Zoé Valdés's Blog, page 2920
November 8, 2011
Hugo Chávez ofrece apoyo de su gobierno al terrorista Ilich Ramírez Sánchez, más conocido como Carlos, El Chacal.
El Nuevo Herald. Y a este tipo, ante Hugo Chávez, todavía Francia se le rinde a los pies, como mismo hacían con Kadhafi.
"Carlos Ilich Ramírez Sánchez fue en esa época digno continuador de las más grandes luchas que desde aquí surgieron por las causas de los pueblos y la justicia de los pueblos", dijo el presidente.
Filed under: Política, Sociedad Tagged: Carlos, El Chacal, Francia, Hugo Chávez, Ilich Ramírez Sánchez, Venezuela

La voz de Iñaki Gabilondo, sobre el debate entre Mariano Rajoy y Alfredo Pérez Rubalcaba.
Un video bastante equilibrado, aunque algo cantinflero, pero certero, salvo al final. Claro, es un blog de ya sabemos. A mi juicio el debate lo ganó Mariano Rajoy. Y en cuanto a las críticas sobre las lecturas de Rajoy, pues prefiero a una persona que lea un programa político, ¿qué hay contra la lectura de un programa político?, a alguien que improvise sobre la misma letanía. Letanía aprendida de memoria, y lo que es peor, llevada a la práctica durante dos mandatos consecutivos, la letanía, que por cierto, ha hundido a España.
Gracias a Loli por el link.
Filed under: Política Tagged: Alfredo Pérez Rubalcaba, España, European Union, Iñaki Gabilondo, José Luis Rodríguez Zapatero, Mariano Rajoy

Silvio Berlusconi acabado políticamente, pero más rico que nunca, e Italia con una deuda que da "paura".
El terrorista Ilich Ramírez Sánchez, más conocido como Carlos, El Chacal, vuelve a los tribunales en Francia.
Ya ha sido condenado a perpetuidad por el asesinato de varios policías en Francia. Ha dicho recientemente que él no era un terrorista, que él se consideraba un revolucionario, y que Fidel Castro había matado a más gente que él. Entre las lindezas que ha expresado, declaró en el momento en que ocurrió el 11-S que Osama Ben Laden se había inspirado en él, y que lo había tenido como alumno en Siria. Video.
Filed under: Política Tagged: Carlos El Chacal, Castrismo, Cuba, Fidel Castro, Francia, Ilich Ramírez Sánchez

November 7, 2011
Debate Rajoy / Rubalcaba.
Ganador Mariano Rajoy, así lo dan la mayoría de los periódicos y las encuestas. Escribiré sobre ello pronto.
Filed under: Política Tagged: Alfredo Pérez Rubalcaba, España, Mariano Rajoy

El parque. Por Esteban Fernández.
EL PARQUE
por Esteban Fernández
Si usted lo desea, me puede llamar regionalista porque el parque de mi pueblo me parece un millón de veces mejor que la mayoría de los de aquí en Estados Unidos. Sí, señores, porque aquí los parques que yo he visto -supongo que no todos, desde luego- son una basura. La primera dificultad que nos encontramos cuando vamos a un parque es que no se sabe quién es quién y el elemento que vemos pensamos que es mejor ni conocerlo.
Recuerdo que en mi primer domingo en California me vestí lo más elegante que pude y a las 8 de la noche le dije a mi amigo Fidelito Gómez: "Me voy para el Parque MacArthur". Fidelito se echó a reír y me contestó: "Muchacho, a esta hora te van a robar hasta los zapatos y las medias"…
Como yo prácticamente nada más que conozco el Parque Central y el Parque Martí de Güines, me encantaría que ustedes me ilustraran sobre los parques de sus pueblos, y si tienen una opinión similar o diferente de los parques de la Cuba de ayer, me la hagan llegar.
Nosotros conocíamos a todo el mundo que iba al parque de mi pueblo. Usualmente, nuestra primera novia la conquistábamos allí, y se aprendía más en el parque que en la Universidad de La Habana, porque en cada uno de sus bancos se reunían expertos en diferentes materias.
Estaba el banco de los galleros, el banco de los políticos, el banco de los pajareros, el de los peloteros, y el de los intelectuales y muchos más.
Por ejemplo, si usted se acercaba al banco de los pajareros, usted aprendía de canarios y de tomeguines del pinar. Si iba al banco de los peloteros, lo mismo se enteraba de cuantos jonrones había pegado Roberto Ortiz como quién jugaba la segunda base en el equipo del Baltimore.
En el banco de los políticos estaban sentados desde el alcalde, hasta el último sargento político del pueblo, y lo mismo hablaban de la política local, como de la nacional y de la internacional. Cuando uno se levantaba de ese banco tenía una idea clara de todo lo que estaba sucediendo, no solamente en la Isla, sino en todo el continente americano, en Europa y en África.
Si se acercaba al banco de los galleros, entonces aprendía lo que era un gallo giro. Y si se iba al banco de los intelectuales, aprendía de poesía, de arte, de cuadros, de pinturas, y en otro banco nos podíamos encontrar con Efrén Besanilla hablando de teatro.
Allá nos emperifollábamos con nuestras mejores galas para ir al parque. Los domingos, todo el mundo parecía un millonario ; los guajiros parecían hacendados. Pero si usted se pone un traje y se aparece en un parque en este país, la gente se va a reír y van a creer que se ha escapado de un manicomio.
Si quería conocer a una muchacha que ya había visto y le era agradable, el mejor lugar en toda la ciudad para poderla encontrar y entablar una conversación, era en el parque. Pero si en Estados Unidos a usted se le ocurre invitar a una joven a visitar un parque, pensará que usted está loco. Aquí, cuando las muchachas pasan por un parque, suben las ventanillas del carro por miedo a que un traficante se les acerque y quiera venderles cocaína.
Jamás vi a nadie molestar a otra persona en un parque de Cuba. Allí se iba nada mas que a pasar un buen rato, pero lo único que no se perdonaba era ser pesado. Eso era un delito en los parques y la gente les daba de lado a los bofes.
Las muchachas se estrenaban sus vestidos los domingos y los exhibían en el parque. Ellas paseaban en una dirección, y los caballeros en sentido contrario, así que nos encontrábamos al final de cada vuelta. Si teníamos interes en alguna muchacha, le pedíamos con todo respeto que nos permitiera acompañarla, y esa era la mejor forma de saber si teníamos alguna esperanza de llegar a ser novios. Representaba un enorme adelanto para el enamorado si la muchacha aceptaba la invitación de caminar junto a ella.
Les juro a ustedes que lo más que yo extrañé, y extraño de Cuba, es el parque de mi pueblo. Al llegar aquí, pensé que era igual que en Güines, y ya les dije que quedé puesto y convidado, porque California será uno de los mejores estados del país más rico y próspero del universo, pero un banco destartalado del parque de mi pueblo era superior a todos los parques juntos de esta gran nación.
Desde luego, como todas las cosas en Cuba, cuando el castrismo se adueñó de la Isla, se acabó por completo la confraternidad en el parque de mi terruño.

Parque Central de San Julián de los Güines
Nota: Este texto ha sido enviado por el autor, a quien agradezco su amabilidad, para reproducirlo en otro medio debe ser autorizado por el mismo. En caso de que el post sea linkeado agradecería que se citara la fuente. Gracias.
Filed under: Historia, Política, Sociedad Tagged: California, Cuba, Estados Unidos, Esteban Fernández, Güines, Los Ángeles

¿A qué olía el Che Guevara? A Fo.
Vela Ernesto, por el Che Guevara, en Cire Trvdon, envasada en cristal verde olivo.
Filed under: Economía, Política, Sociedad Tagged: Cire Trudon, Ernesto Ché Guevara, Ernesto Díaz, La Vaissellerie

Hernán García, pintor cubano. Un filme de Ricardo Vega.
De la Serie Un pintor, un cuadro, del cineasta cubano Ricardo Vega, aquí tenemos el video-arte número 15, dedicado al pintor cubano Hernán García, quien próximamente expondrá en Ars Atelier. Vernissage día 9 de noviembre, a partir de las 18 y 30, 84, rue Quincampoix, 75003. Paris. Metro Rambuteau.
—

—
Filed under: Arte, Artes Plásticas, Cultura Tagged: Ars Atelier, Hernán García, Paris, Ricardo Vega

Final y regreso de la Feria del Libro de Brive-La Gaillarde.
Ayer trabajamos mucho, la afluencia de lectores a la Feria fue enorme, dediqué todos los libros. Almorzamos en Chez Francis, desde aquí les mando un beso a todos. Conozco a la dueña, un ser muy especial y cariñosa. Verán en el video algunos de los autores invitados, Clementine Portier-Kaltenbach, Hervé Le Tellier, Carmen Bramly (una autora de 15 años con dos libros publicados ya), en el video faltan otros autores, así como Delphine de Vigan, que se había ido ya de la Feria por compromisos en París, y en la esquina de mi mesa al conocido presentador del telediario y de otros programas de televisión Bruno Masure:
—

—

—
Regresamos en el Tren de los Autores, que ya algunos llaman el Tren del Colesterol, porque se come bárbaramente, ayer la cena fue, amuses-bouches, una crema de calabazas y castañas, una tortilla de fois gràs y cepas, vino, un Bourgogne excelente, un delicioso postre, tarta de albaricoque, manzana y nueces, con crema Chantilly, cognac La Vieille Crue, café. Una Feria y un viaje inolvidables.
—

—

Con el autor francés Pierre Lacasta
Filed under: Cultura, Literatura, Sociedad Tagged: Brive-La Gaillarde, chez Francis, Hervé Le Tellier, Paris, Pierre LaCasta

Carta abierta a Ariel Clavijo. Por Humberto Corzo.
Carta abierta a Ariel Clavijo
Carta abierta al comentario del señor Ariel Clavijo en el artículo "Alerta ante avance de otro peligroso mosquito transmisor de dengue"
Ariel Clavijo dijo: "El señor Humberto Corso está equivocado con los datos que publica que en la Cuba republicana no padeciamos de fiebre amarilla, paludismo y fiebre tifoidea ( no tifus como usted dice). La polio también existía al igual que todas las enfermedades tropicales. Lo que no se conocía era el dengue. Tenemos que darle ese crédito (por desgracia) a la revolución, que permitió desde los primeros años las campañas de vacunación patrocinadas por la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud que comenzaron estas campañas de vacunación para la erradicación de esas enfermedades que si eran epidémicas en Cuba. Puede usted buscar esos datos en los archivos de esas organizaciones y se dará cuenta de su error. Si existió el organismo que estaba dentro de el ministerio de salud pública de Cuba que se llamaba "Programa para la Erradicacion del Paludismo" que trabajaron muy duramente para vacunar y fumigar en las Zonas campesinas en Cuba para la erradicacion de esas enfermedades." (sic).
Estimado señor Ariel Clavijo:
Yo no dije "que en la Cuba republicana no padecíamos de fiebre amarilla, paludismo y fiebre tifoidea ( no tifus como usted dice)", eso lo dijo usted. Lo que dije fue lo siguiente "la vacunación contra la viruela, la polio, la difteria, el tifus y otras enfermedades contagiosas, convirtió a la República en uno de los países más sanos del orbe. Cuba era uno de los seis países a nivel mundial exento de medidas de cuarentena." Con respecto al tifus, esto es lo que dice la enciclopedia Salvat: "Tifus. Término con el que se designan determinadas enfermedades infecciosas.", y el diccionario Larousse: "Tifus. Med. Género de enfermedades infecciosas graves. Mi apellido Corzo, se escribe con z (no con s como usted lo escribió).
El crédito por la introducción del dengue si hay que dárselo a la tiranía Castrista (deduzco por lo que dice, que usted no leyó el artículo sobre el dengue, del cual proveí el enlace, (La Nueva Cuba). El crédito por la erradicación de la fiebre amarilla y los avances en el control de las epidemias y medidas preventivas pertenece a la era republicana, no a la "revolución" como usted asegura. Cuba fue uno de los primeros países en el mundo, y el primero en Latinoamérica en elevar a nivel ministerial el departamento de vigilancia y protección de la salud de la población, creando la Secretaria de Salubridad y Beneficencia. En 1940, después de promulgarse la nueva constitución, la Secretaria fue sustituida por el Ministerio de Salubridad y Asistencia Social.
En 1933 se creó la Comisión de la Malaria (Paludismo), llevando a cabo proyectos sanitarios con la ayuda de la Fundación Rockefeller. La lucha contra el mosquito anofeles transmisor de dicha enfermedad, dio por resultado que de unos 54, 200 casos de malaria en 1934, fueran reducidos a 1,100 en 1940, y que en 1958 solo aparecieran unos pocos casos aislados en la provincia de Oriente. En 1952 el gobierno cubano concertó un convenio con la Oficina Sanitaria Panamericana de Washington para la erradicación del mosquito Aedes Aegypty, transmisor de la fiebre amarilla. Para prevenir el retorno de la enfermedad desde la América Central y del Sur, se intensifico la vigilancia sanitaria en todos los puertos y aeropuertos de la isla, vacunando contra dicha epidemia a todos los que viajaban de Cuba a países considerados peligrosos desde el punto de vista de la fiebre amarilla.
En 1952 entró en servicio el Instituto de Cirugía Ortopédica para el tratamiento de la poliomielitis. En 1955 se reportaron 265 casos. Debido a la aplicación de medidas preventivas, los casos se redujeron a solamente 56 en 1956. Con la aplicación gratis de la vacuna del Dr. Salk, se logró inmunizar a la mayoría de los niños, eliminando dicha epidemia en los años subsiguientes.
El Instituto Nacional de Higiene (INH), comenzó a operar en 1944, contando con laboratorios para investigaciones y la fabricación de productos biológicos. En sus laboratorios se desarrollaron las nuevas vacunas contra la rabia y la viruela, que fueron facilitadas "al costo" a las otras naciones en el continente Americano. También fueron elaboradas en dichos laboratorios las vacunas contra la viruela, la polio, el tétano, la difteria, la tosferina, la tuberculosis y el tifus. La vacunación contra dichas enfermedades eran de carácter obligatorio para los niños de edad escolar. En1952, anexo al INH, se creó el Centro Nacional de Virología para el estudio de las enfermedades virales, institución pionera en aquella época.
En 1958 el coeficiente de mortalidad general ere de 7.5 muertes por 1,000 habitantes, uno de los más bajos en el mundo. Esas estadísticas reflejan como las medidas sanitarias puestas en práctica convirtió a la isla en uno de los países más sanos del mundo. Solamente existían seis países en el mundo exentos de cuarentena, y Cuba era uno de ellos.
Espero que con la información aquí provista, reconozca su error y lo enmiende.
Respetuosamente,
Humberto Corzo.
Nota: Este artículo ha sido enviado por su autor, a quien agradezco. No podrá reproducirse en ninguna otra publicación si su consentimiento. En caso de que se linkee se agradecerá que se indique la fuente.
Filed under: Ciencia, Política Tagged: Ariel Clavijo, Cuba, Dengue fever, Humberto Corzo








Zoé Valdés's Blog
- Zoé Valdés's profile
- 102 followers
