Fernando Ariel García's Blog, page 260

January 10, 2013

ROBERTO GOIRIZ PRESENTA HUMOR ANTIGOLPE

(Información de prensa) Están todos invitados a la presentación de Humor antigolpe, nuevo libro de humor gráfico de Roberto Goiriz, fundador y editor de la revista El Raudal, autor de la Historia del Humor Gráfico en Paraguay y dibujante de 1811, Warrior M e Hiras, hijo de Nippur, entre otras historietas firmadas a dúo con su compatriota Robin Wood. El acto se llevará a cabo hoy, a las 19:45 en Palma y Chile, frente al Panteón. Del evento participará el periodista y docente Miguel H. López.


En declaraciones a la prensa paraguaya, Goiriz declaró que el libro “recoge algunas de las reflexiones humorísticas realizadas durante estos seis meses en que ‘no pasó nada’ en Paraguay”, en referencia al Golpe de Estado institucional que terminó con la destitución del presidente Fernando Lugo en junio del año pasado. Para Goiriz, la pretención de Humor antigolpe “es simplemente la de recordar que el humor es también una forma de autodefensa contra el poder, sobre todo contra aquellas formas de poder que desean revestirse de solemnidad y legitimidad, sin haberlas merecido. En el material se puede vislumbrar la secuencia de acontecimientos ocurridos desde los trágicos hechos de Curuguaty, la farsa ridícula que dieron en llamar juicio político, las primeras reacciones internacionales, las principales decisiones del Gobierno actual, entre otros hechos que fueron (y que no fueron, también) noticia”.El libro, según reza su portada, está “dedicado a los horrorables dipuchorros y senarratas”.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 10, 2013 08:32

January 9, 2013

CUESTIONARIO MANECO: ALFREDO SÁBAT

En el cierre del programa Inside the Actors Studio, James Lipton le hace diez preguntas a su estrella invitada. Más conocido como el Cuestionario Pivot, se trata de una variante del que utilizaba el periodista francés Bernard Pivot en el ciclo Bouillon de Culture. Que es, a su vez, una vuelta de tuerca sobre el originario Cuestionario Proust, una serie de preguntas que buscan iluminar aspectos desconocidos del entrevistado. Se le hizo por primera vez al escritor francés Marcel Proust (de ahí su nombre) y con el correr de los años y las décadas, le fue repreguntado a cientos de personalidades en todo el mundo.
LA BITÁCORA DE MANECO no quiso ser menos y se animó a reversionar este verdadero clásico del periodismo cultural. Y hoy le toca contestar a Alfredo Sábat, dibujante, ilustrador, diseñador gráfico, pintor, escultor, animador y cibermúsico nacido en el Uruguay, pero asentado en la Argentina prácticamente desde su nacimiento. Humorista gráfico del diario La Nación desde 1999, fue colaborador de publicaciones nacionales e internacionales de renombre, entre las que se cuentan Clarín, Playboy (la de los EE.UU. y la de la Argentina), Caras y Caretas, Barcelona, Trespuntos y Sección Áurea (que dirigió junto con su padre, Hermenegildo Sábat), entre otras. A mediados del año pasado publicó su primer libro, Estamos dibujados. La Argentina en imágenes, compilando gran parte de sus caricaturas políticas aparecidas durante la última década en el diario La Nación.

Por su tarea ha recibido infinidad de galardones: Primer Premio a la Caricatura de ADEPA (Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas), Premio Abril a la Ilustración Editorial y premio del Salón de Humor de Piracicaba (Brasil), el World Press Cartoon (Portugal), el Premio del Jurado del Rhodes Cartoon (Grecia), Mención Especial de la Bienal del Humorismo en el Arte de Tolentino (Italia) y el Primer Premio del Kosova World Cartoon Festival (Kosovo), por mencionar los de mayor relieve.

Tsunamis silenciosos, dibujo por el que obtuvo en 2006 el Primer Premio de la World Press Cartoon y el Primer Premio Ranan Lurie de Caricatura Política que otorga la Asociación de Corresponsales de las Naciones Unidas. La ilustración había acompañado, originalmente, el homónimo artículo de Bernardo Kliksberg para La Nación (http://www.lanacion.com.ar/696134-tsunamis-silenciosos)
Ha colaborado con Enrique Pinti, ilustrando su libro Del cabildo al Shopping (pasando por la pingüinera) y realizando el dibujo animado que el capocómico argentino proyectaba en escena como parte del espectáculo teatral Antes de que me olvide, estrenado en 2010. Siguiendo diseños elaborados por su padre, en 1998 esculpió la estatuilla del Premio Gardel a la Música Argentina, que entrega anualmente CAPIF (Cámara Argentina de Productores de la Industria Fonográfica). También realizó los dos murales de la estación Inclán de la línea H de los subterráneos porteños, dedicados a la cantante de tangos Azucena Maizani. Desde 2009, forma parte de Cartoon Movement (http://www.cartoonmovement.com), plataforma global de caricaturas con sede en Holanda.


Estatuilla del Premio Gardel
¿Cuál es tu mayor virtud?La paciencia. Hasta el día en que se convierte en defecto.¿Qué es lo mejor que tiene la amistad?Compartir.¿Qué es la felicidad?Compartir una sonrisa.¿Qué es la tristeza?Algo en tonos de azul y con muchos violines de fondo.¿Dónde te gustaría vivir?En París en la década del ’20. Y yo (también) lo decía antes de la película de Woody Allen.¿Quién te gustaría ser si no pudieras ser vos?Jimi Hendrix, pero sin morirme a los 27.¿Cuál es tu comida favorita?Una buena picada de quesos y fiambres surtidos.¿Cuál es tu talento natural más relevante?La imaginación, pensar en imágenes.¿Cómo te gustaría morir?Lo más lejos del tiempo posible.¿Cuál es tu frase de cabecera?“Si lo hacemos, lo hacemos bien” (Alberto Olmedo).


Ilustración para la portada doble del cientodiez aniversario de Caras y Caretas
Links:http://www.alfredosabat.com/
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 09, 2013 10:44

January 8, 2013

PARA LA LIBERTAD

Qué buena historieta era (es) Sol de noche. La recordaba así, por arriba, como uno de los grandes complementos de Superhumor. Pero leída ahora, toda de corrido gracias al libro de La Duendes, la obra de Guillermo Saccomanno y Patricia Breccia es otra cosa, se me hace ota cosa. Mucho más grande, mucho más íntima, mucho más bella, atractiva e irresistible. A veces la memoria hace estragos, y reconoce parámetros que minimizan, desvalorizan, invisibilizan aquello que debería estar en primer plano. En mi caso, este Sol de noche que explica, justifica, por qué Superhumor representó lo que representó para toda una generación. Y por qué Humor (antes) y Fierro (después) fueron lo que fueron.


Sol de noche tuvo dos etapas. La primera, la fundamental, la de la Superhumor de 1981, en plena dictadura, cuando la vuelta democrática era más deseo y lucha que futuro cercano. Ese par de páginas, ese refugio, ese código compartido a medias voces, iluminaba con su luz y daba algo (mucho) del calor humano tan necesitado en esos años. No en vano, solemos definir como sol de noche a aquel farol que se utiliza para romper las sombras en campamentos y edificios. La segunda etapa, el efímero rescate para la Fierro de 1988, mantuvo la delicada deconstrucción del estereotipo femenino que se había armado con ahinco de siglos y una gran dosis de crueldad e ignorancia machista. Aquí, en el libro, están las dos, pero si me lo permiten, prefiero convivir con la primera.


Antes y después (siempre), Sol de noche hizo de la poesía metafísica una sucesión encadenada de sentimientos que supieron escaparle al sentimentalismo barato. Apelando al onirismo, al ejercicio inteligente de la sensibilidad que permite ver (y descifrar y entender, en la medida de lo posible) al mundo; rascando el tufillo intelectualoide hasta llegar a la esencia misma de las cosas, de las gentes. Los complejos de una sociedad acomplejada. El costado femenino de la existencia humana, que nos permite transitar tanto el amor imposible como la imposibilidad del amor.


El sol de noche del título es la Sol que vive con su gato, Barbieri; y sale de noche a caminar por la calle Corrientes, un mundo marginal, mágico, misterioso, nostálgico y algo rebelde; una dimensión de bares, librerías y fauna urbana que también constituía una forma de acometer lo prohibido, lo peligroso, de desafiar el accionar del miedo. Un espacio ansioso, poblado por desencuentros, contradicciones, depresiones que confrontan al insondable misterio de la naturaleza humana. Abierto a un erotismo real, posible, probable y comprobable. Un erotismo hecho de sábanas y habitaciones fugaces, de pasión, de desamparo, de trsiteza, de ternura y melancolía. De muchas dudas y algunas certezas.


Sol de noche respira aires literarios y psicoanalíticos. Y transpira mucho clima de época, de esos opresivos años ’80 inmediatamente anteriores al desenfreno que uno asocia con la apertura democrática. Se palpa la necesidad de terminar con lo que estaba pasando, con ese presente dictatorial de persecuciones, desaparecidos, madres que buscaban (buscan) a sus hijos desaparecidos, desempleo, hambre, pobreza, miseria y burguesía kafkiana que ahogaba al ser. De allí, supongo, esa espiritualidad desesperanzada, ese descarnado estado de crisis emocional permanente, la búsqueda de una identidad a través de la psicología, del sexo, del rock, de las drogas, del travestismo, del exilio interior, del arte, de la literatura, de la introspección mística, de la psicodelia. Esa interpelación permanente en favor de la creación de un nuevo modelo de lector y, mucho más importante, de un nuevo modelo de ciudadano. Qué buena historieta era (es) Sol de noche. Un canto a la Libertad.Fernando Ariel García


Sol de noche. Guión: Guillermo Saccomanno. Dibujos: Patricia Breccia. Portada: Patricia Breccia. 110 páginas en blanco y negro. La Duendes. ISBN: 978-987-28002-3-9. Argentina, diciembre de 2012.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 08, 2013 10:13

CUESTIONARIO MANECO: FEDERICO MEMOLA

En el cierre del programa Inside the Actors Studio, James Lipton le hace diez preguntas a su estrella invitada. Más conocido como el Cuestionario Pivot, se trata de una variante del que utilizaba el periodista francés Bernard Pivot en el ciclo Bouillon de Culture. Que es, a su vez, una vuelta de tuerca sobre el originario Cuestionario Proust, una serie de preguntas que buscan iluminar aspectos desconocidos del entrevistado. Se le hizo por primera vez al escritor francés Marcel Proust (de ahí su nombre) y con el correr de los años y las décadas, le fue repreguntado a cientos de personalidades en todo el mundo.
LA BITÁCORA DE MANECO no quiso ser menos y se animó a reversionar este verdadero clásico del periodismo cultural. Y hoy le toca contestar a Federico Memola, guionista italiano creador de Jonathan Steele, incombustible serie a caballo entre el policial negro y la ciencia-ficción distópica, que reconoce tres etapas editoriales bien marcadas: A cargo de Sergio Bonelli Editore (1999-2004), Star Comics (2004-2009) y Kappa Edizioni (iniciada en noviembre del año pasado), bajo el nuevo nombre genérico de Jonathan Steele Noir.

Venido del campo académico de la lingüística, Memola entró al mundo del noveno arte al formar parte del equipo de redacción de la revista periodística especializada Fumo di China, donde realizó la serie Moon Police Dpt. A partir de 1993, sus ideas lo llevaron a colaborar con Sergio Bonelli, primero como redactor y luego como guionista. Un par de episodios de Nathan Never lo elevaron a la categoría de director de Zona X, revista antológica que había empezado como un desprendimiento de Martin Mystère y que, bajo su comando, tomó vuelo propio. Allí, Memola escribió y dibujó La stirpe de Elän, y guionó Legione stellare y Magic Patrol. Para la Bonelli también firmó diversas aventuras de I grandi enigmi di Martin Mystère, Detective dell’Impossibile y Legs Weaver Speciale. Entre sus otras creaciones, se cuentan la serie de terror Rourke; y las fantacientíficas Harry Moon, Agencia Incantesimi y Jakara. Desde julio de 2010 colabora con la revista infantojuvenil Il Giornalino.


¿Cuál es tu mayor virtud?La paciencia.¿Qué es lo mejor que tiene la amistad?La confianza.¿Qué es la felicidad?Un día de sol en un lugar nuevo.¿Qué es la tristeza?El gemido de un perro.¿Dónde te gustaría vivir?De los lugares que conozco, seguramente París. Pero todavía me quedan tanto slugares por conocer… Y si puedo ponerme irreal, ¡sobre una astronave! Más exactamente en la TARDIS del Doctor Who!¿Quién te gustaría ser si no pudieras ser tú?Si debo responder con la primera cosa que me viene a la mente… ¡no me viene nadie a la mente! No me veo en los zapatos de algún otro.¿Cuál es tu comida favorita?¡Imposible elegir sólo una!¿Cuál es tu talento natural más relevante?Diría que la capacidad para contar historias. De hecho, no fui a la escuela para realizar el trabajo que hago, ¡soy un completo autodidacta!¿Cómo te gustaría morir?En verdad, estoy buscando la forma de vivir para siempre.¿Cuál es tu frase de cabecera?“Ten paciencia, tío Donald” (Hugo, Paco y Luis).

Links:http://blogjonathansteele.blogspot.com.ar/http://agenziaincantesimi.blogspot.it/?zx=52e37b721c10d111http://federicomemola.deviantart.com/https://www.facebook.com/federico.memolahttps://www.facebook.com/imondidifedericomemola
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 08, 2013 09:59

January 7, 2013

CUESTIONARIO MANECO: CORRADO MASTANTUONO

En el cierre del programa Inside the Actors Studio, James Lipton le hace diez preguntas a su estrella invitada. Más conocido como el Cuestionario Pivot, se trata de una variante del que utilizaba el periodista francés Bernard Pivot en el ciclo Bouillon de Culture. Que es, a su vez, una vuelta de tuerca sobre el originario Cuestionario Proust, una serie de preguntas que buscan iluminar aspectos desconocidos del entrevistado. Se le hizo por primera vez al escritor francés Marcel Proust (de ahí su nombre) y con el correr de los años y las décadas, le fue repreguntado a cientos de personalidades en todo el mundo.
LA BITÁCORA DE MANECO no quiso ser menos y se animó a reversionar este verdadero clásico del periodismo cultural. Y hoy le toca contestar a Corrado Mastantuono, uno de los más grandes historietistas italianos asociados al Pato Donald y Tex. Tras irrumpir en la escena profesional a mediados de los ’90, a bordo de L’Eternauta y Comic Art, dos de los tíulos más representativos de las revistas antológicas para adultos; empezó su prolífica colaboración para las series del semanario Topolino ambientadas en Patópolis: El Pato Donald, Tío Rico, los Jóvenes Castores y Paperinik, versión superheroica de Donald (cuyo nombre hace referencia directa a Diabolik) más conocida entre nosotros como Superpato o Patomás. Como autor integral, su aporte más importante fue la creación del pintor (y eventual superhéroe) Bum Bum Ghigno en 1997.


Bum Bum Ghigno
Desde 1994 forma parte de la escudería Bonelli, para quienes realizó distintos episodios de su título estrella, Tex (incluido un clásico Texone), Dylan Dog, Magico Vento y Nick Raider, antes de establecerse como portadista oficial de Shangai Devil. Para el mercado francés, entre 2004 y 2007 dibujó la trilogía de Elias le maudit, escrita por Silvianne Corgiat y publicada por Les Humanöides Associés. Reputado ilustrador, ha tenido a su cargo infinidad de afiches y portadas para novelas, CD’s musicales, juegos de rol y reediciones de clásicos italianos como Akim, Il grande Blek y Miki. La editorial Coniglio le dedicó el cuarto volumen de su colección Lezioni di Fumetto.


Portada del Tex Speciale (o Texone) Nº 21 (2007), que marcó el inicio de las colaboraciones de Mastantuono con el ranger más importante de la historieta italiana
¿Cuál es tu mayor virtud?Escuchar.¿Qué es lo mejor que tiene la amistad?Cuando la amistad es sincera, calienta el corazón.¿Qué es la felicidad?Un chico, corriendo hacia ti y llamándote “Papá”.¿Qué es la tristeza?Un agujero negro difícil de iluminar.¿Dónde te gustaría vivir?Donde vivo.¿Quién te gustaría ser si no pudieras ser tú?Un carpintero, un cocinero, un actor.¿Cuál es tu comida favorita?Nutella.¿Cuál es tu talento natural más relevante?El dibujo.¿Cómo te gustaría morir?Mientras estoy vivo.¿Cuál es tu frase de cabecera?La familia Mastantuono está siempre lista.


Dos en uno. Para Topolino Nº 2964 ( septiembre de 2012), Mastantuono realizó una historieta homenaje a Tex, publicada al cumplirse un año de la muerte de Sergio Bonelli
Links:http://www.corrado-mastantuono.com/
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 07, 2013 10:10

January 4, 2013

CUESTIONARIO MANECO: TONY MILLIONAIRE

En el cierre del programa Inside the Actors Studio, James Lipton le hace diez preguntas a su estrella invitada. Más conocido como el Cuestionario Pivot, se trata de una variante del que utilizaba el periodista francés Bernard Pivot en el ciclo Bouillon de Culture. Que es, a su vez, una vuelta de tuerca sobre el originario Cuestionario Proust, una serie de preguntas que buscan iluminar aspectos desconocidos del entrevistado. Se le hizo por primera vez al escritor francés Marcel Proust (de ahí su nombre) y con el correr de los años y las décadas, le fue repreguntado a cientos de personalidades en todo el mundo.
LA BITÁCORA DE MANECO no quiso ser menos y se animó a reversionar este verdadero clásico del periodismo cultural. Y hoy le toca contestar a Tony Millionaire, verdadero autor de culto del cómic norteamericano, ganador de cinco premios Eisner, tres Harvey y un Ignatz. Dibujante, ilustrador, pintor y escultor afincado en la tradición narrativa de los clásicos de los grandes suplementos dominicales de las décadas del ’20 y ‘30, sobre todo aquellos capaces de desarrollar una poética surrealista propia e intransferible. Dueño de un inconfundible trazo que combina el naturalismo nostálgico con el grotesco fantástico victoriano, Millionaire es el creador de Sock Monkey, historieta protagonizada por juguetes de paño que recupera el espíritu de los viejos libros infantiles mediante recreaciones que buscan (y alcanzan en su justa dimensión) a un lector adulto familiarizado con la estética y las temáticas abordadas.


El estilo de Millionaire también se explaya libremente en Maakies, tira diaria que desde sus inicios en 1994, ha poblado las páginas de New York Press, The Stranger, LA Weekly, The Village Voice y muchos otros medios gráficos de los EE.UU. y el mundo todo. Protagonizada por un cuervo y un mono irlandés borracho, Maakies se prodiga en escenas de violencia gráfica, enfermedades venéreas e intentos de suicidio, sin perder nunca la compostura ni la elegancia subversiva del humor negro. Adaptada al dibujo animado como pequeños cortos dentro de Saturday Night Live en 1998, una década más tarde obtuvo su propio programa televisivo en el segmento Adult Swim de Cartoon Network: The Drinky Crow Show.


Además de Sock Monkey y Maakies, Millionaire es el autor de las novelas gráficas Billy Hazelnuts y Billy Hazelnuts and the Crazy Bird, habiendo colaborado en las antologías Legal Action Comics, Dirty Stories, Star Wars Tales, Bizarro Comics, Bizarro World y los dos volúmenes de Max Strange Tales, en dónde dio rienda suelta a sus particulares versiones del universo de La guerra de las galaxias, Batman, el Hombre de Hierro y Thor. Sus ilustraciones adornan cotidianamente las ediciones de The New York Times, The New Yorker, The Wall Street Journal y The Believer, entre otros medios periodísticos de interés general. Le encanta dibujar portadas de discos, habiéndolo hecho para artistas de la talla de Elvis Costello, They Might Be Giants y Jolie Holland.


Portada del CD National Ransom, de Elvis Costello
¿Cuál es tu mayor virtud?La bondad.¿Qué es lo mejor que tiene la amistad?El poder hablar.¿Qué es la felicidad?Una buena sensación, a la que se puede acceder en cualquier momento sólo recordando que siempre está allí, esperando que la aceptes.¿Qué es la tristeza?Una sensación hermosa y abrumadora que debe ser disfrutada al máximo, pero nunca habitada ni consentida por largo tiempo. Aceptada con moderación, es una forma de felicidad.¿Dónde te gustaría vivir?En la Tierra, con la gente que amo.¿Quién te gustaría ser si no pudieras ser tú?Snoopy.¿Cuál es tu comida favorita?Spaghetti.¿Cuál es tu talento natural más relevante?Mi habilidad para ver y dibujar.¿Cómo te gustaría morir?En un pozo de fuego, con horribles serpientes mordiéndome.¿Cuál es tu frase de cabecera?Sólo hay dos cosas que puedan hacerse frente a cualquier situación. Subir o bajar. Así que, ¡arriba!


Links:http://labitacorademaneco.blogspot.com.ar/2010/02/el-todo-por-las-partes.html
http://www.maakies.com/https://twitter.com/tonymillionaire
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 04, 2013 12:43

HUMOR REGISTRADO

Dejando a Barcelona de lado, que guarda similitudes en el enfoque ácido pero diferencias en la factura del chiste como elemento constructor de sentido, durante todo el kirchnerismo (o casi) la Argentina no tuvo publicaciones tradicionales de humor político de alcance nacional. Y al hablar de tradición nos estamos refiriendo explícitamente a Humor Registrado, que marcó la cultura local apostando por los modernismos en boga y abrevando en las fuentes identitarias del amplio espectro que va de Caras y Caretas a Satiricón, pasando por Rico Tipo, Tía Vicenta y un largo, larguísimo y prestigioso etcétera. La risa, como herramienta crítica de alcance cotidiano, estuvo (está) circunscripta al universo editorial de los diarios.


Creado por Meiji y Ceo, el Dr. Cureta vuelve ilustrado por Toul

Modestamente, sin demasiados aspavientos, con los últimos campanazos del 2012 ganó la calle La clínica del Dr. Cureta, revista de humor político, social, costumbrista, con gotas de sexo y alguna gambeta futbolera, que busca recuperar el místico adn de aquel Humor, finalizado hace más de 13 años aunque continúe sintiéndose tan vivo y presente como siempre. Y la verdad es que La clínica… tiene con qué intentar llenar ese hueco. Por un lado, gran parte del staff original, que mantiene en forma el músculo de la crítica. Y, por otro, la contención general que le brinda el regreso de La clínica del Dr. Cureta, oda médica de Meiji y Toul, verdadero clásico de Humor que hasta saltara al cine en 1987.


Limura


Maicas

Aunque en las formas se piante más de un lagrimón, la revista no es un mero ejercicio de nostalgia. Al abordar el más amplio concepto de cultura, se permite opinar sobre gestiones gubernamentales, artes plásticas, literatura y espectáculos, por mencionar un par de rubros. Y lo hace con las armas de la inteligencia, a través de historietas, chistes gráficos y artículos periodísticos que centran sus dardos prioritariamente sobre la gestión del Gobierno nacional y, en menor medida, la del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Los temas son los de la coyuntura, así que no faltan las referencias a la posible re re de Cristina, al 7D y el enfrentamiento entre La Cámpora y el Grupo Clarín, las bicicendas, la violencia en general, las tomas de colegios, la inseguridad, las políticas sanitarias, el accionar de los Fondos Buitres.


En Perona, Mañetos y Camporetos prometen sacarse chispas, gracias al quehacer de Meiji (guión) y Parissi (dibujos)

Si bien las 32 páginas se quedan cortas, el arranque de La clínica del Dr. Cureta es más que auspicioso. Sólo nos resta esperar que la cadencia trimestral no atente contra la viabilidad de un proyecto necesario, que al elegir abordar la actualidad también está asumiendo el riesgo de quedar desafasado ante la velocidad de los acontecimientos. Pero deberíamos quedarnos tranquilos, no? Si alguien siempre supo acomodarse a los vaivenes de la realidad, ese fue Cureta.Fernando Ariel García


La clínica del Dr. Cureta Nº 1. Autores: Adrián Aravsky, Patricia Breccia, Andrea Delfini, Ezequiel Fernández Moores, Emilio Ferrero, Carlos Garaycochea, Judith Gociol, Alfredo Grondona White, Jorh, Jorge de los Ríos, Kappel, Lawry, Jorge Libman, Limura, Maicas, Meiji, Paula Meijide, Parissi, Máximo Parpagnoli, Pati, Jorge Pinedo, Rep, Clara Roca, Tomás Sanz, Tabaré, Ariel Tarico, Toul, Santiago Varela, Diego Velázquez, Judith Weiss y Víctor Wolf. Portada: Meiji y Toul. Director: Meiji. 32 páginas a todo color. Jorge Meijidi – M Producciones. ISSN: 2314-162X. Argentina, diciembre de 2012.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 04, 2013 10:39

January 3, 2013

LO ÚNICO SEGURO ES LA INSEGURIDAD

Personal, económica, laboral, ambiental, financiera, política, psicológica, moral, ideológica, legal, jurídica, religiosa, cultural, emocional, estética. Podríamos seguir, pero convengamos que ya son bastantes botones de muestra para enumerar los tipos de inseguridad que azotan los cuerpos y las mentes de los seres humanos contemporáneos, ya sea que decidamos asumirlas como realidad y/o como sensación. En su nuevo libro, ¿Quién anda ahí?, Quino se mete con el tema que más ocupa la cabeza de los argentinos (si hemos de creerle a las encuestas) y de miles de millones de hombres y mujeres que, a lo largo y ancho del mundo, no saben cómo, dónde, con quién amanecerán mañana; siempre y cuando les toque amanecer mañana.


Impreso a color en algunas publicaciones del mundo, este chiste aparece en el libro en su blanco y negro original
Página tras página, chiste tras chiste, asistimos a la relación que esta fenomenología de la inseguridad viene entablando con el Ser Nacional, con los ideales, con los valores que se creían (pretendían) eternos e inmutables y, sin embargo, ahí andan cayéndose a pedazos por todas las latitudes. Sus efectos sobre la ciudadanía común, media, que puede (o no) verse manipulada a través del terror y del miedo, por esa sensación de amenaza constante que no es otra cosa que el estado de inseguridad existencial instalado entre nosotros, sobre nosotros, desde nosotros. Un malestar emocional, el nerviosismo proveniente de la asunción de la propia vulnerabilidad, amplificado por un contexto de profunda inestabilidad que amenaza con llevarse puesto todo lo que somos y todo lo que tenemos.


La de Quino, obviamente, es una mirada crítica sobre la crisis sociopolítica que aqueja al globo, pero que sabe ver más allá de la coyuntura para posarse sobre la naturaleza identitaria de seres e ideologías en danza. Están presentes el poder, la corrupción, la desigualdad social, la justicia, la libertad, el hambre, la violencia, la desocupación, la miseria, los ajustes económicos, los distintos tipos de fanatismos, la desesperanza, los problemas familiares, la doble moral capitalista que se ha convertido en sinónimo de la globalización unilateral. Sin dejar de lado el tema central de la inseguridad, la ironía amarga de Quino vuelve sobre sus obsesiones (casi) permanentes: La vejez, el aislamiento forzoso o inducido, la desconfianza, la arrogancia, las nuevas espiritualidades, la autoestima, la arbitrariedad, la búsqueda del bienestar en una cultura que está haciendo desaparecer al estado de bienestar, la explotación del hombre por el hombre, los eternos sistemas de control, el escepticismo, la desesperación y el acostumbramiento de la clase que perdió la lucha de clases, los mecanismos conscientes e inconscientes de defensa que podemos llegar a asumir frente a ello.


A cinco años (más o menos) de un impasse autoimpuesto, este ¿Quién anda ahí? no muestra saltos ni quiebres en aquello que podemos definir como “estilo Quino”, sobre todo porque se trata (principalmente) de material publicado con anterioridad al periodo de silencio. Hay algunas concesiones formales, es cierto, un par de chistes resueltos a doble página, otros mediante la utilización del color; pero en el balance general las continuidades con lo que venía haciendo marcan la identidad de esta obra. Como si el lapso no hubiera existido, el humor (que no siempre la risa) viene utilizado por el papá de Mafalda como lo que es, la herramienta perfecta a la hora de generar pensamientos y acciones que sirvan, de una vez por todas, para cambiar al mundo. O, al menos, para cambiarnos a nosotros y hacernos mejores personas. Que pareciera ser, dicho sea de paso, la única forma de cambiar al mundo.Fernando Ariel García


¿Quién anda ahí? Autor:Quino. Portada: Quino. 128 páginas en blanco y negro y a color. Ediciones de la Flor. ISBN: 978-950-515-911-6. Argentina, marzo de 2012.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 03, 2013 12:16

CUESTIONARIO MANECO: O'KIF

En el cierre del programa Inside the Actors Studio, James Lipton le hace diez preguntas a su estrella invitada. Más conocido como el Cuestionario Pivot, se trata de una variante del que utilizaba el periodista francés Bernard Pivot en el ciclo Bouillon de Culture. Que es, a su vez, una vuelta de tuerca sobre el originario Cuestionario Proust, una serie de preguntas que buscan iluminar aspectos desconocidos del entrevistado. Se le hizo por primera vez al escritor francés Marcel Proust (de ahí su nombre) y con el correr de los años y las décadas, le fue repreguntado a cientos de personalidades en todo el mundo.
LA BITÁCORA DE MANECO no quiso ser menos y se animó a reversionar este verdadero clásico del periodismo cultural. Y hoy le toca contestar a O’Kif (Alejandro O’Keefe), dibujante e ilustrador rosarino de ascendencia irlandesa, dueño de uno de los trazos más sensuales y elegantes del noveno arte argentino. Asiduo colaborador de las más emblemáticas publicaciones locales e internacionales, dijo presente en las páginas de Humor, Sex Humor, Fierro, Puertitas, El Péndulo, El Periodista de Buenos Aires, Billiken, Genios, Jardín de Genios y el diario Clarín. Con guiones de Carlos Trillo dibujó Leticia imagina, Recuerdos de la Luna, De-Generaciones, En las garras de Boris y la tira diaria Cazados, entre otros trabajos. También realizó Iggy junto con Guillermo Saccomanno, Yo, sí, a dúo con el escritor Dalmiro Sáenz; y El peor con Pancu y Javierdo.

Leticia imagina, con guión de Carlos Trillo
Además de historietista, O’Kif es un prolífico autor de ilustraciones para libros dirigidos al mercado infanto-juvenil. Suyos son los aportes gráficos para diversos trabajos de Pablo de Santis (la saga de Lucas Lenz), Luis Pescetti (las diversas aventuras de Natacha, Historias de los señores Moc y Poc, Caperucita Roja tal como se lo contaron a Jorge, El pulpo está crudo), Elsa Bornemann (Palabracadabra, Disparatario, Poemas con disparates, Corazonadas, No somos irrompibles, No hagan olas, Un elefante ocupa mucho espacio), Liliana Bodoc (la trilogía de La saga de los confines); y otros muchos títulos editados por Alfaguara, Sudamericana, Puerto de Palos, Sigmar, Estrada, Norma, Aike, Scholastic y McGraw Hill, entre los que podemos mencionar Viaje en Globo, La leyenda de la piedra movediza, Pachicaplapa, Un bandoneón vivo, El viaje más largo del mundo y El capitán Croissant.

Se ha hecho acreedor a diversos premios, como el de grabado y pintura de la Dirección General de Cultura de Rosario, el White Raven, el Fantasia y la Mención de la Asociación de Literatura Infantil y Juvenil de la Argentina (ALIJA). Todos los domingos, la descose en la sección El viajero ilustrado para el suplemento Viajes del matutino Clarín.

Portada de un CD de Luis Pescetti
¿Cuál es tu mayor virtud?Tratar de no joder a nadie.¿Qué es lo mejor que tiene la amistad?Que si es verdadera perdura en el tiempo.¿Qué es la felicidad?Una muy buena sensación, lástima que se da de a ratos.¿Qué es la tristeza?Otra sensación, pero terrible, que por suerte no dura para siempre.¿Dónde te gustaría vivir?En Rosario, en Florencia, en Dublín, en varios lugares, es difícil decidirse por uno solo.¿Quién te gustaría ser si no pudieras ser vos?Frank Zappa (vivo).¿Cuál es tu comida favorita?Un buen asado.¿Cuál es tu talento natural más relevante?Ser un buen observador.¿Cómo te gustaría morir?Sin darme cuenta, sin dolor y de una manera digna. No me gustaría morir al pedo, sin haber dejado algo mínimamente interesante.¿Cuál es tu frase de cabecera?No tengo, lamentablemente…

Frank Zappa (vivo)
Links:http://www.okif.com.ar/
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 03, 2013 07:24

January 2, 2013

TODO TIENE QUE VER CON TODO

El que mucho abarca, poco aprieta. Así reza el dicho popular y, en lo que respecta a Cloud Atlas: La red invisible (Cloud Atlas, 2012), me parece que encaja a la perfección. Excesiva desde donde se la mire, la nueva película de los hermanos Wachowski y Tom Corre, Lola, corre Tikwer, queda presa de su excesivo metraje, su abrumadora puesta en escena, su complicada (que no compleja) estructura de historias encadenadas a través de los tiempos y los espacios, con hombres y mujeres que se reencarnan más allá de razas, sexos y creencias; perseguidos por (o persiguiendo a) los karmas individuales y/o colectivos, los destinos prefijados y la libertad de elección que terminará por definir (o al menos incidir) en algún salto cualitativo histórico determinado.

Las islas del sur del Océano Pacífico, en 1849. El mundo académico inglés y escocés de 1936. La California de 1973. El Reino Unido en tiempo presente. La coreana Neo Seúl del 2114. El futuro post-apocalíptico del 2321 en una isla hawaiana. Un abogado norteamericano que comprenderá la real naturaleza del esclavismo y tomará partido del otro lado del mostrador. Un músico bisexual que elegirá ser fiel a sí mismo y a su inspiración. Una periodista de San Francisco que develará los manejos corporativos de una conspiración a gran escala. Un viejo editor británico que tendrá la oportunidad de alcanzar sus sueños y dejar atrás el peso de su pasado. Un clon genéticamente fabricado decidida a convertirse en persona, asumiendo el riesgo de ejercer sus derechos y obligaciones. El miembro de un clan que efectivizará su opción por el conocimiento que lo hará libre y, tal vez, le de la felicidad que no sabía le andaba faltando. Geografías, tiempos y personajes que buscarán dar forma e identidad a este variable Atlas de las Nubes.

Yendo y viniendo de una a otra historia, con los mismos actores ocupando roles similares y opuestos en el devenir de las microtramas, Cloud Atlas va hilvanando una historia que puede entenderse como una lucha de la humanidad contra la opresión en cualquiera de sus formas, pero principalmente totalitaria y capitalista. Con un futuro amatrixado ya visto y transitado, mucho menos interesante que las piezas históricas, la narración aparece bien encadenada pero deja ver algunos huecos conceptuales que se resuelven en favor de Tikwer, a cargo de la dirección en las secuencias de las décadas del ’30, del ’70 y de la actualidad. Lo de los Wachowski, más cáscara que contenido, se decanta hacia la espectacularidad futurista y el registro semidocumental del siglo XIX.

De una factura técnica irreprochable, que justifica su categorización como la película independiente más cara de la historia (o, al menos, de la historia del cine estadounidense), Cloud Atlas juega con todos los sentidos filosóficos, místicos y religiosos que podamos encontrar en la concepción revolucionaria de la trascendencia humana, pero reconvertida en premisa light del movimiento new age más careta que se nos pueda ocurrir, remarcando la excepcionalidad de algunos seres (que comparten una marca de nacimiento con la forma de un cometa) por sobre otros, especie de faros para la elevación ética y moral de la raza. Un leitmotiv que, además de ocupar las casi tres horas de duración del filme, se verbaliza en más de una ocasión, atendiendo a la posibilidad de que el “mensaje” no llegue a ser decodificado como corresponde por el espectador. Una actitud paternalista del emisor para con la inteligencia del receptor, que no condice con la enseñanza que intenta dejar la película, aunque mucho tenga que ver con lo que crudamente expone. Fernando Ariel García

Cloud Atlas: La red invisible. Directores: Lana Wachowski, Andy Wachowski y Tom Tikwer. Protagonistas: Tom Hanks, Halle Berry, Susan Sarandon, Hugh Grant, Hugo Weaving, Jim Broadbent, Jim Sturgess, Doona Bae, Ben Wishaw, James D’Arcy, Zhou Xun, Keith David y David Gyasi, entre otros. Guionistas: Lana Wachowski, Andy Wachowski y Tom Tikwer, basado en la novela homónima de David Mitchell. Cloud Atlas Productions / X-Filme Creative Pool / Anarchos Pictures. EE.UU. / Alemania / Hong Kong / Singapur, 2012.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 02, 2013 12:35

Fernando Ariel García's Blog

Fernando Ariel García
Fernando Ariel García isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Fernando Ariel García's blog with rss.