Fernando Ariel García's Blog, page 259
January 18, 2013
CUESTIONARIO MANECO: ALAN DAVIS

LA BITÁCORA DE MANECO no quiso ser menos y se animó a reversionar este verdadero clásico del periodismo cultural. Y hoy le toca contestar a Alan Davis, el historietista británico dueño del pulso narrativo más exquisito, elegante y distinguido del Reino Unido. A ambos lados del Atlántico lo hizo todo y todo lo hizo de manera sobresaliente, dejando su marca indeleble en personajes, series y revistas emblemáticas del cómic anglosajón: Warrior, 2.000 A.D., Batman and the Outsiders, Detective Comics, Uncanny X-Men, The Avengers, Fantastic Four, Captain America, The Mighty Thor y las miniseries JLA: The Nail, JLA: Another Nail y Superboy’s Legion, entre otros.

Portada de Amazing Heroes con los más grandes éxitos británicos de Alan Davis: D.R. & Quinch, Marvelman y (en el piso) Captain Britain
Entre los fanáticos (y los no fanáticos por igual), son particularmente celebrados sus trabajos con Marvelman, Captain Britain y D.R. & Quinch (todas con Alan Moore), Batman, los X-Men, los Vengadores, los 4 Fantásticos, el Hombre-Araña, el Capitán América, Thor, el Hombre de Hierro, el Juez Dredd, Vampirella, Gen 13 y, sobre todo, con el Excalibur que creara junto con Chris Claremont y el ClanDestine de su completa autoría. Para este marzo, se espera con mucha ansiedad el debut de su Wolverine Nº 1, guionado por Paul Cornell, como parte del relanzamiento general de la Casa de las Ideas conocido como Marvel Now!

Los ClanDestine a pleno, en las cuatro primeras (e interconectadas) portadas de su propia revista
¿Cuál es tu mayor virtud?La honestidad.¿Qué es lo mejor que tiene la amistad?La honestidad.¿Qué es la felicidad?La familia.¿Qué es la tristeza?La pérdida de la familia.¿Dónde te gustaría vivir?En mi casa.¿Quién te gustaría ser si no pudieras ser tú?Alguien inteligente.¿Cuál es tu comida favorita?El pescado.¿Cuál es tu talento natural más relevante?La tenacidad.¿Cómo te gustaría morir?Sin demasiado dolor.¿Cuál es tu frase de cabecera?Evita las frases de cabecera.

Original de una doble página de la novela gráfica Batman: Full Circle, en dónde queda claro por qué Davis está considerado como uno de los mejores dibujantes del Hombre Murciélago
Links:http://labitacorademaneco.blogspot.com.ar/2012/12/de-sangre-y-truenos.htmlhttp://labitacorademaneco.blogspot.com.ar/2010/06/majestuoso-poder-refinada-elegancia.html
http://www.alandavis-comicart.com/
Published on January 18, 2013 13:31
PENSÁ EN VERDE
Obras de origen literario, preferentemente breves, con protagonistas del reino animal que, sin embargo, presentan características humanas y representan valores éticos que hablan del ser humano antes que del reino animal. Pueden articularse e interactuar con otras criaturas, (animadas e inanimadas) y a nadie, en la ficción, nunca le llamará la atención esta capacidad antropomórfica clave para el desarrollo del relato. Presentan siempre un juicio moral que funciona como enseñanza para los más pequeños, explícito instructivo que demuestra empíricamente la posibilidad real de cambiar su naturaleza hacia comportamientos y conductas permitidos, aceptados y promovidos por el orden social dominante y establecido, las tan conocidas moralejas. Para definirlas con una palabra: Fábulas.
En estas aguas navega Sammy 2: El gran escape (Sammy’s avonturen 2, 2012), secuela del bombazo animado belga de 2010. Como en la primera parte, la travesía de la tortuga protagonista es simple, tierna, divertida, directa y lineal, sin las segundas lecturas ni el desarrollo simultáneo de distintas capas de sentido que, con mayor o menor fortuna, uno encuentra en las producciones de Pixar o Dreamworks, por poner ejemplos de la megaindustria globalizada. También dicen presente una notable utilización de la banda de sonido como elemento narrativo; y la creación de un entorno 3D de extraordinaria y sublime belleza. Todo ello puesto en movimiento para poner en escena el daño que el hombre le sigue causando al ecosistema; y para movilizar las conciencias de los mayores a través del único cambio viable y perdurable, el que sus hijos le obligan a llevar adelante al modificar usos y costumbres anquilosadas por años.
A diferencia de la entrega anterior, esta segunda etapa de la fábula ecologista transcurre en un tiempo y un espacio mucho más acotados. Un par de días y un acuario de Dubai que pareciera ser una especie de parque turístico de diversiones subacuáticas para viejos y nuevos ricos. Sammy y su amigo Ray, ya abuelos, son víctimas de los pescadores furtivos que alimentan el tráfico de especies en peligro de extinción. Junto con ellos, dos de sus nietos, Rcky y Ella, caen prisioneros y son llevados al acuario. Aventuras varias, escapes y peleas, persecuciones cinematográficas y un colorido reparto de peces y animales (una gaviota ventajera que aprenderá la lección, un caballito de mar mafioso, un pez gota de apariencia horrible y gran corazón, una pareja de enamoradísimos bagres, una familia pingüina con tendencias satíricas, una langosta bipolar y un pulpo femenino con tanto coraje como dulzura) que reproducen las lógicas sociales de la superficie y ponen en evidencia la tensión dialéctica entre la libertad y el conformismo, serán los encargados de enarbolar la metáfora (políticamente correcta) que hace de la camada adulta el triunfo palpable de la fuerza de voluntad, el trabajo y el esfuerzo mancomunado; y de las nuevas generaciones los motores movilizadores del cambio.
Con poco lugar para las sorpresas, Sammy 2 llega al puerto deseado sin desviarse de la ruta programada. Y no está mal. La previsibilidad, también, hace agradable el viaje y permite disfrutar tranquilamente el paisaje que se abre ante nuestros ojos. Sobre todo, cuando uno se embarca con sus chicos. Fernando Ariel García
Sammy 2: El gran escape. Directores:Vincent Kestellot y Ben Stassen. Protagonistas (version original): Pat Carroll, Carlos McCullers II, Wesley Johnny, Joe Thomas, y Cinda Adams, entre otros. Guionista: Domonic Paris. nWave Pictures / Illuminata Pictures. Bélgica, 2012.

En estas aguas navega Sammy 2: El gran escape (Sammy’s avonturen 2, 2012), secuela del bombazo animado belga de 2010. Como en la primera parte, la travesía de la tortuga protagonista es simple, tierna, divertida, directa y lineal, sin las segundas lecturas ni el desarrollo simultáneo de distintas capas de sentido que, con mayor o menor fortuna, uno encuentra en las producciones de Pixar o Dreamworks, por poner ejemplos de la megaindustria globalizada. También dicen presente una notable utilización de la banda de sonido como elemento narrativo; y la creación de un entorno 3D de extraordinaria y sublime belleza. Todo ello puesto en movimiento para poner en escena el daño que el hombre le sigue causando al ecosistema; y para movilizar las conciencias de los mayores a través del único cambio viable y perdurable, el que sus hijos le obligan a llevar adelante al modificar usos y costumbres anquilosadas por años.

A diferencia de la entrega anterior, esta segunda etapa de la fábula ecologista transcurre en un tiempo y un espacio mucho más acotados. Un par de días y un acuario de Dubai que pareciera ser una especie de parque turístico de diversiones subacuáticas para viejos y nuevos ricos. Sammy y su amigo Ray, ya abuelos, son víctimas de los pescadores furtivos que alimentan el tráfico de especies en peligro de extinción. Junto con ellos, dos de sus nietos, Rcky y Ella, caen prisioneros y son llevados al acuario. Aventuras varias, escapes y peleas, persecuciones cinematográficas y un colorido reparto de peces y animales (una gaviota ventajera que aprenderá la lección, un caballito de mar mafioso, un pez gota de apariencia horrible y gran corazón, una pareja de enamoradísimos bagres, una familia pingüina con tendencias satíricas, una langosta bipolar y un pulpo femenino con tanto coraje como dulzura) que reproducen las lógicas sociales de la superficie y ponen en evidencia la tensión dialéctica entre la libertad y el conformismo, serán los encargados de enarbolar la metáfora (políticamente correcta) que hace de la camada adulta el triunfo palpable de la fuerza de voluntad, el trabajo y el esfuerzo mancomunado; y de las nuevas generaciones los motores movilizadores del cambio.

Con poco lugar para las sorpresas, Sammy 2 llega al puerto deseado sin desviarse de la ruta programada. Y no está mal. La previsibilidad, también, hace agradable el viaje y permite disfrutar tranquilamente el paisaje que se abre ante nuestros ojos. Sobre todo, cuando uno se embarca con sus chicos. Fernando Ariel García

Sammy 2: El gran escape. Directores:Vincent Kestellot y Ben Stassen. Protagonistas (version original): Pat Carroll, Carlos McCullers II, Wesley Johnny, Joe Thomas, y Cinda Adams, entre otros. Guionista: Domonic Paris. nWave Pictures / Illuminata Pictures. Bélgica, 2012.
Published on January 18, 2013 11:07
DAGO VOLVIÓ A LA ARGENTINA DE LA MANO DE COMIC.AR
(Información de prensa) Comic.ar ediciones presenta Dago, una colección de 12 libros con las historias más importantes del personaje. Creado en 1981 por los geniales Robin Wood y Alberto Salinas, Dago se publicó en nuestro país durante casi veinte años, al tiempo que su fama se extendía también en Europa, logrando un éxito sin precedentes. Hoy, el personaje retoma su edición argentina con episodios inéditos dibujados por Carlos Gómez, ganador por su labor en la serie, al igual que el guionista, del prestigioso Premio Yellow Kid. Presentamos la saga Saqueo de Roma en los tres primeros libros de esta colección.
Dago: Saqueo de Roma 1, de Robin Wood y Carlos Gómez: En esta fundamental saga nos encontramos con el ejército de Carlos V de España dispuesto a arrasar la Santa Sede con la intención de apoderarse de sus tesoros y mancillar a sus mujeres esgrimiendo la excusa de iniciar una guerra santa… Con ellos marcha Dago. 128 páginas en blanco y negro. $ 45.
Dago: Saqueo de Roma 2, de Robin Wood y Carlos Gómez: En la segunda parte de la saga, Dago se encuentra al frente de la defensa de la Santa Sede ante el avance del Ejército Imperial. Es una misión imposible, pero cada segundo ganado será un triunfo. Sin embargo, lo más curioso resulta ser el extraño grupo de voluntarios que el aventurero ha logrado reunir. 96 páginas en blanco y negro. $ 45.
Dago: Saqueo de Roma 3, de Robin Wood y Carlos Gómez: En la tercera y última parte de la saga, Dago recorre la ciudad arrasada y presencia los peores actos de la barbarie humana. Al tiempo que se preocupa por salvar su pellejo y el de sus amigos, decide ajustar cuentas con Enfeldt, el fanático monje luterano que se ha convertido en el principal promotor de la masacre. 96 páginas en blanco y negro. $ 45.
Más información:http://comicpuntoar.wordpress.com/https://www.facebook.com/pages/COMICAR

Dago: Saqueo de Roma 1, de Robin Wood y Carlos Gómez: En esta fundamental saga nos encontramos con el ejército de Carlos V de España dispuesto a arrasar la Santa Sede con la intención de apoderarse de sus tesoros y mancillar a sus mujeres esgrimiendo la excusa de iniciar una guerra santa… Con ellos marcha Dago. 128 páginas en blanco y negro. $ 45.

Dago: Saqueo de Roma 2, de Robin Wood y Carlos Gómez: En la segunda parte de la saga, Dago se encuentra al frente de la defensa de la Santa Sede ante el avance del Ejército Imperial. Es una misión imposible, pero cada segundo ganado será un triunfo. Sin embargo, lo más curioso resulta ser el extraño grupo de voluntarios que el aventurero ha logrado reunir. 96 páginas en blanco y negro. $ 45.

Dago: Saqueo de Roma 3, de Robin Wood y Carlos Gómez: En la tercera y última parte de la saga, Dago recorre la ciudad arrasada y presencia los peores actos de la barbarie humana. Al tiempo que se preocupa por salvar su pellejo y el de sus amigos, decide ajustar cuentas con Enfeldt, el fanático monje luterano que se ha convertido en el principal promotor de la masacre. 96 páginas en blanco y negro. $ 45.
Más información:http://comicpuntoar.wordpress.com/https://www.facebook.com/pages/COMICAR
Published on January 18, 2013 11:02
IN MEMORIAM: LUIS CEDRÉS (1941-2013)
(Información de prensa de Banda Dibujada) Con un profundo dolor, lamentamos informar que ha fallecido Luis Cedrés, eximio trabajador argentino del lápiz, tanto en dibujo animado como en humor gráfico.Cedrés había nacido un 10 de noviembre de 1941. Como humorista gráfico, fue miembro del staff de la revista Patoruzú, donde dibujó cientos de chistes con textos de Eduardo Ferro y otros, además de dibujar sus propios guiones. También colaboró en numerosas publicaciones de los años ‘70.En el campo del dibujo animado es donde más se desarrolló como profesional. Fue el responsable de los cortos animados de El Mago Fafá de Alberto Bróccoli, llevados a cabo en los’70. Y participó como animador en muchas producciones nacionales y del exterior, en publicidad, series y largometrajes, tanto en el estudio de Jaime Díaz, en Producciones García Ferré (en sus últimas películas), y muchas otras más.
Published on January 18, 2013 10:58
January 14, 2013
LA EDAD DE ORO
En más de una ocasión, el guionista y editor Roy Thomas dijo y sostuvo que, más allá del periodo histórico consensuado como Edad de Oro de la historieta norteamericana, la verdadera Edad de Oro del cómic es aquella que engloba a los años infantiles de cada lector. Desde ese punto de vista, es la lectura de aquellas historietas que nos hayan enseñado el manejo de las herramientas lingüísticas y narrativas del medio, contribuyendo en el camino a formar nuestro gusto y establecer un tipo de canon personal e intransferible, la que terminará definiendo la única Edad de Oro realmente valedera, la de nuestra entrada a la Aventura, la del descubrimiento de los mundos que llevamos dentro gracias a la interacción con los mundos que se nos abren desde las páginas impresas.
Página de Randall el justiciero (Oesterheld - Del Castillo), publicada en 1960 en el Hora Cero Extra
Sobre este eje, a caballo entre lo académico y lo personal, entre la Edad de Oro y nuestra Edad de Oro, construye su identidad específica esta entrega especial de Fierro, autoasumida como Clásica. Entendiendo como clásica a la Edad de Oro de la historieta argentina, aquella que hacedores e investigadores delimitaron alrededor del proyecto oesterheldiano de Editorial Frontera; a la Edad de Oro de la mayoría de los autores no protagonistas de aquella Edad de Oro, que sí la vivieron como lectores y después la recrearon como autores; y a la Edad de Oro de la mayoría de los lectores que hoy ronden los cincuenta años, que accedieron a la Edad de Oro oesterheldiana durante su propia Edad de Oro, a través de las revistas y autores que recuperaron el espíritu de Hora Cero y Frontera y también gran parte de su material original.
Secuencia de Corto Maltés, breve unitario entre el homenaje y la sátira que Carlos Trillo y Félix Saborido dieron a conocer en la Argentina durante los ’90, en Puertitas
Lejos de esta Fierro Nº 75 está, hay que aclararlo, el valor meramente nostálgico de sus contenidos. Es cierto que el envoltorio juega sensorialmente con la recuperación de aquellos veteranos estándares reconocibles emocionalmente por quienes los vivieron de primera mano, pero la experiencia del tránsito intelectual de su oferta deja claro (muy claro) que la continua modernidad sigue siendo uno de los principales valores (si no el más importante) que puedan ofrecernos los clásicos. Las buenas historietas, como las buenas novelas, el buen cine y, en general, las obras de arte que tienen algo que decir sobre la naturaleza humana, siguen manteniendo intactos sus niveles cualitativos, sin importar las formas narrativas (más o menos superadas por el paso del tiempo y el accionar humano sobre ellas) que hayan elegido.
Página de Último tango en Buenos Aires, episodio de Sasturain y Alberto Breccia para el libro Abran Puertas: Crónicas de la Pampa vasca, publicado en 1990 por la editorial vasca Ikusager dentro de su colección Imágenes de la Historia
Apoyándose principalmente en material ya publicado y con cierto nivel de dificultad para su acceso actual, la portada de esta Fierro coquetea con referencias gráficas a las revistas de Editorial Columba (El Tony, D’artagnan, Fantasía, Intervalo), pero su interior está anclado ideológica y conceptualmente en la tradición instalada por Héctor Germán Oesterheld en sus creaciones para la Editorial Frontera. De hecho, tres de las historietas que más espacio ocupan (un episodio de Randall el justiciero, uno de Ernie Pike y un unitario bélico) son reediciones de historietas aparecidas en la considerada “Edad de Oro” del Hora Cero Extra. El resto de los trabajos, incluyendo el único “estreno” del número (el episodio de El Condenado de Saccomanno-Mandrafina) bien podrían haber formado parte de cualquier Hora Cero y Frontera, de los primeros cincuenta números de Skorpio y de la Fierro clásica. Que no son otra cosa que la Edad de Oro de la historieta argentina, La Edad de Oro de los autores no protagonistas de aquella Edad de Oro; y la Edad de Oro de los lectores que hoy rondan los cincuenta años.
Dibujo de Hugo Pratt (autorretrato incluido) para Traición, cuento policial de Aljean Meltsir, publicado en Vea y Lea el 28 de marzo de 1961
De todas formas, el plato fuerte de esta entrega particular, la columna vertebral, el tronco madre desde donde se desprenden las distintas ramas, es el suplemento con la recuperación de un material tan desconocido como valioso de Hugo Pratt, gracias a la laboriosa búsqueda de Gustavo Ferrari, Guillermo Parker y Aldo Pravia. Ni más ni menos que las doce ilustraciones (casi todas a doble página) que el tano de oro realizara para el semanario de interés general Vea y Lea durante 1961. Doce ilustraciones con inquietudes pictóricas en el manejo multitécnico de la acuarela que Pratt dominaba como pocos. Doce ilustraciones que acompañaron (y vistieron con nervio y elegancia) sendos relatos policiales de Rodolfo Walsh y Guy de Maupassant, al frente de otros escritores menos trascendentes y fundamentales. Doce ilustraciones que pueden (¿deben?) ser leídas y vistas como parte del momento bisagra entre el Pratt que trabajó para la Edad de Oro de la Argentina y el Pratt que arrancará con su Corto Maltés una nueva Edad de Oro para la historieta adulta europea. Doce ilustraciones que (también hay que decirlo) nada tienen del “inédito” con que se las vende desde la portada y las promociones gráficas. Ni siquiera son inéditas en la Argentina, ya que fueron realizadas en y para nuestro país. Sí son inhallables. Sí son de un indiscutible valor histórico. Y su recupero marca un mojón que, por sí solo, justifica la existencia de esta Fierro Clásica. No es necesario llamar a las cosas por otro nombre cuando la calidad intrínseca que portan alcanza y sobra para denominarlas como lo que realmente son: Un número para leer, guardar y volver a leer. Hoy, mañana y siempre. Fernando Ariel García
Fierro Nº 75. Autores: Alberto Breccia, Fernando Calvi, Arturo Del Castillo, Gustavo Ferrari, Pedro Lipcovich, Domingo Mandrafina, Jorge Moliterni, Jorge Mora, Héctor Germán Oesterheld, Guillermo Parker, Palomo, Esteban Podetti, Hugo Pratt, Aldo Pravia, Félix Saborido, Guillermo Saccomanno, Juan Sasturain, Francisco Solano López, Carlos Trillo y Laura Vazquez. Portada: Félix Saborido y Diego Parés. Director: Juan Sasturain. 72 páginas en blanco y negro y a color. ISSN: 1514-6855. Argentina, enero de 2013.

Página de Randall el justiciero (Oesterheld - Del Castillo), publicada en 1960 en el Hora Cero Extra
Sobre este eje, a caballo entre lo académico y lo personal, entre la Edad de Oro y nuestra Edad de Oro, construye su identidad específica esta entrega especial de Fierro, autoasumida como Clásica. Entendiendo como clásica a la Edad de Oro de la historieta argentina, aquella que hacedores e investigadores delimitaron alrededor del proyecto oesterheldiano de Editorial Frontera; a la Edad de Oro de la mayoría de los autores no protagonistas de aquella Edad de Oro, que sí la vivieron como lectores y después la recrearon como autores; y a la Edad de Oro de la mayoría de los lectores que hoy ronden los cincuenta años, que accedieron a la Edad de Oro oesterheldiana durante su propia Edad de Oro, a través de las revistas y autores que recuperaron el espíritu de Hora Cero y Frontera y también gran parte de su material original.

Secuencia de Corto Maltés, breve unitario entre el homenaje y la sátira que Carlos Trillo y Félix Saborido dieron a conocer en la Argentina durante los ’90, en Puertitas
Lejos de esta Fierro Nº 75 está, hay que aclararlo, el valor meramente nostálgico de sus contenidos. Es cierto que el envoltorio juega sensorialmente con la recuperación de aquellos veteranos estándares reconocibles emocionalmente por quienes los vivieron de primera mano, pero la experiencia del tránsito intelectual de su oferta deja claro (muy claro) que la continua modernidad sigue siendo uno de los principales valores (si no el más importante) que puedan ofrecernos los clásicos. Las buenas historietas, como las buenas novelas, el buen cine y, en general, las obras de arte que tienen algo que decir sobre la naturaleza humana, siguen manteniendo intactos sus niveles cualitativos, sin importar las formas narrativas (más o menos superadas por el paso del tiempo y el accionar humano sobre ellas) que hayan elegido.

Página de Último tango en Buenos Aires, episodio de Sasturain y Alberto Breccia para el libro Abran Puertas: Crónicas de la Pampa vasca, publicado en 1990 por la editorial vasca Ikusager dentro de su colección Imágenes de la Historia
Apoyándose principalmente en material ya publicado y con cierto nivel de dificultad para su acceso actual, la portada de esta Fierro coquetea con referencias gráficas a las revistas de Editorial Columba (El Tony, D’artagnan, Fantasía, Intervalo), pero su interior está anclado ideológica y conceptualmente en la tradición instalada por Héctor Germán Oesterheld en sus creaciones para la Editorial Frontera. De hecho, tres de las historietas que más espacio ocupan (un episodio de Randall el justiciero, uno de Ernie Pike y un unitario bélico) son reediciones de historietas aparecidas en la considerada “Edad de Oro” del Hora Cero Extra. El resto de los trabajos, incluyendo el único “estreno” del número (el episodio de El Condenado de Saccomanno-Mandrafina) bien podrían haber formado parte de cualquier Hora Cero y Frontera, de los primeros cincuenta números de Skorpio y de la Fierro clásica. Que no son otra cosa que la Edad de Oro de la historieta argentina, La Edad de Oro de los autores no protagonistas de aquella Edad de Oro; y la Edad de Oro de los lectores que hoy rondan los cincuenta años.

Dibujo de Hugo Pratt (autorretrato incluido) para Traición, cuento policial de Aljean Meltsir, publicado en Vea y Lea el 28 de marzo de 1961
De todas formas, el plato fuerte de esta entrega particular, la columna vertebral, el tronco madre desde donde se desprenden las distintas ramas, es el suplemento con la recuperación de un material tan desconocido como valioso de Hugo Pratt, gracias a la laboriosa búsqueda de Gustavo Ferrari, Guillermo Parker y Aldo Pravia. Ni más ni menos que las doce ilustraciones (casi todas a doble página) que el tano de oro realizara para el semanario de interés general Vea y Lea durante 1961. Doce ilustraciones con inquietudes pictóricas en el manejo multitécnico de la acuarela que Pratt dominaba como pocos. Doce ilustraciones que acompañaron (y vistieron con nervio y elegancia) sendos relatos policiales de Rodolfo Walsh y Guy de Maupassant, al frente de otros escritores menos trascendentes y fundamentales. Doce ilustraciones que pueden (¿deben?) ser leídas y vistas como parte del momento bisagra entre el Pratt que trabajó para la Edad de Oro de la Argentina y el Pratt que arrancará con su Corto Maltés una nueva Edad de Oro para la historieta adulta europea. Doce ilustraciones que (también hay que decirlo) nada tienen del “inédito” con que se las vende desde la portada y las promociones gráficas. Ni siquiera son inéditas en la Argentina, ya que fueron realizadas en y para nuestro país. Sí son inhallables. Sí son de un indiscutible valor histórico. Y su recupero marca un mojón que, por sí solo, justifica la existencia de esta Fierro Clásica. No es necesario llamar a las cosas por otro nombre cuando la calidad intrínseca que portan alcanza y sobra para denominarlas como lo que realmente son: Un número para leer, guardar y volver a leer. Hoy, mañana y siempre. Fernando Ariel García

Fierro Nº 75. Autores: Alberto Breccia, Fernando Calvi, Arturo Del Castillo, Gustavo Ferrari, Pedro Lipcovich, Domingo Mandrafina, Jorge Moliterni, Jorge Mora, Héctor Germán Oesterheld, Guillermo Parker, Palomo, Esteban Podetti, Hugo Pratt, Aldo Pravia, Félix Saborido, Guillermo Saccomanno, Juan Sasturain, Francisco Solano López, Carlos Trillo y Laura Vazquez. Portada: Félix Saborido y Diego Parés. Director: Juan Sasturain. 72 páginas en blanco y negro y a color. ISSN: 1514-6855. Argentina, enero de 2013.
Published on January 14, 2013 13:48
CUESTIONARIO MANECO: AJUBEL

LA BITÁCORA DE MANECO no quiso ser menos y se animó a reversionar este verdadero clásico del periodismo cultural. Y hoy le toca contestar a Alberto Morales Ajubel, humorista gráfico, historietista, ilustrador, pintor, grabador y diseñador gráfico cubano que descolló en el semanario de humor político Melaíto, el único de su tipo originado fuera de La Habana en alcanzar relieve nacional e internacional. A partir de 1975, Ajubel comenzó a colaborar en el emblemático DDT cuando la publicación alcanzó su más alto periodo creativo. Alejado de Cuba desde 1991, se instaló en Valencia (España), donde fundó su propio estudio de trabajo y dio a luz una impresionante versión del Robinson Crusoe (2009), vibrante narración gráfica que, prescindiendo de la palabra escrita, recuenta el clásico relato de Daniel Defoe. Obra maestra indiscutible, le granjeó a Ajubel el reconocimiento mundial como uno de los principales artistas satíricos contemporáneos e infinidad de premios, entre los que se cuentan el Bologna Ragazzi Award (Italia, algo así como el Pulitzer para los libros ilustrados infantojuveniles), el Titán (Portugal) y el Picture Book Award (Corea), además de la selección como uno de los 250 libros más importantes del mundo por la White Ravens List.

Ilustración del Robinson Crusoe
Desde su estudio, ha desarrollado infinidad de afiches, logotipos, catálogos, señalética, diseño web y campañas de bien público, incluyendo la gráfica institucional de Vinos de España /Wines from Spain para identificar y representar a este producto en todo el mundo. Como ilustrador, se ha destacado siempre como uno de los grandes colaboradores de las revistas Tiempo, El Cultural (España) y Courrier International (Francia); y los diarios La Vanguardia, El Mundo (España) y The Guardian (Inglaterra). Entre sus trabajos más notorios se cuentan las ilustraciones para las portadas de toda la obra de Roberto Bolaño a cargo de la editorial coreana Open Books, El pájaro libro de Joel Franz Rosell, la ópera Fidelio de Beethoven para la colección Los clásicos de la Ópera – 400 años y Los cisnes salvajes de Hans Christian Andersen.

Afiche para Vinos de España
¿Cuál es tu mayor virtud?La curiosidad.¿Qué es lo mejor que tiene la amistad?Su desnudez.¿Qué es la felicidad?La felicidad es mecerse en un columpio al que le falta una de sus dos cuerdas.¿Qué es la tristeza?Ver que todos los comienzos son el fin.¿Dónde te gustaría vivir?En el justo lugar donde la ola se arrepiente y vuelve.¿Quién te gustaría ser si no pudieras ser tú?Un caballo salvaje.¿Cuál es tu comida favorita?La que huela mejor.¿Cuál es tu talento natural más relevante?La creatividad.¿Cómo te gustaría morir?Con la garantía de que sea verdad.¿Cuál es tu frase de cabecera?El sentido del humor nos diferencia de los seres humanos.

Portada para la edición coreana de Nocturno de Chile de Roberto Bolaño
Links:http://www.ajubel.com/http://robinsoncrusoe-ajubel.com/
Published on January 14, 2013 13:34
BAIROLETTO CABALGA DESDE EL SUR
(Información de prensa) A fin de enero, La Duendes presentará el libro ¡Bairoletto! El bandido rural y otras historias de Juan Dalfiume, una de las principales plumas de la narrativa gráfica argentina. A Juan Dalfiume, uno de los grandes referentes de la historieta nacional, se lo asocia mayormente con el género del western. Género en el que desarrolló series de enorme repercusión entre los lectores, entre las décadas del ’70 y del ’90. Entre aquellos personajes se destacan Jackaroe, Shannon, El Virginiano o Pier el Corso.
Dalfiume colaboró con los más encumbrados guionistas del país, como Héctor Germán Oesterheld, Carlos Trillo, Robin Wood, Guillermo Saccomanno, Julio Álvarez Cao, Jorge Morhain o Ray Collins, en las principales revistas de historietas nacionales: Hora Cero, Misterix de Editorial Yago, Casco de Acero, Fantasía, D’artagnan, Nippur Mágnum, SuperHumor o la vieja Fierro.
Este libro rescata y compila parte de su obra más personal y menos conocida. Historietas de “autor” inéditas o publicadas en la primera mitad de los años ’80 en SuperHumor y Fierro (Bairoletto, con guión de Otto Miller), que giran en torno a temáticas nacionales y latinoamericanas: La historia del mítico bandido rural Bairoletto, la Conquista del Desierto, matanzas de Onas en Tierra del Fuego, la Revolución Mexicana e historias de arrabal porteño entre otras.

Dalfiume colaboró con los más encumbrados guionistas del país, como Héctor Germán Oesterheld, Carlos Trillo, Robin Wood, Guillermo Saccomanno, Julio Álvarez Cao, Jorge Morhain o Ray Collins, en las principales revistas de historietas nacionales: Hora Cero, Misterix de Editorial Yago, Casco de Acero, Fantasía, D’artagnan, Nippur Mágnum, SuperHumor o la vieja Fierro.

Este libro rescata y compila parte de su obra más personal y menos conocida. Historietas de “autor” inéditas o publicadas en la primera mitad de los años ’80 en SuperHumor y Fierro (Bairoletto, con guión de Otto Miller), que giran en torno a temáticas nacionales y latinoamericanas: La historia del mítico bandido rural Bairoletto, la Conquista del Desierto, matanzas de Onas en Tierra del Fuego, la Revolución Mexicana e historias de arrabal porteño entre otras.
Published on January 14, 2013 13:27
January 11, 2013
CUESTIONARIO MANECO: ANTONI GUIRAL

LA BITÁCORA DE MANECO no quiso ser menos y se animó a reversionar este verdadero clásico del periodismo cultural. Y hoy le toca contestar a Antoni Guiral, crítico, editor y guionista español, acreedor del premio a la divulgación del Salón del Cómic de Barcelona de 2007 y, desde muy pequeño, ávido lector de los tebeos de Bruguera. Algo que queda en evidencia al ver sus definitivos trabajos periodísticos sobre la editorial y sus autores más importantes: Los tebeos de nuestra infancia, Cuando los cómics se llamaban tebeos, 100 años de Bruguera. De El Gato Negro a Ediciones B, El gran libro de Mortadelo y Filemón, El mundo de Escobar, Gin: L’artista elegant y By Vázquez: 100 años del nacimiento de un mito, uno mejor que el otro.

Además de redactar y curar las series de libros coleccionables Clásicos del Humor y TBO: Edición Coleccionista, distribuidos en los kioscos españoles, escribió los trabajos teóricos Terminología (en broma pero muy en serio) de los cómics, Bernet: 50 años de viñetas y la guía didáctica de la historieta El Arte de Volar, donde a partir de la obra de Antonio Altarriba y Kim, reconstruye la historia de España en el siglo XX. Desde 2007, dirige, coordina y redacta (casi en su totalidad) la colección definitiva Del tebeo al manga: Una historia de los cómics, primera en aportar una mirada transversal al discurso histórico de la historieta mundial.

Articulista en infinidad de publicaciones; coordinador y editor en Norma Editorial, Anaya, Barcanova, Estudio Fénix y Planeta DeAgostini (donde tuvo a su cargo la Línea Laberinto, íntegramente dedicada a proyectos y autores españoles), Guiral también se desempeña como guionista de cómics: Miller y la Historia Ilustrada de España (ambos con dibujos de Jesús Redondo), Homero y McGuffin (con Fernando Rubio), Los trotabosques (con Pedro Espinosa Sáenz y Jordi Sempere), una tira para El Mundo Deportivo (con José María Beroy) y la impactante 11-M: La novela gráfica (co-escrita con Pepe Gálvez e ilustrada por Joan Mundet), sobre los ataques terroristas del 11 de marzo de 2004 a la red de trenes de Madrid. Ayer, hoy y siempre, su pluma es una de las pocas que ha ayudado a una generación entera de lectores (la mía) a saber leer, pensar y entender la historieta.

¿Cuál es tu mayor virtud?La generosidad.¿Qué es lo mejor que tiene la amistad?La confianza y la fidelidad.¿Qué es la felicidad?El camino que hay que recorrer en su búsqueda.¿Qué es la tristeza?El desamparo.¿Dónde te gustaría vivir?En Puigcerdà (Girona)¿Quién te gustaría ser si no pudieras ser tú?Estoy bien en mi piel.¿Cuál es tu comida favorita?El pollo.¿Cuál es tu talento natural más relevante?Mi capacidad para trabajar.¿Cómo te gustaría morir?En paz con el mundo.¿Cuál es tu frase de cabecera?No creo en las frases de cabecera.
Published on January 11, 2013 08:48
January 10, 2013
HACE MUCHO TIEMPO… EN UNA GALAXIA LEJANA
Que la fuerza me perdone, pero nunca me enganché con La guerra de las galaxias. Y eso que soy de la generación que la vio en pantalla grande en 1978, mucho antes de que la película se transformara en la primera parte de una trilogía que después sería la segunda trilogía de una trilogía de trilogías que, parece, ahora que está en manos de Disney, verá filmada la tercera trilogía de la trilogía, para beneplácito de los miles de millones de fanáticos que esta saga de capa y espada fantacientífica nuclea a lo ancho y largo del planeta.
Que la fuerza me perdone, pero no soy uno de esos fanáticos. La verdad sea dicha, todo ese universo (chico y expandido, o cómo quieran denominar a las innumerables y obscenas ramificaciones germinadas en cómics, dibujos animados, novelas, muñequitos y cualquier otra cosa capaz de ser consumida a mares) me pareció siempre bastante boludón (dicho con todo respeto), aún para los 13 años que tenía cuando entré al cine a ver esa promesa de fracaso con un par de efectos especiales y una historia tan trillada como transitada en cualquier terreno de la narrativa popular.
Que la fuerza me perdone, pero este desapego emocional que guardo para con el puñado de personajes que hoy son iconos de la cultura de masas globalizada, sea tal vez la causa del aburrimiento que me produjo este Star Wars Nº 1, nueva revista de Dark Horse que (de acuerdo con las promociones oficiales) hace del recupero de aquellas criaturas y premisas originales su atractivo más importante. Intelectualmente, entiendo lo que han de sentir los lectores imbuidos de la mística jedi, sensación que han declarado compartir los autores de esta entrega, primera parte de una trilogía que… Mejor dejémoslo ahí. Yo también sentí algo parecido, alguna vez, al abrir entre mis manos una nueva aventura del Sandokán de Emilio Salgari en ediciones de Robin Hood o la Biblioteca Billiken. El placer de volver a transitar lo ya conocido, sabiendo qué es lo que va a pasar aún antes de que pase. Y gratificándome al comprobar que la sorpresa de siempre no se generaba mediante sorpresas nuevas.
Que la fuerza me perdone, pero esta aventura ambientada a exactos dos días de la explosión de la Estrella de la Muerte al fin de la primera película (que ahora es la cuarta), no aporta nada nuevo ni interesante, a menos que consideremos nuevo e interesante a un Luke Skywalker con mentalidad de granjero y no de Caballero Jedi; a un Darth Vader que guarda para sí el terrible secreto de ser el papá de Luke; a una princesa Leia que parece destinada a casarse con Luke (al menos, hasta que se enteren de que son hermanos) y no con Han Solo, que todavía funciona más como pirata espacial que como héroe de la Alianza. Todo ello, claro, con el agregado de un posible espía entre los rebeldes.
Que la fuerza me perdone, pero no encuentro dónde esta vuelta a construir de una saga desde el momento mismo en que estaba en estado de construcción, implica un verdadero relanzamiento, rejuvenecimiento o refrescada de cara. Sobre todo, cuando se habla más de lo que se actúa, no abundan los sables láser y el Halcón Milenario y los X-Wing no alcanzan la cota de grandilocuencia que, aún con todas las limitaciones de la época, mostraron en aquella enorme sala a oscuras, desde la pantalla de un cine argentino sin pochoclos ni 3D ni aire acondicionado.Que la fuerza me perdone, pero…
Fernando Ariel GarcíaStar Wars Nº 1. Guión: Brian Wood. Arte: Carlos D’Anda. Color: Gabe Eltaeb. Portada: Alex Ross. Editor: Randy Stradley. 32 páginas a todo color. Dark Horse. ISSN: 7-61658-19812-6. EE.UU., enero de 2013.

Que la fuerza me perdone, pero no soy uno de esos fanáticos. La verdad sea dicha, todo ese universo (chico y expandido, o cómo quieran denominar a las innumerables y obscenas ramificaciones germinadas en cómics, dibujos animados, novelas, muñequitos y cualquier otra cosa capaz de ser consumida a mares) me pareció siempre bastante boludón (dicho con todo respeto), aún para los 13 años que tenía cuando entré al cine a ver esa promesa de fracaso con un par de efectos especiales y una historia tan trillada como transitada en cualquier terreno de la narrativa popular.

Que la fuerza me perdone, pero este desapego emocional que guardo para con el puñado de personajes que hoy son iconos de la cultura de masas globalizada, sea tal vez la causa del aburrimiento que me produjo este Star Wars Nº 1, nueva revista de Dark Horse que (de acuerdo con las promociones oficiales) hace del recupero de aquellas criaturas y premisas originales su atractivo más importante. Intelectualmente, entiendo lo que han de sentir los lectores imbuidos de la mística jedi, sensación que han declarado compartir los autores de esta entrega, primera parte de una trilogía que… Mejor dejémoslo ahí. Yo también sentí algo parecido, alguna vez, al abrir entre mis manos una nueva aventura del Sandokán de Emilio Salgari en ediciones de Robin Hood o la Biblioteca Billiken. El placer de volver a transitar lo ya conocido, sabiendo qué es lo que va a pasar aún antes de que pase. Y gratificándome al comprobar que la sorpresa de siempre no se generaba mediante sorpresas nuevas.

Que la fuerza me perdone, pero esta aventura ambientada a exactos dos días de la explosión de la Estrella de la Muerte al fin de la primera película (que ahora es la cuarta), no aporta nada nuevo ni interesante, a menos que consideremos nuevo e interesante a un Luke Skywalker con mentalidad de granjero y no de Caballero Jedi; a un Darth Vader que guarda para sí el terrible secreto de ser el papá de Luke; a una princesa Leia que parece destinada a casarse con Luke (al menos, hasta que se enteren de que son hermanos) y no con Han Solo, que todavía funciona más como pirata espacial que como héroe de la Alianza. Todo ello, claro, con el agregado de un posible espía entre los rebeldes.

Que la fuerza me perdone, pero no encuentro dónde esta vuelta a construir de una saga desde el momento mismo en que estaba en estado de construcción, implica un verdadero relanzamiento, rejuvenecimiento o refrescada de cara. Sobre todo, cuando se habla más de lo que se actúa, no abundan los sables láser y el Halcón Milenario y los X-Wing no alcanzan la cota de grandilocuencia que, aún con todas las limitaciones de la época, mostraron en aquella enorme sala a oscuras, desde la pantalla de un cine argentino sin pochoclos ni 3D ni aire acondicionado.Que la fuerza me perdone, pero…

Fernando Ariel GarcíaStar Wars Nº 1. Guión: Brian Wood. Arte: Carlos D’Anda. Color: Gabe Eltaeb. Portada: Alex Ross. Editor: Randy Stradley. 32 páginas a todo color. Dark Horse. ISSN: 7-61658-19812-6. EE.UU., enero de 2013.
Published on January 10, 2013 08:35
CUESTIONARIO MANECO: ELETTRA STAMBOULIS

LA BITÁCORA DE MANECO no quiso ser menos y se animó a reversionar este verdadero clásico del periodismo cultural. Y hoy le toca contestar a Elettra Stamboulis, guionista de historieta y curadora de arte italiana de origen griego. Una de las organizadoras del festival internacional Komikazen de Rávena (Italia) y miembro de la Asociación Cultural Mirada, ha escrito infinidad de artículos e historias cortas para revistas y libros, siempre centrada en la relación, influencia e interacción de los cómics y la realidad. Colaboradora de la publicación especializada inguine MAH!gazine y la incomparable G.I.U.D.A. (Geographical Institute of Unconventional Drawing Arts), participó del ejemplar especial de Le Monde Diplomatique en Bande Dessinée. Tiene publicadas tres novelas gráficas: L’Ammaestratore di Istanbul, Officina del Macello. 1917: La decimazione della Brigatta Catanzaro y Cena con Gramsci, todas a dúo con Gianluca Costantini.

¿Cuál es tu mayor virtud?La tenacidad.¿Qué es lo mejor que tiene la amistad?La profundidad y la intensidad casi de enamoramiento.¿Qué es la felicidad?Experimentar la belleza.¿Qué es la tristeza?Algo que va y viene, que te pega por la espalda. La conciencia del mal, especialmente del que tenemos dentro. ¿Dónde te gustaría vivir?¡En muchos lugares! Particularmente, Estambul y Grecia.¿Quién te gustaría ser si no pudieras ser tú?Ya soy demasiadas personas. Tal vez me gustaría ser una cantante folk.¿Cuál es tu comida favorita?Me gusta casi toda la comida, demasiado. El pescado, sobre todo.¿Cuál es tu talento natural más relevante?Hablar con la gente.¿Cómo te gustaría morir?En casa, ni en un hospital ni de viaje. Nunca en un hospital.¿Cuál es tu frase de cabecera?Sin duda, la belleza no hace revoluciones. Pero llegará un día en que la revolución necesitará de la belleza (Albert Camus).

Links:http://labitacorademaneco.blogspot.com.ar/2011/06/la-traicion-como-una-de-las-bellas.html
http://www.stamboulis.org/http://elettrastamboulis.wordpress.com/http://www.komikazenfestival.org/http://www.mirada.it/http://www.giudaedizioni.it/http://www.inguine.net/
Published on January 10, 2013 08:33
Fernando Ariel García's Blog
- Fernando Ariel García's profile
- 14 followers
Fernando Ariel García isn't a Goodreads Author
(yet),
but they
do have a blog,
so here are some recent posts imported from
their feed.
