Álvaro Bisama's Blog, page 209

March 30, 2017

Adonde hemos llegado

Un candidato presidencial compró empresas “zombies” para pagar menos impuestos. La estrategia que siguió Bancard fue adquirir compañías quebradas del grupo Cruzat y así declarar pérdidas por 44 mil millones de pesos. Según reveló Ciper, este es el mismo procedimiento que siguieron los socios de Penta y los controladores de Latam y Falabella.


2 Otro candidato presidencial, que también fue presidente, no se explica por qué su campaña no prende. Por un lado está la frivolidad del electorado y por el otro la edad del candidato, pero por sobre ambas variables hay un aspecto contundente: su gobierno fue el artífice de dos de las peores políticas públicas de los últimos 27 años: el Transantiago y el CAE.


3 Un tercer candidato presidencial aprovechó su credibilidad como periodista para hacer un comercial de las Isapres, una de las instituciones peor evaluadas por los chilenos. Todavía no se sabe si en su campaña presentará reformas al modelo de salud privada o si lo abrazará con la misma convicción que mostraba en la publicidad.


4 Otro candidato, hijo de uno de los fundadores del MIR, ha financiado parte de su carrera presidencial con dineros entregados por el yerno de Pinochet.


5 Todo el discurso sobre la igualdad y la importancia del mérito personal quedó en el suelo cuando se supo que el hijo y la cuñada de la Presidenta Bachelet tuvieron una cita con el dueño del Banco de Chile mientras se gestionaba un millonario crédito. El monto y la propia reunión se explican sólo por ser “el hijo de…”.


6 Poco después de que saliera una encuesta que signaba a Carabineros como la institución pública mejor evaluada, estalla un caso de corrupción que compromete al general encargado de finanzas y a otras 14 personas, que están siendo formalizados por un fraude de 13 mil millones de pesos (más que Caval).

7 Corpesca entregó dinero a congresistas en el momento en que se discutía la Ley de Pesca. No fue la única. Asipes, Lota Protein y Blumar hicieron lo mismo. El caso más llamativo es el de la presidenta de la UDI, pues se revelaron los correos electrónicos que le enviaba el gerente de Asipes con las indicaciones que él pedía incorporar al proyecto.


8 Dirigentes comunistas desconocen los vínculos de su partido con la U. Arcis, que era administrada por una inmobiliaria y que hoy está en quiebra. Todo se debió a gestiones “a título personal”, dicen ahora.


9 Más inverosímil fue la explicación que dio el gerente general de la CMPC ante la colusión del papel confort. Según él, ni el directorio ni los principales ejecutivos sabían de las malas prácticas.


Coda: en su mayoría estos hechos no constituyen delito, pero sí son elocuentes a la hora de reflejar el divorcio entre la ley y la ética. El doble estándar de nuestras élites, la ceguera de quienes gozan de privilegios y la voluntad de tomar atajos (o simplemente de cometer pillerías), pareciera ser la causa principal de la desconfianza de los ciudadanos respecto de las instituciones públicas.


La entrada Adonde hemos llegado aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 30, 2017 05:38

¿Hacia dónde va el PS?

LOS NUEVOS dirigentes del Partido Socialista deberán hacerse cargo de la conducción partidaria en un escenario muy distinto del de marzo de 2014, cuando Michelle Bachelet volvió a La Moneda e Isabel Allende asumió la presidencia del Senado. En solo tres años, la euforia devino en incertidumbre. ¿Cómo llegó el PS a la situación actual, en la que da la impresión de no saber hacia dónde ir?


Desde su fundación en 1933, al PS le ha pasado de todo, lo que incluye el extravío de sus congresos de 1965 y 1967, que proclamaron la vía armada para acceder al poder, y la terrible derrota de 1973. En los años de la dictadura, cientos de sus militantes fueron asesinados, muchos más encarcelados y torturados, y miles empujados al exilio. En 1979, se produjo la división que tuvo a Clodomiro Almeyda y Carlos Altamirano como líderes de las facciones en pugna, y pasó una década antes de la reunificación.

No es claro que el PS haya extraído las lecciones de fondo del desastre de la Unidad Popular. Incluso entre sus nuevos dirigentes parece predominar una visión idílica de esa experiencia. Y sucede que la izquierda de aquel tiempo erró completamente el rumbo y que el PS carga al respecto con una responsabilidad abrumadora. No es solo historia: esquivar ese asunto impide definir acertadamente la lucha de hoy por una sociedad más justa.


El capítulo más encomiable de la historia del PS es el aporte que hizo a la recuperación de la democracia, al éxito de la transición y a la enorme obra de los años concertacionistas. Se demostró entonces que había una izquierda que entendía la necesidad de establecer amplias alianzas y gobernar sin llevar al país a una crisis. Sin embargo, frente a esa fructífera experiencia, que debería ser motivo de orgullo por haber puesto a Chile a la cabeza de América Latina, en el PS han prevalecido el gesto agrio y la queja. Es como si las antiguas consignas se resistieran a someterse a la realidad. Allí está la raíz del fracaso de la Nueva Mayoría.


La decisión del PS sobre la elección presidencial revelará qué pulsiones morales y políticas se imponen en su seno. Lo esencial es qué valores quiere representar; si aspira a poner el foco de interés más en la sociedad civil que en el Estado; si quiere ser la expresión de una izquierda moderna, democrática, no populista, sin complejos ante la economía de mercado. Un partido que condene a todas las dictaduras. De todo ello depende su credibilidad futura.


En un clima saturado por la ansiedad de satisfacer las demandas del último desfile, el PS debe resolver si está dispuesto a actuar con autonomía para defender el interés colectivo; si quiere apostar por el rigor en las políticas públicas y bregar por la decencia y las buenas costumbres en el espacio público. Un partido resuelto a combatir todos los abusos y a promover una estrategia de desarrollo que aliente la responsabilidad y la iniciativa de las personas. No cabe duda de que son tiempos difíciles, pero solo pueden afrontarse con una disposición que inspire respeto en los ciudadanos.


La entrada ¿Hacia dónde va el PS? aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 30, 2017 05:35

Universidades estatales: ¿Primus inter Pares?

EL GOBIERNO ha anunciado que enviará un proyecto de ley para garantizar un régimen jurídico especial solo para las universidades del Estado. Sus ideas matrices consagran un trato preferente, contraviniendo la letra y, en particular, el espíritu de la actual Constitución, que señala que al Estado le corresponde emprender todo acto, sea para resguardar o bien desarrollar el pleno ejercicio del “derecho a la educación”, sin favorecer o discriminar a instituciones por su origen. Por el contrario, el objetivo que se persigue es “promover un cambio en la realidad universitaria”, “a fin de transformar al Estado en un agente promotor de la calidad a través de sus instituciones de educación superior”. Esto es grave y preocupante. ¿Qué puede justificar que la calidad la promueva el Estado por medio de “sus” universidades? Hay un sesgo ideológico manifiesto que nubla la vista e impide ver que el sentido de “lo público” no se agota en lo estatal. La educación superior y, en especial, las universidades, crean bienes públicos que la sociedad valora, sea por medio de la investigación, la creación artística y el cultivo de nuestra identidad cultural, y, en consecuencia, cualquier institución, reconocida oficialmente y acreditada por su calidad por el mismo Estado, debiera gozar de las mismas prerrogativas, sin preferencias a favor o en contra de ninguna índole.


Por otro lado, se vislumbra una moneda de cambio al establecerse nuevos roles para las universidades estatales, tales como “asistir al Estado en las tareas y labores estratégicas que éste requiera en el ámbito internacional, nacional y regional”. Esto da para todo; nada raro que se les asignen deberes o funciones “estratégicas” que pueden desviarlas de su misión básica: educar y crear conocimiento, o sea el riesgo de instrumentalizarlas, lo que se facilita al estar en minoría los representantes de la universidad en el Consejo Superior, su máximo organismo colegiado.


Para atender a este trato preferente el proyecto institucionaliza el convenio marco que hoy otorga por la ley de presupuesto a las universidades estatales del orden de los U$ 80 millones, asegurando en el futuro una partida presupuestaria de carácter permanente. Para el resto de las universidades un deteriorado “statu quo”. Para el G9 solo se mantiene el Aporte Fiscal Directo, e incluso se elimina el Fondo de Investigación y Creación Artística que en el proyecto original permitía contar con aportes basales a las universidades acreditadas de calidad partícipes de la gratuidad, pero fuera del Cruch.


Una ley especial con recursos institucionales solo para las universidades del Estado, que mucho ven con fervorosa, pero miope simpatía, en un contexto de creciente “estrés” financiero por la gratuidad y de cara a persistentes restricciones fiscales, puede ser un duro golpe al desarrollo académico de las buenas universidades no estatales y, especialmente, de aquellas con probada vocación pública, que quedarán debajo de la mesa al momento de distribuir los recursos fiscales. El mapa del sistema universitario y los espacios que ocupan las distintas instituciones no puede quedar a merced de una burocracia que solo atiende a fijar metas de participación, como un fin en sí mismo. Este debe configurarse según un sentido de misión que trasciende su origen o propiedad.


La entrada Universidades estatales: ¿Primus inter Pares? aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 30, 2017 05:10

Ley de fondo y licencia para padres con hijos enfermos

 


La  condición de niños y adolescentes con enfermedades graves sitúa a la familia a una posición de mayor vulnerabilidad para desarrollar  patologías mentales, considerando una serie de factores psicológicos, económicos y sociales difíciles de sobrellevar.


Por la situación de enfermedad, estos niños deben lidiar con un entorno médico comúnmente significado como amenazante, por todas las intervenciones involucradas en los tratamientos. El sentimiento de unidad y cohesión individual y familiar se ve  atravesado por la participación de una comunidad médica que afecta la privacidad y autonomía del grupo familiar, lo que puede ir movilizando, en el paciente, angustia y otros síntomas depresivos.


La ausencia de los padres en esta condición, podría desarrollar fantasías de abandono emocional y sentimientos de culpa que facilitan la aparición de trastornos del ánimo y trastornos de ansiedad. La fragilidad psíquica en caso de enfermedad grave aumenta, observándose un funcionamiento regresivo y demandante. Hay que considerar, los efectos de la hospitalización, muchas veces prolongada, la presencia del dolor físico y otros síntomas que desencadenan respuestas psicológicas límites.


La disponibilidad parental permanente permite a estos niños ir simbolizando la enfermedad, otorgándole un sentido, que le permite al paciente elaborar los duelos necesarios y reponerse a toda la hostilidad que pudiera recibir del ambiente debido a su situación.


La estimulación afectiva sostenida en el acompañamiento de los padres, va desarrollando en estos niños capacidad de diferenciación emocional, contención de la frustración y la posibilidad de tener los espacios lúdicos necesarios para la incorporación de la enfermedad, tanto de manera individual como familiar.


Los padres disponibles pueden interpretar de manera efectiva las necesidades de estos niños, sus intereses y mediar con la alimentación que se vuelve más compleja en estos casos. Por eso que la posibilidad como sociedad de ir acompañando a estos padres y disminuir los factores de riesgo económico y emocional, permite que no tengan que dividirse afectivamente y poder estar dispuestos psicológicamente para cubrir todas las demandas del hijo enfermo.


Por otra parte, permite restituir en gran parte la armonía familiar, en tanto hay otros hijos que deben seguir siendo contenidos e interpretados por sus padres.


La tranquilidad emocional de los padres permite tener sintonía con los efectos que la enfermedad tiene en cada uno de los miembros del grupo afectivo, dando espacio a la representación psicológica y así disminuir los elementos traumáticos de la situación misma.


El sentimiento de tranquilidad parental promueve el desarrollo de la confianza básica de los hijos, especialmente en una situación de enfermedad grave. Lo que desarrolla la autonomía de los hijos y la mejor integración de la enfermedad. La presencia permanente de los padres es esencial en el vínculo social de estos niños y la formación de relaciones sanas. Los padres pueden moderar e incentivar relaciones más allá de la familia, encontrando espacios de normalidad en medio de todo el escenario de enfermedad.


Existen una gran cantidad de espacios terapéuticos y tratamientos complementarios que sólo son posibles con el acompañamiento de los padres, dentro y fuera de las hospitalizaciones, y que pueden marcar una diferencia esencial en la recuperación del niño y su familia. Los niños necesitan padres que escuchen, accesibles y una red social dispuesta a hacerle un lugar a esta problemática.


La entrada Ley de fondo y licencia para padres con hijos enfermos aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 30, 2017 05:00

“¿Qué estás silbando, hueón”?

Quería escribir de fútbol, de la victoria, del nivel de Paredes, del juego de Chile, del récord de Sánchez, pero la rabia que tengo con el grupo de hinchas a los que se les destiñó su camiseta me cambian la dirección de las letras. Todo comenzó como un murmullo y terminó en una pifiadera. Inentendible. Minuto 27 del segundo tiempo y varios necios silbaron a la selección. El marcador mostraba un 3 a 1 a nuestro favor, en plena zona de clasificación y algunos le dieron vuelta la espalda a su roja querida. Si no es por el evidente enojo de Claudio Bravo, la reacción hubiera sido masiva. Aún no lo asimilo.

Es un espectáculo público donde el asistente tiene todo el derecho de manifestar su adherencia o rechazo por lo que ve. Sin embargo, acá no tienen defensa. Me es imposible hacer el ejercicio de empatizar con simplistas que condenan a un grupo que te ha dado tanto. Dos copas, dos mundiales seguidos, hoy en el pelotón que va a Rusia y más encima con un resultado a favor. Palos injustos e inmerecidos. Pareciera que a algunos no les satisface nada y que creen que todos los partidos hay que ganarlos 6 a 0.

Cuando juega la selección se nota que va una congregación atípica, algunos que no entienden ni siquiera de qué se trata este juego. Cuando Arturo Vidal falló las opciones que tuvo para convertir, explotó el cuchicheo nocivo. En vez de apoyar al que nos salvó con Perú, muchos lo recriminaron.


Yo también me ilusioné con una goleada histórica como la del 97, en la misma cancha, con el mismo rival y ahora con Dudamel como técnico. La narración establece que se fallaron ocho ocasiones claras y eso irracionalmente se transformó en un motivo mayúsculo para abuchear a tu equipo. Me encanta la exigencia y a este grupo siempre se le puede conminar a más. Entiendo que hubo pozos en el partido, que se perdió el balón en el medio y que el oponente se arregló para hacer tiritar a nuestra defensa, situaciones corrientes en el fútbol. Pero no por esas pequeñas grietas, el despiadado tenía que abrir el megáfono para despotricar tanta cólera. Dar un pase atrás y perder un par de goles no es una ofensa a la patria.


Para que entendamos las prioridades, ante Venezuela lo primero era ganar, ése era el único objetivo. Sumar tres puntos y entrar en el cuarteto privilegiado. Luego, plasmar brillantez en el juego; faceta que se logró con creces. Lo último era optar por una goleada y así tener mejor diferencia de goles: se intentó, se moreteó el arco rival, pero no se pudo noquear. ¿Por no registrar seis goles hay que recriminar? ¿Por dar un pase a un central hay que molestarse? No hay motivos.


No puedo dar pasos ni guías para la conducta de cada uno en el estadio. La reacción en el fútbol es instantánea y a veces indescifrable. Acá los que lo hicieron se equivocaron. Y aún me pregunto, como Bravo: “¿Qué estás silbando, hueón”?.


La entrada “¿Qué estás silbando, hueón”? aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 30, 2017 04:56

Incendios forestales, balance de carbono y compromiso país

El inventario de gases efecto invernadero de Chile se ha caracterizado, hasta ahora, por el aporte que significa la absorción de los bosques y plantaciones forestales, que en su conjunto permiten compensar alrededor de 35% el total de emisiones del país.  En efecto, según cifras oficiales presentadas por Chile a la Convención de Cambio Climático de las Naciones Unidas el año pasado, nuestras emisiones totales alcanzaron el 2013 del orden de 110 millones de toneladas de CO2eq, las que se reducen a alrededor de 70 millones cuando se restan las absorciones del sector silvicultura y otros usos de la tierra.


Pero este año las cuentas no serán tan alegres para nuestro país…ni para el planeta.  La ola de incendios que se produjo este verano en la zona central de Chile, en la que se quemaron más de 480.000 hás de bosques, plantaciones, praderas y matorrales, implica que el sector silvicultura y otros usos de la tierra dejará de ser sumidero de CO2 e irá a engrosar la lista de las emisiones de Chile en alrededor de 60 millones de toneladas, pasando de un total de 70 a 130 millones de toneladas de CO2eq aproximadamente para el año 2017. Es decir, nuestro balance anual se verá casi duplicado.


Y a pesar de que los acuerdos internacionales respecto a cambio climático consideran que cuando hay fuerza mayor no se hacen exigibles los compromisos de reducción, si la dinámica de los incendios en Chile tiende a instalarse -lo cual es muy probable debido a que el cambio climático en la zona central de nuestro país genera condiciones cada vez más favorables para que éstos se inicien y propaguen- no podremos argumentar fuerza mayor año a año, dificultándose con ello el cumplimiento de nuestros compromisos internacionales de reducción de emisiones.


Las implicancias de este escenario en el futuro pueden no ser menores para la economía en su conjunto, por cuanto toda nuestra contribución en el Acuerdo de París ha sido diseñada sobre la base del alto componente de captación gracias a los bosques, plantaciones forestales y otros usos de la tierra que caracterizan nuestro país.  Si esa capacidad de captación ya no está disponible, será necesario buscar aportes en otros sectores de la economía para cumplir con los compromisos adquiridos.  Eso, sin considerar que el Acuerdo de París además requiere que, cada 5 años, los países aumenten la ambición de sus compromisos…


Como todo lo relacionado al cambio climático, sus efectos generan múltiples implicancias para la sociedad en su conjunto, y requieren del involucramiento y esfuerzo de todos para hacerles frente y transitar así hacia un desarrollo sostenible.


Otra razón entonces para avanzar rápida y contundentemente en adaptación al cambio climático en el sector forestal, cuyo beneficio percibiremos todos.


La entrada Incendios forestales, balance de carbono y compromiso país aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 30, 2017 04:52

Riesgos por deslizamientos en sectores cordilleranos: la importancia de la prevención

Las competencias básicas de los ingenieros civiles son el diseño, la construcción y mantención de estructuras y edificios que permiten el desarrollo de nuestra sociedad. Esto incluye el estudio y prevención de desastres naturales de diverso tipo. Debido a la historia sismológica de nuestro país, es común que se discutan aquellos temas relacionados con el impacto de los terremotos. Podemos  incluso decir que Chile está a la vanguardia y es referente internacional en prevención de daños frente a sismos. Sin embargo, otros tipos de desastres naturales como tormentas, deslizamientos, aluviones e inundaciones han ido quedando relegados del debate público. Adicionalmente, el cambio climático ha contribuido a una mayor incidencia de estos fenómenos en Chile. Hace poco  vimos cómo los aluviones y las crecidas de ríos en varias localidades de las regiones Metropolitana,  Valparaíso, O’Higgins y al norte del país, provocaron la pérdida de vidas humanas ante la impotencia de los ciudadanos que no están preparados para estas emergencias. 


A diferencia de Chile, en muchos países se ha declarado que estos fenómenos son riesgos inaceptables y que por lo tanto deben ser mitigados a través de la generación de agencias, proyectos o ambientes con estándares de seguridad apropiados como por ejemplo: La Agencia Federal de Manejo de Emergencias (FEMA),  la Agencia Ambiental Europea (EEA) o el Centro para Estudios en Australia, Nueva Zelanda y el Pacifico. Pero esto no es una tarea fácil.  Aumentar los estándares de seguridad implica costos que países como el nuestro no pueden solventar. Por otra parte, bajos estándares en seguridad ponen en constante riesgo a los ciudadanos y  generan pérdidas económicas como hemos visto en el último tiempo.


Para avanzar en estos temas, es necesario que el gobierno considere el estudio de estos  “otros” desastres naturales, fomentando el análisis global de este tipo de fenómenos desde las universidades y con la participación expertos,  e impulsar  medidas de mitigación, estabilización y monitoreo de taludes cordilleranos.  Esta es una inversión que en el mediano y largo plazo debería generar una clara disminución de los riesgos que hoy vemos en diversas épocas del año y que son gatillados por lluvias cortas, pero intensas, o lluvias más débiles, pero prolongadas.


Por otra parte, estudios del Banco Mundial en conjunto con el US Geological Survey (USGS) han establecido que existe una relación de 5 a 1 entre costo/beneficio tras haber implementado medidas de reducción de riesgos por desastres en la década de los 90. Esto, sin considerar la disminución de pérdida de vidas humanas. En este sentido, el Servicio Geológico de Estados Unidos es un modelo a seguir por sus programas de información al público y estudios de los distintos tipos de deslizamientos y la mitigación de sus efectos. Otro ejemplo es Hong Kong  donde –al igual que en Chile-  cada vez se construye  más cerca de terrenos con pendiente lo que, sumado a las lluvias, ha ido aumentado el riesgo  de deslizamientos. Sin embargo, Hong Kong cuenta  desde hace décadas  con una oficina de geotecnia encargada que cada año realiza estudios de estabilidad y mitigación en aquellos sectores poco seguros o donde existe peligro inminente. Ello ha contribuido a disminuir la tasa de fatalidad por deslizamientos desde el año 1977, mantener taludes con estándares de seguridad apropiados, e incluso ayudar a crear soluciones visualmente agradables y ecológicas para el sostenimiento de taludes.


En Chile esta función recae en el Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN), organismo que utiliza gran parte de sus recursos en la fiscalización del adecuado desarrollo de proyectos mineros en el país. Es importante, por lo tanto, que el gobierno otorgue nuevos recursos a este servicio u otra oficina técnica  que pueda tener un rol más preponderante en el estudio de riesgos asociados a desastres naturales y una mayor influencia en el control de riesgos asociados. Solo así se podrá desarrollar proyectos que disminuyan las consecuencias de estos “otros” desastres tal y como ya se ha hecho con bastante muy resultados en la ingeniería sísmica.


 


La entrada Riesgos por deslizamientos en sectores cordilleranos: la importancia de la prevención aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 30, 2017 04:51

Riesgosas Señales

“Todos queremos ir al Mundial, claro. Pero a competir, NO A PASEAR, COMO SOLÍA OCURRIR EN LA ANTIGÜEDAD”, Felipe Bianchi, en su columna de La Tercera el viernes pasado.


Impugno esta aseveración de Felipe, de pluma talentosa y consecuente. Estas palabras son una riesgosa señal para las generaciones actuales. Muchos, los que ya peinan canas y jóvenes, creen que la historia comienza con ellos.


“SON CABROS CON PLATA PARA HACER LO QUE QUIERAN ¿CÓMO PONERLES LÍMITES?”, declara la ANFP, con desafortunado exabrupto, ante la infracción de Alexis Sánchez por correr a 155 km por hora. Complacientes palabras de un dirigente que ignora el tremendo daño que causa con un mensaje transgresor que con dinero no hay ley que se resista.


Mientras tanto, Vidal se sube en un helicóptero “PARA VER SANTIAGO DE LAS ALTURAS”. No le basta con el trono que le han construido sus plebeyos.


Estas salidas libres están muy cercanas al libertinaje de algunos y a la ostentación monetaria de los caprichos.


Falta un reglamento interno en Juan Pinto Durán. Un protocolo conductual. Hay que evitar riesgos innecesarios. ¿Ha habido choques? Claro. ¿Se caen los helicópteros? También. Hay un país detrás de ellos y algunos desaprensivos lo ignoran. ¿Quién pone orden?


En mis años nos prohibían ir a la nieve a esquiar, andar en moto o montar caballos por riesgo a lesiones como esguinces, distenciones y desgarros.


Somos un país subdesarrollado, globalizado rozando la deshumanización de los valores. Y el fútbol no ha sido la excepción.


De esta forma, esgrimo una defensa para muchos compañeros que luchamos con ballestas en el mundo futbolero. Por ejemplo: viajar a Moscú, año 1973, cuando la vida se arriesgaba en cada esquina de Chile. Mundial de Alemania 1974, rodeados de soldados ante el riesgo de un posible ataque terrorista, finales robadas de Copas Libertadores y tantas gestas abortadas por las mafias dirigenciales con árbitros incluidos.


Se viajaba a competir y no a pasear, ni en bólidos ni helicópteros.

No sigamos ofendiendo el real devenir de nuestro fútbol.


La entrada Riesgosas Señales aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 30, 2017 03:57

March 29, 2017

Iniciativa y capacidad en infancia

En algunos días más se cumplirá un año en que a partir de la muerte de Lissette, en un centro de SENAME, comenzó a revelarse la profunda fragilidad del sistema de protección a la infancia vulnerada. En estos meses numerosas organizaciones, hemos presentado en distintas instancias nuestras propuestas para avanzar hacia un modelo que cumpla adecuadamente el rol de garante en la protección de la salud física y mental de los niños.


Hemos podido verificar que el diagnóstico general ha sido transversalmente compartido, la falta de intervención terapéutica, la debilidad o inexistencia de procesos de reunificación familiar, la precariedad de los instrumentos de diagnósticos que utilizan los jueces de familia para determinar medidas cautelares, la poca especialización de las partes en materia de infancia, la carencia de herramientas de priorización desde la inter sectorialidad, particularmente grave en materia de acceso especializado a la salud, entre otros elementos que van configurando, no sólo una institución incapaz de cumplir los objetivos para los que se ha creado, sino a todo un sistema que ha fallado brutalmente, en un concepto acuñado por el abogado Francisco Estrada: La “Ilusión de Protección”.  


La discusión del presupuesto puso de manifiesto que -no obstante la crítica situación y la necesidad de un sentido de urgencia de cara al riesgo vital que enfrentan nuestros niños en residencias- la prioridad ha sido avanzar en el camino legislativo, impulsando proyectos de Ley que definen una nueva institucionalidad y cuya discusión no resuelve en absoluto las cuestiones de fondo. Más aún, la discusión y acuerdos en torno al proyecto de Sistema de Garantías de Derechos de los Niños, estableció la postergación de las materias de protección especial a proyectos de institucionalidad especializada, los que recién se comenzarán a discutir, sin avanzar de manera concreta e inmediata en elementos de gestión que bien pudieran hacerse cargo de los aspectos que requieren la transición entre un modelo agotado y el que esté a la altura de las necesidades de este grupo que nuevamente queda al margen de las políticas públicas.


Hace pocos días el Presidente de la Corte Suprema dio a conocer cómo aún sin una legislación definida para ello, desde el 2012 se han  habilitado salas de declaración de niños en 43 de los 45 Tribunales de Juicio Oral en lo Penal, siendo un claro ejemplo de cómo proteger desde la gestión, sin haber esperado a la promulgación de una ley.  Vemos que claramente hay espacios que permiten el marco normativo. Lo mismo ocurre con el estatuto referido a los jóvenes infractores de ley en internación, que garantiza condiciones y derechos mínimos tales como el régimen de visita, aspectos que no están resguardados en el sistema de protección. Recientemente luego de años de impulsar la iniciativa, el Sename comenzó a promover el uso del Libro de Vida en sus residencias, con el fin de resguardar el derecho a la identidad de los niños.


Estas iniciativas no requieren de una ley, son resultado de la capacidad de gestión, de entender que no podemos ser pasivos espectadores del avance de la discusión parlamentaria y depositar en ello la vida de los niños más vulnerados.


La Infancia en nuestro país está siendo duramente golpeada. No sólo persiste como el grupo más amplio en materia de pobreza multidimensional, cerca de cien mil niños desertan del colegio cada año, apenas 1 de cada 2 accede a educación preescolar,  doscientos mil niños  trabajan arriesgando su salud física y mental, más de cuatro mil son explotados sexualmente, 3 de cada 4 han sufrido violencia en sus hogares.


Asimismo, la droga ha entrado en nuestros barrios y cada vez más tempranamente hay niños iniciándose en el delito, ya no a los 13 sino a los 11. Con este panorama, ¿estamos tranquilos de esperar que se discutan los proyectos de Ley para comenzar a hacernos cargo de una vez por todas?


 


La entrada Iniciativa y capacidad en infancia aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 29, 2017 05:29

Democracia primero

FUE UN día imposible de olvidar. Los ministros de Relaciones Exteriores de todo el continente estábamos reunidos en Lima para un acto histórico: la aprobación de la Carta Democrática de la Organización de los Estados Americanos. Para algunos de los presentes, la democracia pertenecía a la historia de sus pueblos de manera natural. Para otros, había sido el fruto de conquistas largas y dolorosas.


Estaba presente el Secretario de Estado norteamericano Colin Powell. De pronto, el clima de alegría de todos se vio turbado por una noticia espantosa. Era el 11 de septiembre de 2001, día del atentado a las Torres Gemelas.


Colin Powell tenía buenas razones para abandonar de inmediato la reunión y volver a su país. Pero se quedó hasta que fuera aprobada la Carta Democrática. Su permanencia en la reunión fue una clara señal no solo de la importancia que para los EE.UU. tenía la vigencia de la democracia en todo el continente. También indicaba que ni siquiera uno de los actos terroristas más graves de la historia era capaz de alterar el funcionamiento de las instituciones que la comunidad internacional se había dado para asegurar el respeto del Derecho y la promoción de la paz y la democracia. El documento fue suscrito por la unanimidad de los presentes.


Han pasado muchos años, y en estos días la Carta Democrática ha adquirido una vigencia especial. Ella señala que la ruptura del orden democrático o su grave alteración en un estado miembro, constituye “un obstáculo insuperable” para la participación de su gobierno en las diversas instancias de la organización. El Secretario General de la OEA, Luis Almagro, ha dicho lo que todos sabemos: la situación de Venezuela constituye un motivo de legítima preocupación para todos los países americanos, porque ha llegado a tal límite que la democracia misma se ve afectada.


A nosotros las desgracias del pueblo venezolano nos afectan especialmente. Se trata de un país al que debemos mucho. En momentos difíciles de nuestra historia, abrió los brazos para recibir con toda generosidad a tantos chilenos que debieron partir al exilio. Esa gratitud nos compromete.

No sería justo que ahora cerrásemos los ojos ante una crisis humanitaria y política que puede traer gravísimas consecuencias -ya las está trayendo- para esa nación hermana. Sería una mala excusa el acudir al no intervencionismo para evitarnos una situación incómoda. Sería traicionar nuestra propia historia, pues hubo un tiempo en que los chilenos agradecíamos que los otros países se preocuparan por el respeto de los derechos humanos en nuestra tierra, y no se escudaran en la “no intervención” para hacer oídos sordos a nuestros clamores.


Nuestro país debe apoyar al Secretario General de la OEA. Debe hacerlo pronto y con claridad, de modo que se aplique la Carta Democrática, se apoye al pueblo venezolano, y quede muy claro que el principio de protección de los derechos humanos sigue siendo el pilar fundamental y la razón de ser de la OEA.


La entrada Democracia primero aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 29, 2017 05:16

Álvaro Bisama's Blog

Álvaro Bisama
Álvaro Bisama isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Álvaro Bisama's blog with rss.