Zoé Valdés's Blog, page 3118

March 26, 2011

Foto de encabezado. Ena y yo. Foto Ramón Unzueta.

Fue en 1980, con una cámara soviética comprada en Flogar. Vestidas de domingo, Two Ladys Without Passport…






Filed under: Arte, Artes Plásticas, Cultura, Sociedad, Viaje Tagged: Cuba, Enaida Unzueta, La Habana, Zoé Valdés
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 26, 2011 14:31

El caso de Ernesto Milanés en A Mano Limpia.

El caso de Ernesto Milanés fue descubierto por el blog Nuevo Acción.



Gracias por el video a Reinerio Ramírez Pereira.



Filed under: blogs, Política, Sociedad
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 26, 2011 07:01

Condena la SIP asesinato de periodista mexicano y deplora atentado contra bloguero brasileño.

 








Fuerte condena de la SIP por asesinato de periodista mexicano

También deplora atentado contra bloguero brasileño


Miami (25 de marzo de 2011).- La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), emitió una fuerte condena  por el asesinato en México de un conductor de televisión, al tiempo que reclamó solidaridad entre los medios de comunicación y urgió al gobierno del presidente Felipe Calderón a cumplir con los compromisos de federalización de los crímenes contra periodistas y garantías para su seguridad.


José Luis Cerda Meléndez, conocido como "La Gata", en el ambiente televisivo, conducía el programa El Club. El periodista, de 33 años, fue secuestrado anoche en Monterrey tras salir de las instalaciones de la televisora junto a otras dos personas, cuyos datos no fueron revelados. Su cadáver, con un disparo en la cabeza y señales de tortura, fue hallado esta mañana.


El titular de la Comisión Contra la Impunidad, Juan Francisco Ealy Ortiz, presidente del diario mexicano El Universal, expresó su "solidaridad con los familiares y colegas del periodista" y agregó que "este es el momento de probar que como medios mexicanos estamos unidos y tenemos un compromiso común contra la violencia".


Por su parte, el presidente de la SIP, Gonzalo Marroquín, del diario guatemalteco Siglo XXI, lamentó el crimen y reclamó al gobierno mexicano que "cumpla con sus promesas del impulsar la federalización de los crímenes contra periodistas y la creación de un sistema de protección", ambos compromisos externados el año pasado por el presidente Felipe Calderón ante delegaciones internacionales de la SIP y del Comité de Protección de los Periodistas.


El asesinato del conductor de Televisa es el segundo crimen contra un periodista este año. En febrero pasado fue ultimado Rodolfo Ochoa Moreno, ingeniero técnico del Grupo Multimedios en Torreón, en Coahuila. También se conoció que desde el 8 de marzo está desaparecido el periodista Nicolás López Olguín, que colaboraba con los semanarios HorizonteNoticias de Acayután y el diario La Verdad, medios de Veracruz.


El asesinato de Cerda Meléndez ocurrió el mismo día que centenares de medios de comunicación de México firmaron el llamado Acuerdo para la Cobertura Informativa de la Violencia, con el propósito de preservar el valor periodístico de las noticias, evitando que se conviertan en propaganda de los violentos.


La SIP también deploró el atentado contra el bloquero Ricardo Gama el pasado 23 de marzo en Copacabana, en Río de Janeiro, cuando sujetos que viajaban en un vehículo le dispararon en tres ocasiones. Gama, de 40 años, fue herido en la cabeza, el cuello y un hombro y se encuentra hospitalizado. El periodista es conocido por sus denuncias y críticas contra policías, el gobierno municipal y estatal, y recientemente contra narcotraficantes que operan en la zona, según informaron medios locales.



 


 



Filed under: blogs, Internet, Prensa, Sociedad Tagged: Felipe Calderón
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 26, 2011 06:44

¡Me limpio con el Granma! Por Esteban Fernández.



por Esteban Fernández





¡ ME LIMPIO CON EL GRANMA ¡



































































Durante 1959 nunca llegué a saber si fue una burla o una imbecilidad de Castro, la cuestión fue que durante los inicios de la dictadura una de las primeras consignas fue: "¡CONSUMA PRODUCTOS CUBANOS!".



Desde luego, el "Mesías" no dio una lista clara y precisa de cuales eran los productos cubanos y la realidad era que la inmensa mayoría del pueblo no tenía ni la más ligera idea de cuales verdaderamente eran esos bienes nacionales.



Lo triste del caso fue que poco a poco nos fuimos dando cuenta que los artículos de la Isla eran MUY POQUITOS. Ya a mediados del año 1962, cuando yo salí de Cuba, me parecía que si verdaderamente queríamos seguir la tonta consigna no quedaba más remedio que "enjabonarnos" la cabeza con guarapo y usar gotas de limón en los ojos irritados. Si nos enfermábamos teníamos que tomarnos dos cucharadas de azúcar prieta, y ponernos pantalones y camisas confeccionados con tela de sacos de papas.



Porque la verdad es que yo en 1959 era tan inocente que me creía que hasta ColgatePalmolive eran mercancías nuestras. Pensé "Sí el loco este de verdad se pelea con los americanos por lo menos aquí sabemos hacer el Ajax, el polvo de lavar Ace y los jabones Camay. De lo único que estaba bien seguro era de que la Coca-Cola era americana, pero  perfectamente podíamos sobrevivir tomando Materva e Ironbeer.



Inclusive un día le pregunté a mi padre: "Viejo, ¿los carros FordChevrolet son  cubanos?", y mi padre, que NUNCA fue fidelista, me respondió riéndose: "Muchacho, aquí ni el par de patines que tú montas ni la carriola que yo te regalé un 6 de Enero son cubanas, son Made in USA".



Sí, era cierto que había un montón de cosas cubanas, pero el castrismo no dio una explicación lógica y convincente de como utilizarlas, y la vieja decrépita del Comité recomendaba que "Usáramos las cáscaras de los mangos para cepillarnos los dientes, ponernos pulpa de guanábana debajo de cada axila como desodorante, y usar las hojas de los tabacos como papel higiénico". Tremendo berrinche que cogió la chivata cuando le dije: "No, compañera, yo me limpio con el Granma"…



Las tiendas y las bodegas vacías, lo poco que verdaderamente era cubano requería materias primas extranjeras, y llegó un momento en que me parecía que lo único cubano era el refresco CAWY (iniciales de los hijos del dueño: Carlos, Alberto, Wilfredo e Ibrahim) los tabacos, la sal y el café.



Es decir que si los cubanos queríamos seguir la consigna castrista al pie de la letra los cubanos terminaríamos "cochinos, con peste a grajo, alcohólicos de tanta Hatuey, Polar, y Cristal, diabéticos de tanta azúcar, con cáncer en los pulmones de tantos habanos, y con la presión alta de tanta sal". Pero la verdad fue que hasta esas cosas también escasearon.



Y de pronto la radio lanzó otra consigna: "¡Ahorre agua!" y yo sinceramente me asusté y pregunté: "¿Qué pasa aquí, el agua tampoco es cubana?".



Al fin salí de Cuba (con bicarbonato en los sobacos) y lo primero que hice fue ir a visitar un Súpermercado en Miami, y con tremenda sorpresa noté que el lugar estaba atestado de "productos cubanos", y lo que se me ocurrió fue pensar: "No lo puedo creer, que inteligentes son los PRODUCTOS CUBANOS ¡se asilaron primero que yo!"… Increíblemente ¡hasta los casquitos de guayaba y la Malta Hatuey llegaron al exilio antes que yo!…



Pero donde por poco me desmayo fue cuando, con disimulo y desconfianza, me acerqué al anaquel donde colocan  los paquetes de azúcar (pensaba encontrarme ese departamento vacío) y  ¡allí había  MAS AZÚCAR HAWAIANA que toda la que dejé atrás en el pueblo de Güines!



Mientras tanto, Castro cambió la consigna y  les disparó a los cubanos latas de carne rusa.


 


Y la moraleja, desde 1959, es muy sencilla: "¡Qué clase de porquería es el castrocomunismo!.






























































 


Amabilidad del autor.




Filed under: Historia, Política, Sociedad Tagged: Camay, Castrismo, Coca-Cola, Cuba, Esteban Fernández, Hatuey
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 26, 2011 06:38

March 25, 2011

¿Por qué los castristas mencionaron a algunos y a otros no en sus recientes programas televisivos? Por Emma Zinsky.

¿POR QUÉ LOS CASTRISTAS MENCIONARON A ALGUNOS Y A OTROS NO EN SUS RECIENTES PROGRAMAS TELEVISIVOS?


Por Emma Zinsky.


La mayoría de los que leemos los blogs y estamos pendientes de lo que ocurre en la isla en relación a internet y libertad de expresión hemos constatado recientemente en los tres capítulos de la DSE castrista dedicados a los disidentes y blogueros que nada ha cambiado en la isla. Sin embargo, todos nos preguntamos por qué han mencionado a unos y a otros no.


La respuesta es muy sencilla. Los que han sido mencionados, principalmente Yoani Sánchez, cobran y se han hecho famosos, y hasta ricos, por crear blogs domésticos, cuyos contenidos supuestamente critican al castrismo desde una perspectiva socialista. Sin embargo, como bien ha afirmado la autora de este blog, Zoé Valdés, esos blogs no son tomados como peligrosos por la misma DSE. ¿Por qué? Los cubanos de la isla en su gran mayoría no tienen ninguna accesibilidad a esos sitios. Entonces, lo que molesta a los castristas son las ganancias monetarias, en eso también estoy de acuerdo. Y por ende, debemos sacar en conclusión, que los allí citados son los que han sido pagados por instituciones y organismos que, si bien no fomentan el anticastrismo, como es el Grupo Prisa (citado en el tercer capítulo por Enrique Ubieta), nada más lejos de este Grupo el querer fomentar el anticastrismo, sí fomentan, de otro modo, que unos cuantos, devengan millonarios. Es para lo que sirve Yoani Sánchez en estos momentos, para ganar dinero, y para hacerlo ganar a unos cuantos fuera de Cuba. Lo que, con toda evidencia no fue el caso de los no citados, y mucho menos de los escritores Guillermo Cabrera Infante, ni de Reinaldo Arenas, ni de Zoé Valdés, ni de tantos otros. Los que ganan dinero con su obra literaria no pueden ser citados por ellos, porque entonces estarían afirmando que Gabriel García Márquez también sería un mercenario al servicio de la izquierda internacional, y fundamentalmente del castrismo.


Dicho esto, no entiendo las razones por las que Yoani Sánchez y los demás miembros de su Academia Blogger no han protestado todavía –como sí hizo la autora de este blog-, o bien, como mínimo no hayan denunciado tal violación de los derechos humanos y de la privacidad bancaria de un ciudadano.


Yoani Sánchez ha minimizado semejante hecho, y por el contrario no ha parado de twittear tonterías tales como que ahora es más conocida por las calles, que la gente la abraza, y que ella agradece, ¡por favor, ella agradece a los que hicieron el programa que le hayan hecho el favor de aumentarle la popularidad! Es lo que ha querido decir y ha dicho textualmente con esos twitteos incesantes y banales frente a algo que es sumamente serio y peligroso.


Los que vivimos en sociedades civiles serias sabemos que muchos trabajadores no podrán ganar jamás durante todas sus vidas una cifra equivalente a 500 mil euros. Es por lo que pienso que por respeto a esos trabajadores, Yoani Sánchez debería protestar enérgicamente frente a un programa de la DSE, sobre todo porque ella ha ganado todo ese dinero, y ha sido distinguida y condecorada, no por twittear pendejadas sino por ser "mujer coraje", lo que todavía está por demostrar. Tal como en el caso de Barack Obama, que recibió el Nobel sin merecerlo, y ahora mismo deberían quitárselo, nada más que por armar una guerra (con sentido, seguro que sí, pero guerra al fin), la que quizá debió armar hace mucho tiempo, pero no tan lejos como en Libia, sino en su propia región, en Cuba y en Venezuela, para acabar de expulsar a los tiranos que más han saqueado la libertad de Nuestra América, en los últimos tiempos.


Aceptando todo ese dinero, aceptando todas esas distinciones, Yoani Sánchez ha dejado de ser una simple bloguera para adquirir responsabilidades más importantes con el pueblo cubano, urge que las asuma. Urge que madure, porque esa manera de expresarse, de forma tan insoportablemente arrogante usando dictados tan poco convincentes, no justifica la verdadera razón de tanto dinero y mucho menos de tantos premios.


En Cuba, alcanzar esas prebendas desde el extranjero, e incluso desde el esfuerzo mismo del trabajo individual, ha conducido a muchas personas a prisión, y al exilio. En el extranjero, esas cantidades de dinero hay que justificarlas y pagar impuestos. Si inmoral es la envidia de los castristas, tan inmoral es recibir dinero y premios por twittear boberías y comer de lo que pica el pollo el día entero, además de la gravedad de incurrir en promesas incumplidas (como el diario, o sea el periódico que prometió cuando recibió el Premio Klaus) con un dinero que lo sudan los trabajadores de este lado.


Por cierto, he leído Voces Cubanas, a la que se le ha dado una publicidad que no merece. No sólo es una revista mal diseñada, mediocre en su contenido, y salvo una o dos firmas, el equipo de redacción no ha brindado nada distinto, ni siquiera ofrece al mundo ninguna novedad contestaria al estilo de los Samizdat, mucho menos una firma que valga la pena. Menos mal que es gratis.


(Amabilidad de la autora)



Filed under: Internet, Política, Prensa Tagged: Barack Obama, Castrismo, Cuba, Gabriel García Márquez, Guillermo Cabrera Infante, Reinaldo Arenas, Yoani Sánchez, Zoé Valdés
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 25, 2011 12:36

Zoé Valdés's Blog

Zoé Valdés
Zoé Valdés isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Zoé Valdés's blog with rss.