Fernando Ariel García's Blog, page 360

March 14, 2011

ARBOLES MUERTOS Y MUCHA TINTA

(Información de prensa) Ya está disponible para su descarga gratuita el Nº 0 de Arboles muertos y mucha tinta, e-zine a cargo de Roberto Barreiro. Esta entrega es un especial sobre el Peligro Amarillo, recopilando gran parte del material que hace un tiempo había presentado el blog homónimo.

Para descargar el número, cliquear en:
http://www.mediafire.com/?g7i6xv6hcctcggk
Para leerlo online, cliquear en:

http://issuu.com/elefante_rosa/docs/arboles_muertos_y_mucha_tinta_n__0
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 14, 2011 10:54

TODOS A LOBOS

(Información de prensa) Se viene el 4º Encuentro del Humor y la Historieta Nacional en Lobos, provincia de Buenos Aires.

Del 8 al 10 de abril se realizará el 4º Encuentro del Humor y la Historieta Nacional en la ciudad de Lobos. En la organización se encuentra Horacio Altuna (autor, junto con Carlos Trillo, de El Loco Chávez y Las puertitas del Sr. López), que es oriundo de Lobos; y su amigo Alberto Benedetti, junto con una comisión organizadora en la que participa Gustavo González (autor del afiche y propulsor del Museo Oscar Blotta de la ciudad de 25 de Mayo).
Habrá charlas, conferencias, talleres, mesas redondas, muestras de originales, proyección de películas…
Entre los que ya han confirmado su presencia, se encuentran Horacio Altuna, Caloi, Sendra, Nik, Liniers, Maitena, Guillermo Saccomano y Juan Sasturain.
Serán tres días de fiesta, con todo el humor y la historieta.
Más información: gustavogonzalez69@yahoo.com.ar
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 14, 2011 10:51

TERREMOTO Y TSUNAMI EN JAPON


Macanudo, de Liniers, en La Nación del 13 de marzo

Rep, hoy, en Página 12
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 14, 2011 10:49

FALLECIO DAVID VIÑAS

Rep, en Página 12, el 12 de marzo

Rep, en su blog http://www.miguelrep.blogspot.com/
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 14, 2011 10:46

March 11, 2011

COMUNALISMO PARA PRINCIPIANTES

La violencia intercomunitaria por razones religiosas y/o étnicas es un tema sensible y urgente en la India. Para ayudar a la comprensión de sus complejas raíces y su entramado político, con la intención de ir transformando la realidad cotidiana, Ram Puniyani (guión) y Sharad Sharma (dibujos) firmaron Communalism Explained! A Graphic Account, novela gráfica publicada por World Comics India, tanto en hindú como en inglés. La historieta cuenta con el apoyo de la ONG Oxfam India.

El amplio conjunto de los movimientos y las teorías sociales que se centran en la comunidad. A muy grandes rasgos, así podríamos intentar definir al comunalismo. En teoría, para algunos, la idea de una sociedad dividida en una serie de pequeñas comunidades independientes y confederadas. En la India, sin embargo, al hablar de comunalismo se está hablando de violencia comunal, del ejercicio de la barbarie dentro de una comunidad, entre sus propios integrantes, por razones étnicas y/o religiosas que el resto del mundo sólo percibe como masacres. Un tema tan difícil como prioritario, que la organización no gubernamental Oxfam India decidió abordar con una herramienta didáctica no utilizada hasta el momento: La historieta.
Publicada tanto en hindú como en inglés, Communalism Explained! A Graphic Account es el resultado del trabajo conjunto entre Ram Puniyani, conocido escritor y activista por los derechos humanos; y el dibujante Sharad Sharma. De acuerdo con la información de prensa, "el libro ofrece una visión general de los fenómenos del comunalismo y el terrorismo, que amenaza al país y a otras partes del mundo, a través de una representación historietística interactiva y fácil de entender".
Publicado por World Comics India, Communalism Explained! se inicia con la ola de violencia desatada por la destrucción de la Mezquita de Babur en diciembre de 1992, a manos de activistas hindúes; intentando dilucidar el origen y las motivaciones tras los intereses que sostienen e instigan la violencia comunal. Para pasar, después, a enfocar los distintos aspectos tradicionales de la sociedad india, a niveles cultural, religioso, artístico y social, incluyendo el rol de Gandhi en los movimientos libertarios; y el estado de los hindúes en Pakistán y Bangladesh. "En la India, el comunalismo no viene dado por el odio entre las diferentes religiones, sino por la utilización política para la obtención de votos -afirmó Puniyani durante la presentación del cómic en Nueva Delhi, el pasado 9 de marzo-. Las diferentes religiones, lenguajes, expresiones artísticas y literarias sólo muestran la diversidad de nuestra rica cultura. El crecimiento de la violencia comunal significa un desafío importante para los valores democráticos y seculares de la sociedad india. La política comunalista está marcada por la agenda de aquellos sectores de la sociedad que se oponen a los valores democráticos de Libertad, Igualdad y Fraternidad".
Nisha Agarwal, referente de Oxfam India, señaló que "el comunalismo es un tema que necesita instalarse en la sensibilidad general de todos, más allá de su área específica de incumbencia laboral. Debe ser discutido en las escuelas para lograr que la juventud se rebele contra la violencia comunal. Esperamos que el libro tenga éxito en llevar este mensaje a las masas, ayudando a hacerles comprender las diferencias entre mitos populares y hechos concretos, que prevalecen en la sociedad india desde hace mucho tiempo".
Un fragmento de Communalism Explained! A Graphic Account, tanto en hindú como en inglés, puede ser descargado gratuitamente desde:http://explainedseries.com/downloadbook.html
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 11, 2011 14:01

CAPSULAS INGLATERRA

Bear Alley Book divulgó su cronograma editorial para marzo. Y estas son nuestras recomendaciones:
Hurricane and Champion: The Companion Papers to Valiant. "Nuevo índice de estos comics británicos altamente coleccionables. El volumen detalla la historia de las revistas Hurricane y Champion, revelando -en algunos casos, por vez primera- los nombres de muchos de los creadores detrás de las clásicas historietas que poblaron sus páginas. Profusamente ilustrado, el libro también incluye un listado de títulos y creadores en ambas publicaciones, una galería de portada de las ediciones anuales; y una portada a todo color escaneada del arte original. En la introducción, Steve Holland describe cómo Hurricane (1964-65) atravesó cuatro etapas durante su existencia, revelando la cantidad de problemas que debió enfrentar Champion (1966) durante su corta carrera de 15 ejemplares".

Mean Streetmaps. "Colección de ensayos sobre novela negra, desde sus orígenes en las páginas de Black Mask, las novelas de James M. Cain, W.R. Burnett y Mickey Spillane -así como de sus contrapartidas británicas: Ben Sarto, 'Griff' y Dail Ambler-, hasta las películas de Joe Eszterhas y David Fincher. Esta ecléctica colección también incluye artículos dedicados a la novela criminal; a las películas del peor director de Hollywood, Edward D. Wood; las novelas de Harry Palmer de Len Deighton; la infame némesis de Sexton Blake: Zenith el Albino; y un nuevo enfoque sobre el clásico ensayo de George Orwell Raffles and Miss Blandish". Por Steve Holland.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 11, 2011 13:53

CAPSULAS BOLIVIA

Agítese antes de usar. Catálogo de historietistas bolivianos. Fundación Simón I. Patiño. "La publicación, que se actualizará cada dos años, contiene información y datos para contactar a 44 escritores y dibujantes. Dedica una página a cada uno de ellos para mostrar su trabajo", informó el diario boliviano La Razón.

Chiyara Nº 1. "Nueva revista de humor político -anunció Joaquín Cuevas en su sitio web- lleno de caricaturas e historietas en la que he colaborado recientemente. Es la iniciativa de mi amigo Iván Poma y se la puede encontrar en los kioscos". Portada de Iván "Bang" Poma.

Trancadera de Ovnis Nº 1. La Tercera Pata. "La filosofía que sustenta el proyecto Trancadera de Ovnis se basa en esa experimentación y el rechazo, aborrecimiento, a los estereotipos, lugares comunes y convenciones". Con historietas de Susana Villegas, Joaquín Cuevas, Román Nina, Urtik, Ignacio Revollo y Carlos Piñeiro, entre otros.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 11, 2011 13:50

CAPSULAS ESPAÑA

Nuevas aventuras de Dick Turpin. El Patito Editorial. "Volumen que pone a disposición de los lectores la serie de dieciséis entregas, creada en la década de los setenta por Ví­ctor Mora (Barcelona, 1931) y Santiago Martí­n Salvador (Madrid, 1935). Inspirándose en las dimensiones legendarias que adquirió, ya entre sus contemporáneos, la vida real del bandolero y salteador inglés del siglo XVIII Richard Turpin y sus recurrentes ataques contra los poderosos que se atreví­an a atravesar el bosque de Epping, Mora escribe unas aventuras originales deudoras del carácter adquirido por el personaje en distintas creaciones literarias y adaptaciones cinematográficas de gran popularidad. Por su parte, Martí­n Salvador despliega su talento en lo que atañe a la planificación de las páginas, a la esmerada ambientación de las aventuras y al atuendo del valiente y astuto espadachí­n. Una interesante y cuidada recuperación de todo un clásico, instalado en el imaginario de una generación de aficionados a los cuadernos que recogí­an las aventuras de este héroe enmascarado, capaz de seducir también a los lectores de hoy en dí­a".

Tóxico. Mondadori. "Con clara inspiración de autores como Hergé y William Borroughs, Charles Burns nos ofrece un sueño inquietante. Doug está pasando una extraña noche. Un ruido le ha despertado. Un ruido que parece proceder del otro lado de la pared. Poco a poco ese ruido se convierte en un enorme agujero que la rompe. En ese espacio se encuentra su querido gato Inky, que falleció hace unos años. Inky le pide que le siga a través de ese agujero. En este libro, Burns maneja sus obsesiones particulares en un mapa tan amplio como el del Sueño Americano, jugando con alguno de sus tótems e iconos -los años cincuenta, las clases medias, la religión, la eterna juventud, la cultura popular- y pervirtiéndolos hasta lí­mites insospechados. Traslada a la piel de sus personajes las transformaciones y lacras sociales de su paí­s, que perfectamente podrí­an ser las del nuestro".

Tráeme tu amor. Libros del Zorro Rojo. "Los tres relatos de este nuevo libro de la Serie Illustrata exploran, como casi toda la obra de Charles Bukowski (1920-1994), la vida y las relaciones con el trabajo, el alcohol y el sexo de norteamericanos empobrecidos. Las ilustraciones de Robert Crumb (1944), uno de los fundadores del cómic underground, complementan con magnífica coherencia la descarnada y sórdida atmósfera en la que malviven estos olvidados sociales. Tráeme tu amor, cuento que da nombre a nuestra edición, relata la incómoda historia de un hombre que visita a su mujer la cual, enferma de celos, está en un hospital siguiendo un tratamiento psiquiátrico que quizás otros necesitan más que ella. No funciona el negocio narra la vida de un cómico de baja monta y el inevitable momento de su decadencia final, cuando la puerta giratoria del éxito lo expulsa mientras hace entrar al sucesor. Bop, bop, contra aquel telón describe los duros años de la Gran Depresión, en la que tres amigos adolescentes tratan a veces de librarse del exceso de energía juvenil peleándose a puñetazos durante horas, y dedican los domingos a excitarse con deplorables espectáculos de striptease". Traducción de Marcial Souto.

Un verano insolente. Astiberri. "México, 1923. El fotógrafo americano Edward Weston se reúne con su amante Tina Modotti. En aquella época la ciudad se ha convertido en el refugio de muchos artistas en pos de libertad y rebosa de una increí­ble energí­a artí­stica y polí­tica, tal y como nos muestran en Un verano insolente, el trabajo más reciente el dibujante barcelonés Rubén Pellejero y el guionista galo Denis Lapière La pareja mí­tica de la historia de la fotografí­a, los muralistas Diego Rivera, Siqueiros, Orozco..., todos sueñan con un ideal revolucionario y con un arte al servicio del pueblo. Pero pronto ese bullicio espiritual, esa explosión de los sentidos, dejan lugar al tumulto, las dudas y el desencanto... Para evocar aquella época y contar la historia de esos personajes reales, hoy en dí­a legendarios, Lapière y Pellejero se meten en la piel de un personaje ficticio, testigo de un momento de agitación artí­stica y polí­tica en la que los protagonistas -entre ellos una Tina Modotti irresistible e incandescente- cuestionan las reglas de una sociedad burguesa y sueñan con promesas revolucionarias. Después de En carne viva (Astiberri), su anterior obra, Rubén Pellejero, que tras haber obtenido el Gran Premio del Salón contará con una muestra antológica del 14 al 17 de abril en el curso del Salón Internacional del Cómic de Barcelona, vuelve con este singular retrato de una época convulsa de México".

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 11, 2011 13:43

PARA LA CARTERA DE LA DAMA

En los EE.UU., la empresa de cosméticos MAC Cosmetics acaba de lanzar al mercado una línea de maquillaje de la Mujer Maravilla. La pieza artística de promoción, que puede verse aquí abajo, corrió por cuenta de Mike Allred.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 11, 2011 13:41

POR LA LIBERTAD DE EXPRESION DE LOS ARTISTAS BOLIVIANOS

Es un caso, pero puso en alerta a la comunidad de historietistas y artistas gráficos bolivianos. El juicio por prevaricato contra un juez que había fallado a favor de los contenidos de una tira de la historieta El Duende y su camarilla, aparecida en agosto de 2009, reabrió el debate sobre el derecho a la libertad de expresión en la democracia local.

Según los artistas gráficos bolivianos, su inalienable derecho a la libertad de expresión está siendo amenazado en estos momentos. Todo se inició el 24 de agosto de 2009, cuando el historietista Gaspar publicó su cotidiana tira El Duende y su camarilla en el diario El Deber. En el cómic, dos de los protagonistas intercambiaban sus opiniones sobre el Comando Conjunto del Plata, obra de infraestructura militar a cargo del Ministerio de la Presidencia boliviana que continúa sin ser edificado tras casi dos años de la colocación de su piedra fundamental; y a pesar de que el presidente Evo Morales destinara los fondos necesarios en 2009. "No es lo mismo un Comando del Plata… a que un comando se lleve la plata", concluye la historieta de Gaspar.

El general José Antonio Agreda Mendívil, actual Jefe Mayor del Ejército y, por ese entonces, responsable del Comando del Plata, inició acciones legales contra el diario. De acuerdo con la información publicada en el sitio web Hoy Bolivia (http://www.hoybolivia.com/Noticia.php?IdNoticia=44343), los abogados de El Deber "plantearon una solicitud (de) 'excepción de incompetencia' ante el juez de la causa, Omar Dorado, con el argumento de que el demandante es servidor público y ante esa situación amerita la intervención de un Tribunal de Imprenta".
En su fallo, el juez Dorado estableció que "no constituye injuria el hecho de puntualizar por la prensa deficiencias y abusos sobre irregularidades que afectan a servicios públicos". Sin embargo, informa Hoy Bolivia, "la defensa de Agreda Mendívil consideró que el juez incurrió en prevaricato (omisión de una decisión justa), por lo que ahora es objeto de un proceso por parte del demandante. (…) El caso ha reabierto el debate sobre la libertad de expresión en el país".
En repudio a esta situación; y en apoyo explícito a Gaspar y El Deber, la comunidad de historietistas y artistas gráficos de Bolivia difundió la siguiente carta:
"Los caricaturistas, historietistas, ilustradores y artistas gráficos bolivianos y radicados en Bolivia, expresamos nuestro apoyo al artista de humor gráfico Gaspar y a su libertad de expresarse libremente en democracia, sin miedos, amenazas ni censuras, por lo que creemos que el amedrentamiento del que está siendo parte él y el diario cruceño El Deber, por parte de las Fuerzas Armadas, constituyen un retroceso, en pleno siglo XXI, de las libertades y derechos alcanzados con el retorno a la democracia.
"Los que abajo firmamos (Jorge Siles, Susana Villegas, Marco Tóxico, Joaquín Cuevas y Alejandro Archondo, entre otros) nos solidarizamos con Gaspar y reivindicamos nuestra libertad como artistas gráficos, a expresarnos libremente, en espacios de opinión públicos o privados, en medios masivos o auto-gestionados, de forma reflexiva o irónica, sobre cualquier tipo de tema, personaje o contexto, siempre y cuando nuestro humor no discrimine, pero sí nos ayude a reflexionar sobre la condición de nuestro país, nuestras ciudades y nuestros ciudadanos".
Para más información: http://www.facebook.com/note.php?note_id=189584161063176&id=1326745511
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 11, 2011 13:37

Fernando Ariel García's Blog

Fernando Ariel García
Fernando Ariel García isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Fernando Ariel García's blog with rss.