y la ovación llegan por otro lado, por el lado de la fuerza icónica del personaje y por la aplastante sencillez (y redondez) de una historia que -si no fuera por la abundante machaca- podría ser tranquilamente un cuento de hadas o una fábula de esas que la tradición oral preservó durante siglos. Klaus es un comic muy entretenido, con algunos momentos de alto impacto, y se puede leer incluso sin ser miembro del culto a Grant Morrison y sin tener la menor idea de los temas que suele abordar el escocés en sus obras más idiosincráticas. Nada más, por hoy. Acuérdense que nos ayudan un montón (y acceden a un montón de notas y contenidos audiovisuales exclusivos) si se descargan la nueva Comiqueando Online en https://comiqueandoshop.blogspot.com/. Recontra vale la pena.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 03, 2023 18:01

December 31, 2022

TRES Y HASTA 2023

Y bueno, no llegué a bajarme todo el pilón de historieta argentina publicada en 2022 antes de fin de año, pero avancé muchísimo. Hoy cerramos este décimo segundo año del blog con tres reseñas más, y a partir del próximo posteo, volvemos al mix esquizofrénico con historietas de todos los países. Empiezo con la antología Kebondi!: ¡Somos Nosotros!, coordinada por Ricardo De Luca y Darío Brabo. Acá me encontré con unas cuantas historias cortas escritas por Sebastián Rizzo, con distintos dibujantes. El guion que más me impactó es el de una historieta que ya había leído la semana pasada en Historieta Revólver, y la mejor equilibrada entre guion y dibujo me pareció "9 Meses", donde Rizzo forma equipo con un inspiradísimo Maco Pacheco. También me gustó mucho el dibujo de Luciano Bradley en "Más allá de la memoria", el dibujo de Darío Reyes en "El Ratón" y el de Darío Brabo en "Límites". El prolífico Brabo también dibuja una historieta de Martín Sarlo que está entre las mejores del libro: "Nica" se mete con el tema del abuso intrafamiliar y si bien resuelve el conflicto por el lado de la machaca ultra-violenta entre buenos y malos, me resultó atrapante y satisfactoria. Después me encontré con mucho material bastante flojo, historias donde o bien los guiones o bien los dibujos o incluso ambas cosas me resultaron precarios o (en el mejor e los casos) no me llamaron para nada la atención. Lógica consecuencia (digo yo) de armar una antología de tantas páginas "a la gorra", con el material que los autores amigos tienen ya hecho y aportan de onda con tal de verlo publicado en un libro. Una curaduría más estricta del material seguramente dejaría afuera a varios de estos amigos/ colaboradores y bueno, De Luca y Brabo prefieren darle espacio a los amigos que laburan de onda, aunque eso signifique incluir en Kebondi! material que ya apareció en otras antologías, o que queda bastante por debajo de la media de lo que se ve normalmente cuando uno compra un libro de autores argentinos. Como diría Miguel Ángel Russo "son decisiones". Después de recopilar en libros todo el material clásico de Mikilo, la editorial Comic.ar se lanzó a producir una saga 100% nueva del mítico personaje, escrita por su creador, el maestro Rafael Curci (argentino radicado en Brasil) y con dibujo y color de Marcelo Basile. A lo largo de 64 páginas, los autores traen de vuelta al antropólogo Adolfo Sosa (ahora unos 15-20 años más viejo que la última vez que lo vimos) y a su hermano, la criatura sobrenatural conocida como Mikilo, para una nueva aventura que los lleva al Valle de la Luna, en la provincia de San Juan. Se trata de un relato dinámico, que tarda en decantar para el lado de la machaca, en el que Curci se toma su tiempo para explorar y describir los elementos misteriosos que hacen necesaria la intervención de Mikilo. Sutilmente baja una línea ecologista, y algunos datos acerca de la fauna, la flora y la riquísima historia de esa región de nuestro país, pero sin caer en un tono didáctico. ¿Qué le falta al guion? Un poquito más de desarrollo de personajes: en casi toda la saga Mikilo y Adolfo son testigos de lo que pasa, sus acciones no modifican el curso de la acción, pero además se indaga poco en sus personalidades y sus motivaciones. Para la próxima yo reforzaría ese costado. Y sigo esperando esa aventura en la que el misterio sobrenatural que plantea Curci se resuelva al estilo Scooby-Doo: no era un monstruo, no era un fantasma, no era una criatura de la mitología criolla, era un tipo común, ambicioso e inescrupuloso, con un plan maestro para engañar giles en beneficio propio. En cuanto al apartado gráfico, esta es -lejos- la aventura mejor dibujada de toda la historia de Mikilo. No solo me lo encuentro a Basile afiladísimo en el dibujo y la narrativa, sino que además el agregado del color lo potencia al infinito y más allá. En general no resulta tan fácil colorear a los dibujantes que vienen del palo del claroscuro, pero Basile encontró la forma y nos ofrece un trabajo de coloreado realmente fabuloso. El Último Malón nos ofrece unos climas hermosos, una paleta sutil, variada, muy bien pensada para complementar al dibujo que se ve sólido, expresivo y 100% puesto en función del relato. Aunque no seas fan de Mikilo, o aunque no te cope esta aventura puntual del personaje, te recomiendo pegarle una mirada a este librito, porque el trabajo de Marcelo Basile seguro te va a impactar. Y cierro con el libro que compila chistes y tiras de La Negra Gedienta, la tremenda creación de Majox. La única contra que tiene el libro es que las casi 90 páginas duran poco. Se leen a los santos pedos, porque son viñetas que ocupan toda una página y por ahí tienen un solo globo de diálogo, o son tiras de cuatro o cinco viñetas repartidas entre dos páginas. Esto hace que el dibujo se reproduzca a gran tamaño y se disfrute un montón, pero por ahí habría estado mejor publicar todo un poco más chico y condensarlo en menos páginas... o bancar el formato de 88 páginas y lanzar el libro cuando Majox tuviera más material. Fuera de este detalle, La Negra Gedienta garantiza risas a rolete con su humor grosero, transgresor, con cero tapujos y cero miedo a meterse con temas espinosos que tienen que ver con la vida social, afectiva y sexual de las mujeres, especialmente las mujeres heterosexuales de treinta y pico. Majox conoce bien el paño y sale a satirizarlo sin piedad, a través de personajes tan carismáticos como patéticos, con los que uno se encariña al toque. Obviamente no todos los chistes son igual de graciosos, pero todos tienen esa misma onda, que a mí particularmente me resulta muy atractiva, y además todo está muy bien dibujado. Con un trazo simple, personajes muy expresivos, un gran poder de observación y una buena dosis de imaginación, Majox resuelve de taquito la faz gráfica de estos chistes y tiras y demuestra un gran criterio a la hora de decidir cuándo matarse en los fondos y cuándo optar por una puesta en escena minimalista. Imaginate una Maitena un toque más guarra y con chistes orientados a un público más joven y vas a andar cerca de lo que hace que La Negra Gedienta sea un título más que destacado en el panorama del humor gráfico argentino actual. Y hasta acá llegamos. Gracias totales a tod@s l@s que me acompañaron este año desde el otro lado de la pantalla, a las editoriales que me hacen llegar sus libros para que yo los reseñe, y por supuesto a l@s autor@s, sin los cuales no habría historietas para reseñar. En cualquier momento arrancamos la decimotercera temporada del blog. Gracias de nuevo y hasta entonces.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 31, 2022 14:19

December 30, 2022

DOS AL CIERRE

Se termina el 2022, nomás, y yo estoy a full avanzando con la lectura del material de autores argentinos que se publicó este año. La lamentable editorial Deux publicó un libro al que no me pude resistir: La Maga, una recopilación de la mítica serie creada para Skorpio por Eugenio Mandrini y Gustavo Trigo, allá por 1978. Son apenas seis episodios, pero alcanzaron para que cuando yo empecé a trabajar en esa revista (1987) todavía se recordara a La Maga como una de las mejores series que habían formado parte de la longeva antología. La Maga es, sencillamente, una genialidad. Una obra claramente adelantada a su época, que incorpora un montón de elementos de los que 15 años más tarde le iban a dar forma a la "dark fantasy" que asociamos con la primera etapa del sello Vertigo. Los cinco primeros episodios componen un arco muy potente, donde la violencia no está enfatizada para nada, y el último es un unitario glorioso que se mete (repito, en 1979) con el tema del abuso sexual a niñas. Antes de volcarse de lleno a la literatura y la poesía, Mandrini escribió unas cuantas historietas, y esta es sin duda la mejor, la más arriesgada, la que exhibe de manera más perfecta su talento para crear textos hermosos, de un lirismo impensado para una revista de historieta de aventuras que leían pibes de 14 años. Diálogos y bloques de texto revelan desde el primer momento que La Maga no es una historieta más, sino que propone llevarnos hacia otros planos de la imaginación y la fantasía, más oscuros, más profundos y más bellos. El dibujo de Gustavo Trigo es sublime. No recuerdo haberlo visto a este nivel en ningún otro de sus trabajos. El último episodio es el más tranqui, con una impronta muy similar a la que veríamos en Tierra de Monstruos (por ejemplo), pero los primeros cinco son una detonación nuclear. Con unos hallazgos impactantes en la puesta en página, Trigo arma unas secuencias hipnóticas, imposibles, combinadas con otras más tradicionales como para no alienar al lector de Skorpio con algo demasiado experimental. Pero cuando se zarpa, el recordado Negro Trigo se va al carajo y más allá, con imágenes fantasmagóricas en las que aparecen técnicas extrañas dignas del Viejo Breccia, composiciones dignas de Sergio Toppi, cross-hatchings enfermizos al nivel de los mejores trabajos de Leopoldo Durañona, manchas, tramas, momentos en los que el plumín parece cobrar vida, figuras hiper-realistas cercanas a lo que hacía Luis García, o José Ortiz en su momento más inspirado. Creo que es la primera vez que lo veo al Negro poner todo, no guardarse nada, demostrar con creces por qué los colegas lo consideraban un dibujante de otra categoría, que no se destacaba demasiado simplemente por la cantidad de páginas que producía todos los meses. Intuyo que Trigo se enamoró de La Maga y dijo "acá me la juego" y en vez de sacar las páginas con fritas, las sacó con pasión, con enjundia, con un virtuosismo rayano en la hechicería, que andá a saber si el público de aquel entonces valoró en toda su fabulosa dimensión. Este año tuvimos la posibilidad de redescubrir a esta maravilla perdida en las amarillentas páginas de Skorpio de fines de los ´70, y realmente me conmovió la calidad de lo que me encontré detrás de esa portada. Es una edición con falencias, como todas las de Muñones, pero el contenido hace imposible no recomendarla con vehemencia. Y leí también un libro cuya edición es sencillamente magistral, una auténtica preciosura: Mara y Samu Rajan del Cielo, lo nuevo de Bruno Chiroleu. Pero nuevo en serio, porque no se parece una chota a las obras anteriores del autor rosarino. Si no te juran que es el mismo de El Borde, o de las historias que aparecían en la Términus, no lo podés creer. De la noche a la mañana, Chiroleu se reinventó como un autor de comedia, con un estilo mucho más caricaturesco que por momentos lo acerca al Lucas Varela más minimalista, o al Steve Purcell más descontrolado. Chiroleu desarrolla un grafismo hermoso, redondito, limpio, ideal para ser complementado con el color, que está aplicado con un buen gusto exquisito. El armado de las páginas también es muy atractivo, muy original, con grillas rarísimas que funcionan muy, muy bien, y una forma de ubicar las viñetas dentro de la página también muy llamativa y muy funcional al ritmo vertiginoso que Bruno le quiere dar al relato. Mi único "pero" es que Mara y Samu se me hizo un poco larga. Esto mismo, con 30 ó 35 páginas menos, seguramente me habría pegado más fuerte y me habría atrapado más. Es algo que suele pasar con las historietas en joda: a veces la extensión (en este caso son unas 150 páginas) les juega en contra. Acá, en contraste con esa acumulación de peripecias que por momentos se hace confusa o pierde relevancia, tenemos personajes muy atractivos, muy buenos diálogos y un jueguito metatextual, con muchas referencias al hecho de que estamos frente a una ficción narrada en forma de historieta por un autor que -en su rol de demiurgo- decreta para dónde van a ir los personajes y qué tanto éxito van a tener en lo que se proponen. No voy a contar de qué se trata la historia (el título algo explica), pero sí que parte de un planteo muy original, que tiene una muy lograda construcción de universo y que -como ya dije- es básicamente en joda, una aventura trepidante y descontrolada en la que puede pasar virtualmente cualquier cosa. De todos modos, el guion queda un par de escalones por debajo de la faz gráfica que -repito- es formidable en todos los rubros y tiene todo para catapultar a Chiroleu a trabajos de alto perfil en editoriales de mercados mucho más grandes que el nuestro. Tengo leídos... un librito y medio más. Así que puede ser que mañana, último día del año, haya nuevas reseñas. Mientras tanto, si quieren leer más, les cuento que escribí un montón de material para el nuevo y espectacular número de la Comiqueando Digital, que se puede descargar por muy poquita plata en https://comiqueandoshop.blogspot.com/ Gracias y hasta mañana.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 30, 2022 09:13

December 26, 2022

MAGIA EN BLANCO Y NEGRO

Otra vez tengo dos libros para reseñar, siempre en este sprint que intenta dar cuenta del material de autores argentinos publicado durante 2022. Empiezo con un experimento extraño: la editorial Merci, que nunca había publicado historieta argentina, sale al ruedo con un libro que recopila historietas dibujadas por Quique Alcatena en 1977, 1989-90 y 2001. Una es un unitario con guion del propio Quique, una es una serie co-escrita por Eduardo Mazzitelli y Walter Slavich, y otra es una colección de historias autoconclusivas con guiones de Gustavo Schimpp. ¿Cuál es el criterio para meter todo esto en un mismo libro? Que son todos relatos ambientados en Japón. Y no, a pesar de lo méritos artísticos de las distintas historietas (enseguida hablo de eso), el combo no me terminó de cerrar. El libro empieza con Dinastía Maldita, una serie que Alcatena, Mazzitelli y Slavich realizaron para Skorpio allá por 1989-1990. La estructura es muy parecida a la de El Mago: en cada episodio el protagonista debe confrontar con alguien que compró una de las habilidades que le fueron robadas cuando le quitaron la memoria. No hay muchas sorpresas, excepto en el episodio final, donde Slavich y Mazzitelli pegan un giro argumental muy interesante. Y por supuesto está mejor escrita que El Mago, con excelentes bloques de texto, diálogos más filosos que las katanas y bastante desarrollo para el personaje principal. El dibujo de Alcatena todavía no está en la cima. Se nota a Quique más pendiente de influencias que vienen de la ilustración que de la historieta y -sobre todo en los primeros episodios- los personajes están un poquito duros, muy en pose. Es como un Hiroshi Hirata más estático, más frío. Todo dibujado con ese trazo exquisito de Alcatena, pero tal vez no tan en función del relato como veremos más adelante. Las cuatro historias escritas por Schimpp (conocidas como Tokoyo Monogatari) están mucho mejor dibujadas. Acá el trazo de Quique se ve más suelto, más fluido, más orgánico y -sin perder esa obsesión por los detalles y la ornamentación- más puesto al servicio de la narrativa. Preparate para unas imágenes de una belleza devastadora. Los guiones, en cambio, no me resultaron tan atractivos como el de Dinastía Maldita, y solo el último de los cuatro relatos conservó mi interés hasta el final. Por ahí esto leído en otro contexto, no como back-up de Dinastía Maldita, adquiría otra dimensión, otro brillo. Y la historieta corta llamada Bushido tiene la particularidad de ser la primera que Alcatena publicó en una revista profesional, cuando tenía 19 años. Acá se intuye que hay un crack en ciernes, pero todavía está muy lejos del nivel que va adquirir en esos años de laburo intenso en la revista Anteojito y otras publicaciones. Son apenas 9 páginas, una curiosidad que no está mal si la tomamos así, como una curiosidad. Si sos fan de Alcatena, seguro estabas esperando que se reeditara Dinastía Maldita, y más allá del bajón de que haya salido justo cuando falleció Slavich, tener esta obra en libro es algo digno de ser celebrado. No me copa la decisión editorial de incluir los relatos de Tokoyo Monogatari en el mismo tomo, pero el dibujo de Quique en esas páginas es tan zarpado que no tiene mucho sentido putear. Hablando de dibujos zarpados... impresionante Santa Sombra, la novela gráfica de Paula Boffo editada por Barro. Una bestialidad gráfica y narrativa que no paró de impactarme de la primera viñeta hasta la última. Son más de 200 páginas con un ritmo trepidante, una historia descarnada, de una crueldad desgarradora, que te agarra de la garganta y te arrastra por una montaña rusa de emociones como pocas veces se ve en la historieta argentina. Santa Sombra es un comic muy violento, que incluso reflexiona acerca del uso de la violencia desmedida como forma de hacer justicia. Es una historia de venganza, y también de redención, de sororidad, que transmite un montón de valores correctos, entre todas esas explosiones de sangre y tripas. Boffo tiene un manejo del tempo narrativo totalmente hipnótico, no pifia jamás cuando arma esas páginas con cuadros horizontales, verticales, diagonales... y además tiene un trazo de gran expresividad, gran dinamismo, que va perfecto con el tratamiento de blancos, negros y grises que emplea en esta obra. Obvio que me encantaría verla trabajar con color, pero así esto se ve muy, muy bien. Los diálogos son excelentes, la forma en la que aborda una temática muy heavy es original y atrapante... La verdad que Santa Sombra tiene todo para ser considerada un clásico contemporáneo. No le sobra absolutamente nada, porque hasta los excesos en materia de muertes truculentas tienen un rol en la trama. Y por ahí le falta un personaje varón cis heterosexual bueno, para evitar el simplismo de que todos los personajes varones cis heterosexuales son gente de mierda. Esto se lo podés dar tranquilamente a los pibes y pibas que deliran con el shonen de moda y -no tengo dudas- les va a partir la cabeza. Es una historia 100% argenta, pero con la fuerza y la calidad como para trascender las fronteras entre las distintas formas de pensar la historieta, los distintos públicos, los distintos grupos etáreos. Si hubiera justicia en el universo, Santa Sombra se publicaría en 15 ó 20 países, vendería fortunas y oiríamos hablar de esta obra durante un par de décadas. Posta, historietas de machaca y justicia sanguinaria hay miles, pero como esta hay muy pocas. Nada más, por hoy. Trataré de postear una vez más antes de fin de año, y ya en Enero volveremos al mix esquizofrénico entre historietas de distintas épocas y distintos países. Gracias y hasta pronto.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 26, 2022 07:09

December 22, 2022

HORA DE RETOMAR

Sigo jugadísimo en la recta final de la Comiqueando Digital nº6 (si todo sale bien, va a estar disponible el lunes), pero como ya terminó el Mundial, y ya vi todos los miles de videos de la Selección Argentina que necesitaba ver, y los goles, y los testimonios, y las reacciones y toda esa hiper-manija que generó uno de los mejores mundiales que recuerdo haber visto, ahora sí, me queda un ratito libre para dedicárselo a las reseñas. Empiezo con La Orden del Bes, un nuevo trabajo de la dupla integrada por Rodolfo Santullo y Horacio Lalia. Una aventura original, interesante, con buen equilibrio entre la machaca y la intriga política, con algunas peculiaridades que me llamaron la atención: Un final que no es muy final, porque no sabés si los protagonistas tuvieron éxito o no en su cruzada; un personaje femenino cuyo rol crece bastante en el segundo tramo de la obra pero de un modo que se siente bastante forzado, como si Santullo se hubiese impuesto a sí mismo incorporar a una mujer al elenco protagónico cueste lo que cueste; y algunas peripecias que están medio al pedo, como para que no falte acción, pero que en realidad no aportan mucho, más allá de ver cómo los protagonistas zafan de peligros extremos, en buena medida gracias a la pésima puntería de sus adversarios. Todo el tiempo repito "los protagonistas", porque no los quiero definir como "los buenos" ni como "los héroes". Eso le restaría capas de complejidad a la trama que urde Santullo y, sin dudas, parte del atractivo de La Orden del Bes pasa por ese dilema moral que enfrentan Rodya y Orel, y que resulta fundamental en el devenir de los acontecimientos. Son 96 páginas narradas a muy buen ritmo, con buenos diálogos, bastante desarrollo para los personajes centrales y buena construcción de un universo duro y opresivo, cuyas particularidades le dan más sentido a la epopeya que -tarde o temprano- se come cruda a la rosca política y a la onda más de espionaje con la que empieza la historia. El dibujo de Lalia es correcto, sin olvidar nunca que se trata del Lalia del Siglo XXI, no de aquel dibujante virtuoso y exuberante de los ´70 y ´80, ni de aquel dibujante espectacular y potente de los ´90. Acá el maestro se luce cuando dibuja casas, castillos, fortalezas y palacios, y flaquea un poco cuando le toca dibujar cuerpos en acción. El armado de la página tiene esos típicos momentos en los que Lalia desorienta un toque al lector con la ubicación de algunos cuadros y algunos globos, pero nada demasiado grosero. La Orden del Bes está lejos de entrar en la categoría de los imprescindibles, pero como aventura para entretenerse un rato, no está nada mal. Y me liquidé también el Vol.14 de Historieta Revólver, una antología de más de 200 páginas repleta de historietas autoconclusivas de autores argentinos. No me gustó tanto como el anterior, principalmente porque no encontré una historieta que me volara la cabeza, que me conmoviera con su originalidad o con su belleza plástica. Dentro de ese panorama donde es más difícil destacar gemas del dibujo o genialidades del guion, encontré algunos trabajos que me gustaron bastante. El dibujo de Paula Andrade en la historieta llamada "Hypnos" me pareció excelente. Lástima que sean tan poquitas páginas. Santiago Miret dibuja dos historietas en la antología y hay mucha diferencia en la calidad. Muchísimo mejor en "Selección" que en "Más Allá", donde dibuja un muy lindo guion de Javi Hildebrandt. "El Llamado", de Fabián Slongo, probablemente sea la historieta más pareja, donde tanto guion como dibujo están a un gran nivel. Nunca había visto a Slongo dibujar en ese estilo, y me encantó. Me pareció brillante el guion de Walter Koza en la historieta "Los Negros de Nueva Esperanza". El dibujo también es bueno (a cargo de Loco Gonzales), pero al lado del guion queda chiquito. Más dibujantes que me impactaron con su trabajo: la gran Carina Altonaga y Carlos Vera, a quien no conocía, pero es un capo. Muy bueno el trabajo de Wander Antunes (un brazuca invitado de enorme trayectoria en Europa). Y por debajo de lo que yo esperaba la colaboración entre los míticos Robin Wood y Solano López. La de Walther Taborda tiene unos dibujos impresionantes en los edificios, calles, decorados de interiores, pero se desluce un poco cuando dibuja a todas las mujeres con cuerpos de vedette, como si fuera una historieta erótica. Tomás Coggiola me sorprendió con un giro interesante al clásico mito del hombre lobo. Sebastián Rizzo me atrapó con los excelentes diálogos en su historieta "San La Muerte". Y para terminar destaco la colaboración entre J.J. Rovella y Julio Azamor, ocho páginas con buen nivel tanto en guion como en dibujo. El resto, o no me llamó la atención o no me gustó. Pero por supuesto está bueno que cada tanto aparezcan estos masacotes en los que tienen cabida decenas de autores y autoras y donde se le da protagonismo a las historias cortas, sin personajes recurrentes, que es algo que corre el riesgo de desaparecer hoy que todo el mundo está tan pendiente de las las obras de gran extensión. Ni bien tenga un par de libritos leídos, nos reencontramos por acá. Aguante la Scaloneta y las Abuelas de Plaza Mayo, que encontraron al nieto nº 131. Será hasta pronto.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 22, 2022 17:51

December 15, 2022

HOY SALIMOS DE A CUATRO

Vengo bastante bien en este loco sprint dedicado a las historietas de autores argentinos publicadas en 2022. Hoy tengo para reseñar cuatro títulos, nada menos. Empiezo con Mancha, la obra que marca el regreso de Damián Fraticelli, esta vez con dibujos de Maximiliano Amici. Se trata de una serie de historias cortas protagonizadas por nenes de unos nueve años, pero con un filo muy oscuro, muy deforme y muy perturbador. El primer guion es excelente, trece páginas a puro asco y bizarreada. El resto, se ve un poquito más forzado: me lo imaginé a Fraticelli esforzándose fuerte por encontrar una idea que pudiera desarrollar en el universo de Mancha y Leo y que a la vez se pudiera rematar en menos de 12 páginas. Y sin ser pavadas ni fumanchereadas sin pies ni cabeza, las otras cuatro historias no están al apabullante nivel de la primera. El dibujo de Amici está jugado a un claroscuro extremo, que remite todo el tiempo al estilo de Charles Burns, como sucedía con el de Ezequiel Couselo, co-equiper de Fraticelli en la recordada Putefacción (ver reseña del 07/10/17). Amici propone una narrativa muy clara y una puesta en página tradicional, y si bien su estilo no es muy original, su trabajo no tiene fisuras y refleja a la perfección esos climas retorcidos y perversos que proponen los guiones de Fraticelli. No te pongo a Mancha entre las historietas más destacadas del año, pero la pasé bien con el librito (al que, como sucedía con Putrefacción) le sobran carátulas, separadores y páginas en blanco. De la dupla de guionistas integrada por Emilia y Emiliano Plissken tenemos un libro más, The Purple Oblivion, esta vez con dibujos del maestro Diego Simone. Esta es una saga bien de body horror, extrema en su planteo y en su realización, con un problema fundamental: a lo largo de casi 100 páginas narra una historia que se podría condensar en menos de 35. El ritmo del relato está tan descomprimido que parece una joda, un desafío para ver hasta dónde se puede llegar, cuál es el límite de páginas que se pueden ocupar con una idea atractiva, pero muy chiquita. Es una lástima, porque es un libro de impecable factura técnica, bien impreso, a todo color, bien rotulado, con un color alucinante y los dibujos de Simone que jerarquizan cualquier cosa. Esta vez no apareció el cartelito de "fin del Vol.1" en la última página, con lo cual supongo que se trata de una obra completa, autoconclusiva, que termina en esa última escena ida al recontra-mil carajo. Y una vez más, tenemos esos diálogos que imitan al doblaje centroamericano de las series y películas yankis. Sin dudas lo mejor de The Purple Oblivion es la faceta visual, donde entre todas esas splash-pages innecesarias, Simone saca a relucir su chapa de gran dibujante y gran narrador gráfico. Al guion le falta profundidad y le sobran, básicamente, un montón de páginas. Breve glosa para Casting de Gatos, una historieta infantil creada por Gustavo Sala. Esta edición es extraña en dos sentidos: 1) ¿En serio le quieren vender a los chicos historietas en blanco y negro? Lo veo dificilísimo. Ojalá me equivoque y esto sea un éxito, pero para mí es un suicidio comercial. 2) Cada página del librito trae una sola viñeta, o sea que la historia está contada en 27 cuadritos iguales, uno por página (el libro ofrece 32). O sea que si Sala rearmara este material en una grilla de 9 cuadros por página, Casting de Gatos podría ocupar TRES páginas de una revista. De todos modos, y a pesar de estas decisiones medio extrañas, estamos ante una muy buena historieta, que me hizo reir bastante y que está muy bien dibujada. Sin dudas a los menores de 10 años, si no los ahuyenta el tema del blanco y negro, les va a encantar. Y a los mayores sospecho que también, sobre todo a los fans de Sala. A menos de dos meses de haber leído el tercer librito, me devoré el cuarto de Roque & Gervasio Pioneros del Espacio, de Federico Reggiani y Ángel Mosquito. Creo que hasta ahora "En el planeta Culo" es la más graciosa de las aventuras que integran esta magnífica serie en la que puede pasar cualquier cosa. En un contexto de ciencia ficción, los autores te impactan con escatología, bizarreadas, vueltas de tuerca impredecibles y un humor basado en la berretada, la chantada y la truchada más argenta que te puedas imaginar. Lo único que me resultó un poco forzada es la casualidad por la que Helena (gran personaje secundario) justo está en el mismo planeta que los protagonistas al mismo tiempo que ellos. Pero esas trampitas que hace Reggiani son totalmente funcionales al relato, están ahí para sumarle picante a las historias y para garantizar, además de la diversión, que el elenco de la serie se siga desarrollando. El dibujo de Mosquito, impecable, con unas onomatopeyas gloriosas (pensar que hay autores y autoras que se niegan a usar onomatopeyas...), un gran trabajo de aplicación de grises y un par de splash-pages para la inmortalidad. Nunca es suficiente el material que hay publicado de Roque & Gervasio. Esto es tan bueno, tan entretenido, tan original y tan eficaz en su mixtura de peripecias espaciales y humor de pésima leche, que a pesar de la excelente periodicidad (dos o tres libritos al año sin mezquinar un ápice de calidad) uno siempre quiere más. Y hasta acá llegamos. Vamos Argentina el domingo y nos reencontramos pronto con nuevas reseñas acá en el blog.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 15, 2022 17:50

Andrés Accorsi's Blog

Andrés Accorsi
Andrés Accorsi isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Andrés Accorsi's blog with rss.