Zoé Valdés's Blog, page 2924

November 2, 2011

Regreso a la Isla Cementerio. (2da parte). Por Lázaro Cuba.

La terminal de ómnibus es el punto de confluencia de muchos personajes, también refugio y subsistencia. La presencia policial se nota a distancia.


Vía Azul es otra de las empresas creadas para "arañar el dólar". De transporte turístico pagado con C.U.C, treinta por mayores y quince por niño, éramos tres adultos y un niño de seis años. Después supe que los menores de siete no pagaban. Esta vez me "jamaron " quince chavitos. Cuando salí de la oficina ( todavía sin comprarlos ), un tipo de Astros , ( transporte interprovincial), me propuso lo mismo por veinte dólares y niños free. Como hay muchos " tumbes " no le hice caso, poniendo las maletas en la guagua, supe por el maletero el nombre del tipo y que era verdad lo del negocio. Esta vez mi desconfianza me jodió.Viajamos para Camagüey.


La única diferencia entre un yu-tong, ( guagua china) y otro, es que cuando pagas con "la fuerte ", te prometen baño, televisor y música.

Existía el baño, pero sin agua y sin luz. El equipo de video estaba roto y nada de música. Una parada después de Jagüey para comer, en uno de esos bohíos turísticos en pagos con chavitos y moscas bailando al compás de un trío musical de viejitos luchando la propina. La diferencia entre un sandwich y un bocadito era sólo el precio, otra descarada forma de " jamarte ".


El negocio de los choferes es transportar tipos en cortas distancias con altos pagos. La autopista es una pista de guajiros con billetes en sus manos. Un viaje horrible, por la demora, las paradas y la jama. Nos bajamos en Florida Camagüey donde vive la familia de mi esposa en una deprimente terminal, llena de mendigos y vendedores. Un cuadro del cuarto mundo.


La destrucción y degradación es más despiada en estos pueblitos. Los taxis son carretones de mulos y caballos hambrientos con un coche tan sucio como las calles. Se fajan entre ellos por un cliente. Allí todos quieren ser cocheros. Te cobran en moneda nacional. Tuvimos agua por el tanque y el motor que mi esposa pagó en su viaje anterior. Llevaban tres días secos. La sequía en esa zona es otro jinete apocalíptico. Supe de dos suicidios entre las seis y treinta p.m y las doce del siguiente día. Los ajos y las cebollas que compramos son del tamaño de una moneda. La infertilidad de los campos le han pasado la cuenta. El Central Agramonte se cae a pedazos. Es un gigante sucio y triste.

La llegada de un forastero es fiesta y bebidas. La sobrina de mi esposa (con un intento de salida) es un cuadro político de la C.T. C. La falta de moral compite con el depauperio. Ella me " resolvió " con un inspector de transporte, los pasajes de regreso en pesos cubanos y cuarenta chavitos para el inspector por supuesto. La carencia es enemiga de la dignidad. Te piden de lo que llevas y te hacen futuras listas. Nos sorprendieron con carne de res. El esposo de una de las sobrinas de mi mujer es C.V.P o custodio del matadero. Me dijo que todo el mundo tiene que cuadrar con él y la verdad la ví sobre la mesa… ( continuará)


Nota: Este post no debe ser reproducido sin la autorización de su autor, a quien agradezco. En caso de que sea linkeado se agradece que la fuente sea indicada.



Filed under: Política, Sociedad Tagged: Castrismo, Cuba
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 02, 2011 13:50

Chacumb I acusa a los Estados Unidos de falta de éstica por suspender fondos a la UNESCO.

Este viejoe'mierda lleva más de medio siglo acusando a los Estados Unidos por ejercer su responsabilidad ante el mundo. Yo voy a ver cuándo lo acusarán a él de apoyar a terroristas palestinos, y a corruptos como el Yaser Arafat, y de darles albergue y preparación militar, como hizo con la OLP.



Filed under: Política Tagged: Castrismo, Cuba, Fidel Castro, Palestina, UNESCO Estados Unidos, Yaser Arafat [image error]
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 02, 2011 13:31

Cuba exige a Estados Unidos que derogue Ley Migratoria o entregue visas sin condiciones.

Por primera vez estamos de acuerdo en algo, Estados Unidos debería derogar la Ley Migratoria para que no entre ni un sólo inmigrante cubano que no tenga causas políticas reales y que entren aquellos que sean auténticos refugiados políticos. En cuanto a lo de las visas, primero se tendrán ellos que ir del poder si quieren que les reconozcan los derechos  de la democracia que ellos mismos no reconocen.



Filed under: Política Tagged: Castrismo, Cuba, Estados Unidos, United States [image error]
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 02, 2011 13:23

November 1, 2011

De la eternidad de los escritores, de los olvidados dictadores, y del provincianismo de los panfleteros.

DE LA ETERNIDAD DE LOS ESCRITORES, DE LOS OLVIDADOS DICTADORES, Y DEL PROVINCIANISMO DE LOS PANFLETEROS.


No sé en Estados Unidos y más específicamente en Miami, pero en los cementerios franceses, sobre todo en los parisinos, sobresalen los monumentos a los escritores; una gran mayoría de ellos se enfrentó políticamente, a través de su pluma, al poder social y político, haya sido durante la 1ra Guerra Mundial o durante la Segunda, la llamada Gran Guerra o Drôle de Guerre, o mucho antes, en otras etapas históricas. También existe el monumento llamado El Panteón de los Hombres y Mujeres Ilustres donde reposan los restos de grandes hombres y mujeres que dedicaron su existencia a la escritura, a la literatura y a la política, y que a través de ella dejaron claro su desacuerdo con el poder político imperante en cada una de sus épocas, como testigos valientes y honestos.


El Panteón es uno de los lugares más imponentes de Francia. Situado en el corazón del barrio latino, sobre una de las lomas de Saint-Germain-des-Prés, es una construcción neoclásica. En la cripta principal se encuentran las siguientes personalidades: Voltaire, Rousseau, Víctor Hugo, Marat (retirado en 1794), Émile Zola, Jean Moulin, Soufflot (arquitecto del mismo edificio neoclásico), Louis Braille, Marie Curie, entre otros añadidos posteriormente.


En el 2002 fui una de los invitados de honor por el presidente Jacques Chirac a la ceremonia de alojamiento del féretro y bienvenida de Alejandro Dumas, autor de Los Tres Mosqueteros; yo vivo junto al antiguo Cuartel de los Mosqueteros, hoy Cuartel de la Guardia Republicana, y he leído todo Dumas en español y en francés. Para mí fue muy emocionante participar de semejante reconocimiento a un escritor que pintó con su pluma, a modo de aventura quizá, el poder político de la época en que le tocó vivir, aunque de manera corrosiva y audaz. Nunca olvidaré cuando Chirac estrechó mi mano y pronunció: "Gracias por su obra y por todo lo que ama usted a Cuba". Fue una deferencia que tuvo con pocos, lo que agradezco, y que conste que no soy chiraquiana empedernida ni la cabeza de un guanajo.


Es probable que mucha gente haya olvidado el momento histórico en el que Víctor Hugo decide marcharse al exilio, durante Napoleón III y el golpe de estado de 1851. Muy poca gente recuerda a Napoleón III, pero los textos de Víctor Hugo, escritos en el exilio, entre los que se encuentra un bellísimo artículo dedicado a las mujeres cubanas, son inolvidables para los millones de lectores que aman la obra del autor de Los Miserables, y de una poesía espléndida, robusta, amorosa, social, política. Hay un cordón muy visible que une a Hugo con José Martí, su sinceridad poética y política, otro ejemplo de un escritor que dejó una obra lírica y social de cuya magnitud nadie duda. Junto a esa obra cualquier peripecia polítiquera o malabarismo guerrerista queda muy por debajo. Ahí están las ideas, la obra, la eternidad.


Lo mismo ocurre con Émile Zola. Es más, la gran enormidad de lectores que tuvo su Yo Acuso, llevado al cine y al teatro, mucho más tarde, quedó más subyugada por la belleza literaria y política del texto, que ha transcendido el caso Alfred Dreyfus, para convertirse en panfleto adaptable a cualquier otra situación histórica. Yo misma lo utilicé para escribir el primer capítulo de La Ficción Fidel. Todos recuerdan a Alfred Dreyfus por el Yo Acuso de Émile Zola quien también escribió Naná, Germinal, y una serie de novelas donde reflejaba la situación social y política de una época convulsa económicamente. ¿Recuerda alguien los nombres de los lugares-tenientes y militarotes de la trama? Ni por asomo.


Podría citar además a Henri-Marie Beyle, Stendhal, sus dos novelas esenciales El rojo y el negro, La Cartuja de Parma, obras realistas, cuya historia esencialmente política trascendió a través de la literatura y de la posición de clase de su autor. Podría citar infinidad de autores, que tratando el tema político se convirtieron en verdaderos baluartes de la eternidad literaria, mientras los jefecitos militares, los dictadores, y lo que es peor a veces, sus provincianos panfletarios alcanzaron verdadera celebridad cuando estos escritores, siendo incluso sus víctimas, los mencionaron en sus obras.


Sin ir tan lejos en el tiempo. El dictador Francisco Franco se vanagloriaba de haber dejado todo amarradito, en cuanto se murió, todo se fue al garete. Hoy la gente lee a Federico García Lorca, se escriben libros sobre él, se estudia en las escuelas como una de las primerísimas figuras de la cultura universal, lo mismo sucede con Luis Cernuda. El dictador se fue a bolina, y cuando se menciona es para decir, por ejemplo, lo siguiente: "El gran poeta Federico García Lorca, asesinado por el dictador Franco".


En la Abadía de Westminster, como en el Panteón en París donde también se encuentran Foucault y su péndulo (y si leyeron la novela de Umberto Eco, ya me dirán ustedes), se hace cola para visitar las tumbas de los escritores. Todavía no he visto una sola cola para visitar las tumbas de los dictadores. Una única tumba de carácter imperial, e histórico, claro, es tan visitada en París, en el verano y por turistas, la de Napoleón Bonaparte, y hay que observarla desde arriba y siempre bajando la cabeza, inclinando el mentón ante el pomposo féretro de maderas preciosas, donde para colocar una flor hay que ser contorsionista, lo que por además está prohibido. Viví la experiencia cuando en los años ochenta alguien me dio la tarea de colocar una rosa roja encima del ataúd, lo hice casi encaramándome en una columna, terminé por lanzarla, lo que me acarreó un regaño de los guardianes.


Las tumbas de los escritores, sencillas, adonde muy fácilmente se pueden llevar flores, y lo que sea, cartas, retratos, lápices, siempre rebosan de admiradores provenientes del mundo entero.


Todo lo que hemos leído recientemente sobre el fascismo y el comunismo en Hungría nació de la pluma de Sándor Maráis, sus novelas, sus extraordinarios diarios, constituyen la documentación más valiosa sobre esos dos períodos deprimentes vividos de primera mano por el escritor. ¿Quién se acuerda de lo que hicieron los nombres de tal o más cual nazi, aunque deberíamos, o de menganito o zutanejo dictador comunista? Sólo se acuerdan y rinden pleitesía los gacetilleros y panfleteros provincianos, que faltos de talentos para llegar a ser escritores, deben todavía hacer genuflexiones, con la lengua afuera, frente a los pocos y torpes y feos monumentos que han quedado rezagados, cagados por las auras tiñosas, en los parques del olvido.


En el 2009, ganó el Premio Nobel de Literatura la escritora rumano-alemana Herta Müller, al igual que el húngaro Sándor Maráis, su obra da cuenta del fascismo y del comunismo. Sus palabras durante el recibimiento del Premio Nobel son de una integridad poética y política apabullantes, las que desbaratan cualquier discurso dicho o habido por decir, del más elocuente de los dictadores, que también los ha habido y hay. Pocas veces se han oído en los salones suecos del Nobel verdades tan aplastantes, por justas y hermosas. Inolvidables, eternas. Y por el contrario, sólo recordamos la labor ignominiosa y oscura de los dictadores cuando una escritora o un escritor como Herta Müller las recuerdan con palabras que iluminan al universo, y abren las entendederas de millones de seres humanos.


Vladimir Nabokov, Aleksandr Issaïévitch Soljenitsyne, un gran número de escritores rusos siguen siendo homenajeados hoy, sus obras continúan reeditándose. Archipiélago Goulag se estudia en las escuelas (gracias al trabajo de su viuda), aunque por ediciones breves, dada la enormidad de la obra. Todavía en Europa la gente sabe lo que es la gran literatura, la literatura del sufrimiento, y la de la fuerza y la belleza de los seres humanos, porque su lucha es el combate cotidiano por la vida, por la resistencia, por la supervivencia. Una de las más grandes emociones que he vivido fue cuando mi hija trajo un libro escolar, y en él se citaban novelas mías. Es la razón por la que he sido invitada en tantas ocasiones a hablar de la Cuba que yo viví, como escritora, como sobreviviente del castro-comunismo, acerca de los procesos dobles que se producen en los seres acorralados por el miedo y la ira. Mi experiencia, les digo, es que muy pocos estudiantes se interesan en los dictadores que mal gobiernan Cuba o cualquier otro país, lo único que les interesa es que les hable de cómo es el país, de cómo la gente hace para tumbar a la tiranía, pero con su resistencia diaria…  Y de cómo somos como escritores, como personas. Y esto es así porque el ser humano verdadero, el no viciado, tiene un poder absoluto para discernir entre el deseo y la penumbra, y saben que el arte, la literatura, la escritura, serán siempre eternos, y que el poder político, las tiranías, todas se hunden en su propia grisura, en su fealdad, masticados por los cachetes abofados y grotescamente peludos de sus panfletarios súbditos. Todas quedan al campo. Miren a Mao, ¿quién se acuerda de Mao? Sólo cuando una joven novelista China cuenta en una novela la experiencia de su madre en los campos de trabajo forzado. ¿Quién se acuerda de Tito? Sólo cuando la búlgara Rouja Lazarova escribe Mausoleo, y sigue y seguirá escribiendo porque la palabra es infinita, eterna, lo que es igual al libro, a la obra. Una obra de reconstrucción humana.


¿Quién me puede citar un solo discurso de Pinochet, ahora, eso sí, estoy segura que muchos podrán citar a Pablo Neruda y a Gabriela Mistral? La obra de Guillermo Cabrera Infante, la de Lydia Cabrera, la de Reinaldo Arenas, y la de tantos otros escritores cubanos, constituyen la verdadera memoria de Cuba, la de antes, y la de después, incluso la del horror.


Resulta cuando menos curioso que ese tipo de crítico o columnista panfletario provinciano no piense lo mismo de los escritores que alaban al régimen, y que de forma sumisa, a ellos sí los considere inmortales, tal como considera imperecederos a los dictadores. Será entonces de este modo porque él, y ésos, son la pata de una misma mesa. Una mesa, sin duda, carcomida por el comején del odio y de la envidia.


Zoé Valdés.


Nota: Este texto no deberá ser reproducido sin mi autorización, en caso de ser linkeado agradecería que se reconociera la fuente.



Filed under: Uncategorized [image error] [image error] [image error]
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 01, 2011 09:13

Zoé Valdés's Blog

Zoé Valdés
Zoé Valdés isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Zoé Valdés's blog with rss.