Álvaro Bisama's Blog, page 208

April 1, 2017

Insultos fulminantes

LOS INSULTOS están al orden del día. En estos últimos días hemos tenido toda una racha: “Da la impresión de que nunca hubiera sido presidente […] es de aquellos que dicen ‘Viva Chile, viva Pinochet’” (Aleuy contra Piñera). “Los que apoyan a Piñera hicieron con Pinochet un Estado docente a través de las municipalidades” (Nicolás Eyzaguirre tratando de defender a Aleuy y diciendo algo que, viniendo de un reciente ministro de Educación, no se entiende). “Que le vaya a pedir disculpas a su abuela. Yo no tengo por qué pedir disculpas […]” (Reymi Ferreira, el ministro de Defensa de Bolivia contra Heraldo Muñoz). “[E]s peor que el régimen de Pinochet […] El entorno pinochetista le está haciendo un profundo daño, quizás por eso es que tiene solo el 20% de aceptación” (Ferreira de nuevo, esta vez contra el gobierno de Bachelet). “[E]fectivamente lo escribí y lo repito, es un usurpador, un mentiroso, miente en cosas múltiples” (Carlos Huneeus refiriéndose a Enrique Correa, a quien además lo compara con Karadima). “[E]stos técnicos al ser de derecha, no son técnicos” (el mismo Huneeus refiriéndose esta vez a gente con quien no comulga).


No sigo para no cansarlos, y porque si sigo van a entender menos que lo que entendían antes. Eso tienen los agravios, las injurias y otras expresiones gratuitas vociferadas con la intención puramente de dañar: impiden el entendimiento mínimo. Me recuerda la famosa frase de G. Bernard Shaw que alude a cómo se puede perder el arte de la conversación, aunque lamentablemente, no el poder del habla, por ejemplo cuando algunos la confunden con ladridos (lo último es agregado mío).


Obviamente, las rabias vienen exteriorizándose desde hace rato. El diputado aquél, quien injuriara a Andrónico Luksic, sigue punteando, nadie lo ha superado. Ello es cierto solo si tomamos en cuenta lo que se dice en público. El nivel de agresividad, no solo verbal, con que uno se topa a diario es solo comparable, quizás, a cuando, bajo la UP, los chilenos se creyeron, ya una vez, que la “experiencia chilena” ha de ser popular (en sentido de vulgar) si se quieren hacer cambios mayores aunque no todo el país esté de acuerdo.


Con la salvedad que ni siquiera entonces se llegó a lo que sucede hoy. Como lo de enero recién pasado cuando un grupo de “mujeres historiadoras” postearon una carta abierta a Gabriel Salazar en que lo califican de “ignorante” [sic], haciendo estallar las redes sociales, por no estar de acuerdo con él en cuestiones de “género”. Nada menos que “colegas” suyas, algunas ex-alumnas, académicas de la misma facultad de Filosofía y Humanidades de la UCh, a quienes les respondió dura pero no incivilizadamente para, luego, este semestre renunciar como profesor porque se le hizo intolerable seguir allí.


Es que lenguajes tóxicos corroen, producen consecuencias de lamentar, y nadie está a salvo, ni siquiera de “fuego amigo”. Hemos llegado al punto que solo valen las sectas y sus lógicas “amigo-enemigo”, también su corolario “el amigo de mi enemigo es mi enemigo”.


La entrada Insultos fulminantes aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 01, 2017 02:30

Desesperados

¿PINOCHET? ¿En serio? ¿Eso es lo mejor que tienen para atacar a Piñera? Por favor, un poco más de imaginación. Pero, claro está, este gobierno sigue demostrando día a día lo deficiente que es. Esta semana, dos ministros y un subsecretario vincularon al candidato de la derecha con Pinochet, declaraciones que fueron ampliamente difundidas en las cuentas de Twitter y las páginas oficiales de La Moneda. Como si no tuvieran nada qué hacer y, de paso, olvidando que su rol no es ser comentaristas de la elecciones.


Lo primera acusación se basa en que un grupo de personas gritó “viva Chile, viva Pinochet” en el evento de lanzamiento de la candidatura de Piñera. Entonces, dicen es el candidato de la derecha dura, de los que van a Punta Peuco. No sean niños. Nadie se compra ese discurso. Eso es tan absurdo como criticarlos a ellos porque gracias a los comunistas son gobierno. Los que dicen que Cuba es una democracia. Los que no se atreven a condenar a Venezuela. El país no está para ese tipo de tonteras.

La segunda línea de críticas se refiere a las propuestas de Piñera. Plantean que son de la derecha dura, la pinochetista. ¿Por qué? Porque el candidato dice lo que todos saben. Las reformas de este gobierno hay que cambiarlas. Porque son malas, no funcionan y nadie las apoya. En las encuestas, todas ellas tienen un amplio rechazo. En la práctica, solo han causado problemas. Esto lo dice hasta Guillier, que es mucho decir, porque el hombre no acostumbra a plantear idea alguna.


La verdad es que lo que este gobierno llama propuestas conservadoras y de derecha dura, no son más que un llamado a la sensatez, a la lógica política que imperó desde que volvió la democracia y que la Nueva Mayoría se encargó de demoler con una eficiencia inaudita. Por algo estamos como estamos. Por algo Bachelet tiene cerca un 80% de desaprobación. Nadie quiere lo que está pasando. Eso ya lo debieran saber.


Entonces, más que Piñera sea duro, lo que está sucediendo con el país es muy duro. Y se requerirá un esfuerzo enorme para salir adelante. Para desenredar la herencia de este gobierno. Y eso requerirá medidas que hoy pueden sonar audaces, pero que solo buscan recuperar el rumbo perdido. Y eso es lo que quieren todos, no solo la derecha dura. Por algo Piñera lidera ampliamente en las encuestas. Por algo es que tiene más posibilidades de ser elegido nuevamente presidente.


Está claro que aquello desespera a una parte de la Nueva Mayoría y, especialmente, al gobierno. Pareciera que ellos sacaron las cuentas y ya saben que perderán. Podrían mostrar los números que manejan, porque ni siquiera la derecha está tan convencida de aquello. Pero claro, es evidente que las cosas no se están dando para ellos. Y como no tienen argumentos de peso para contrarrestarlos, acuden a Pinochet, una clave que nadie se compra o entiende.

Lo peor, para el gobierno, es que todo esto solo potencia al candidato. Piñera es el único que está haciendo propuestas concretas, mientras los otros solo critican con argumentos vacíos. Bueno, con esto último, con el miedo, nunca se ha ganando una elección.


La entrada Desesperados aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 01, 2017 02:28

Vamos México

MÉXICO ESTÁ en el ojo del huracán. Trump lo tiene entre ceja y ceja luego de haberlo transformado en el blanco de sus principales ataques xenófobos. Sus amenazas se han concentrado en la construcción de un muro en una frontera de más de 3 mil kilómetros y la renegociación del Acuerdo de Libre de Comercio de América del Norte (Nafta). Hasta ahora se sabe poco o nada acerca de cómo Trump piensa cumplir con sus amenazas. Sin embargo, luego de los fracasos judiciales de sus decretos antimigración y el traspié legislativo con el Obamacare, todo indica que tratará de concentrar su atención en algún ataque que pueda funcionar: México encabeza la lista de opciones. Algo hará respecto del muro y prontamente debiera notificar a las autoridades mexicanas de su voluntad de renegociar el tratado.

Luego de la firma del Nafta, el sentido común indicaba que México definitivamente había asumido su condición de país del Norte. Podíamos lamentarlo pero el peso de la geografía y la integración económica era sustancialmente mayor al de las raíces culturales comunes. México seguiría siendo un país amigo pero no un aliado clave en materia de integración y concertación política regional. Había que asumirlo: los intereses predominarían por sobre las simpatías.


Esto podría estar cambiando. Los ataques de Trump están dejando en evidencia que la integración con los EE.UU. tiene límites y que subsisten los prejuicios raciales. Una gran mayoría de mexicanos siente que hay aquí planteada una cuestión de dignidad nacional y no se deben subordinar a la arbitrariedad de la nueva administración norteamericana. Tendrán que resistir. América Latina puede ayudar en este empeño.


La propuesta de generar un proceso de convergencia entre los países de la Alianza del Pacífico y los de Mercosur puede adquirir, en este cuadro, una significación que hasta ahora no tenía. México necesita fortalecer sus espaldas. Y América del Sur tiene mucho que ganar de la recuperación de una relación más sustantiva y no solo retórica con México.


México no puede desconocer la inevitabilidad de una relación estrecha con los EE.UU. Puede y debe, sin embargo, construir una relación de interdependencia y no de simple subordinación. Este será un tema de debate importante en la elección presidencial prevista para junio del 2018.


Lleva las de ganar un dirigente histórico de la izquierda mexicana: Andrés Manuel López Obrador (AMLO). No es un recién llegado. Fue alcalde de la Ciudad de México y dos veces candidato a la presidencia. Frente a la gran decepción que ha generado el gobierno de Peña Nieto, AMLO aparece como un dirigente nacionalista austero, con un fuerte compromiso social y una férrea disposición de lucha en contra de la corrupción.


Un triunfo de López Obrador podría generar nuevas dinámicas en un país que vive hace demasiados años asolado por la violencia y la corrupción. No será fácil. Las resistencias serán muy fuertes. Si ganar la elección es una tarea enorme, gobernar México representa un desafío gigantesco. Necesita para ello aunar muchas voluntades y rectificar errores del pasado. La alternancia protagonizada por los presidentes Fox y Calderón terminó en frustración y el regreso del PRI, encabezado por Peña Nieto, ha sido una nueva decepción. Andrés Manuel es una promesa para México y América Latina y para que se concrete deberá cumplir con condiciones muy exigentes.


La entrada Vamos México aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 01, 2017 02:25

Para mejorar las pensiones

LAS POLÍTICAS públicas relacionadas con las pensiones afectan fuertemente la calidad de vida de las personas durante décadas. Ello exige que los gobiernos promuevan la búsqueda de acuerdos amplios a través de debates transversales, serios y responsables, al margen de la lógica propia de las campañas electorales.

Por lo anterior, resulta lamentable que respecto del destino del 5% de cotización adicional, la ministra del Trabajo haya declarado que “todo será en cuentas personales administradas por un ente público, porque estamos claros: ni un peso más a las AFP”. ¿Existen estudios de expertos que avalen esta afirmación? Si se considera que este 5% extra será mejor administrado por un “ente público” en lugar de las AFP , entonces ¿por qué dejar en sus manos la cotización de 10%? ¿O acaso estamos frente a una mera consigna basada en un prejuicio ideológico como el “No + AFP”?


Aspirar a una vejez más digna para todos no solo es un deseo noble sino también una meta posible. Pero para avanzar hacia ella y no dar pasos en falso, tenemos que caminar sobre terreno firme con los ojos bien puestos en la realidad de los hechos y no en el vacío de las palabras. Y los hechos son claros.

En primer lugar, quienes responsabilizan a las AFP por el bajo nivel de las pensiones respecto de las expectativas de los afiliados, ignoran o callan que gracias a la buena administración de las AFP, la rentabilidad de los fondos de pensiones ha superado el 8% real anual en 35 años, período en el cual jamás se ha perdido un solo peso del ahorro de los chilenos.


En segundo lugar, el problema de las pensiones bajas se relaciona con la existencia de lagunas previsionales, ahorro insuficiente, períodos de desempleo y el bajo crecimiento de los salarios y la informalidad del trabajo, todo lo cual se suma al aumento de las expectativas de vida. Si queremos aumentar las pensiones, tenemos también que generar más y mejores empleos, recuperar la capacidad y el ritmo de crecimiento, incrementar el período de cotización e incentivar el ahorro, entre otras medidas.


Una medida efectiva es la cotización adicional de 5%, siempre y cuando se cumplan dos condiciones. Primero, que los trabajadores sean dueños de este dinero y segundo, que su manejo no signifique pagar costos extras. La primera condición se materializa depositando el 5% adicional en la cuenta individual de los afiliados.


Y la segunda se cumple permitiendo que las AFP lo administren con el resto de los fondos previsionales, lo que implica que no hay costo adicional para los trabajadores.


Esto no solo es lo más justo sino además lo que desea la mayoría de los chilenos, de acuerdo a la encuesta Adimark de enero pasado, que reveló que 61% de los afiliados a las AFP quiere el 5% extra en su cuenta. Darle otro destino al 5% adicional significa convertirlo en un impuesto al trabajo que frenará el empleo e incentivará la informalidad y precariedad de las condiciones laborales, deteriorando aún más las desigualdades en el país y el ahorro necesario para una vejez digna y tranquila. Justamente lo contrario que pretende la ministra del Trabajo.


Respetar la propiedad de los chilenos y la buena administración sobre el 5% extra no importa desconocer la necesidad de ampliar la cobertura y aumentar las pensiones solidarias. Sin embargo, no es justo que el fortalecimiento del Pilar Solidario sea a costa del ahorro para la vejez de los trabajadores dependientes, por lo que éste debe financiarse con cargo al presupuesto general de la nación, aplicando la progresividad propia del sistema tributario.

Esperamos que cuando el gobierno presente su proyecto podamos decir lo mismo que expresó la Presidenta Bachelet en 2008, a propósito de las nuevas pensiones solidarias: “con la reforma previsional no gana este grupo o aquel otro, sino Chile en su conjunto”.


La entrada Para mejorar las pensiones aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 01, 2017 02:18

Sistema de pensiones: más allá del 5 por ciento

EL SISTEMA de previsión social chileno, fuertemente privatizado, enfrenta múltiples problemas estructurales . Como, por ejemplo, bajas pensiones, altísimas tasas de ganancias de las AFP, volatilidad de las pensiones ante los vaivenes de los mercados financieros, redireccionamiento del ahorro previsional hacia los grandes conglomerados económicos, exportación de parte de los ahorros pensionales, desnacionalización de la industria, ausencia de estándares de asignación socialmente responsable de los fondos de pensiones, nula participación de los afiliados en el manejo de las AFP, comisiones implícitas poco transparentes, grandes brechas de beneficios entre hombres y mujeres, y entre civiles y militares.


Después de tres años, la actual administracion no ha podido mostrar avances reales en esta materia, a pesar de la Comisión Bravo y de un Comité de Ministros, que sesionó por un tiempo. En la actualidad el tema está en manos del Ministerio de Hacienda (no del Ministerio de Trabajo y Previsión Social), que conduce un diálogo a puertas cerradas con las AFP y los partidos políticos.


Quizás se llegue a un proyecto de ley pero éste tendrá escasa legitimidad social. Por otra parte, la ciudadanía sale periódicamente a la calle, en grandes números, para pedir un nuevo régimen previsional pero el sistema político es incapaz de procesar esta demanda. Desde los anuncios presidenciales de agosto del 2016, el debate se ha centrado en qué hacer con el 5 por ciento de cotización a cargo de los empleadores, lo que ha despertado una soterrada lucha por quién se lleva la administración de este porcentaje: las AFP, interesadas en administrar los nuevos fondos, o un fondo colectivo cuyos contornos no se entienden bien.


Hay que cambiar el enfoque, presentando soluciones integrales, discutidas frente a la ciudadanía. La experiencia internacional ofrece una valiosa ayuda en esta materia: como lo muestra el Banco Mundial y la OCDE en sus informes, la gran mayoría de los países del mundo tienen sistemas públicos de reparto, a los que les hacen ajustes en atención a cambios en demografía, productividad y situación fiscal. Los esquemas privatizados de previsión social son minoritarios y varios países los han abandonado a partir del 2008. Chile se ha transformado en una anomalía internacional, aferrándose al sistema privatizado de las AFP.


¿Qué hacer? Primeramente, la seguridad social debe ser un derecho y no un negocio privado.

Segundo, las personas deben ser capaces de escoger el sistema de pensiones (público o privado, o una combinación de ambos) que prefieran.


Tercero, el decreto ley 3.500 de 1981 que asegura el monopolio de las AFP sobre las cuentas individuales debe ser derogado a la brevedad: se debe permitir a las personas la posibilidad legal de desafiliarse de las AFP, si así lo prefieren y trasladarse a un nuevo pilar público contributivo de reparto, administrado profesionalmente por un IPS fortalecido.


La experiencia de países que desprivatizaron sus sistemas de pensiones como Polonia, Hungría y Argentina, muestra que entre el 80 y 90 por ciento de las personas prefirieron el pilar público, aunque los recursos que se trasladaron son entre 60 a 70 por ciento del total. El resto quedó en un sistema reformado de cuentas individuales. En Chile el pilar de cuentas individuales debe ser abierto a entidades sin fines de lucro y gremiales y no ser exclusividad de solo seis AFP.


En este contexto, la cotización adicional de los empleadores más la cotización del empleado irían al pilar elegido por los cotizantes.

Devolvamos a la gente la opción de escoger en materia previsional, apoyados en una ciudadanía activa y en un Estado reformado que recupera su rol histórico en la provisión de seguridad social.


La entrada Sistema de pensiones: más allá del 5 por ciento aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 01, 2017 02:14

Nieve y sangre

El par de epígrafes que anteceden a Ártico, la última narración de Mike Wilson, tienen que ver con la elaboración de listados, pero no en el sentido enumerador o acumulativo que les otorgaba a éstos Roberto Bolaño, por ejemplo, sino en otro más complejo, que, a punta de frases cortas –perfectamente podría tratarse de versos, eso queda a interpretación del lector– van articulando el relato dramático, en primera persona, de un hombre que avanza hacia su propia extinción. El protagonista innominado comienza a hablar desde un zoológico en ruinas ubicado en algún poblado del círculo ártico, un escenario cuasi apocalíptico, desolado, en donde encuentra el traje que lucirá hasta el fin del texto: “También hay un bulto rojizo / Me acerco / Es un disfraz podrido / Fieltro rojo y blanco / Del viejo Santa / A pocos metros la barba / Deshilachada y con barro / También el gorro / Pero las botas impecables / Me pongo el atuendo / Es enorme / Trae tiradores / No viene con relleno / Cuelga de mis huesos / La barba huele / El gorro es chico / Me lo pongo igual”.


Contrariamente a lo que el lector podría pensar en un primer instante, el narrador no es un demente desatado, aunque, claro, tampoco se trata de un tipo normal. Algo lo aqueja, un dolor profundo, y ese mismo algo lo lleva a forzar el tranco hacia una tragedia que se desarrolla con matices, giros y divagaciones de diversa índole. El hombre maneja el arte de la declaración concisa y puede alternar entre uno y varios temas con rapidez y efectividad, como cuando reflexiona acerca de la impostura implícita en un zoológico que incluso en sus momentos de esplendor exhibía animales falsos:


“Me acuerdo / De los atados de paja / En la jaula / De los felinos / Y de las aves postizas / De los pingüinos de yeso / Con los osos polares / Ausentes / Ambas especies / En el mismo escenario / Árticos / Y antárticos / No se juntan / Lados opuestos / Del mundo / Sus fríos contrarios / Todos deberían saber eso / O quizá no / Pienso que hace tiempo / Dejamos de entender / A los animales del zoo / Y que se fueron / No por descuido / Ni por tedio / Nos abandonaron / Por incomprendidos / Quedan los de utilería / A esos los entendemos”.


Ártico es un relato brevísimo que, no obstante, consigue transmitir una densidad inesperada y oscura que contrasta con la blancura de un paisaje que se transforma con la nevazón de rigor. La desesperación del protagonista va en aumento a partir de una trifulca sangrienta con el guardia del zoológico –hasta el final de la narración persiste la impresión inquietante de que el narrador anhela ser castigado con violencia y sin oponer mayor resistencia–, episodio que augura ese dolor, esta vez no físico, al que ya me he referido. El entorno, drástico, da pie para que todo el monólogo calce con las expectativas del que lee. Y eso, para terminar, habla de la propuesta de Mike Wilson, escritor que ha revelado cuánto puede evolucionar la voz propia, sin ceder en la búsqueda de una originalidad narrativa que hoy en día se percibe escasa.


 


La entrada Nieve y sangre aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 01, 2017 02:08

Educación Sentimental

Pasada una nueva fecha clasificatoria, la saludable imagen que queda rondando en la comarca futbolera es que Chile aún juega bien, aún es capaz de ser protagonista y de someter por largos minutos a sus rivales tanto de local como de visitante. Que todavía consigue tener más posesión que el rival y que mantiene la capacidad de elaborar juego con acierto y de generar muchas ocasiones de gol en cada tiempo. En resumen, lo que se ve es que el equipo ha sido, pese al paso del tiempo, capaz de desplegar una identidad, una mecánica de juego eficiente y bien aprendida. Haciendo caso omiso a esa estupidez, esa pamplina repetida majaderamente y como mantra -por suerte nunca escuchada- que decía que había que cambiar de sistema “porque el resto ya nos leía de memoria”.


El rendimiento individual y colectivo de Chile sigue siendo de gran nivel, con el soporte indeleble de la siúticamente bautizada “generación dorada”. Ya se borró, por cansancio, el absurdo fantasma de la renovación como meta inmediata y por ende la postulación a obtener uno de los pasajes para Rusia 2018 sigue más vigente que nunca, ratificada por el juego pero también por los números y la posición en la tabla. No es menor haber terminado marzo apenas a un punto del segundo. Y, sobre todo, 3 encima del sexto y 5 del séptimo. Tranquilizante por donde se lo mire.


Hay, pues, satisfacción y calma. La misma que pedíamos en este mismo espacio tras la inmerecida derrota en Buenos Aires. De hecho no hay que ser muy docto para entender que hoy, junto a Brasil y Perú, el equipo de Pizzi es el que mejor ha resuelto el momento: esos tres son, con distancia y más allá del resultado puntual, los que mejor están jugando. Mientras tanto, se caen a pedazos Ecuador, Uruguay y Argentina, cuya selección, pese a la gran materia prima que posee, hoy es una fotografía perfecta del desastre organizativo y moral de su fútbol (no le haría nada mal quedar fuera del Mundial para reinventarse desde las cenizas). Colombia y Paraguay, por su parte, suben y bajan en un baile discontinuo, de gran desequilibrio.


El escenario, siempre cambiante, por ahora es auspicioso. Sin ser perfecto. Mantiene nuestra selección ciertos problemas de continuidad, a ratos cae en el relajo y la desconcentración (lo que con Sampaoli era impensable) y hay unos pocos bajones individuales. Así como subieron mucho Jara, Beausejour y Aránguiz en esta pasada, siguen sin retomar su mejor nivel Isla y Vargas y aún no es claro el aporte de Hernández, por ejemplo. De todos modos, la postura del cuerpo técnico es la correcta: con pragmatismo y un buen manejo de voluntades (aunque pareciera que a veces se deja hacer más de la cuenta en los ratos libres), han aceptado ya definitivamente que ante la providencial inexistencia de un librito de juego propio muy marcado, lo mejor es mantener el antiguo. No es poco.


Habrá que seguir, eso sí, explicando ciertos temas. Al público poco futbolero, que puede pifiar cuándo y cuánto quiera (más aún si paga una entrada para ver un espectáculo) pero que tiene que entender que, muchas veces y sobre todo en este equipo, cuyo juego parte en Bravo y Jara, el pase atrás no es otra cosa que el comienzo de la elaboración ofensiva.


Y también a jugadores y cuerpo técnico: las caras pocos felices del otro día al terminar el partido con Venezuela no eran de crítica, sino de sana frustración por la falta de contundencia en el segundo tiempo. Nada más. No daba para berrinche. Y menos si esa misma rabia era evidente en los propios jugadores. Bastaba con ver las caras y los gestos de Vidal y Sánchez, entre otros. El equipo, la prensa y el hincha chileno, aunque a veces parezca injusto, ya no se conforman fácilmente. Es otra herencia brillante de Bielsa. Importa la forma, importa el cómo. Bienvenido sea. Es una bendición, más que un problema. Otro signo del cambio de piel. A convivir con eso.


La entrada Educación Sentimental aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 01, 2017 01:50

Paladar chileno

Lollapalooza en Chile finalmente encontró su molde. Un diseño de cartel con el que podría prolongar su franquicia en nuestro país sin sobresaltos de convocatoria y en fina sintonía con lo que realmente gusta entre el público local. La séptima edición del festival importado de Chicago y que se realiza este fin de semana en el Parque O’Higgins terminó configurando un puzzle que esta vez sí atraerá a público que nunca se sintió identificado con su oferta.

La inclusión de Metallica como un guiño al público metalero y la de Duran Duran intentado capturar la atención del nostálgico de los ochenta, asoman como decisiones editoriales tan virtuosas como la de finalmente contratar a una estrella del pop mundial, en este caso The Weeknd, sumando a la que ya ha ofrecido en otras oportunidades: masiva representación local, Djs de moda y estrellas del indie pop que abundan entre los 61 artistas confirmados.


En el detalle más fino, por ejemplo respecto de los chilenos invitados, también se anota como una decisión afortunada lo de sumar a Villa Cariño como representante de esta “nueva” escena tropical -que sólo anota hitos previos con Chico Trujillo en 2011 y Juana Fe en 2012- y que quizás en el papel podrá no ser muy representativa del público de Lollapalooza, pero que efectivamente sintoniza con el perfil multicultural que siempre quiso encarnar este evento creado por Perry Farrell.


Algo parecido pasa con el hip hop: igual que Ana Tijoux (2011, 2014, 2015), Hordatoj (2014) y Portavoz (2015), esta vez Liricistas, propietarios de uno de los mejores discos chilenos de 2016, tienen la oportunidad de validar sobre esta tarima la presencia de un género que siempre ha enfrentado un dilema particular en este encuentro: cuando son chilenos parecieran ser objeto de cierta resistencia social, cuando son de afuera no existe problema alguno.


Sin embargo, y a pesar de lo virtuoso de la configuración del cartel, en la línea media, entre esos grupos y solistas que animan la jornada previo a los shows estelares, la oferta de 2017 palidece frente a lo visto en otras ediciones con números de interés muy específico y público muy acotado. Quizás tiene que ver con dinamizar el presupuesto: se invierte más en los headliners en desmedro de la línea media. Pero el ideal siempre va a estar en una oferta contundente. Como sea, en el ejercicio de la suma y resta (y la venta previa lo acredita), Lollapalooza Chile nunca estuvo más cerca del paladar local que en esta edición de 2017. Aunque eso sólo se va a poder comprobar una vez que caiga el sol en el Parque O’Higgins.


La entrada Paladar chileno aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 01, 2017 01:44

Llegó la hora de conocernos

El 12 por ciento de los chilenos declara que se puede confiar en la mayoría de las personas. Fuerte, ¿no? Digámoslo al revés. Un 88 por ciento de nosotros no confía en la gente. Casi nueve de cada 10. Más duro aún si lo comparamos con el resto de los países que integran la OCDE, donde el promedio de confianza es de 36 por ciento. En tiempos en que conceptos como “capital social” se escuchan y se valoran cada vez más, urge pensar y realizar acciones para volver a construir ese capital.


Aquí hay una propuesta concreta, transversal, gratuita y entretenida: hacer un malón el próximo sábado 8 de abril. Piénselo bien. ¿A cuántos de sus vecinos les conoce la cara y el nombre? Tal vez los “ve” a través del grupo de WhatsApp que crearon en la calle o en el edificio para temas operativos o de seguridad, pero ¿les puede poner rostro a los apellidos? ¿Necesitamos otro terremoto devastador para comprobar que no tenemos idea quién vive en el departamento de al lado?


Con ese objetivo, es decir, cambiar el paradigma y recuperar confianzas, se viene El Gran Malón, una invitación para tomarnos nuestras calles, plazas, pasajes y parques, comer rico, pasarlo bien, conversar sobre nuestro barrio, nuestra ciudad y nuestro país. Y, de paso, recuperar la tradición del malón, que era algo habitual cuando Chile era un país menos pujante en lo económico, pero mucho más profundo en sus relaciones personales.


Inspirado en una serie de encuentros organizados desde 2012 por la Fundación Ciudad Emergente, pero esta vez con el apoyo de la ONG estadounidense Open Society Foundations, El Gran Malón es una invitación para que los ciudadanos de todo Chile organicen su propio encuentro y empiecen a construir comunidad. Algo para lo cual sus organizadores han desarrollado un kit que se puede descargar gratuitamente en www.elgranmalon.cl y que incluye una guía para hacer un malón en cinco pasos, postales con recetas para aportar ese día, un afiche que se puede personalizar y copiar para difundir la actividad, una carta tipo para pedir el cierre de la calle en tu municipalidad (si vives en un pasaje no lo necesitas) y una guía-resumen con los resultados de las bases ciudadanas del Proceso Constituyente, para que durante los malones podamos conversar del tema con nuestros vecinos. Además, hay un segundo afiche que pregunta: “¿Qué le pondrías a Chile?”, y la idea es que los comensales se pongan de acuerdo en una respuesta, la escriban, se tomen una foto donde aparezcan todos los integrantes junto al afiche y la suban a redes sociales usando #elgranmalon.


“Llegó la hora de conocernos” es el llamado de esta fantástica idea que ya es una realidad. Es tan simple, tan bonita y puede generar beneficios tan potentes como inesperados, que no debiéramos farrearnos esta oportunidad. Un dato que podía servir para motivarse aún más: The Big Lunch, un proyecto similar que se hace en Inglaterra, logró en 2016 que más de siete millones de personas almorzaran en sus calles y plazas en más de 90 mil eventos simultáneos. En su página web, se preguntan por qué esto es importante. Y la respuesta es el cierre preciso para esta columna: “Las relaciones interpersonales que desarrollamos en el lugar donde vivimos y trabajamos tienen un impacto muy grande en nuestra salud y felicidad; de hecho, la gente vive más años si tiene un contacto social frecuente”.


La entrada Llegó la hora de conocernos aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 01, 2017 00:20

March 31, 2017

Reforma al Código de Aguas

EN UNA entrevista en La Tercera el ministro de OO.PP. explica los lineamientos, enviados por Hacienda al Senado, en relación a las dudas de los gremios respecto de la reforma del Código de Aguas que afectan los derechos de aguas reconocidos y otorgados y los por otorgar a los ciudadanos.


En las comisiones y en columnas, los gremios hemos planteado a la opinión pública nuestras posiciones con transparencia, amparados en nuestros derechos constitucionales y legales. Los lineamientos de Hacienda y las explicaciones del ministro ratifican nuestras aprehensiones de fondo. Intentaré traducirlas en preguntas, que aspiro sean atendidas por el ministro. La primera dice relación con las consecuencias jurídicas que plantea el nuevo art. 6º, al señalar que “el derecho de aprovechamiento es un derecho real que recae sobre las aguas y consiste en el uso y goce temporal de ellas”. Elimina el reconocimiento del derecho como de dominio de su titular y lo priva de la perpetuidad. A su vez, en el art. 1º transitorio, establece que los derechos anteriores seguirán vigentes, y se podrán usar, gozar y disponer en conformidad con la ley (nuevo art. 6º). Los derechos podrán extinguirse por su no uso…. y caducar por su no inscripción. El ministro nos anuncia “que aquellos derechos antiguos mantienen su carácter de indefinidos, a excepción de los especuladores”, para quienes seguirá operando la patente y luego de un plazo, la extinción. Consultas: ¿Reconoce que el derecho de aprovechamiento vigente es de dominio del titular, junto con el agua que, en ejercicio del derecho, se extrae de la fuente natural?


¿Si así lo reconoce, cómo explica la temporalidad de las nuevas concesiones, la caducidad y la extinción de los antiguos y nuevos derechos, a sabiendas de que esas limitaciones no caben en el régimen jurídico del que hoy gozan los derechos vigentes y los por otorgar, de acuerdo a la Constitución? Si, por el contrario, los considera derechos precarios, ¿pretende, con una modificación legal, transformar el derecho de aprovechamiento vigente de dominio de su titular, en una mera concesión administrativa, indefinida, limitada, caducable y extinguible? Ello ministro, sería una expropiación regulatoria, o una “confiscación” sin pago de indemnización y, por tanto, inconstitucional. Por otra parte, el expresidente Lagos, desechó por inconstitucional, la opción de extinguir derechos en desuso, y propuso y se instauró el 2005 la patente por no uso, que ha cumplido su propósito, logrando la restitución al Estado de miles de derechos. La actual reforma acrecienta la progresión de la patente, lo que asegura, a corto plazo, el término de los derechos no consuntivos ociosos. Contrariamente a lo que señala el ministro, la extinción si es una innovación y es inconstitucional, al pretender extinguir el dominio del derecho sin pago de indemnización. ¿Qué explica la necesidad de insistir majaderamente en esta iniciativa, considerando que tanto la extinción, la caducidad, la temporalidad, como también la discriminación (indefinidos y temporales) de un derecho de propiedad, no son posibles en nuestro ordenamiento constitucional? Esperamos una respuesta pública del señor ministro, que no sea una mera consigna populista y distractiva como la de “el derecho de los especuladores”, para así poder transparentar las posiciones de cara a la opinión pública, particularmente cuando, de por medio, está el resguardo de las libertades ciudadanas que descansan en el respeto irrestricto a la propiedad privada. Quedamos observando, en el Congreso, a quienes cumplirán el juramento de respetar y hacer respetar los derechos ciudadanos.


La entrada Reforma al Código de Aguas aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 31, 2017 05:31

Álvaro Bisama's Blog

Álvaro Bisama
Álvaro Bisama isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Álvaro Bisama's blog with rss.