Andrés Accorsi's Blog, page 24

June 7, 2023

MAGNÍFICO MIÉRCOLES

Ya no tengo idea de si hace frío o calor, estoy tan atrapado en el fragor del laburo, que apenas salgo cada tanto a comprar alguna boludez para comer. Pero por lo menos me gratifico a mí mismo cuando, en alguna pausa, me leo un comic que me copa. En tiempo record me bajé el TPB con los 12 números de la saga de Vision de Tom King y Gabriel Hernandez Walta. Esto lo había leído hace unos años en formato "adicto al paco", de a 20 páginas por mes, en esos sitios piratones donde amigos muy queridos a los que no les conozco la cara escanean todas las novedades de EEUU el día que salen. Me acuerdo que Vision me había gustado mucho y me lo había anotado en la lista de "Cosas que quiero tener y leer en físico". Y leída en físico, y sin los baches de un mes entre episodio y episodio me gustó más.Esta es de esas series pensadas para deconstruir a un personaje con mucha trayectoria a cuestas, descubrirle una nueva vertiente y, si se puede, revalidarle la chapa de grosso entre el fandom. Tom King hace todo eso con mi sintezoide favorito y lo hace con una mala leche magistral. No llega a los niveles de cursilería de Roy Thomas, pero hasta lo hace llorar (a Vision, no a Thomas). King leyó a fondo la historia del personaje, entiende sus vínculos con el resto del Universo Marvel y juega fuerte a enfatizar una obsesión de Vision: ser una persona normal. Y el mensaje me copó, porque para el final de la serie queda claro que hay gente que no encaja en la normalidad, o por lo menos en ESA normalidad de "casita en los suburbios, trabajo formal en relación de dependencia, esposa, dos hijos y un perro". A mí, que toda la vida me chuparon un huevo el matrimonio, los hijos, la casita y el trabajo en relación de dependencia, me conmovió. A Vision, pobre, el choque entre sus expectativas y la realidad, lo hicieron mierda. Es muy difícil plantear una historia en la que el motor central son las emociones y los protagonistas son máquinas. King lo logra y además logra que vos te emociones con lo que le pasa a estos freaks de plástico, metal y cables. El ritmo es lento, es cierto: acá pasa en 240 páginas lo que en los ´80 pasaba en tres libritos prestige de 48, o en una miniserie de cuatro revistas de 24. Pero está muy bien. La acción está muy bien dosificada, la violencia está desenfatizada (para que cuando explota pegue más fuerte) y lo más lindo: cada diálogo y cada bloque de texto están pensados para que vos sientas que Vision no es un superhéroe más, otro soldadito del ejercito de las capas y las máscaras. Difícil volver a pensar en Vision en los mismos términos en los que uno pensaba antes de pasar por esta serie.El trabajo de Hernandez Walta en el dibujo es realmente muy notable: se entiende por qué al toque lo fue a buscar Jeff Lemire para encarar otros proyectos en dupla con él. Walta es un dibujante que maneja mucho mejor los climas y la estética naturalista, del costumbrismo, del día a día, del drama/ comedia de entrecasa que la epopeya superheroica. De hecho, en las poquitas escenas en las que aparecen decenas de otros superhéroes, a algunos los dibuja así nomás, o definitivamente para el orto. Pero lo importante, el alma de esta serie, la capta a la perfección. Y los colores de Jordie Bellaire también lo ayudan muchísimo. El número que va a manos de un suplente (Michael Walsh) no se ve tan lindo, pero conserva la onda de "esto va para otro lado". Me da la sensación que incluso para un neófito que no consumió 60 años de comics de Avengers esto puede ser una lectura apasionante. No lo sé con certeza, porque yo soy de los enfermos que leyeron todo el material en el que se basó King para escribir a su Vision. Y si sos fan de Marvel, o de los Avengers, o del ex marido de Scarlet Witch, tirate de cabeza, que esto te va a recontra-emocionar. Me voy a Uruguay, año 2022, para celebrar la reaparición de la revista Vagón, una publicación que fue muy importante para presentar a toda una camada de autores que surgieron en el país hermano a principios de los ´90. Expansión, este especial con el que Vagón festejó sus 31 años, reúne a todos los colaboradores originales, algunos de los cuales se fueron de la historieta a la plástica, la escultura, la arquitectura o el diseño. Pero acá regresan, aunque sea un toque. La consigna de este especial tiene que ver con la historieta experimental, poética o abstracta. No todo el material que se presenta está alineado a esa onda, pero por ahí va la cosa.Roberto Poy (director desde siempre de la Vagón) publica una extensa historieta experimental, Renzo Vayra (monstruo sacrosanto nacido en estas páginas) también agarra para ese lado y entre los invitados está el incombustible Max Cachimba, otro abanderado de la abstracción y de los relatos que no se sabe si desafían a la lógica o si directamente prescinden de ella. Como suele suceder cuando exploramos la historieta no-narrativa, o experimental, acá nos encontramos con hermosas imágenes que a menudo no cumplen ninguna función por fuera de la reacción estética que puedan generar en el lector. Si te llegan y te gustan está todo bien, y si no, son páginas tiradas a la basura, porque no hay una intención de atraparte con una historia, o algo similar. Es como mirar ilustraciones, pero en vez de una, muchas. La excepción a esto es un historietista GENIAL al que descubrí en este número de Vagón, Peter Van Laaer. Busco datos sobre el quía en la web, y no hay. Pero acá aparecen 14 páginas que llevan su firma y que me detonaron la cabeza. Esta bestia mete los negros como José Muñoz, pero narra con un vértigo, con una furia, que parece Jack Kirby en crack. Casi toda la historieta es muda, y encima termina en "continuará", pero visualmente es una joya. No sé de dónde sacar más data (o más historietas) de este nuevo ídolo. Acá sí hay relato, acción al palo, humor in your face y también experimentación, porque los personajes (y la historia en la que los vemos metidos) son rarísimos.Un placer ver de nuevo reunida a la generación uruguaya de principios de los ´90, copado que algunos de ellos sigan activos, más copado aún que se les hayan sumado pibes jóvenes y muy loco que desde un mercado tan chiquito como el uruguayo surja una propuesta tan distinta a todo, tan jugada a hacer lo que nadie hace, que es buscarle el lado más poético que narrativo al tema de combinar imágenes y palabras.Nada más, por hoy. Vuelvo a la Comiqueando Digital y nos reencontramos eventualmente con nuevas reseñas, acá en el blog.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 07, 2023 17:10

June 5, 2023

LINDO LUNES

Me está costando encontrar ratos para leer comics, porque estoy muy metido en la realización del nuevo número de la Comiqueando Digital. Pero bueno, algo, cada tanto, puedo postear.Por primera vez me pasó algo muy loco, que es que no pude terminar un librito de 64. Claro, no es cualquier librito. Es Monolinguisti e altri esercizi di stile, la edición italiana de Monolinguistes & Psychanalyse, la recopilación de los primeros trabajos de Lewis Trondheim, de cuando era un autor underground de fines de los ´80. El librito reúne historietas realizadas entre 1988 y 1992, una época en la que el dibujo de Trondheim era crudísimo, muy, muy limitado. Y encima esto le jugaba a favor, porque eran historietas totalmente basadas en el diálogo (o monólogo), en la que toda la gracia residía en los juegos de palabras, en cómo estas se deforman para cambiar de sentido. Al final del libro, hay 44 tiras de "Il dormiglione", en las que TODAS las viñetas de TODAS las tiras muestran un único dibujo, que se repite siempre. Y obviamente, lo gracioso son los textos, que sí cambian en cada viñeta.Y bueno, descubrí que mi nivel de italiano no alcanza para disfrutar de todos esos juegos de palabras. Me frustró mucho entender la mitad de los chistes, y encima el rotulado de esta edición me resultó confuso, difícil de decodificar. Entonces pegué varios saltos, reboté contra varios relatos en los que no me logré enganchar y terminé en ese sector final dedicado a las tiras, que disfruté bastante. La edición de Rasputín Libri tuvo tres traductores, que deben haber dejado la vida para cambiar los chistes verbales del francés por otros que funcionen en italiano, pero lamentablemente yo no pude sintonizarles la onda. A nivel narrativo, me gustó lo que proponía este Trondheim iniciático, así que cuando pueda conseguir Monolinguistes & Psychanalyse en francés, le voy a dar otra oportunidad. Después de muchos años (seguro más de 25) volví a leer Cosecha Verde, el clásico de Carlos Trillo y Cacho Mandrafina. Y por primera vez le encontré un problema: la primera mitad es aburridísima. Lo que los autores cuentan en las primeras 60 páginas se podría contar tranquilamente en 24. Y encima la presentación de los personajes y los conflictos está lastrada por una cantidad grosera de estereotipos, de lugares comunes (¿acá también villanos nazis, en serio?), de obviedades muy remanidas tipo "los políticos y los militares son malos", "los marginales y las prostitutas son buenas"... Todo muy gastado, muy cansador. Tal vez no en 1989, cuando se empezó a serializar la obra, pero hoy, sin dudas. Esto se hace tolerable, primero por la calidad descomunal del dibujo de Mandrafina, y segundo porque Trillo pone en juego un recurso novedoso y eficaz: personajes que están lejos del centro de la acción interrumpen la misma para contar algo de lo que está pasando desde su propia óptica, o para agregar información acerca del pasado de algún personaje protagónico que puede (o no) ser relevante para la trama. Esas interrupciones, si bien no todas aportan algo, por lo menos le cambian el ritmo al relato para que no se haga tan denso.Y la segunda mitad, ya con el Iguana en la cancha, levanta muchísimo. Todo se desarrolla de manera más ágil y menos evidente. Realmente no sabés cómo pueden terminar Malinche y Donaldo porque la situación se vuelve muy extrema, muy áspera. Hasta yo, que ya sabía cómo termina la obra, hubo un tramo en que me puse nervioso, porque la tensión crece hasta hacerse insostenible. En esas 60 páginas finales, Trillo realmente me hipnotizó y me hizo sentir en carne propia el rigor del suspenso más atroz. Y el dibujo de Cacho no baja nunca, y se luce como nunca lo había hecho hasta ese entonces, con momentos sublimes, sobre todo en los flashbacks, donde altera su trazo habitual para jugar con una estética más similar a la del grabado. Esto es Mandrafina en la cima absoluta.La edición argentina (clon de la última que salió en Francia) incluye también El Iguana, que es bastante posterior a Cosecha Verde pero que nunca se había publicado en nuestro país. Acá tenemos lo contrario a Cosecha Verde: una historia con una premisa a priori poco interesante (una periodista yanki viaja a La Colonia a recabar información sobre un peligroso asesino ya muerto), que resulta en una historieta entretenida gracias a los aciertos de Trillo en el desarrollo. El Iguana es más corta (80 páginas) y desde el principio incorpora con más naturalidad el humor grotesco (y a veces muy subido de tono) a una historia más "de denuncia", donde la verdad, la memoria y la justicia tienen roles centrales. Pareciera que en esta secuela nada se toma tan en serio como en Cosecha Verde, y seguramente esto le juega a favor. Lo más extraño es que Cosecha... está toda escrita en neutro, y en El Iguana vemos al protagonista utilizar todos los términos imaginables del castellano rioplatense en su vertiente más informal. Pajero, pelotudo, gil de goma... Incluso el Iguana trata a veces de tú y a veces de vos a los otros personajes. Raro que a Trillo se le haya escapado semejante inconsistencia, con lo cual sospecho que fue algo intencional.El Iguana parece querer advertirnos acerca de las funestas consecuencias que genera la revisión del pasado, cuando este es reciente y terrorífico como el que narran los habitantes de La Colonia cuando recuerdan la vida del Iguana. De hecho, el personaje de Susan Ling, que es quien más se involucra en la investigación, claramente cambia para peor. El resto de la gente, la que padeció más de cerca y en tiempo real el sombrío gobierno del Gran Títere y su despiadado torturador, parece -en cambio- haber cambiado para mejor, y encontrado una vida en la que el miedo tiene menos peso en sus decisiones. Más o menos por ahí va la cosa, y por suerte la "moraleja" está decorada con un montón de situaciones bizarras, algunas casi cómicas, y otras realmente desgarradoras. Si sos fan de Trillo y Mandrafina pero nunca leíste El Iguana porque no conseguías la edición española, estas 80 páginas justifican lo que pagues por el libro que trae también Cosecha Verde... que sigue siendo un clásico, 35 años después de su primera aparición.Gracias y por el aguante y ni bien pueda reaparezco con nuevas reseñas, acá en el blog.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 05, 2023 08:28

June 2, 2023

SPIDER-MAN: ACROSS THE SPIDER-VERSE

A más de cuatro años del estreno de Into the Spider-Verse, llega una nueva peli animada con Miles Morales como protagonista... aunque esta vez está bastante repartido el tiempo en pantalla con Spider-Woman (la Gwen Stacy de otro universo). Una vez más los directores Joaquim Dos Santos, Kemp Powers y Justin K. Thompson elevan a la enésima potencia lo que uno podría esperar de una película animada, incluso habiendo visto la anterior. La onda es triturarte el cráneo y detonarte las retinas con 136 minutos de aventura al palo, matizadas con unas cuantas escenas intimistas, emotivas, en las que los personajes se replantean cosas y se vinculan entre sí de manera muy real y muy humana. ¿No son muchas las escenas tranqui, en las que se habla de lo duro que es crecer, y lo importante que es la familia, la contención y el amor que nos brinda, y todo ese mensaje por momentos sensiblero?. Puede ser. Pero está muy bien compensado con unos momentos hipnóticos en los que la acción no da respiro, y con situaciones bien extremas, que realmente no sabés cómo se pueden llegar a resolver. Si en la primera peli murió Peter Parker (y el Prowler), en esta puede morir cualquiera. Y claro, como la temática tiene que ver con esta especie de moda de explorar multiversos, también puede reaparecer cualquiera, porque son iteraciones de otra realidad paralela, no son los que murieron.En general, el guion se me hizo muy entretenido. Tiene buenos chistes, tiene diálogos brillantes, guiños sutiles a las pelis del MCU, mucho ritmo, y por supuesto el gancho irresistible de ver a TODAS las versiones de Spider-Man y sus mitos que puedas imaginar, excepto alguna sobre la cual Sony no consiguió los derechos. Nunca te imaginás quién va a ser el villano grosso de la peli, los buenos cobran una chapa infinita tanto cuando entran en acción como cuando para un toque a vincularse entre sí y con su entorno en plan más real. Y te tengo que revelar algo que no sé si cuentan en los trailers y en las notas de promoción de otros medios: la película no termina. O en realidad, termina en un cliffhanger, no se resuelve el 100% de la trama. Hay que ver sí o sí una tercera película, que continuará justo donde se acaba esta, y que ojalá se estrene mañana mismo.Cuando me tocó reseñar la primera peli, dije que me parecía lo más similar que había visto en mi vida a un comic que cobró vida. Bueno, después de ver la secuela, lo reafirmo más que nunca. Encima un comic en el que la mayoría de las secuencias parecen dibujadas por un genio del lápiz como Kyle Baker. Toda la faz visual es demasiado buena para ser real. Terminás todo babeado, hecho un asco. La referencia a los comics es constante: hay bloques de texto con voz en off, aparecen esos recuadritos en los que los editores te dicen qué revistas tenés que leer para entender de qué están hablando los personajes, aparecen portadas de comic books, y hasta en un momento te dicen "estos sucesos se desarrollan en el Nº Tal de Amazing Spider-Man". Los personajes más importantes, además, vienen de los comics... y están todos. No hace falta ser un erudito en materia del Spider-Verse, pero posta, si te divierte reconocer personajes o estéticas del personaje, que ya viste en comics, dibujos animados, películas o videojuegos, acá te vas a volver loco. La verdad que, pudiendo hacer películas animadas como esta, no tiene sentido gastar millones en actores que se la creen y efectos especiales carísimos para hacer blockbusters de superhéroes que revienten los cines. Si todas las versiones fílmicas de los personajes de los comics fueran así, yo sería infinitamente más feliz. La animación (en este nivel, no la berretada) te permite conservar intacta la fuerza gráfica de los superhéroes, los trajes colorinches, el trazo de los distintos dibujantes... y además se potencia todo con el sonido y el movimiento, que lógicamente son cosas que al comic no le podemos pedir. Y no tenés el problema de que los actores jóvenes se hagan adultos, o que las actrices envejezcan, o que alguno se vaya al carajo pidiendo cachets imposibles. Lo único choto son los tiempos: más de cuatro años para 136 minutos es mucho tiempo, aunque la calidad sea sublime.Y bueno, acá está todo: los comics de los ´60 para acá, las series y películas truchas de los ´70 y ´80, los dibujos animados que pasaron con más pena que gloria por los ´90 y los 2000, y todas las bizarreadas vinculadas a Spider-Man que te puedas imaginar. Sí, obvio, el meme también. Acá hay diversión y emoción para toda la familia, conceptos loquísimos, más de un villano interesante y un desborde de onda y de imaginación pocas veces visto. El cine de animación alcanzó su pico máximo, y de la mano de un personajón como es Miles Morales. No hay forma de que sentarse a ver Across the Spider-Verse no eleve grosso tus niveles de alegría y de manija superheroica.Estoy en plena lectura de un libro de muchas páginas. Ni bien lo termine, lo comentamos por acá. Gracias y hasta entonces.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 02, 2023 15:04

May 29, 2023

LUNES DE CIENCIA FICCION

Tengo un par de libritos listos para reseñar y los dos van más o menos para el lado de la ciencia ficción. Veamos.Empezamos en EEUU, año 2003, cuando la efímera pero gloriosa editorial iBooks lanza The Best of Ray Bradbury, un recopilatorio de historias cortas que adaptan cuentos del legendario escritor, a cargo de un All-Star Squadron de autores de comics. No todas las adaptaciones me gustaron, algunas porque los cuentos originales me parecieron chotos y otras porque el traspaso de un medio a otro les jugó en contra. Pero hay gemas. Repasemos el tomo juntos.La primera historia cuenta con unos dibujos gloriosos de Richard Corben y el argumento es hiper-ganchero. Por ahí si en vez de extenderse 12 páginas se condensaba en ocho, el impacto era mayor, pero así como está, sin dudas funciona. La adaptación a cargo de Mike Mignola tiene el acierto de condensar el relato en 10 páginas... aunque dos de esas páginas tienen mucho texto. En general, está bien equilibrada, el dibujo del ídolo se luce bastante y la idea del cuento original (que es más metafórico que aventurero) está bien llevada al papel. La tercera adaptación, por el contrario, naufraga en su propia ambición literaria. Se ve que a Kent Williams y John Van Fleet les costó desprenderse del texto de Bradbury y les quedó algo poco historietístico, similar a un cuento ilustrado, donde por momentos se luce bastante el trazo de estos genios del comic pictórico y por momentos es todo medio un "WTF?", porque el relato secuencial funciona poco y a los tumbos. La de P. Craig Russell es otra adaptación que habría funcionado mejor en menos páginas. No me quejo, porque el dibujo es sublime, pero está estirada un poco al pedo. Probablemente la mejor adaptación del libro sea la de "Night Meeting", 12 páginas memorables a cargo de un Daniel Torres que le pone alma y vida a cada trazo, a cada pincelada de color, y logra mejorar un cuento que ya de por sí era excelente."Picasso Summer", versionada por Van Fleet, también sufre el lastre de un exceso de texto, pero la trama es muy atrapante y el dibujo es fastuoso, así que se banca sin problemas. La siguiente, a cargo de Mark Chiarello, es una historia sin acción, basada en diálogos y climas, y no está mal, pero se me hizo un poco densa. La adaptación más larga del tomo tiene 14 páginas, en las que el maestro Dave Gibbons mete 16 viñetas chiquitas por página. Así crea un efecto similar al de agarrar un cuento y cambiarle los signos de puntuación. La trama en sí no es tan genial ni tan impredecible, pero la forma en la que la desarrolla Gibbons la hace increíblemente ganchera. En la siguiente adaptación Craig Russell se encarga sólo de la puesta en página y deja el dibujo en manos de un Michael Lark todavía poco experimentado (es un comic de 1995), pero al que ya se le notaba el talento para los climas, sobre todo los opresivos. Muy buen trabajo.Y ya sobre el final, primero tenemos una extrañísima y brillante colaboración entre Harvey Kurtzman y Matt Wagner, una historia 100% en joda, de gran atractivo visual. Después viene Jon J. Muth a emocionarnos con su versión de "The April Witch" (una historia básicamente romántica) y finalmente tenemos una adaptación que ni me calenté en leer: "The Foghorn", a cargo de un señor llamado Wayne Barlowe que se mandó unas ilustraciones preciosas, pero nunca se esforzó por integrarlas entre sí, en generar la famosa "solidaridad icónica" entre los dibujos, con lo cual todo parece un cuento ilustrado, con masacotes de texto que pisan parte de las hermosas imágenes. No es lo que a mí me interesa leer, sorry.Pero bueno, busqué muchos años este libro, y ahora que lo tengo y que lo leí, le levanto el pulgar a la selección de historietistas, a la labor de casi todos ellos y me pregunto cómo carajo esto no se editó nunca en Argentina, donde Ray Bradbury tiene hordas de fans. A todos ellos, les recomiendo este hermoso tomo de 160 páginas en las que los relatos del maestro cobran vida e imágenes de la mano de algunos de los mejores historietistas de todos los tiempos. Y me voy a España, año 2017, cuando Astiberri publica Cosmonauta, una novela gráfica del maestro Pep Brocal, un autor del que soy fan desde principios de los ´90. Este libro hace trampa: o sea, si lo tuyo es reseñar libros, Cosmonauta está pensado para cagarte como de arriba de un puente. Primero porque el trabajo de Brocal, tanto en el guion como en la faz visual, te deja sin palabras. Y segundo porque incluye un texto de Manel Fontdevila y uno de Álex De la Iglesia en los que estos próceres tiran un montón de puntas para el análisis de la obra que están buenísimas, y que uno no quiere repetir como un imbécil en la reseña.Para ser muy breve, esto es ciencia ficción de la buena. De la que toma los elementos fantásticos vinculados a la tecnología futurista para hablar de nosotros, de nuestro presente, de la alienación, de la memoria, de la estupidez humana, de la manipulación. Con certera mala leche, con un dibujo sintético e hiper-expresivo, con una paleta de colores intencionalmente acotada, Brocal nos lleva en una aventura hacia nuestro interior. En un punto, cada lector en algún momento se transforma en Héctor Mosca, el cosmonauta del título. Porque el autor nos convence de que somos eso: pelotudos a los que nos lanzan a la nada misma, solos, inseguros, dependientes, mutilados, homogeneizados como productos industriales, a surcar el infinito en busca de respuestas trascendentales que nunca vamos a encontrar. Brocal aprovecha la inusual extensión de la obra para experimentar con la narrativa y nos deleita con las más variadas puestas en página que te puedas imaginar. Los flashbacks son geniales, las expresiones faciales están perfectas, y lo más loco: cuando Héctor flashea que se encuentra con Dios, este habla ¡en argentino!. Pibe, boludo, macanudo, quilombo, estoy a full... todas las giladas de nuestro querido castellano rioplatense (en su versión informal, claro) dichas por el típico señor de túnica blanca, barba y pelo largo al que le salen luces locas de la cabeza. Una maravilla. Tendría que escribir toda la reseña con informalismos españoles, o toda en catalán, como para devolverle la gentileza al grosso de Brocal. Pero no os preocupéis, que eso no va a suceder. No la quiero hacer larga al pedo. Recomiendo MUCHÍSIMO este libro, me cago a latigazos a mí mismo por no haberla incluido entre las nominadas a Mejor Historieta de 2017 cuando hicimos ese jueguito con los lectores de Comiqueando para elegir a las mejores obras de la década pasada, y después veleteo, y me felicito por haberla recomendado antes de que saliera, cuando la anunció Astiberri, en un Comic Clip en el sitio web donde escribo casi todos los días.Muy satisfecho con las lecturas, creo que por este mes no tengo nada más para ofrecer en este espacio. Me vuelvo al monumental laburo que exige la Comiqueando Digital, y ni bien pueda, habrá nuevas reseñas acá en el blog. Gracias y hasta entonces.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 29, 2023 13:53

May 25, 2023

FERIADÍSIMO

No tengo la menor idea de por qué me desperté a las 7:45 de la mañana, pero bueno... acá estamos... Veremos cómo me trata este horario ímprobo a la hora de escribir reseñas.Arranco con el Vol.2 de Innocent (el Vol.1 lo vimos el 19/01/23), el manga ambientado en Francia a fines del Siglo XVIII y firmado por Shin´ichi Sakamoto. Tenía miedo de que, una vez superado el impacto que me provocó el dibujo en el primer tomo, el segundo me interesara menos. Por suerte no fue así: la temática es tan atrapante, la época histórica está tan bien reflejada, el "countdown" hacia la revolución de 1789 está tan bien sugerido, que al final con este tomo me enganché más que con el primero. Creo que lo único que no me cierra es que los personajes son un poco extremos, casi al filo de la caricatura. Charles-Henri es demasiado sensible, su madre es demasiado desalmada, la hermanita también va para el lado del estereotipo... Tal vez eso sea lo único que desentona un poco con la sutileza, la elegancia e incluso la cuota justa de ambigüedad con la que se maneja Sakamoto para contar la historia de los verdugos más temidos de París.Este tomo se mete mucho con el tema de las desigualdades sociales, explora de modo descarnado la miseria, la vulnerabilidad extrema a la que está sometida la inmensa mayoría de la población francesa, en obsceno contraste con el lujo y los privilegios de los que gozan las minorías acomodadas. No hay muchos mangas que se internen en ese pantano, por eso me resulta tan valioso. La trama, centrada en el camino que recorre Charles-Henri para convertirse en el legítimo sucesor de su padre, avanza lento y deja mucho aire para la introspección, y para explicar a fondo un contexto político y social que el lector muy probablemente desconoce. Así es como Innocent se aleja definitivamente del concepto de "aventura" y se parece más a una novela histórica, lo cual también me llama positivamente la atención.Y por supuesto, lo más alucinante es el dibujo. Las cosas que hacen Sakamoto y su legión de asistentes en Innocent no las vas a ver en ningún otro manga. Esto es una cátedra de cómo mostrar la crueldad, la violencia, el horror y la sordidez de la manera más bella imaginable. En cada página hay algo que te hace decir "no, pará, esto es mucho". O una expresión facial, o un efecto de iluminación, o la reproducción de un edificio histórico, o una escena de acción, o una escena de sexo, o primeros planos de órganos de un cuerpo diseccionado. Todo es desmesuradamente hermoso, gracias a un virtuosismo gráfico pocas veces visto en un manga comercial. Ante semejante festín visual, lo que menos me importa es que la historia avance lento. Ni bien consiga el Vol.3, habrá más Innocent acá en el blog. Me vengo a Argentina, año 2022, cuando se publica en libro Nathaniel Fox y la Tumba de Humayun, de Rodolfo Santullo y Manu Loza. Ese empaste marrón horroroso que se ve en la portada, en la que lo único legible son las letras, por suerte adentro está coloreado como los dioses por El Santa. Hay muchas páginas engamadas en marrones, pero todas se ven mil veces mejor que esa portada piantavotos.El dibujo de Loza es muy bueno todo el tiempo, y alcanza un nivel realmente sublime cuando le toca dibujar primeros planos. Ahí cambia su impronta sintética y dinámica por una donde hay más atención por los detalles, que le queda perfecto. Me encontré con varias páginas que se verían mejor equilibradas si más viñetas tuvieran fondos, pero es un criterio muy personal. Cuando Manu pone fondos, están invariablemente bien trabajados, no los pone así nomás para sacárselos de encima.El guion de Santullo tiene todas las peripecias clásicas de este género "a lo Indiana Jones": diálogos picantes, peligros extremos, escapes imposibles... y dos problemas. Uno es sobre todo un problema mío: yo esperaba un poquito más de ambición, tal vez un subtexto más profundo que "los nazis son muy malos". En el único momento en que se ve un intento por superar esta bajada de línea tan obvia es cuando el guionista nos dice "pero ojo, los ingleses no son los buenos, para ellos el territorio que hoy conocemos como India era una colonia más". El otro problema del guion también tiene que ver con lo malos que son los nazis. Veamos: Herr Kallman, el jefe nazi, contrata a Sabrina, una sicaria, para que mate a un líder indio. La asesina a sueldo cumple con su parte y Kallman, en vez de pagarle y sacársela de encima, la traiciona... y la toma prisionera. ¿Para qué? No tiene sentido. Lo lógico era pagarle y que se fuera de la ciudad, o volarle los sesos de un escopetazo y que se fuera del mundo de los vivos. ¿Cómo vas a dejar viva a una mina que es una asesina profesional y que ni bien pueda va a tratar de vengarse de vos porque la cagaste? ¿Qué sentido tiene eso? La única explicación racional es que Santullo está haciendo un truco de manual: desactivar a un personaje en el primer acto, mantenerlo al margen de la acción en el segundo, y hacerlo reaparecer reloaded en el tercero. Efectivamente, en algún momento Sabrina se libera y va a ser quien altere el equilibrio de poder en favor de Nathaniel y sus aliados. Si la asesina no entrara en acción para cagar a los nazis, el plan de Kallman se cumpliría a la perfección, y el final sería funesto para los protagonistas. Narrativamente, que Sabrina no muera es fundamental para que la historia llegue al final que Santullo quiere darle. Desde la lógica, no tiene sentido que los nazis sean tan malos como para no querer pagarle y no tan malos como para hacerla boleta y que no joda más.Fuera de eso, Nathaniel Fox y la Tumba de Humayun es un comic muy entretenido, con un ritmo ágil, personajes queribles y locaciones asombrosas, a cargo de una dupla que entiende muy bien los códigos del relato aventurero. Si Manu y Rodolfo encaran nuevas entregas de esta serie, acá cuentan con un lector fiel que los va a bancar.Nada más, por hoy. Disfruten el finde largo y lean muchos comics. Gracias y hasta pronto.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 25, 2023 08:03

FERIAD��SIMO

No tengo la menor idea de por qu�� me despert�� a las 7:45 de la ma��ana, pero bueno... ac�� estamos... Veremos c��mo me trata este horario ��mprobo a la hora de escribir rese��as.Arranco con el Vol.2 de Innocent (el Vol.1 lo vimos el 19/01/23), el manga ambientado en Francia a fines del Siglo XVIII y firmado por Shin��ichi Sakamoto. Ten��a miedo de que, una vez superado el impacto que me provoc�� el dibujo en el primer tomo, el segundo me interesara menos. Por suerte no fue as��: la tem��tica es tan atrapante, la ��poca hist��rica est�� tan bien reflejada, el "countdown" hacia la revoluci��n de 1789 est�� tan bien sugerido, que al final con este tomo me enganch�� m��s que con el primero. Creo que lo ��nico que no me cierra es que los personajes son un poco extremos, casi al filo de la caricatura. Charles-Henri es demasiado sensible, su madre es demasiado desalmada, la hermanita tambi��n va para el lado del estereotipo... Tal vez eso sea lo ��nico que desentona un poco con la sutileza, la elegancia e incluso la cuota justa de ambig��edad con la que se maneja Sakamoto para contar la historia de los verdugos m��s temidos de Par��s.Este tomo se mete mucho con el tema de las desigualdades sociales, explora de modo descarnado la miseria, la vulnerabilidad extrema a la que est�� sometida la inmensa mayor��a de la poblaci��n francesa, en obsceno contraste con el lujo y los privilegios de los que gozan las minor��as acomodadas. No hay muchos mangas que se internen en ese pantano, por eso me resulta tan valioso. La trama, centrada en el camino que recorre Charles-Henri para convertirse en el leg��timo sucesor de su padre, avanza lento y deja mucho aire para la introspecci��n, y para explicar a fondo un contexto pol��tico y social que el lector muy probablemente desconoce. As�� es como Innocent se aleja definitivamente del concepto de "aventura" y se parece m��s a una novela hist��rica, lo cual tambi��n me llama positivamente la atenci��n.Y por supuesto, lo m��s alucinante es el dibujo. Las cosas que hacen Sakamoto y su legi��n de asistentes en Innocent no las vas a ver en ning��n otro manga. Esto es una c��tedra de c��mo mostrar la crueldad, la violencia, el horror y la sordidez de la manera m��s bella imaginable. En cada p��gina hay algo que te hace decir "no, par��, esto es mucho". O una expresi��n facial, o un efecto de iluminaci��n, o la reproducci��n de un edificio hist��rico, o una escena de acci��n, o una escena de sexo, o primeros planos de ��rganos de un cuerpo diseccionado. Todo es desmesuradamente hermoso, gracias a un virtuosismo gr��fico pocas veces visto en un manga comercial. Ante semejante fest��n visual, lo que menos me importa es que la historia avance lento. Ni bien consiga el Vol.3, habr�� m��s Innocent ac�� en el blog. Me vengo a Argentina, a��o 2022, cuando se publica en libro Nathaniel Fox y la Tumba de Humayun, de Rodolfo Santullo y Manu Loza. Ese empaste marr��n horroroso que se ve en la portada, en la que lo ��nico legible son las letras, por suerte adentro est�� coloreado como los dioses por El Santa. Hay muchas p��ginas engamadas en marrones, pero todas se ven mil veces mejor que esa portada piantavotos.El dibujo de Loza es muy bueno todo el tiempo, y alcanza un nivel realmente sublime cuando le toca dibujar primeros planos. Ah�� cambia su impronta sint��tica y din��mica por una donde hay m��s atenci��n por los detalles, que le queda perfecto. Me encontr�� con varias p��ginas que se ver��an mejor equilibradas si m��s vi��etas tuvieran fondos, pero es un criterio muy personal. Cuando Manu pone fondos, est��n invariablemente bien trabajados, no los pone as�� nom��s para sac��rselos de encima.El guion de Santullo tiene todas las peripecias cl��sicas de este g��nero "a lo Indiana Jones": di��logos picantes, peligros extremos, escapes imposibles... y dos problemas. Uno es sobre todo un problema m��o: yo esperaba un poquito m��s de ambici��n, tal vez un subtexto m��s profundo que "los nazis son muy malos". En el ��nico momento en que se ve un intento por superar esta bajada de l��nea tan obvia es cuando el guionista nos dice "pero ojo, los ingleses no son los buenos, para ellos el territorio que hoy conocemos como India era una colonia m��s". El otro problema del guion tambi��n tiene que ver con lo malos que son los nazis. Veamos: Herr Kallman, el jefe nazi, contrata a Sabrina, una sicaria, para que mate a un l��der indio. La asesina a sueldo cumple con su parte y Kallman, en vez de pagarle y sac��rsela de encima, la traiciona... y la toma prisionera. ��Para qu��? No tiene sentido. Lo l��gico era pagarle y que se fuera de la ciudad, o volarle los sesos de un escopetazo y que se fuera del mundo de los vivos. ��C��mo vas a dejar viva a una mina que es una asesina profesional y que ni bien pueda va a tratar de vengarse de vos porque la cagaste? ��Qu�� sentido tiene eso? La ��nica explicaci��n racional es que Santullo est�� haciendo un truco de manual: desactivar a un personaje en el primer acto, mantenerlo al margen de la acci��n en el segundo, y hacerlo reaparecer reloaded en el tercero. Efectivamente, en alg��n momento Sabrina se libera y va a ser quien altere el equilibrio de poder en favor de Nathaniel y sus aliados. Si la asesina no entrara en acci��n para cagar a los nazis, el plan de Kallman se cumplir��a a la perfecci��n, y el final ser��a funesto para los protagonistas. Narrativamente, que Sabrina no muera es fundamental para que la historia llegue al final que Santullo quiere darle. Desde la l��gica, no tiene sentido que los nazis sean tan malos como para no querer pagarle y no tan malos como para hacerla boleta y que no joda m��s.Fuera de eso, Nathaniel Fox y la Tumba de Humayun es un comic muy entretenido, con un ritmo ��gil, personajes queribles y locaciones asombrosas, a cargo de una dupla que entiende muy bien los c��digos del relato aventurero. Si Manu y Rodolfo encaran nuevas entregas de esta serie, ac�� cuentan con un lector fiel que los va a bancar.Nada m��s, por hoy. Disfruten el finde largo y lean muchos comics. Gracias y hasta pronto.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 25, 2023 08:03

May 22, 2023

LUNES FRESCO

Me cost�� leer comics estos d��as, porque estoy bastante a full con otras cosas, principalmente vinculadas a la Comiqueando Digital que se viene en Julio. Pero ya tengo un par de libritos m��s para rese��ar.Empezamos en EEUU, a��o 2016, cuando se publica Dreaming Eagles, una saga de seis episodios en las que el maestro Garth Ennis retoma la tem��tica que m��s le gusta y en la que mejor se desempe��a: se trata de un comic b��lico ambientado en la Segunda Guerra Mundial, que narra las haza��as de los primeros soldados afroamericanos que lograron completar el dur��simo entrenamiento para pilotear aviones de guerra. Ennis nos mete en el d��a a d��a de estos cinco muchachos, tan yankis como cualquier otro, pero que -por ser negros- tienen miles de dificultades para desenvolverse y ser reconocidos en unas fuerzas armadas todav��a segregadas, donde los blancos los miraban con cara de culo, hicieran lo que hicieran. Y lo mejor es que el planteo del guionista no se puede simplificar en t��rminos de "los negros son los buenos, los blancos son los malos". S��, el protagonista central, Reggie Atkinson, es negro y es un h��roe en todo el sentido de la palabra. Pero tambi��n Ennis nos permite intuir el ��xito y la efectividad de los pilotos negros en las misiones tiene que ver con la posibilidad de cumplir el sue��o de muchos de ellos: matar blancos (en este caso, alemanes). La narraci��n avanza entre escenas b��licas electrizantes y momentos m��s tranquilos, siempre con el tema del racismo latente, hasta el final de la Guerra. Y ofrece como plus una extensa escena ambientada 20 a��os despu��s, a mediados de los ��60, cuando Reggie ya es un se��or mayor y su hijo Lee empieza a militar en el movimiento de derechos civiles para los afroamericanos, inspirado por el Dr. Martin Luther King. O sea que es un comic variadito, no son s��lo combates entre aviones. Y tiene unos di��logos realmente magn��ficos, que no redundan con lo que muestra el dibujo, ni sobre-explican las situaciones que viven los personajes.Quiz��s lo m��s flojo sea el dibujo, a cargo de Simon Coleby. Se trata de un dibujante brit��nico con una vasta trayectoria a ambos lados del Atl��ntico, pero la verdad que no me movi�� un pelo. Sus aviones son perfectos, evidentemente maneja muy bien la documentaci��n hist��rica, pero a la hora de dibujar la figura humana me parece que hace agua. Sus rostros no transmiten ni a palos las emociones que propone Ennis desde el guion y algunos de sus negros parecen blancos pintados de marr��n. Encima, pobre pibe, cada episodio abre con una portada fastuosa de Francesco Francavilla, que te revolea las expectativas a la estrat��sfera. Comparadas con esas im��genes, las de las p��ginas interiores quedan medio pobretonas. La fuerza de la tem��tica, me parece, es m��s que suficiente para darle una oportunidad a Dreaming Eagles. M��s si te gusta la tem��tica b��lica y m��s si sos fan del Garth Ennis grosso, que es el que aparece cuando el irland��s se pone el casco, caza el fusil y se embarra hasta la cintura en historias de guerra, sin chistes ni gente con superpoderes, pero con mucha verdad. De las 176.643 obras que se publicaron en Argentina durante 2022 con la firma de Quique Alcatena, me qued�� ��ltima en la pila Las Aventuras de Mambr��. El libro compila 13 relatos escritos y dibujados por Quique, cuya extensi��n fluct��a entre las 8 y las 15 p��ginas, todas ambientadas en mundos de la m��s absoluta fantas��a. Este material fue realizado originalmente para el suplemento de historietas de T��lam, y m��s tarde modificado por el propio Alcatena, que le cambi�� el formato a las tiras para convertirlas en p��ginas. El detalle de que esto originalmente se public�� en forma de tiras no es menor, porque ac�� no nos vamos a encontrar con el despliegue que habitualmente nos ofrece Quique en la puesta en p��gina. Claro, esto no se pens�� en t��rminos de p��gina. Sin embargo, el tema de ampliar algunas vi��etas, dibujar fondos por detr��s de las mismas y reacomodarlas en formato vertical est�� muy bien logrado, casi nunca hace ruido ni te descoloca como para alterar el flujo de los relatos. Se extra��a un poco esa espectacularidad que suele ofrecer Quique cuando tiene que "establecer" una escena, y te tira esos palacios majestuosos, o esas criaturas inconmensurables, pero el dibujo y el color est��n muy bien, son muy funcionales a lo que el autor quiere contar en estas breves historias.Y bueno, despu��s est��n los guiones, que -como suele suceder en estas obras en las que Alcatena trabaja como autor integral pensando en un p��blico no exclusivamente compuesto por adultos- me resultaron algo desparejos. Algunos (como el de la Farolera o el de Pierrot) me parecieron medio pavotes, ese en el que Mambr�� interact��a con el dibujante repite los chistes que vimos mil veces en los cortos de Chuck Jones con Bugs Bunny o Duffy Duck, y otros, en cambio, me sorprendieron con giros po��ticos, o con moralejas muy atractivas, muy bien calzadas en el esquema de la historieta de aventuras. Creo que lo que m��s me gust�� fue verlo a Quique saldar una vieja deuda: a lo largo de su ilustre trayectoria, lo hab��amos visto llevar al papel la mitolog��a de las m��s variadas civilizaciones, algunas incluso inventadas por ��l mismo. Pero nunca hab��a ambientado una historieta en la ciudad que lo vio nacer. Por eso enloquec�� con "��Botelleroo!", la exploraci��n alcateniana de los mitos porte��os. El guapo, el farolito, el tango, la calesita, los corsos... toda una vida esper�� que Quique (con o sin Mazzitelli) interpretara en su peculiar estilo el lado fant��stico de Buenos Aires, y bueno, por fin lleg��. Al guion no lo pongo entre los mejores del libro, pero tampoco est�� mal.Probablemente, en el contexto global de la inmensa obra de Alcatena, Las Aventuras de Mambr�� no arrime a la cumbre, pero me parece genial que se publique, simplemente porque el suplemento de historietas de T��lam no existe m��s hace ya unos cuantos a��os, y toda esa producci��n (no s��lo la de Quique) est�� entre perdida y olvidada. Ojal�� cunda el ejemplo de Primavera Rev��lver y se recuperen en buenas ediciones en papel las otras historietas que ofrec��a T��lam, que ah�� hab��a merca de muy buena calidad de unos cuantos autores de primer nivel.Nada m��s, por hoy. Ni bien pueda, vuelvo a postear nuevas rese��as ac�� en el blog. Gracias y hasta entonces.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 22, 2023 15:57

May 17, 2023

MARAVILLOSO MI��RCOLES

El oto��o nos sigue regalando d��as incre��bles a los porte��os y las porte��as, y uno los aprovecha para... leer comics, obviamente. Vamos con un par de rese��as, as��, de una.Cuando vi este libro de Oddville! en una batea en EEUU, pens�� "Jay Stephens est�� loco, ��c��mo va a editar un comic para p��blico infantil en blanco y negro?". Despu��s me di cuenta de que el equivocado era yo. Este material se produjo originalmente entre 1995 y 1996 para los semanarios alternativos de EEUU, en el cl��sico formato de historieta cuadrada en blanco y negro que asociamos (por ejemplo) con Life in Hell, la m��tica tira semanal de Matt Groening. O sea que, si bien Stephens juega con la est��tica del comic infantil, Oddville! es una serie apuntada al p��blico adulto. La gracia de Oddville es la bizarreada, la forma en que Stephens atraviesa un mont��n de g��neros sin circunscribirse a las convenciones de ninguno de ellos. Por momentos hay aventuras con una superhero��na, por momentos aparecen elementos de terror (muertos que resucitan como zombies, un simio gigante), elementos de ciencia ficci��n (un robot gigante), por momentos la serie se centra en la vida cotidiana de una familia contada en plan de comedia (como en tantas otras tiras de los diarios yankis) y a veces el foco se desplaza a las mascotas de la familia y se vuelve una tira de "animalitos c��micos" al estilo de Mutts, Garfield, Marmaduke y tantas otras. La mejor de todo es que Stephens no se toma nada de esto en serio, y encima, ni bien puede, dispara dardos venenosos hacia temas picantes de la sociedad, como la codicia, el fanatismo por las armas de fuego y la brutalidad policial. El resultado es un comic muy ��gil, totalmente impredecible, repleto de volantazos que no te ves venir, donde un elemento inclasificable (una bebita de origen alien��gena que tiene el poder de volar) desencadena toda una serie de sucesos, uno m��s desopilante que el otro, ambientados en la ciudad que da nombre a la tira. Esto (y su continuaci��n, Land of Nod) m��s tarde se va a convertir en un dibujo animado apuntado al p��blico infantil, pero ac�� todav��a Stephens puede mostrar una arista m��s cruda, o m��s c��nica. No en el dibujo, que es perfectamente amigable y atractivo para los m��s chicos, pero s�� en los guiones. En el trazo del canadiense se ve una mezcla hermosa entre Beto Hern��ndez, Seth, Joe Matt, Hunt Emerson, y hasta Jason, que no s�� si en 1995 era conocido en Canad��, pero ese mono gigante al toque me remiti�� a la est��tica del astro noruego. El pincel suelto, atrevido, de Stephens le permite darle al dibujo una gama muy amplia de matices, y el uso de las tramas mec��nicas lo complementa a la perfecci��n. Esto es anterior a Atomic City Tales (ver rese��a del 15/09/22) y se le parece poco en la superficie, pero por debajo subyace el mismo talento y la misma imaginaci��n desbordada. Creo que ya tengo todas las historietas de Jay Stephens, que no son muchas porque hace a��os que se dedica exclusivamente a la animaci��n, pero sigo atento, a ver si aparece algo m��s, para entrarle como el agua al Titanic. Entre 2004 y 2010 se produjeron en Europa los cuatro ��lbumes de Borgia, la serie de Alejandro Jodorowsky y Milo Manara, luego convertida en un tomo integral que sali�� en 2013 en el mercado franc��s y en 2021 ac�� en Argentina, en una impecable edici��n del sello Merci.Borgia es un comic hist��rico, en el que Jodorowsky se abstiene de introducir elementos fant��sticos para ce��irse a los hechos tal como sucedieron en la Italia del Renacimiento. De hecho, este es el Lado B del Renacimiento: una mirada salvaje y descarnada a la corrupci��n, la desigualdad, la pestilencia, la depravaci��n y la abyecci��n moral que reinaba por sobre aquellos inmensos artistas que pr��cticamente refundaron la cultura "occidental y cristiana". Es un relato de ambici��n y lujuria llevados al l��mite, donde los protagonistas (Rodrigo Borgia y sus hijos) se presentan como los abanderados del incesto, la sodom��a, la codicia, los asesinatos pol��ticos, la compra y venta de influencias y favores eclesi��sticos y la ruptura de pactos entre nobles de distintos pa��ses por los motivos m��s prosaicos que se te ocurran. Ac�� vale todo: orgias de todos contra todos, violaciones, mutilaciones, torturas, decapitaciones, vas a ver gente que le mea el rostro a otra gente, gente moribunda arrojada a las fauces de perros fam��licos... y adem��s vas a sentir el olor nauseabundo de una ��poca en la que no exist��an ni la ducha, ni el inodoro, ni el bidet. El guionista chileno y el dibujante italiano contraponen todo el tiempo el lujo, la pompa y el boato de los papas y los nobles con el hedor de las caballerizas, e incluso de las calles pobladas de gente que se ba��aba muy de vez en cuando.Jodorowsky se relame al mostrar en detalle las miserias del poder pol��tico y eclesi��stico y explica el trasfondo de todas las haza��as militares, a veces motivadas por la ambici��n y otras veces por la lujuria. El Papa Alejandro VI aparece como un personaje venal, desesperado por el poder, capaz de todo con tal de amasar m��s riquezas, m��s influencia y m��s impunidad para sus pecados carnales. Ni el mism��simo Leonardo Da Vinci se salva en este revisionismo hist��rico furibundo en el que pr��cticamente todas las figuras del Renacimiento est��n salpicadas de sangre, mierda y semen. Con estos guiones fuertes, al hueso, sin fumanchereadas ni delirios m��sticos, Manara realiza el que, para mi gusto, es el mejor trabajo de su extensa carrera. Las malas lenguas dicen que buena parte de las tareas las deleg�� en su hija, porque su salud no le permit��a cumplir con las entregas, pero yo ac�� veo todo el tiempo la mano del maestro. Y me pongo de pie, y lo ovaciono, porque (enfermo o no) Manara ac�� puso el alma y la vida. Esas escenas multitudinarias, esas batallas, las expresiones faciales, los decorados de los palacios, los paisajes, los barcos, los trajes, los peinados... y por supuesto esa sensualidad infernal en los cuerpos, tanto desnudos como vestidos, hacen que uno no pueda m��s que rendirse ante el despliegue descomunal realizado por el creado de Giuseppe Bergman. Lo ��nico que le critico es que entre la primera p��gina y la ��ltima pasan apenas once a��os y -sobre el final de la obra- el Papa Alejandro VI parece estar 30 a��os �� 35 a��os m��s viejo que al inicio, mientras que el resto de los personajes no parece envejecer demasiado. En todos los dem��s aspectos, el dibujo y el color de Borgia son un hito absoluto, en la bibliograf��a de Manara, y en la historieta hist��rica en general.Por si no nos qued�� claro durante la lectura de la obra, al final del libro aparece un texto de Jodorowsky en el que el chileno traza los paralelismos entre las atrocidades, inequidades y salvajadas de esa bisagra entre los siglos XV y XVI y los albores del Siglo XXI. Me parece que no hac��a falta explicitarlo tanto, pero sin dudas Borgia es una obra que habla de nuestro presente, y lo hace de una manera realmente cautivante y estremecedora. Un libro sumamente recomendable para los fans de Jodo, de Manara, del comic hist��rico, del Renacimiento, o de la buena historieta para adultos.Hasta ac�� llegamos, por hoy. Ni bien tenga le��dos un par de libritos m��s, nos reencontramos con nuevas rese��as, ac�� en el blog.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 17, 2023 10:50

MARAVILLOSO MIÉRCOLES

El otoño nos sigue regalando días increíbles a los porteños y las porteñas, y uno los aprovecha para... leer comics, obviamente. Vamos con un par de reseñas, así, de una.Cuando vi este libro de Oddville! en una batea en EEUU, pensé "Jay Stephens está loco, ¿cómo va a editar un comic para público infantil en blanco y negro?". Después me di cuenta de que el equivocado era yo. Este material se produjo originalmente entre 1995 y 1996 para los semanarios alternativos de EEUU, en el clásico formato de historieta cuadrada en blanco y negro que asociamos (por ejemplo) con Life in Hell, la mítica tira semanal de Matt Groening. O sea que, si bien Stephens juega con la estética del comic infantil, Oddville! es una serie apuntada al público adulto. La gracia de Oddville es la bizarreada, la forma en que Stephens atraviesa un montón de géneros sin circunscribirse a las convenciones de ninguno de ellos. Por momentos hay aventuras con una superheroína, por momentos aparecen elementos de terror (muertos que resucitan como zombies, un simio gigante), elementos de ciencia ficción (un robot gigante), por momentos la serie se centra en la vida cotidiana de una familia contada en plan de comedia (como en tantas otras tiras de los diarios yankis) y a veces el foco se desplaza a las mascotas de la familia y se vuelve una tira de "animalitos cómicos" al estilo de Mutts, Garfield, Marmaduke y tantas otras. La mejor de todo es que Stephens no se toma nada de esto en serio, y encima, ni bien puede, dispara dardos venenosos hacia temas picantes de la sociedad, como la codicia, el fanatismo por las armas de fuego y la brutalidad policial. El resultado es un comic muy ágil, totalmente impredecible, repleto de volantazos que no te ves venir, donde un elemento inclasificable (una bebita de origen alienígena que tiene el poder de volar) desencadena toda una serie de sucesos, uno más desopilante que el otro, ambientados en la ciudad que da nombre a la tira. Esto (y su continuación, Land of Nod) más tarde se va a convertir en un dibujo animado apuntado al público infantil, pero acá todavía Stephens puede mostrar una arista más cruda, o más cínica. No en el dibujo, que es perfectamente amigable y atractivo para los más chicos, pero sí en los guiones. En el trazo del canadiense se ve una mezcla hermosa entre Beto Hernández, Seth, Joe Matt, Hunt Emerson, y hasta Jason, que no sé si en 1995 era conocido en Canadá, pero ese mono gigante al toque me remitió a la estética del astro noruego. El pincel suelto, atrevido, de Stephens le permite darle al dibujo una gama muy amplia de matices, y el uso de las tramas mecánicas lo complementa a la perfección. Esto es anterior a Atomic City Tales (ver reseña del 15/09/22) y se le parece poco en la superficie, pero por debajo subyace el mismo talento y la misma imaginación desbordada. Creo que ya tengo todas las historietas de Jay Stephens, que no son muchas porque hace años que se dedica exclusivamente a la animación, pero sigo atento, a ver si aparece algo más, para entrarle como el agua al Titanic. Entre 2004 y 2010 se produjeron en Europa los cuatro álbumes de Borgia, la serie de Alejandro Jodorowsky y Milo Manara, luego convertida en un tomo integral que salió en 2013 en el mercado francés y en 2021 acá en Argentina, en una impecable edición del sello Merci.Borgia es un comic histórico, en el que Jodorowsky se abstiene de introducir elementos fantásticos para ceñirse a los hechos tal como sucedieron en la Italia del Renacimiento. De hecho, este es el Lado B del Renacimiento: una mirada salvaje y descarnada a la corrupción, la desigualdad, la pestilencia, la depravación y la abyección moral que reinaba por sobre aquellos inmensos artistas que prácticamente refundaron la cultura "occidental y cristiana". Es un relato de ambición y lujuria llevados al límite, donde los protagonistas (Rodrigo Borgia y sus hijos) se presentan como los abanderados del incesto, la sodomía, la codicia, los asesinatos políticos, la compra y venta de influencias y favores eclesiásticos y la ruptura de pactos entre nobles de distintos países por los motivos más prosaicos que se te ocurran. Acá vale todo: orgias de todos contra todos, violaciones, mutilaciones, torturas, decapitaciones, vas a ver gente que le mea el rostro a otra gente, gente moribunda arrojada a las fauces de perros famélicos... y además vas a sentir el olor nauseabundo de una época en la que no existían ni la ducha, ni el inodoro, ni el bidet. El guionista chileno y el dibujante italiano contraponen todo el tiempo el lujo, la pompa y el boato de los papas y los nobles con el hedor de las caballerizas, e incluso de las calles pobladas de gente que se bañaba muy de vez en cuando.Jodorowsky se relame al mostrar en detalle las miserias del poder político y eclesiástico y explica el trasfondo de todas las hazañas militares, a veces motivadas por la ambición y otras veces por la lujuria. El Papa Alejandro VI aparece como un personaje venal, desesperado por el poder, capaz de todo con tal de amasar más riquezas, más influencia y más impunidad para sus pecados carnales. Ni el mismísimo Leonardo Da Vinci se salva en este revisionismo histórico furibundo en el que prácticamente todas las figuras del Renacimiento están salpicadas de sangre, mierda y semen. Con estos guiones fuertes, al hueso, sin fumanchereadas ni delirios místicos, Manara realiza el que, para mi gusto, es el mejor trabajo de su extensa carrera. Las malas lenguas dicen que buena parte de las tareas las delegó en su hija, porque su salud no le permitía cumplir con las entregas, pero yo acá veo todo el tiempo la mano del maestro. Y me pongo de pie, y lo ovaciono, porque (enfermo o no) Manara acá puso el alma y la vida. Esas escenas multitudinarias, esas batallas, las expresiones faciales, los decorados de los palacios, los paisajes, los barcos, los trajes, los peinados... y por supuesto esa sensualidad infernal en los cuerpos, tanto desnudos como vestidos, hacen que uno no pueda más que rendirse ante el despliegue descomunal realizado por el creado de Giuseppe Bergman. Lo único que le critico es que entre la primera página y la última pasan apenas once años y -sobre el final de la obra- el Papa Alejandro VI parece estar 30 años ó 35 años más viejo que al inicio, mientras que el resto de los personajes no parece envejecer demasiado. En todos los demás aspectos, el dibujo y el color de Borgia son un hito absoluto, en la bibliografía de Manara, y en la historieta histórica en general.Por si no nos quedó claro durante la lectura de la obra, al final del libro aparece un texto de Jodorowsky en el que el chileno traza los paralelismos entre las atrocidades, inequidades y salvajadas de esa bisagra entre los siglos XV y XVI y los albores del Siglo XXI. Me parece que no hacía falta explicitarlo tanto, pero sin dudas Borgia es una obra que habla de nuestro presente, y lo hace de una manera realmente cautivante y estremecedora. Un libro sumamente recomendable para los fans de Jodo, de Manara, del comic histórico, del Renacimiento, o de la buena historieta para adultos.Hasta acá llegamos, por hoy. Ni bien tenga leídos un par de libritos más, nos reencontramos con nuevas reseñas, acá en el blog.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 17, 2023 10:50

May 15, 2023

LA SUDESTADA

¿Otra vez al cine? Y sí... se estrena una película basada en la que para mi gusto es la mejor historieta argentina del Siglo XXI (ver reseña del 26/08/15), no voy a ser tan pajero de no ir a verla.¿Y está buena? Comparada con la historieta, obviamente no. No es una garcha atómica, pero la verdad es que los directores Daniel Casabe y Edgardo Dieleke se toman tantas libertades que por momentos no entendés para qué le dejaron el mismo título. Lo más importante de la novela gráfica de Juan Sáenz Valiente, que es el vínculo que se establece entre Jorge y Elvira, está bastante bien trasladado a la pantalla. Juan Carrasco tiene entre 30 y 40 kilos más que Jorge y menos cara de sorete, pero actúa muy bien. Katja Alemann es un casting acertadísimo para Elvira, pero no le da la calidad actoral para reproducir con justicia las sensaciones y emociones que su personaje transmite en la historieta. Pero los problemas serios de la película no son ni el sobrepeso de Carrasco ni la actuación de Alemann: los problemas son básicamente todas las secuencias GLORIOSAS que están en la novela gráfica y no en la película, personajes enteros (uno de ellos muy importante, como la madre de Elvira) que desaparecieron en el traslado de un medio a otro, momentos clave para definir a Jorge y a sus amigos... Alguien barrió todo eso abajo de la alfombra con total impunidad y logró una historia más chiquita, menos compleja, con personajes menos atractivos, y sobre todo con menos excusas para que la película dure 87 minutos. La historia de Jorge y Elvira se podía contar tranquilamente en 45 minutos y todo lo demás es relleno, es estirar esta trama hasta el infinito con secuencias largas, densas, aburridas, de esas que hacen que el público estigmatice al cine argentino y le escape como si fuera cancerígeno.Es justo decir que la obra de Sáenz Valiente es generosa en secuencias mudas y en secuencias oníricas, pero en la novela gráfica las primeras son fundamentales para hacer avanzar la trama. En la película, mucho menos. Y además los directores nos hacen sentir demasiadas veces el rigor de "acá el que decide cuánto dura cada cosa soy yo". Entonces, al no poder llenar metraje con todas esas escenas en las que Jorge investiga otros casos, al reducir a la nada el subplot del amigo que sospecha que su mujer lo caga, al quedarse con tan poquito de lo que ofrece el comic, no hay más remedio que estirar esas escenas mudas y oníricas, y sumarle nuevas, que Sáenz Valiente no puso en su obra, en las que la trama tampoco avanza.Una a favor de la película: es mucho más creíble que un tipo como Jorge pierda un cuadernito de anotaciones que una billetera con sus documentos. Ahí uno de los guionistas de la peli se atrevió a discutir con la obra original y dijo "esto así no va, hay que buscarle otra vuelta", y encontró una vuelta mejor. Después, muchos de los cambios y omisiones son al pedo, fruto del capricho, o quizás de cuestiones presupuestarias. Una pena, porque -de regreso del cine- releo La Sudestada y no encuentro elementos que resulte imposible filmar en una película de bajo presupuesto como la que vi hace un rato. Por ahí no se puede filmar en el delta cuando se inunda tanto como en el comic, por ahí no le podés tirar a una actriz de 65 años un cacho de árbol como el que dibuja Sáenz Valiente en el comic, pero todo el resto es ambientación urbana en el presente, se puede hacer con dos mangos. La música está muy bien, los bailarines son grossos (aunque ocupan la pantalla demasiados minutos), las escenas oníricas (que son las más difíciles de filmar, porque ahí la iluminación y la escenografía son sumamente atípicas, y hasta hacen falta algunos efectos especiales) están muy bien logradas y en general, todo el aspecto visual está bastante cuidado. Tengo la sensación de que quienes se sienten a ver la peli sin tener la menor idea de que existe la novela gráfica, la van a disfrutar. O por lo menos no la van a putear. O por ahí sí, pero por lo lento del ritmo narrativo, no por la brutal cantidad de "traiciones" a la obra de Juan Sáenz Valiente. A mí, como hardcore fan de La Sudestada me pareció una versión muy rara, con demasiados cambios innecesarios, y si la película tiene grandes valores estéticos se me escaparon, porque estaba pendiente de todos los elementos que brillan en la historieta y faltan en el film.Estoy leyendo un libro larguísimo, pero ni bien lo termine se viene reseña acá en el blog. Gracias y hasta pronto.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 15, 2023 19:50

Andrés Accorsi's Blog

Andrés Accorsi
Andrés Accorsi isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Andrés Accorsi's blog with rss.