Zoé Valdés's Blog, page 3119
March 25, 2011
Samurais.
En Zoé en el metro.
Filed under: Ciencia, Política, Sociedad Tagged: Fukushima, Japón, Samurais Nucleares








Gracias al ingeniero de WordPress que cuida de este blog y de todos.
Un correo suyo:
Hi,
I wanted to pass along an update here. We've put the site into read-only mode right now which means your Dashboard will be inaccessible for the time being.
I know this is frustrating but you can trust that your data is safe and that we are working as quickly as possible to restore full access to your blog.
We'll keep you updated as we know more information. Thanks again for your patience.
Best,–Andrew | Happiness Engineer | WordPress.com
Filed under: Blog Tagged: WordPress








Des mots de minuit sobre Aimé Cesaire, Wifredo Lam y Pablo Picasso.
El video en Pluzz. No dejen de verlo, está toda la expo ahí.
Filed under: Arte, Artes Plásticas, Cultura, Historia Tagged: Aimé Cesaire, Le Grand Palais, Pablo Picasso, Wifredo Lam








Es mucha mujer esta mujer. Por Armando de Armas.
Un bello homenaje de Armando de Armas a mi amada Tula. En Radio y TV Martí.
Filed under: Cultura, Historia, Literatura Tagged: Armando de Armas, Cuba, Gertrudis Gómez de Avellaneda, Tula








R.
R.
Nos conocimos ella y yo en una librería del quatorzième en París a mediados de los años noventa. Yo estaba presentando La douleur du dollar, pulicado por Actes-Sud. Se presentó como R, nacida y criada en Guanabacoa, iba acompañada de D. Era una cubana de las de antes. En aquella ocasión me recriminó el hecho o delito literario de haber creado a dos personajes: La Puchunga y la Mechunga, porque –según subrayó- jamás en El Encanto trabajaron prostitutas, así me soltó. Le respondí que se equivocaba, que yo no consideraba a esas damas, creadas no solamente con el fruto de mi imaginación, si no extraídas del contexto real de mi infancia, como prostitutas. Y que, además, yo no tenía nada en contra de las putas. R sonrió, apretó mi mano con una fuerza poco común para una dama de su edad, y aseguró que ya podíamos ser amigas para siempre.
Hubo períodos en que no nos vimos porque no coincidíamos, ella no siempre residía en París, viajaba y alternaba residencia en otras partes del vasto mundo. Pero desde donde ella estuviera siempre me llegaba una carta postal, con una rosa, o con algún detalle delicado. Quiso contarme de su pasado en Cuba y en el exilio, y le dije que no me interesaba el pasado de nadie, que prefería que habláramos de la historia de Cuba, de la que ella había vivido, de manera más general, y no tan personal. Eso le gustaba, afirmó.
Podía ser dura, excesivamente exigente, insoportable a veces. No era una mujer estrictamente culta, pero luchó por serlo, y poseía mucha información y una preparación como la que recibían los cubanos de antes del fatídico 1959. Era ruda, sí, como mi madre; como esas madres de aquella época gloriosa. R no era solamente de rompe y rasga, con ella iba más bien aquello de al pan pan y al vino vino. Coleccionaba abanicos y amistades antiguas.
No dormía, leía. Leía con una pasión voraz. Leía a Dona León, a Lezama Lima, leía todo lo que le cayera en las manos, después de haber hecho de esa "caída" una rigurosa selección. Leía y comentaba. Llamaba a cualquier hora para comentar un libro, o una película, aunque ella era más de libros, el cine le interesaba menos. Comentar era su afición y adicción mayores. Comentaba libros y artículos de prensa. Leía todos los periódicos españoles, se inquietaba sobremanera por el futuro del mundo, pero sobre todo por el de Cuba y España. Sin embargo, debo decirlo, en algunas ocasiones se equivocaba sobre Cuba; o lo hacía a propósito para que yo reaccionara. Buscaba la polémica sana, la consideraba necesaria.
Nos encontrábamos en la casa de una amiga común, o en mi casa, o en la suya, pero preferiblemente en las cafeterías de los hoteles célebres: el Maurice, el Crillón, el Ritz; o en el Café de la Paix, pero ella era una asidua de La Durée. En algunas de mis novelas la homenajee con el nombre de Regia, siempre sentada en La Durée.
Una noche, muy exaltada, en medio de la cena, tomó las manos de Ricardo y la mía y nos declaró su amistad para siempre: Pase lo que pase sepan que yo siempre los querré. Nunca supe si lo dijo de verdad o fue un arranque desesperado de una persona que buscaba refugio a su dolor de exiliada de todas partes y de todas las personas.
Durante los últimos años de su vida no nos vimos. Nuestra amistad se cortó súbitamente, no voy a tocar el tema, pero en algún momento lo haré, todavía no sé en qué forma. Antier, mientras iba a tomar el avión hacia Madrid me enteré de su muerte. Sabía que ocurriría de un instante a otro, y entonces nuestra vieja amistad pasó por mi mente como una película.
En Madrid, me encontré en la primera librería que entré con un libro de Dona León, ese que habla de la relación entre una joven traductora y una señora mayor que muere de un profundo golpe en la cabeza. R murió de un infarto, estaba muy mayor y enferma, y también cansada. La muerte, todos lo sabemos, es el último de los cansancios. Hoy la incineraron en un cementerio de París. Una vez me pidió algo insólito, que cuando ella muriera yo escribiera las palabras de despedida de duelo, que tenía que prometérselo, le contesté que lo sentía, pero que no podría hacerlo, que nunca lo haría. Estas palabras no son eso, pero con ellas zanjo algo que quedó pendiente entre nosotras: un vasto silencio. Ella sabía cuánto la quisimos en mi casa, estoy segura de que lo supo hasta el último segundo de vida.
La recordaré con su indumentaria de leopardo, su turbante, sus ojos brillosos, contenta de vernos, mientras mordisqueaba un macaron de fresa o, desganada como era, jugueteando con el tenedor y con los restos de un Club Sandwich, casi intacto, del Deux Magots. La recordaré como la lectora empedernida que fue, amante de la política, de la buena literatura, del arte, de la cultura, a veces veleidosa, lo que suponía que fue voluptuosa y cerebral de joven. La recordaré como ella misma me contó alguna vez: apuntado con una escopeta, tirando a la fugaz sombra de un jabalí, o tarareando un bolero en el desierto, o eternamente en La Durée, sonriente al verme aparecer.
La recordaré como la he recordado todos estos años, con dignidad y dolor, acorralada por los deberes existenciales, aunque libre en su mente, que era lo que ella más apreciaba intelectualmente: Su libertad mental.
Que descanse en paz, R.
Zoé Valdés.
Filed under: Literatura, Sociedad Tagged: Cuba, Guanabacoa, R








Carlos Solchaga confiesa que Cuba es un caso perdido.
Visita a la Expo América Fría en Madrid.
Estuve dos días en Madrid, entre otras cosas para visitar la Expo América Fría en la Fundación Juan March, la que recomiendo a todo el que viva o pase por Madrid. Desgraciadamente no pude terminar de hacer videos, por lo que no puedo mostrar aquí los soberbios Carmen Herrera que hay, los Mario Carreño, los Sandú Darié, los Loló Soldevilla, y las Aguas Territoriales de Martínez Pedro (me refiero sólo a los cubanos, padres de lo Geométrico y Óptico), entre otros grandes artistas latinoamericanos y cubanos.
En este blog mostré hace unos días una Visita Virtual de la Expo.
—

—

—
Después fui a cenar con mis queridas Tania Assaf Galindo y Anne-Marie Vallat, a La Posada de la Villa:

—

Filed under: Arte, Artes Plásticas, Cultura, Literatura Tagged: América Fría, Anne-Marie Vallat, La Posada de la Villa, Madrid, Tania Assaf Galindo








El juicio de Luis Posada Carriles en la Ciudad de El Paso, Ann Louise Bardach y el Ex Oficial de la DGI Roberto Hernández del Llano.
Visto Baracutey Cubano. Tomado de Nuevo Acción.
Filed under: Política Tagged: Ann Louise Bardach, Castrismo, Cuba, Luis Posada Carriles, Roberto Hernández del Llano








Liberados todos los presos de la Primavera Negra del 2003 en Cuba.
Pero la represión continúa en las calles, y las cárceles han ido a parar nuevos detenidos de los que muy pocos se preocupan.
Información de la liberación en ABC.
Filed under: Política Tagged: Castrismo, Cuba








Altos niveles de radioactividad en Fukushima por una brecha en el reactor 3.
En ABC.
La guerra en Libia ha desplazado a un segundo plano la tragedia que vive Japón. Con anterioridad, esa misma tragedia situó en un segundo plano lo que sucedía en Libia. ¿Por qué razón la prensa es incapaz de equilibrar, y en lugar de dirigirse por el lado comercial del tema no se coloca de una vez en el justo lado humano?
Filed under: Ciencia, Política, Sociedad Tagged: Fukushima, Japón








Zoé Valdés's Blog
- Zoé Valdés's profile
- 102 followers
