Álvaro Bisama's Blog, page 213

March 25, 2017

Gobierno semipresidencial para Chile

COMO LO planteábamos en la columna anterior, resulta prudente comenzar a debatir las cuestiones esenciales que debiera contener una nueva Carta Fundamental para Chile. En esa perspectiva, tal como lo hacemos en el libro “Sobre derechos, deberes y poder. Una Nueva Constitución”, es necesario optar por el tipo de sistema político que deseamos darnos como sociedad.


La principal característica de esta forma de gobierno (semipresidencialismo) es distinguir entre el Presidente de la República, como jefe de Estado y el primer ministro, como jefe de Gobierno, donde el mandatario es elegido por sufragio universal, de modo que está muy lejos de constituir una figura exclusivamente protocolar, como suele ocurrir en algunos regímenes parlamentarios.


En esta forma de gobierno, el Presidente es por su forma de elección, un auténtico representante de la ciudadanía que se ubica en el mismo nivel del Parlamento y por encima del primer ministro y ministros.


El segundo rasgo determinante es que el Presidente nombra a su primer ministro, que es el jefe de Gobierno, o a quien le corresponde el ejercicio del Poder Ejecutivo, pero para poder asumir y permanecer en el cargo, el primer ministro requiere el respaldo de la mayoría parlamentaria.


Los dos cargos anteriores configuran una forma de gobierno, que a nivel del Ejecutivo, posee una estructura dualista pues coexisten Presidente y jefe de Gobierno.


En la realidad de América Latina el predominio es, casi sin contrapeso, del presidencialismo en el marco de un pluripartidismo, normalmente extremo, lo que es causa fundamental de una realidad donde coexisten presidentes de la República que se mantienen a pesar de la bancarrota de su apoyo popular. Visto en perspectiva, el sistema chileno ha cargado con el peso de estas dos realidades que al coexistir crean más problemas que oportunidades: presidencialismo y pluripartidismo. El presidencialismo ha sido un rasgo invariable del sistema político chileno a través de todas sus constituciones. A su vez, el multipartidismo ha sido otra de sus constantes desde el surgimiento del sistema de partidos. Conscientes de que resulta utópico postular una forma de gobierno parlamentaria para Chile, pero que, a la vez resulta inconveniente el actual presidencialismo exacerbado, entonces, ¿cómo articular una relación virtuosa entre el Ejecutivo y el Legislativo, en ausencia de las dos formas de gobierno anteriores? ¿Hacia dónde ir?


Al impulsar reformas al sistema político hay que atender a la realidad histórica de cada país y, la de Chile, nos habla de lo arraigados que están presidencialismo y pluripartidismo, con un Parlamento que ha servido como una arena política de transacción y compromiso.


Hacerse cargo de esas realidades, evitando ejercicios académicos es lo que nos lleva a postular la posibilidad de un semipresidencialismo, en la perspectiva de lograr una mayor gobernabilidad democrática.


Si queremos en serio debatir sobre una nueva Constitución o sobre reformas a la actual (que parece ser la tesis del abanderado de la derecha) resulta indispensable profundizar en temas como éste: pueda ser que el debate de los candidatos salga de los meros titulares y de las vagas consignas tanto en lo político como en lo económico.


La entrada Gobierno semipresidencial para Chile aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 25, 2017 02:25

Estancamiento, reformas y productividad

La tesis del ministro Valdés, en orden a que la caída en la tasa de crecimiento de la economía chilena en los últimos tres años responde a un problema “estructural”, permite más de una lectura. Desde luego, se puede interpretar, y ya lo hicieron algunos, como un intento deliberado por desconocer (o menospreciar) el efecto negativo de las reformas sobre el desempeño de la economía. En la misma línea, y dado que el ministro aludió a que el problema estructural se vinculaba al menor dinamismo observado en las exportaciones, podría leerse que se buscaba echar mano a un eventual empeoramiento de la situación internacional como causa principal del estancamiento económico en Chile. Alternativamente, la tesis acepta como explicación que ha habido una caída secular en el aporte del crecimiento de la productividad a la tasa de expansión del PIB. En efecto, el fenómeno de exportaciones menos dinámicas, con excepción de la minería, se viene observando hace más tiempo y respondería a que no hemos sido capaces de generar nuevas ventajas comparativas que permitan el desarrollo de sectores exportadores no tradicionales.


Veamos los datos. Es bueno despejar primero que la situación internacional per se no ha sido un factor muy relevante en explicar el estancamiento de los últimos 3 años en Chile, toda vez que la economía mundial se ha expandido a tasas sobre 3% anual  en este período. Sí ha tenido efecto, en cambio, la caída (entre 2013 y la actualidad) del precio del cobre pero menos de lo que parece porque también ha disminuido el precio de los combustibles. La reducción en los términos de intercambio ha sido del orden de 15%, número que habría causado menos estragos que ahora en períodos anteriores. También es bueno dejar establecido el efecto negativo que ha tenido sobre la inversión privada no minera el mal clima de negocios generado por las reformas del gobierno y su discurso hostil hacia el lucro. Así lo revela por ejemplo el Informe de Percepciones de Negocios del Banco Central desde 2014 a la fecha.


¿Y qué hay con la productividad? El cuadro a continuación muestra lo que ya es muy sabido: que desde fines de los 90 el aporte de la productividad total de factores (PTF) al crecimiento se redujo considerablemente, lo cual ciertamente dificulta el desarrollo de ventajas comparativas y las exportaciones no mineras. Pero no hay que olvidar que lo que se conoce como PTF es en realidad el residuo que contiene todo lo que explica el crecimiento más allá del aumento del capital y del empleo. Y hay muchos que sostienen (Acemoglu y Robinson, “¿Por qué fracasan las naciones?”, por ejemplo) que cuestiones como la madurez de las instituciones, el estado de derecho, la eficiencia del Estado, la tranquilidad social, etc. son también elementos que influyen en este residuo. Curiosamente, este residuo aporta negativamente al crecimiento los tres últimos años en forma consecutiva, por primera vez desde 1990 y sin que el país esté en recesión (el residuo es pro cíclico).


 


Descomposición del Crecimiento





Período
 
Crecimiento del PIB
Aporte Trabajo y Capital
Productividad (Residuo)


1989-97
 
7,4%
4,1%
3,3%


2000-09
 
4,1%
3,6%
0,5%


2010-13
 
5,3%
4,8%
0,5%


2104-16
 
1,9%
2,8%
-0,9%


 
 
 
 
 



Fuente: Elaboración propia en base en información de Clapes UC. El año 2016 contiene mi propia proyección de productividad.


Por tanto, es cierto que hay mucho por hacer en orden a mejorar la productividad en el mediano y largo plazo, y que el aporte del residuo sea mayor, pero en el último trienio el gobierno ha hecho lo posible para lo contrario a raíz de sus malas reformas y su retórica “progresista”. Ello se suma a una menor contribución del capital y del trabajo al crecimiento (caída en la inversión y lenta generación de empleo) como no habíamos visto en décadas.


La entrada Estancamiento, reformas y productividad aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 25, 2017 02:23

Bajo crecimiento: ¿Causas internas o externas?

EN 2016 SE consolidó la tendencia a un bajo crecimiento, con un 1,6% de aumento del PIB, muy por debajo del promedio mundial (3,1%) y de los países emergentes y en desarrollo (4,1%). El aumento del PIB en Chile pasó desde un 5,3% anual en 2010-13 a un 1,9% en 2014- 2016.


¿A qué se debe esta desaceleración? Hay quienes -los ultraliberales de siempre, que nunca hacen mucho caso de los hechos sino que mantienen su juicio ideológico contra toda intervención del Estado llueve o truene- la atribuyen a las reformas del actual gobierno, que habrían desincentivado la inversión.


El deterioro desde fines de 2011 de los términos del intercambio ha sido un factor desfavorable determinante para la economía chilena, y en especial para la inversión. De acuerdo a las cuentas nacionales, la caída de la inversión empezó en 2013 (en el tercer y cuarto trimestres), es decir antes del inicio del nuevo gobierno. El entonces ministro de Hacienda, Felipe Larraín, lo atribuyó a las expectativas de victoria de la actual presidenta, procurando desligarse de los resultados de su propia gestión frente al cambio externo.


En nuestra interpretación, la desaceleración tuvo un origen en el fin del ciclo expansivo del cobre iniciado en 2004, empujado por China. Pero su prolongación se explica por decisiones equivocadas de política monetaria y fiscal.


El precio del cobre, la principal exportación del país, completó nada menos que cinco años consecutivos de caída y promedió en 2016 unos 2,2 dólares la libra, valor 44,7% menor que el de 4,0 dólares de 2011. Las exportaciones mineras pasaron de 49.083 millones dólares en 2011 a 30.343 en 2016. ¿Puede alguien pensar seriamente que esto no constituye un impacto de proporciones?


La inversión minera se desplomó a partir de 2014, cuando cayó en -14,4%, arrastrando a la baja la inversión agregada, que ya venía lenta. En efecto, la formación bruta de capital fijo se expandió en 12,7% anual en 2010-12, empujada por la minería, y solo en 2,2% en 2013.


Cayó en 4,2% en 2014, ahora arrastrada en sentido inverso por el desplome minero, y todavía en 1,5% y 0,8% en los dos años siguientes.¿Qué tiene esto que ver con las reformas? Bastante poco. Y hubiera afectado a cualquier gobierno, cualquiera fuese su signo y su política tributaria y laboral.


Frente al impacto externo, una política económica contracíclica a la altura del desafío era la respuesta correcta, en condiciones en que el país había acumulado sustanciales reservas fiscales. El desplome de la inversión minera debió abordarse con un aumento persistente de la inversión pública y en I+D. Pero el actual ministro de Hacienda se ha encargado de disminuirla en 4,8% en 2016 y programó una nueva caída en 2017. El Banco Central debió haber programado bajas en la tasa de interés para estimular la inversión privada. Recién en 2017 ha realizado dos tímidos recortes al borde de la recesión. Entienda el que pueda.


El consumo, que empezó a crecer poco desde 2014 por una más lenta creación de empleo y un menor crecimiento de las remuneraciones reales, impactadas por la devaluación de 39,9% entre 2011 y 2016 y la consiguiente mayor inflación de corto plazo, debió reactivarse con reajustes reales importantes en el sector público como señal para el sector privado. A esto el ministro de Hacienda se negó con arrogancia, basado en la convicción más que opinable de que el gobierno tendrá menos ingresos tributarios permanentes, ocupado además en mostrar menores índices de déficit fiscal ante la banca internacional, que en realidad empeoran con el bajo crecimiento.

Resultado: una languidez productiva prolongada que podría haberse evitado.


La entrada Bajo crecimiento: ¿Causas internas o externas? aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 25, 2017 02:21

Sistema previsional y disposición a contributiva

Ad portas de que el Ejecutivo envíe su proyecto de reforma previsional, una de las principales incógnitas es cómo se repartirá el 5% de mayor cotización anunciado. Si mayoritariamente irá a las cuentas individuales de los trabajadores o bien a un fondo común que incluiría una componente de reparto. La dicotomía capitalización individual-reparto es, a fin de cuentas, lo que cruza buena parte de esta discusión.


Un reciente estudio elaborado por la Escuela de Gobierno de la UAI indagó, a través de una encuesta, sobre esta dicotomía, las expectativas de jubilación de las personas y su disposición a contribuir según que el sistema de pensiones opere bajo una modalidad u otra. Para no sesgar las respuestas, en lugar de preguntar por “reparto” o “capitalización individual”, a las personas se les describió situaciones que capturan la esencia de ambos esquemas. En este contexto, un 60% de los encuestados declara preferir un sistema donde predomine el ahorro individual, contra un 33% que privilegia uno en que prime el reparto.


¿Cómo son las expectativas de pensión de las personas? Altas: en promedio un 95% del último sueldo y con una mayoría de las personas (60%) que considera que su jubilación debiera ser igual o superior a su última remuneración. Estas expectativas no varían según el tipo de sistema previsional –ahorro o reparto- que las personas declaran preferir.


¿Qué ocurre con la disposición de las personas a contribuir para financiar su pensión? Se observa que el esfuerzo contributivo que la gente declara estar dispuesta a efectuar durante su vida activa es significativamente mayor si el sistema operara bajo una lógica de ahorro individual que bajo una de reparto: en promedio, 13% del sueldo contra 8%, respectivamente. Mientras en un esquema de ahorro personal más de un 50% de las personas estarían dispuestas a aportar entre 15% y 20% de su sueldo, en uno de reparto solo un 25% desearía hacerlo. Análogamente, casi un 50% declara querer aportar menos de 5% de su sueldo bajo reparto contra solo un 15% de las personas si el sistema fuera de ahorro personal.


Estas tendencias se mantienen si uno aísla las preferencias personales respecto al tipo de sistema. Quienes declaran preferir un esquema de reparto, señalan también que aportarían 30% menos de su sueldo si el sistema fuera uno de reparto en lugar de uno de ahorro personal. Entre quienes prefieren un sistema basado en el ahorro, esta brecha sube a 85%.


El estudio también indaga sobre el movimiento No+AFP, constatando un alto nivel de adhesión (80%). Sin embargo, entre quienes lo apoyan, la gran mayoría cree que la principal reivindicación no es el volver a un esquema de reparto como el movimiento declara. En efecto, 2 de cada 3 partidarios consideran que la principal demanda es mantener el ahorro individual pero que éstos ahorros personales sean administrados por el Estado o las propias personas.


No cabe duda que el debate político en pensiones y el destino del 5% seguirá estando cruzado por la dicotomía capitalización-reparto. Y en este, además de las objeciones económicas y de sostenibilidad al reparto, es bueno no perder de vista la preferencia de las personas por el ahorro individual y su consiguiente mayor disposición contributiva ante el esfuerzo de mayores aportes que plantea el gobierno.


La entrada Sistema previsional y disposición a contributiva aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 25, 2017 02:18

La respuesta de Kuzcynski

Desde hacía meses que la oposición, los medios de comunicación y el cinismo nacional, alianza considerable, pretendían asfixiar al gobierno de Pedro Pablo Kuzynski a pesar de su cortísima existencia. El estilo funcional y tecnocrático de su gobierno exhibía desventaja frente a la maquinaria de destrucciónen en marcha.


Un congresista del montón había planteado una segunda interpelación ministerial en el Congreso y todo indicaba que el fujimorismo, que sigue sin digerir su derrota pero cuenta con mayoría parlamentaria, aprovecharía la ocasión para cargarse al segundo miembro del gabinete. Esta vez se trataba del Vicepresidente y Ministro de Transportes y Comunicaciones, Martín Vizcarra (el anterior había sido el Ministro de Educación, Jaime Saavedra, a quien la oposición juzgó incapaz de ejercer su cargo y al poco tiempo resultó nombrado por todo lo alto, en el Banco Mundial, jefe de esa precisa materia).


Pero los inclementes elementos –el calentamiento de las aguas del Pacífico frente a las costas del Perú ha provocado feroces precipitaciones, dando pie a deslizamientos y aludes de bíblica estirpe— interrumpieron esa dinámica. En una primera instancia, los enemigos del gobierno, en las redes sociales, los medios y el Congreso, poco menos que atribuyeron a Palacio de Gobierno el desastre natural. Sin embargo, la reacción oficial los cogió por sorpresa. Con rapidez, eficiencia y una serenidad que es la primera condición del liderazgo lúcido en tiempos de crisis, el gobierno pasó a dar la sensación de mando que antes no se notaba.


En cuestión de pocos días, un gobierno que era percibido como indolente se arremangaba la camisa y hundía los pies en el fango de la población. El despliegue de ministros en las zonas afectadas se hizo notar. El liderazgo mostró su cara en el terreno de las comunicaciones, una de las primeras víctimas en toda situación de emergencia. Las falsas noticias que personas interesadas repartieron por todos lados en los primeros días, sumadas al alarmismo del Canal 2, que pretendía soliviantar a la población contra el gobierno cuando más necesaria era la unidad nacional, ha sido contrarrestada a tiempo con la información que se transmite ahora desde el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional. Con buen criterio, Kuzynski puso el COEN bajo control del Ministerio de Defensa.


Si algo caracteriza la vida pública peruana –y de otras partes- es el divorcio entre las instituciones y la gente. Esta tragedia ha permitido al menos que algunas instituciones que estaban desde hace mucho tiempo estragadas por la mala fama recuperen algo de utilidad y sentido de propósito a ojos de la población (esto atañe incluso a las fuerzas armadas y policiales). Durante una semanas, por lo menos, se las ha visto al servicio de la población en lugar de que sea al revés.


Es difícil no pensar que, pasada la tormenta, los buitres que suelen alimentarse de la carroña evitarán hacer de las suyas, confundiendo la labor de vigilancia sobre las autoridades con la labor de zapa contra las instituciones democráticas. Pero las autoridades tendrán, si siguen así, mejores argumentos, es decir mayor credibilidad, para hacer frente a los intentos desestabilizadores.


Sería una buena cosa. No olvidemos que, una vez que amainen las lluvias y se detengan las riadas y deslizamientos, quedará la secuela humana y material, incluida la inevitable desaceleración del ritmo de crecimiento de la economía. Será entonces indispensable un clima menos enrarecido del que los perdedores políticos y mediáticos habían creado con torva intención para acometer la tarea reconstructora con posibilidades de éxito.


Siete meses y pico después de estrenado, desafiado por la tragedia, el gobierno de PPK ha respondido con decisión.


La entrada La respuesta de Kuzcynski aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 25, 2017 02:15

De millonario a terrorista

La existencia de Giangiacomo Feltrinelli, el editor millonario que murió en 1972 a los 45 años de edad, al parecer mientras intentaba volar una torre de alta tensión a las afueras de Milán, fue francamente rocambolesca. Heredero de una de las mayores fortunas industriales de Italia, Feltrinelli sintió desde pequeño apego hacia el pueblo, hacia los desposeídos –aislado en una jaula de cristal, sin amigos de su edad, el niño sólo conversaba con los sirvientes de la mansión que habitaba–, razón por la que siendo bastante joven se involucró en la lucha antifascista y, luego, en las frenéticas actividades del Partido Comunista italiano, colectividad a la que más tarde renunció para seguir un camino revolucionario propio, lleno de aventuras y desventuras, que, a la larga, lo llevaría a ser considerado “el principal agente castrista en Europa”, esto en el decir de los principales servicios secretos de Occidente.


Interesado en el desarrollo de las ideas de izquierda y apoyándose en el inmenso capital que heredó y multiplicó, el joven fundó la famosa editorial que lleva su nombre. En calidad de dueño y editor, Feltrinelli llevó a cabo un par de hazañas que hasta el día de hoy son míticas. La primera de ellas fue la de publicar El doctor Zhivago, la novela que a Boris Pasternak le impidieron sacar a la luz en su patria, la Unión Soviética. La segunda fue la publicación de otra novela fundamental dentro del canon del siglo XX, una obra maestra que inexplicablemente habían rechazado Mondadori y Einaudi: El Gatopardo, de Lampedusa. A los 33 años, nuestro hombre era considerado por muchos el mejor editor del mundo.


Una biografía tan contundente, íntima y elocuente como Senior Service (el título tiene un sentido doble: alude a la marca de cigarrillos que fumaba el editor y al “servicio mayor” que Giangiacomo prestó a la causa que defendió de por vida) sólo podría haber sido escrita por alguien muy cercano al protagonista. Carlo Feltrinelli, el autor, tenía apenas 10 años cuando murió su padre, y tal vez por eso la reconstrucción de la vida del progenitor se le presenta al como un ejercicio en que los sentimientos y la duda van unidos, un ejercicio en que la memoria (leve), el afecto (enorme) y la documentación (copiosa) dan pie a un hermoso testimonio que transmite, sin aspavientos, una tremenda y conmovedora ausencia.


Vale aclarar, no obstante, que no todo es intimidad en Senior Service. La violencia de la política italiana de la posguerra es una de las revelaciones más sustanciosas del relato, así como también ciertos episodios desconocidos de la Guerra Fría que protagonizó el padre del autor (se dice que Feltrinelli les ofreció 50 millones de dólares a los militares bolivianos como rescate por el Che Guevara, en caso, claro está, que fuese detenido con vida). Confidente y amigo de Fidel Castro (el editor intentó sonsacarle unas memorias al comandante cubano, pero el proyecto fracasó en gran medida por la extrema locuacidad de Castro sobre temas insulsos), Feltrinelli anotó para la posteridad una de las frases más notables que alguna vez pronunciara Castro: “Stalin: un loco que liquidó la flor y nata del Estado Mayor soviético y del partido y que permitió la movilización de un ejército alemán de tres millones de hombres sin tomar medidas de precaución, un miedoso y un cretino”.


25Hacia el final de su vida, Feltrinelli tomó un camino extremo. Obsesionado con la amenaza de un “golpe de estado a la italiana” que darían las fuerzas latentes del fascismo (Democracia Cristiana incluida), el editor abandonó su existencia anterior, pasó a la clandestinidad y comenzó a vivir como un terrorista. Ya no había vuelta atrás. ¿Murió poniendo la bomba o fue víctima de una celada? “La respuesta serviría para cerrar la historia, pero no sirve para establecer lo verdaderamente importante”, concluye Carlo con lucidez abrumadora.


 


La entrada De millonario a terrorista aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 25, 2017 02:08

Depeche Mode: adelantados

Suena descabellado, curioso, hasta inapropiado esto de confirmar un show con 364 días de anticipación. Pero lo que acaba de hacer Depeche Mode (1980), grupo que esta semana oficializó su retorno al país para el miércoles 21 de marzo de 2018, es lo que empezaremos a ver de aquí en más y lo que comúnmente sucede en destinos con alta demanda de conciertos como Santiago.


Ante los rumores de posibles visitas de U2 y Radiohead para las mismas fechas y considerando además que Lollapalooza también se realiza por esos días, los británicos se aseguraron temprano y dieron el primer golpe al confirmar el tramo sudamericano de su Global Spirit Tour, ese que parte a comienzos de mayo en Suecia y con el que están promocionando las canciones de su estupendo último disco de estudio llamado Spirit y lanzado hace apenas una semana.


No hay dudas. Es claramente una estrategia para mercados saturados como el sudamericano y una muestra de lo competitiva que se ha vuelto la industria para los productores con representación local e incluso para un conjunto como Depeche Mode que por muy adelantados que estén para su tercer show en el país (debutaron en 1994 en el Velódromo y regresaron en 2009 con un recital en el Club Hípico) igual tienen que saber llenar un Estadio Nacional con un disco nuevo y no con una gira de grandes éxitos o de un álbum exitoso que facilitaría la tarea.


Por eso es que el real mérito de esta aventura de anticipación tiene que ver con que lo hace una banda que planifica con tiempo, que piensa en grande y que no ha renunciado a sus convicciones. Spirit lo confirma. El trío de Dave Gahan, Martin Gore y Andy Fletcher sigue haciendo lo que se le viene en gana y resistiendo la tentación de sumarse a una tendencia de moda o, ya está dicho, recurrir a la efeméride para mantener vivo el negocio.


Aunque odioso como ejemplo, imposible no pensar en U2, grupo tan referencial como ellos del mejor pop de los 80, pero que ha decidido hacer un tour mundial para “celebrar” los 30 años de un disco tremendo como fue The Joshua Tree (1987). Depeche Mode, en cambio, ha dejado pasar fechas de sus propios clásicos -como los 25 de Violator, que se cumplieron en 2015- para seguir ejercitando el músculo de la creación A veces de manera fallida como en Delta Machine, de hace cuatro años, otras con plena lucidez como pasa hoy con Spirit, la recompensa artística de un grupo que hasta con su calendario confirma que siempre fue adelantado a su tiempo. 


La entrada Depeche Mode: adelantados aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 25, 2017 02:05

Oddó Mala suerte

Hace 12 años Ismael Oddó tocaba bajo en la banda rock Alamedas, luego se unió al grupo de Francisca Valenzuela, y en 2009 inició camino solista con Déjame dormir, placa pop rock con ecos de The Strokes, entre otros referentes. Para la siguiente, Démonos un tiempo (2014), Oddó tomó distancia del sentido orgánico original de su música, mientras el salto de ahora retrotrae al intento pop de Chris Cornell con Scream (2009), para perplejidad de fans. Oddó se ha reconvertido en músico urbano, la denominación amable para hablar derechamente de reggaetón. Y aquí surge una primera paradoja que quizás le favorezca: para el promedio del género Oddó es un musicazo porque canta y tiene ideas claras sobre melodías y arreglos, detalles no siempre garantizados en la casilla.


En este EP figuran los componentes básicos insoslayables -el ritmo machacón, las sugerencias eróticas-, como también asoma de inmediato sofisticación y un carácter sombrío y melancólico, atípicos en la categoría. Tres cortes concitan perfecto estas bondades, Domingo, No tiene vida (con excelente letra sobre el tedio en una pareja) y Solo. En todas la percusión de Lego Moustache (ex Astro) destaca por su elegancia. Difícil vaticinar la reacción del público ante este punto aparte de Oddó, pero su jugada es prácticamente una manifestación progresiva en el reggaetón.


 


La entrada Oddó Mala suerte aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 25, 2017 01:11

March 24, 2017

Hacia un sistema de seguridad basado en evidencia

HEMOS CONOCIDO los resultados de la nueva encuesta nacional de victimización (ENUSC). Objetivamente tenemos una buena noticia. La nueva encuesta otorgará al Estado de Chile la mejor información delictual de su historia. La autoridad conocerá más sobre delitos, intentos de delitos, incivilidades y las causas del alto miedo ciudadano. Todo ello en el entorno más cercano a las personas. Su comuna.


Las políticas públicas modernas demandan de sus instituciones eficacia y eficiencia y, para ello, la calidad de la información disponible resulta determinante para no seguir financiando aquello que “no da resultados”. En la encuesta, los ciudadanos revelaron en detalle las “condiciones o factores de riesgo” que les causan alto temor. Surgió allí el concepto de “incivilidades o desórdenes”, hechos que sin ser necesariamente delitos, afectan la seguridad y causan miedo en la población. Balaceras, rotura de vidrios y otras situaciones que ocurren en el espacio público generan alto temor en el barrio donde ocurren, ya que a diferencia de los delitos que intentan pasar desapercibidos, éstos son visibles, generan un sentimiento de pérdida del espacio público y producen fricción e impotencia en las comunidades. Actos que rompen las reglas tácitas de nuestra convivencia, amenazan la inocuidad de nuestra relación con el espacio público, alterando su carácter previsible y pacífico.


La teoría de las ventanas rotas de Wilson y Kelling nos demuestra que nuestro comportamiento es influenciado por los entornos en los que vivimos o transitamos. Allí donde impera el desorden, el abandono, la suciedad y el descuido las personas tienden a infringir de manera más frecuente la reglas que sostienen nuestra convivencia pacífica y los vecinos no están dispuestos a arriesgarse para hacerlas cumplir. Allí, la presencia de las instituciones públicas es escasa, tardía e ineficaz, lo que incrementa la sensación de impunidad y con ello se legitima la incivilidad y aumenta el temor.


En contraste, en sectores limpios y cuidados nos comportarnos aceptando las restricciones que nos impone el orden del espacio público. Los desórdenes y las incivilidades están estrechamente relacionadas con la delincuencia y la violencia y, por lo tanto, deben ser abordados de manera sistémica por las políticas públicas.


Esta nueva información disponible podría cambiar la métrica de las políticas públicas de seguridad. Desde una profunda revisión del inequitativo sistema de financiamiento municipal para mejorar zonas descuidadas o degradadas; la focalización de programas de prevención social (reinserción escolar, capacitación e inclusión laboral) para devolver “la esperanza” de un mejor vivir; y hasta la incorporación de las incivilidades en la metodología de distribución policial, podrían constituir cambios positivos en nuestra acción pública en pos de la seguridad.


La calidad de la nueva información, y la decisión de utilizarla como herramienta de gestión, harán que las formas de prevenir y reaccionar frente a una incivilidad o delito sean integrales y basadas en evidencia y no en definiciones institucionales aisladas fundadas en supuestos, ello permitiría instalar metas de resultado colectivas propiciando finalmente la conformación de un verdadero “sistema integral de seguridad”.


La entrada Hacia un sistema de seguridad basado en evidencia aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 24, 2017 02:22

La democracia no se rinde ante el terrorismo

Londres no sufría un atentado como el de este miércoles desde julio de 2005, cuando una célula local de Al Qaeda atacó con bombas un convoy del metro y un bus de dos pisos, que entonces dejó más de 50 muertos.


Hasta el momento, las cifras oficiales hablan de cuatro muertos (incluyendo al atacante) y casi 30 heridos de diferente gravedad. Y si bien el ataque fue reivindicado por el Estado Islámico, no existe certeza de que haya sido organizado desde lo que va quedando de su autoproclamado califato y que, por el contrario, realmente fue una iniciativa local “inspirada en el terrorismo internacional islamista”.


Asimismo, aunque se confirmaron arrestos en la ciudad de Birmingham, donde Khalid Masood arrendó el vehículo 4×4 que utilizó como arma, su actuar se acerca mucho al perfil de un “lobo solitario” que eligió el momento propicio para actuar.


Cada nuevo atentado sienta un precedente por su ejecución y objetivos. El uso de vehículos motorizados como arma en contra de población civil es una técnica utilizada desde hace años en muchos países de Medio Oriente y que solo en el último tiempo se ha vuelto más frecuente en Europa. Basta recordar el atentado en Niza, el 14 de julio, o lo ocurrido en un mercado navideño de Berlín, en diciembre. Lo que, lamentablemente, hace pensar que es muy posible que hechos de este tipo se repitan.


Por otra parte, este ataque se produjo al día siguiente de que el Reino Unido se sumara a Estados Unidos en la prohibición de que pasajeros provenientes de países de Medio Oriente puedan llevar tablets y notebooks en la cabina. Y también coincidió con el primer aniversario de los atentados del 22 de marzo de 2016 en Bruselas. Este último punto no es una casualidad y seguramente Masood buscaba vincular ambos episodios con el objetivo de reforzar la sensación de que la amenaza terrorista sigue presente en toda Europa.


Todo lo anterior demuestra lo difícil que es, para cualquier país, enfrentar al terrorismo actual, sea este de corte islámico o no.  


En momentos en que el Reino Unido se apresta a iniciar su proceso de desvinculación de la Unión Europea, este acto terrorista seguramente intentará ser capitalizado por muchos que el año pasado apoyaron el Brexit y que creen que solo extremando los controles migratorios se pueden prevenir estos actos.


Pero Masood no era un inmigrante o refugiado que hubiese llegado al Reino Unido hace pocos meses. Muy por el contrario, había nacido en territorio británico hace 52 años. Una información importante que —al igual que en 2005— obligará a las autoridades británicas a investigar qué circunstancias (alienación, xenofobia, desempleo) gatillaron su decisión de cometer este acto de violencia. Y sobre todo, de qué manera neutralizar la influencia a distancia que grupos como el Estado Islámico tienen en Occidente a través de redes sociales y medios de comunicación digitales.


La sociedad británica es una de las más cosmopolitas y multiculturales del mundo. Un ejemplo de convivencia e integración que, por ejemplo, ha permitido que Londres tenga hoy a Sadiq Khan como el primer alcalde musulmán en la historia de esta capital.


Frente a la violencia intolerante del terrorismo, lo que corresponde es reforzar la convicción de que la democracia, el respeto a los Derechos Humanos y la tolerancia son las mejores armas contra el radicalismo islámico y cualquier otra expresión violentista. Algo que, sin duda, no se puede perder jamás.


La entrada La democracia no se rinde ante el terrorismo aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 24, 2017 02:22

Álvaro Bisama's Blog

Álvaro Bisama
Álvaro Bisama isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Álvaro Bisama's blog with rss.