Zoé Valdés's Blog, page 2919

November 9, 2011

¿La victoria de Daniel Ortega consolida el autoritarismo en Nicaragua?

Debate en El País. Bueno, veo a Gioconda Belli, a los hermanos Cardenal, a los hermanos Mejía Godoy, y al ex comandante Sergio Ramírez, como disidentes. Los profesionales del Orteguismo y del sandinismo ahora son disidentes. ¿No fue Sergio Ramírez el que dijo, cuando murió Guillermo Cabrera Infante, que había muerto un gran escritor, pero un mal cubano? Por su anticastrismo, claro. Bueno, ahora tenemos a un mal nicaragüense y a un pésimo escritor de disidente en la Nicaragua sandinista-orteguista.



Filed under: Política Tagged: Daniel Ortega, Ernesto Cardenal, Fernando Cardenal, Gioconda Belli, Guillermo Cabrera Infante, Mejía Godoy, Nicaragüa, Sergio Ramírez
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 09, 2011 03:49

El Debate.

EL DEBATE.


 


He visto el debate entre Mariano Rajoy y Alfredo Pérez Rubalcaba a través del Canal Internacional de TVE, creo que Mariano Rajoy ganó ampliamente no solo por su compostura, mucho más serena y razonable que la de su rival, al que siempre mantuvo respetuosamente a su mismo nivel, el de candidato a la presidencia, de igual a igual, si ningún sentido de superioridad, y con una limpidez envidiable. Perdió Rubalcaba porque a pesar de la papa hirviendo que deja su gobierno, todavía en el poder, al que se declararía triunfador, en caso de que ganara el PP, se portó con una presunción insoportable, cuestionando el programa de Rajoy, inquieto, moviéndose como una marioneta, de un lado a otro, y hasta diría que cínico bajo una máscara de sabihondo, haciéndose el político con mayor experiencia, y restregando el trapito del que ostenta el poder sin ningún tipo de cuestionamiento; para colmo, en un desliz del inconsciente, trató a su rival como si el otro ya hubiese ganado y él se encontrara en la oposición. Él mismo invirtió los papeles, en uno de esos lapsus extraordinarios que nos brinda el debate público.


La moderación fue brillantemente conducida por Manuel Campo Vidal, con una experimentada trayectoria como periodista.


Sin embargo, pese a que Mariano Rajoy ganó el debate, con toda evidencia, lo que era bastante probable antes de que el mismo comenzara, debido a la pésima situación del gobierno socialista en la actualidad, eché en falta una mayor agresividad del político del PP, no sólo con la exposición de su programa, del que develó bastante poco, además y precisamente como representante del partido en la oposición. María Dolores de Cospedal dijo en la televisión algo así como que "verán ustedes a un hombre bueno que quiere cambiar a España". No es suficiente, es sabido que en política ser bueno, así, de sencillo, podría ser fatal, y los cambios, a estas alturas, deberían ya ser definidos, anunciados por las claras.


No tengo la menor duda de que Mariano Rajoy será un buen presidente, he dicho antes que posee un magnífico equipo que, como él mismo ha manifestado, ha sido conformado por hombres y mujeres de gran calidad, en igualdad de derechos y condiciones. Además, se nota en su equipo lo que ha faltado en el equipo de Rodríguez Zapatero, y por ende, de Pérez Rubalcaba, transparencia. Esa transparencia que tanto exigen los de la izquierda se aprecia ampliamente en este partido de centro derecha.


Sin embargo, aunque el debate estuvo interesante, entretenido, y se dijeron algunas verdades, no podemos afirmar que hayan salido a la luz diversas inquietudes de los españoles en relación, por ejemplo, a la posición de España hacia el exterior, sobre su política exterior, que no dependerá solamente del mejoramiento de la situación económica, lo que sin duda alguna tardará en recuperarse.


Terminado el cara a cara entre los dos exponentes de los principales partidos españoles, siguió un debate entre periodistas, que a mi juicio fue patético. ¡Qué provincianismo! En el canal internacional sólo vimos a periodistas españoles muy conocidos en España seguramente, pero unos perfectos desconocidos en el mundo. Ni un solo invitado extranjero, ni un analista, por ejemplo de América Latina; tampoco en el debate salió el tema candente de América Latina, la reelección fraudulenta de Daniel Ortega, o el futuro de Venezuela sin Chávez lo que pudiera ser posible. Ese debate, no lo niego, ha faltado también en los debates estadounidenses en las pasadas elecciones. Es como si América Latina no existiera, es el continente invisible. Lo que es un fallo atroz con sus consecuencias en las urnas, ya que una gran cantidad de votantes en España proviene de esos países.


En ese debate de periodistas, hasta uno de ellos, cegado hasta el tuétano con Rubalcaba y el PSE, se atrevió a decir que tal parecía que Rajoy no se había leído su programa. Después de lo que habíamos presenciado millones de espectadores este periodista nos trataba como a ciegos y sordos, tratando de imponer, no su punto de vista como periodista, sino su elección partidista. Y así casi lo mismo, en los demás, que trataron de salvar la situación como pudieron. El debate de los periodistas después de un enfrentamiento político como el que vimos el lunes por la noche no debe centrarse en defender sus intereses políticos, sino en aclarar al televidente a través de análisis puramente periodísticos, sobre todo cuando se pretende salir de un gobierno que ha destruido la economía del país y ha situado a España fuera de los primeros rangos internacionales como lo que fue en el pasado, un ejemplo de crecimiento. Y eso, quiéranlo o no, fue el país que dejó el PP a al PS, que le dejó Aznar a Zapatero, un país próspero que aparecía en las portadas de la prensa mundial como uno de los eslabones del sueño europeo.


Al parecer, algunos periodistas españoles siguen dormidos, en ese letargo que les ha inoculado el mismo Zapatero, ¿recuerdan aquel video donde cabeceaba sentado solitario en una de las butacas de una cumbre europea, mientras Merkel y los demás debatían amenamente de pie? Espero que despierten y puedan desembarazarse lo más pronto posible del embeleso del Morfeo socialdemócrata, y sobre todo, que la televisión abandone el provincianismo e invite a sus debates a otros periodistas, franceses, ingleses, norteamericanos, latinoamericanos, y que estos consigan sacudirles las neuronas a unos cuantos. Contra esos debates, post Debate, que tergiversan las palabras de los políticos, y pretenden entregarlas masticaditas a los televidentes, míseros debates edulcorados cada uno tirando con su cuerda, también deberíamos de indignarnos. Es necesario que lo hagamos.


Dirán ustedes que, qué hace una cubana criticando la libertad de expresión en la sociedad española. Soy española desde hace más de diez años, y también francesa. He aprendido mucho en Francia, observando a los periodistas, y también en Estados Unidos y en Inglaterra, a donde viajo con frecuencia. En ese tipo de debates, siempre, invariablemente, son invitados analistas y periodistas extranjeros. Sobre todo si todavía los políticos siguen empecinados en alcanzar una Unión Europea donde cada país siga marcando su diferencia. ¿No es ese el lemita de España? España es diferente. Pues ojalá que a partir de ahora empiece a dejar de serlo por la parte negativa que se ha ganado con un gobierno como el de Zapatero, y sea un poco más igual a la España que soñaron los españoles, sin parados, y con garantías sociales que enriquezcan y que no empobrezcan todavía más al pueblo.


Zoé Valdés.


Nota: Este post no podrá ser reproducido en otro medio sin mi autorización. En caso de que sea linkeado se agradece que la fuente sea indicada. Gracias.



Filed under: Política Tagged: Alfredo Pérez Rubalcaba, José Luis Rodríguez Zapatero, Mariano Rajoy, Zoé Valdés
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 09, 2011 03:25

Alan Gross propone que lo intercambien por los "5 u 4″ espías terroristas.

Alan Gross quiere que Estados Unidos promueva un intercambio similar al del soldado israelí Gilad Shalit en Oriente Próximo. ¿Es Alan Gross soldado? (me pregunto yo.) Además, ¿no hay uno de los espías terroristas que está libre ya? Entonces no son 5, son 4.

ABC.



Filed under: Política Tagged: Alan Gross, Cuba, Estados Unidos
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 09, 2011 02:28

Duelo de princesas: La princesa castrista y la princesa de la disidencia enfrentadas en Tuiter.

Mientras la princesa castrista, Mariela Castro, Chacumbelina II, y la princesa de la disidencia, Yoani Sánchéz, arman un duelo en tuiter, el pueblo de a pie se muere de hambre y de desidia, de falta de libertad; en las calles los policías siguen golpeando a los pobres disidentes "pobres" (ya hay al menos dos disidentes ricos) que salen a las calles y no tienen tuiter ni una ONG montada por el dictador, los periodistas independientes patean toda Cuba, y no se andan tras la nostalgia de los yatecitos, y lo peor, once jóvenes cubanos probablemente han perdido la vida en el Estrecho de la Florida, once jóvenes de Luyanó que huyeron hace unos días de Cuba, en pos de la libertad, sus madres los lloran. Mientras tanto, acontece la cita de las princesas en tuiter, como no podía ser de otra manera; a la primera no hay quien la toque porque sale la manada de castristas (cada vez menos, eso sí), a la segunda, tampoco se le puede tocar ni con el pétalo de una rosa, porque se desata la manada de heroicos ciegos y de los oportunistas a ver qué se les pega.


La Bloguera que no iba a ser política -según ella misma- cuestiona políticamente a la Hijaza, y ésta la responde airada, tal como le gusta a la pandilla de desalmados que la secunda. Todo muy garcíamarquiano, muy macondiano. En cualquier momento empiezan a premiar a la Chacumbelina, lo mismo la socialdemocracia que el Opus Dei, tuitera ya es, ahora falta lo de bloguera.


Ahora, eso sí, nadie se pregunta ¿por qué un enfrentamiento a través de tuiter, y qué se cocina con ello? Porque todo tiene su por qué. ¿Quién le da voz a quién? Contra, con vista al exterior, Cuba está cambiando, observen, ya la mayor disidente de Cuba puede enfrentarse con la hija del dictador, sin que pase nada. Nada malo ocurre. Ya existe el diálogo bajo la magia de Tuiter, ¡aleluya! ¡Viva el chancleterismo en internet inaugurado por Cubaencuentro!


Zoé Valdés.



Filed under: Internet, Política Tagged: Cuba, Florida, Mariela Castro, Yoani Sánchez
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 09, 2011 02:21

November 8, 2011

"Esta casa es mía". Por Luis Alberto Ramírez.

"Esta casa es mía"

[image error]


Según un informe del gobierno de Cuba, sólo el seis por ciento de las más de tres millones seiscientas mil casas en la Isla están registradas en el registro de la propiedad; esto seguramente es el resultado de cincuenta años de descontrol habitacional. El informe indica que la mayoría de las casas no tienen documentación apropiada, pero no menciona los motivos por los cuales eso sucede.


El Cuba, hasta el momento en que confecciono este comentario, no existe el derecho a la propiedad habitacional, este derecho que en la Isla es una especie de maraña de la semántica revolucionaria, es tácitamente inexistente, por cuanto ningún cubano está autorizado a vender, comprar, heredar o tan siquiera regalar su casa.


Las casas que otorgó el gobierno revolucionario después de la famosa reforma urbana, hoy día no se sabe a ciencia cierta quienes son sus legítimos dueños, ni siquiera está legalmente seguro aquel propietario que era dueño de su casa antes del la reforma de marras.


En síntesis, el gobierno de Cuba es el propietario legal de todas y cada una de las casas que no están legalmente registradas en el registro de la propiedad, simplemente porque si no están registradas es porque el principal propietario se murió, o se marchó del país, en tal caso el Estado mantiene el derecho a la propiedad porque legalmente no tiene traspaso, ni siquiera como herencia.


A continuación, voy a relatar lo que sucedió en mi caso, que debe ser igual o muy parecido al de todos los que tengan la oportunidad de leer este artículo.


"En el año 1985 me fui a vivir a la casa de un amigo que la tenía desocupada. La vivienda era un desastre estructuralmente hablando; tenía problemas de goteras en el techo, le faltaba la mitad del balcón, y había que hacerle reparaciones en el sesenta por ciento de su estructura. Después de un año de trabajo arduo y con la ayuda "desinteresada" de los chicos de la brigada de reparación del casco histórico de la Habana Vieja, pude mudarme al inmueble. Un año después mi amigo vino para los EEUU y no regresó jamás, yo me hice el chivo con tonteras y seguí viviendo la casa sin el conocimiento de las autoridades y con la anuencia silenciosa del presidente del comité de barrio.


No pasó mucho tiempo y hube de caer en prisión, nada anormal en un país como Cuba, donde no solo eres rehén de la muerte, también se es de la cárcel.


Cuando salí, el gobierno americano me ofreció una visa como refugiado político, y fue justamente después de ese instante que supe, el valor de una casa en Cuba.


Para poder abandonar el territorio nacional, tuve que poner al corriente los documentos del inmueble. La verdadera propietaria había sido la primera esposa de mi amigo y se había muerto por el año 1972. Desde que su mujer murió, mi amigo vivió en esa casa al margen de la ley de la vivienda, por el temor de tener que pagar de nuevo la casa. Es decir, si algún propietario muere, la propiedad queda habitada por cualquier familiar del occiso, pero no precisamente es heredada, la cuestión es que tiene que empezar a pagar de nuevo y esta vez, según el valor estimado por las autoridades.


Yo fui un hombre afortunado en cierto sentido, porque con la ayuda de mis familiares en el exterior, pude sobornar al responsable de registros del cementerio de Colón, a la directora de la funeraria del Cerro, al jefe de archivos del hospital Calixto García, al jefe de la vivienda en la Habana Vieja y a la OFICODA.


Sin embargo, para que me dieran el derecho a abandonar legalmente territorio cubano o lo que es lo mismo, "la tarjeta blanca" tuve que pagarle la casa al Estado, ponerla a mi nombre en el registro de la propiedad, y entregársela luego de un inventario minucioso de todas y cada una de las cosas que había en su interior, incluyendo las bombillas eléctricas del pasillo a la escalera."


Luego de tener una experiencia como la anterior ¿Alguien con sentido común puede decir que la nueva ley cubana de la propiedad no es un cuento del gobierno cubano para extorsionar aun más al pueblo de Cuba?


Para saber el valor de las cosas hace falta algo mundialmente famoso llamado economía mercado, cosa que en Cuba no existe ¿Cómo sabe el valor de una propiedad un ciudadano cubano que quiera vender su inmueble si no tiene el parámetro adecuado para medir ese valor? Bueno, en una economía como la cubana es el Estado el responsable de otorgarle valor a las cosas, y para que el propietario de una vivienda pueda sacarle ganancia a una casa debe comprarle primero la propiedad al gobierno, como pasó en mi caso, que tuve que pagar el valor de la casa al Estado, antes de entregársela.


¿Quién en Cuba puede decir? ¡Esta casa es mía! Sólo el Estado cubano, muy pocos quedan aun con ese privilegio.


Muchos ni si quiera se cuestionan los motivos que tuvo el gobierno de la Isla para despenalizar la venta y compra de casas. Lo ven como una apertura de Raúl Castro, como un movimiento hacia la liberación económica; gentes que se dicen catedráticos, analistas políticos y toda una gama de idiotas que con tal de apañar las sinvergüenzuras del régimen de La Habana, se llenan la boca de no sé qué, para afirmar que Raúl es mejor que Fidel.


¡No puede haber aperturas dentro de un régimen totalitario! Porque apertura para ese tipo de régimen es sinónimo de cáncer, decadencia y finalmente muerte.


Si sólo el seis por ciento de las viviendas en Cuba están legalmente inscritas en el registro de la propiedad, entonces quedan muy claros los motivos de la apertura raulista. Que dejen de especular con la tragedia cubana aquellos politólogos, cubanólogos y catedráticos; que para saber de monstruos, primero se debe haber vivido en sus entrañas.


Luís Alberto Ramírez – Miami.


Este artículo no puede ser reproducido sin la autorización de su autor, a quien agradezco. En caso de ser linkeado se agradece que se cite la fuente.



Filed under: Política Tagged: Castrismo, Cuba, Luis Alberto Ramírez, Raúl Castro
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 08, 2011 16:02

Zoé Valdés's Blog

Zoé Valdés
Zoé Valdés isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Zoé Valdés's blog with rss.