Fernando Ariel García's Blog, page 257

February 18, 2013

LA LOCURA ES SÓLO BRASILEÑA

Personajes lo suficientemente estrambóticos en situaciones lo suficientemente alienantes. Un grado importante de absurdo, combinado con algo de extrañeza cotidiana. Sátira, parodia, burlas con algo de mala leche y bastante ingenuidad (o al revés) para hablar de celebridades contemporáneas venidas del cine, la música, la cultura, el deporte, la moda, la Historia, la política y/o, directamente, del diccionario de usos y costumbres humanas. Falta algo (siempre falta algo), pero podríamos decir que la anterior es una buena aproximación caracterológica a las reglas del humor norteamericano. Es un tipo de humor que, cuando funciona, funciona sólo si uno conoce el elemento original que se está distorsionando, algo fácil de salvar en esta cultura globalizada unilateralmente.


Thiago Cruz
Con su fusión de chistes, historietas, sketches, comedia visual y juegos verbales, la revista Mad se ha convertido en uno de los mejores ejemplos de aquello que el párrafo superior se animó a definir como humor norteamericano. Alternando etapas de mayor o menor vanguardismo, de mayor o menor conservadurismo, sus páginas han venido marcando algunos límites del humor en los medios impresos generalistas, aquellos cuyos signos vitales se muestran mucho más fuertes afuera de las librerías especializadas en la venta de cómics y aledaños. Desde hace poco más de cuatro años, el Brasil cuenta con su edición local de Mad. Y, como en su momento la versión argentina, esta Mad es fiel reflejo del original espíritu crítico y sarcástico, que complementa con producciones autóctonas que, de verdad, disparan la revista hacia otros registros.


Ricardo Tokumoto
El color local dice presente con un importante despliegue (en cantidad y calidad) de autores cariocas que hacen de la ironía su perspectiva para abordar las contradicciones existenciales de la sociedad presente. Desde los chistes escatológicos, desde el habla portuguesa, mediante gags mudos, humor negro y con una mirada inteligente sobre los fenómenos comunicacionales de los mass media, abordan al Hombre como objeto-sujeto permanentemente manipulado y manoseado por esta insaciable sociedad de consumo, desde el Apocalipsis maya a la saga de Crepúsculo.


Doble página de apertura a la sátira de la serie televisiva Breaking Bad, a cargo de Tom Richmond
Por supuesto, aquí también están las secciones y los autores icónicos de la Mad norteamericana: Las sátiras a las películas y series televisivas del momento, las Dobladitas de Al Jaffee, los Marginales y las Miradas Mad de Sergio Aragonés. Que todo esto quede en segundo plano frente a los avances de Thiago Cruz, Ricardo Tokumoto, Marcio Baraldi y Marcatti, por poner un par de ejemplos, habla a las claras del saludable proceso de apropiación y resignificación que esta inusual banda de idiotas ha hecho de Alfred E. Neuman y todos sus contenidos simbólicos. Esta vez, la locura es sólo brasileña. Qué bueno.Fernando Ariel García


Mad Nº 53. Autores: Thiago Cruz, Matt Lassen, Glen LeLievre, Jeff Kruse, Chico Félix, Marcelo Saravá, Sergio Aragonés, Ricardo Tokumoto, Teresa Burns Parkhurst, Danilo Dias, Marcio Baraldi, Fabio Turbay, Felipe Cazzeli, Eduardo Santana, Noah Van Sciver, Jacob Lambert, Nathan Bulmer, Brian Gordon, Phil McAndrew, Christopher Baldwin, Peet Tamburino, Douglas Paszkiewicz, Marcatti, John Caldwell, Desmond Devlin, Tom Richmond, Ward Sutton, Al Jaffee. Portada:Camaleâo. Traductor: Heitor  Pitombo. Editor: Raphael Fernandes. 40 páginas a todo color. Panini Comics. ISSN:7-897653-509003. Brasil, noviembre de 2012.


Mad Nº 54. Autores: Thiago Cruz, Anton Emdin, Barry Liebmann, Rick Tulka, Glen LeLievre, Charles Akins, Jeff Kruse, Bob Staake, Marcelo Costa, Magno Costa, Sergio Aragonés, Danilo Dias, Alves, Priwi, Jackson, John Caldwell, Teresa Burns Parkhurst, Ricardo Tokumoto, Desmond Devlin, Marcio Baraldi. Portadas: Camaleâo y Mark Fredickson. Traductor: Bruno Azêvedo. Editor: Raphael Fernandes. 40 páginas a todo color. Panini Comics. ISSN: 7-897653-509003. Brasil, diciembre de 2012.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 18, 2013 13:58

February 15, 2013

CUESTIONARIO MANECO: STEFANO CASINI

En el cierre del programa Inside the Actors Studio, James Lipton le hace diez preguntas a su estrella invitada. Más conocido como el Cuestionario Pivot, se trata de una variante del que utilizaba el periodista francés Bernard Pivot en el ciclo Bouillon de Culture. Que es, a su vez, una vuelta de tuerca sobre el originario Cuestionario Proust, una serie de preguntas que buscan iluminar aspectos desconocidos del entrevistado. Se le hizo por primera vez al escritor francés Marcel Proust (de ahí su nombre) y con el correr de los años y las décadas, le fue repreguntado a cientos de personalidades en todo el mundo.
LA BITÁCORA DE MANECO no quiso ser menos y se animó a reversionar este verdadero clásico del periodismo cultural. Y hoy le toca contestar a Stefano Casini, uno de los historietistas más completos e interesantes del panorama italiano contemporáneo, autor integral de la tetralogía Hasta la victoria!, dinámico y apasionante retrato de la revolución cubana, publicado y aplaudido en Francia, Italia, Holanda, Bélgica, Suiza y Alemania (hasta ahora); y de las novelas gráficas Maschere senza luce, Il demone nell’anima, Il buio alle spalle y Moonlight Blues; y dibujante de Digitus Dei, Sighma y La Venus du Dahomey, con guiones de Michele Medda, Paola Barbato y Laurent Galandon, respectivamente.


Nero Maccanti y Che Guevara, dos de los protagonistas de Hasta la victoria!, en una ilustración realizada especialmente como Ex Libris para la FNAC de Grenoble, Francia
Diseñador gráfico y estilista de moda, irrumpió en el mundo del cómic a través de la autoedición de fanzines y la revista Foxtrot. En los albores de la década del ’90 inició su colaboración con Sergio Bonelli Editore, siendo uno de los primeros artistas gráficos a cargo de la serie Nathan Never, notable mixtura del policial negro y la ciencia-ficción en clave retrofuturista. Fundador de la Academia de las Artes Digitales NEMO NT, que desde hace 13 años viene formando nuevos profesionales en el campo de la ilustración, la gráfica 3D, la historieta, la animación y el dibujo publicitario; Casini dará a conocer el próximo marzo su nueva obra, Fragments. Histories vécues par des hèros ordinaires, de corte semiautobiográfico familiar.


Portada del Nathan Never Gigante Nº 4
¿Cuál es tu mayor virtud?Obtener una…¿Qué es lo mejor que tiene la amistad?El amor… cuando está.¿Qué es la felicidad?Un momento de insana euforia.¿Qué es la tristeza?La consciencia.¿Dónde te gustaría vivir?Donde estoy y donde he estado.¿Quién te gustaría ser si no pudieras ser tú?Dios (es bueno ser ambicioso).¿Cuál es tu comida favorita?La pasta.¿Cuál es tu talento natural más relevante?Ver la primera respuesta.¿Cómo te gustaría morir?Si es algo realmente indispensable, de la mejor manera posible.¿Cuál es tu frase de cabecera?Si lo vamos a hacer, hagámoslo bien.


Links:http://stefano-casini.blogspot.com.ar/http://www.stefanocasini.it/
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 15, 2013 17:14

February 14, 2013

CRECE DESDE EL PIE

Como la memoria, el Zitarrosa de Santullo y Aguirre crece desde el pie. Armado mediante fragmentos de oralidad, de miradas y recuerdos de aquellos que lo trataron, construido y reconstruido por los sentimientos y la distancia, el Zitarrosa que aquí aparece es el Zitarrosa quintaesencial, el que retrata una época, el que mejor encarna ese sueño colectivo iluminado por individualidades extraordinarias. Ficciones mínimas que, al hilvanarse con aquellas canciones de corte semiautobiográfico que transformaron en referente generacional al poeta, al cantor, al militante, al trabajador que hablaba (y cantaba) con la materia prima que generosamente le entregaba la calle. Así, con pedazos de verdades relativas que permiten asir la realidad y contarla mejor que cualquier discurso cronológico de los hechos, el Zitarrosa de Santullo y Aguirre crece desde el pie.


Como la voz, el Zitarrosa de Santullo y Aguirre crece desde el pie. Con la bohemia existencialista y nocturna, con la compañía del alcohol, el peso del exilio, las marcas de la prohibición en los cuerpos atizados por la dictadura militar, el Zitarrosa que aquí se expresa es el emergente vocal de la identidad de un pueblo grande, capaz de darle alas al tamaño de sus esperanzas, de sus desdichas, de sus luchas. Cantante social, bisagra entre el campo y la ciudad, entre el peón y el proletario, Zitarrosa es espejo y reflejo de las tensiones sociales de los ’60. Su estampa tanguera, tan formal como conmovedora, tan sentida como severa, hablaba la lengua del Hombre, acompañando sus gritos y gritando los silencios que le hacían callar por la fuerza. Milonga nostálgica, signo de una identidad rioplatense hecha música, hecha fervor popular, devoción, reconocimiento y dolor tras su muerte. Así, entonando la banda de sonido perfecta para la esperanza, la ausencia y el misterio, el Zitarrosa de Santullo y Aguirre crece desde el pie.


Como la convicción, el Zitarrosa de Santullo y Aguirre crece desde el pie. Fuertemente apoyado en las raíces humildes, solidarias y fraternales, el Zitarrosa que aquí dice y hace con heroica coherencia es el Zitarrosa comprometido con sus ideas e ideales, que era lo mismo que estar comprometido con su tiempo, su militancia comunista y su pertenencia social. Comprometido a través del ejemplo, del accionar cotidiano en ambas márgenes del Río de la Plata, lidiando como podía con las contradicciones de la izquierda progresista frente al Gran Mal multinacional. Ciudadano hecho acción, acción reconvertida en movimiento político. Así, sabedor de que el Hombre nace con derecho a vivir una vida digna; y que eso sólo será posible si todos los hombres viven una vida digna, el Zitarrosade Santullo y Aguirre crece desde el pie.


Como la Revolución, el Zitarrosa de Santullo y Aguirre crece desde el pie. Sinónimo del amor a los semejantes, del respeto a uno mismo, el Zitarrosa que aquí se eleva por sobre los limites de la vida y la muerte, es el Zitarrosa que encarna el Humanismo en palpable escala humana. El humanismo real de los líderes, aquel que implica la capacidad de aceptar sus equivocaciones tanto como sus aciertos, porque los unos son indivisibles de los otros. Tierno, solidario, generoso, hondamente bello y un poco perturbador al llegar a la inevitable comparación entre aquellos días y estos actuales. Así, seguro del camino que hay que recorrer para transformar la realidad de nuestros hijos y nuestros nietos, el Zitarrosade Santullo y Aguirre crece desde el pie.


Como la musiquita, como la pared por hiladas, como la fogata, como los mejores amores, como el día y la hora, como el futuro, ánima del rumbo seguro, el Zitarrosa de Santullo y Aguirre crece desde el pie.Fernando Ariel García


Zitarrosa. Guión: Rodolfo Santullo. Dibujos: Max Aguirre. Portada: Max Aguirre. 128 páginas en duotono. Estuario Editora / Grupo Belerofonte. ISBN: 978-9974-98-814-9. Uruguay, octubre de 2012
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 14, 2013 14:27

CUESTIONARIO MANECO: GIUSEPPE PALUMBO

En el cierre del programa Inside the Actors Studio, James Lipton le hace diez preguntas a su estrella invitada. Más conocido como el Cuestionario Pivot, se trata de una variante del que utilizaba el periodista francés Bernard Pivot en el ciclo Bouillon de Culture. Que es, a su vez, una vuelta de tuerca sobre el originario Cuestionario Proust, una serie de preguntas que buscan iluminar aspectos desconocidos del entrevistado. Se le hizo por primera vez al escritor francés Marcel Proust (de ahí su nombre) y con el correr de los años y las décadas, le fue repreguntado a cientos de personalidades en todo el mundo.
LA BITÁCORA DE MANECO no quiso ser menos y se animó a reversionar este verdadero clásico del periodismo cultural. Y hoy le toca contestar a Giuseppe Palumbo, maestro italiano del dibujo, dueño de un estilo hiperrealista que le ha permitido brillar tanto en las historietas de corte industrial como en sus más arriesgadas búsquedas autorales. Ganador de los premios Yellow Kid, Attilio Micheluzzi, If y Bonaventura, entre otros, enseña dibujo en la Escuela Internacional de Cómics de Florencia. Sus ilustraciones pueden verse, habitualmente, en diversas colecciones de libros de Mondadori, manuales escolares, discos, afiches y en publicaciones de interés general como L’Espresso, La Repubblica e Il Sole, entre otras.


Ramarro, en una portada de la revolucionaria revista Cyborg
Tras irrumpir en la escena europea en 1986, formando parte de la mítica revista Frigidaire; y creando la primera revista de historietas cyberpunk de Italia, Cyborg, en donde serializó las aventuras del superhéroe bizarro y masoquista Ramarro. Entre sus obras más personales se cuentan Diario di un pazzo (adaptación de un cuento de Lu Xun), CUT Cataclismo (recopilación del manga absurdo y surrealista que realizara especialmente para el mercado japonés en 2006), la saga erótica de Tosca la mosca, Tomka, il gitano di Guernica (con guión de Massimo Carlotto, una de las principales plumas de la novela negra italiana), Un sogno turco, Eternartemisa, Vorrei cantarte una canzone d’amore… y el primer ensayo de crítica histórico-literaria en historieta: L’elmo e la rivolta. Modernità e surplus mitico di Scipioni e Spartachi, con textos de Luciano Curreri.


En 1992, su formación como arqueólogo (tal vez) le abrió las puertas a la faceta más comercial de su carrera, iniciando sus colaboraciones con la Sergio Bonelli Editore y, en particular, con el personaje Martin Mystére. Desde hace trece años, participa activamente en la producción de aventuras y números especiales de Diabolik, incluyendo la remake del primer episodio de la serie (con un nuevo guión a cargo de Alfredo Castelli) y el especial DK - Work in Progress, variación libre sobre el personaje que formó parte de los festejos oficiales por el cincuentenario del héroe noir por excelencia del fumetto. El próximo marzo, junto con Mario Gomboli, Tito Faraci y Andrea Pasini, tendrá a su cargo la entrega I segreti di Morben, mediante la cual la editorial Astorina celebra los 50 años de la primera aparición de Eva Kant, en el fundacional Diabolik Nº 3.


¿Cuál es tu mayor virtud?La paciencia.¿Qué es lo mejor que tiene la amistad?El amor.¿Qué es la felicidad?Un momento.¿Qué es la tristeza?Una necesidad.¿Dónde te gustaría vivir?Donde pueda imaginar vivir en otro lugar y otro tiempo.¿Quién te gustaría ser si no pudieras ser tú?Nadie.¿Cuál es tu comida favorita?Aquella que me gusta por primera vez.¿Cuál es tu talento natural más relevante?El dibujo.¿Cómo te gustaría morir?Rápidamente.¿Cuál es tu frase de cabecera?Festina lente (proverbio latino popular en el Renacimiento, que suele traducirse como “Apresúrate lentamente”).


Portada para la edición italiana de Cómo me hice monja, novela del argentino César Aira
Links:http://www.giuseppepalumbo.com/http://giuseppepalumbo.blogspot.com.ar/http://www.palumbo-troglodita.blogspot.com.ar/http://www.animecore.it/http://www.palumbomania.blogspot.com.ar/http://issuu.com/giuseppepalumbohttp://www.comma22.com/10Mosse.pdf
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 14, 2013 12:09

A DOSCIENTOS AÑOS DE LA BATALLA DE SALTA

(Información de prensa) La convocatoria realizada por la Secretaría de Cultura en el año 2012 bajo el lema La cultura tiene fondo, tuvo como beneficiario al proyecto Bicentenario de la Batalla de Salta, presentado por Rafael Gutiérrez y Felipe Mendoza.

Con la bandera en alto
Los guionistas y dibujantes ya han terminado el trabajo y están listos para llevarlo a imprenta, mientras que la Secretaría de Cultura de la Provincia de Salta ha puesto a disposición la dirección web http://www.bicentenario.culturasalta.gov.ar/ para subir la novela gráfica a internet.El libro A doscientos años de la Batalla de Salta es una novela gráfica prevista como un homenaje al primer historietista salteño, Jorge Klix Cornejo, cuya principal producción historietística consistió en la ficcionalización de episodios y personajes de la historia regional que se publicaban por tiras en el diario El Tribuno durante la década de 1970, aunque por su cuenta las compiló y editó como novelas gráficas.

Combate de Cobos
A doscientos años de la Batalla de Salta será publicada como una novela gráfica en la que la continuidad entre el pasado y el presente se muestra a través del diálogo entre dos generaciones, el nieto que interroga por los rastros del pasado presentes en la Salta actual; y el abuelo que relata la historia tal como la escuchó de sus mayores. Los protagonistas de la Batalla de Salta son tanto los hombres que pasaron a la historia con sus nombres e imágenes perpetuadas en bronce, como aquellos anónimos que arriesgaron cuanto tenían por la causa de la independencia americana.La novela gráfica es una ficcionalización de la historia y, por tanto, si bien se documentó en fuentes históricas para no traicionar su memoria, la estética ha realzado detalles de lugares, hechos y personajes para lograr la conmoción y la empatía buscadas por toda obra de arte.El libro como conjunto presentará:Introducción.El proyecto y sus realizadores.Importancia de la Batalla de Salta en la historia de la independencia, por el licenciado en Historia Rubén Correa, de la Cátedra de Historia Argentina II de la Universidad Nacional de Salta (UNSa). La historieta y la historia en Salta, por el licenciado en Letras Rafael Gutiérrez, de la cátedra de Literatura Argentina de la UNSa.Novela Gráfica A doscientos años de la Batalla de Salta.Sugerencias para docentes.Bibliografía consultada y sugerida para ampliar el tema.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 14, 2013 07:10

February 13, 2013

CUESTIONARIO MANECO: VALERIO BINDI

En el cierre del programa Inside the Actors Studio, James Lipton le hace diez preguntas a su estrella invitada. Más conocido como el Cuestionario Pivot, se trata de una variante del que utilizaba el periodista francés Bernard Pivot en el ciclo Bouillon de Culture. Que es, a su vez, una vuelta de tuerca sobre el originario Cuestionario Proust, una serie de preguntas que buscan iluminar aspectos desconocidos del entrevistado. Se le hizo por primera vez al escritor francés Marcel Proust (de ahí su nombre) y con el correr de los años y las décadas, le fue repreguntado a cientos de personalidades en todo el mundo.
LA BITÁCORA DE MANECO no quiso ser menos y se animó a reversionar este verdadero clásico del periodismo cultural. Y hoy le toca contestar a Valerio Bindi, historietista, animador multimedia, arquitecto, profesor, escritor, realizador del festival anual de historietas independientes Crack, editor de revistas y colecciones de cómics. Fundador del grupo Sciatto, produce obras que fusionan la historieta con las zonas urbanas ciudadanas, mediante instalaciones, diseños escenográficos, performances y puestas hipermediales en Roma, Sarajevo y la Bienal de Arquitectura de Venecia. Y como docente, viene dictando clases y cursos especializados en la Academia de las Artes y las Nuevas Tecnologías de Roma, el Instituto Europeo de Diseño, la Facultad de Arquitectura de Roma y la Escuela Superior de Diseño Quasar, entre otros centros de primer nivel.


Sus historietas (como autor integral, guionista y/o dibujante) han sido publicadas tanto por revistas especializadas como en publicaciones de interés general, entre las que se cuentan Il Manifesto, Unità, L’Espresso, The New York Times, Liberazione, Frigidaire, Il Lunedì della Repubblica, Blue, Gomorra, TimeOut, Galago, Accatone, Giornale dell’Architettura, Spazio Architettura, Café de las Ciudades y un largo etcétera. Es autor de las novelas gráficas I Hate Music. Il rumore e il suono dei settanta (con Duka y MP5) y Acqua Storta(con MP5).

Entre sus libros teóricos se cuentan Animazione digitali, Culture del conflitto, Italia Overground: Mappe e reti della cultura alternativa, House Sweet Home, Corpi estranei: Neosituazionisti, antiartisti, anarcoalieni, nomi collettivi, Silenziose avanguardie, Tre parole per il prossimo futuro, Tecnomutazioni, Post-futurismi del terzo milennio y Dentro il Fuori: I museo dall’iperconsumo al racconto metropolitano. Experto en arquitectura informal y nómada, heterotopías psicogeográficas, prácticas espaciales y cartografía radical, nuevos medios y lenguajes, es una de las pocas personas que entiende de qué va el futuro, tal vez porque es una de las pocas personas que entiende de qué va el presente.


Condominium, una de las historietas de Bindi para Sciatto
¿Cuál es tu mayor virtud?La búsqueda constante.¿Qué es lo mejor que tiene la amistad?Los momentos de silencio que no necesitan ser llenados con nada.¿Qué es la felicidad?La inconsciencia.¿Qué es la tristeza?La consciencia.¿Dónde te gustaría vivir?En una fábrica abandonada.¿Quién te gustaría ser si no pudieras ser tú?Uno de los que ven el horizonte de los acontecimientos, antes de caer en un agujero negro.¿Cuál es tu comida favorita?Cualquier cosa frita.¿Cuál es tu talento natural más relevante?Definitivamente son dos: La palabra y hacer redes.¿Cómo te gustaría morir?Sin darle demasiada importancia.¿Cuál es tu frase de cabecera?“¿Qué cosas caracterizan toda mi producción, de manera absolutamente esquemática y simplista? En primer lugar, mi odio instintivo y profundo contra el estado en el que vivo. Digo ‘estado’ y quiero decir ‘estado de las cosas’ y ‘Estado’ en el real sentido político de la palabra. El estado capitalista pequeñoburgués que he comenzado a odiar desde la infancia. Por supuesto, con el odio no se hace nada… De hecho, no he logrado escribir una sola palabra que describa, refleje o denuncie el tipo humano pequeñoburgués italiano. La sensación de repulsión es tan fuerte que no puedo escribir sobre ella. Así que he escrito en mis novelas sólo personajes que pertenezcan al pueblo. Yo vivo sin relación con la pequeña burguesía italiana. Tengo relación o con el pueblo o con los intelectuales. Pero la pequeña burguesía sí ha podido relacionarse conmigo. Y lo hizo a través de los medios que tiene más a mano: Los jueces y la policía, iniciado una serie de procesos contra mi trabajo”. Pier Paolo Pasolini.


Links:http://labitacorademaneco.blogspot.com.ar/2012/11/las-aguas-bajan-turbias.html
http://www.ecn.org/sciattoproduzie/http://meramadera.noblogs.org/http://crack.forteprenestino.net/http://independent.academia.edu/ValerioBindihttp://geekfiles.current.com/category/prima-stagione/https://www.facebook.com/vlrbnd
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 13, 2013 15:41

February 12, 2013

EN MARZO REABRE LA COCINA GRÁFICA DE RODOLFO FUCILE

(Información de prensa) En marzo reabre el taller de dibujo de Rodolfo Fucile, La Cocina Gráfica, que funcionará los sábados de 15:00 a 17:30 en el barrio porteño de Caballito.Informes e inscripción: info@rodolfofucile.com.ar o 4582-1316.


Más información: www.rodolfofucile.com.ar
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 12, 2013 14:12

February 7, 2013

MUCAHI EDITA LIBRO DIGITAL SOBRE ELIA D'ERZELL, GUIONISTA DE HISTORIETAS

(Información de prensa) El Museo de la Historieta y la Caricatura Joaquín Cervantes Bassoco presenta una nueva publicación conmemorativa en formato digital: Elia D´Erzell, la dama generosa de la historieta mexicana.


Es un libro que narra la trayectoria de Elia D´Erzell, artista que se inició muy joven como escritora de argumentos para historieta, alentada por su prima hermana Yolanda Vargas Dulché, y apoyada por su madre la escritora Catalina D´Erzell.
Sus primeros argumentos los publicó en la revista diaria de historietas Chamaco en 1942, a partir de entonces desarrolló una intensa labor creativa, convirtiéndose en la primera mujer en adaptar las obras de la literatura universal a la historieta, incluyendo obras de teatro como Fausto de Goethe y operas como Aída de Giuseppe Verdi.
Cinco décadas de su vida Elia D´Erzell, las dedico de lleno a la historieta, trabajó (además de escribir para Chamaco) en El Libro Mensual, en Pepín, en varias publicaciones de Editorial Argumentos, El Libro Único, Ayúdeme Doctora Corazón, Almas de Niño, dirigió también varias revistas como Cartas Confidenciales y Samuray. También escribió y dirigió exitosa fotonovelas.
Elia D´Erzell donó parte importante de su archivo personal al Museo de la Caricatura y la Historieta, para que las nuevas generaciones de creadores de la novela ilustrada puedan conocer y valorar su obra.
Adquiere este libro en formato digital, llega a tu cuenta de correo electrónico y su costo es de 50 pesos mexicano.
El depósito debe de hacerse a:
Rubén Eduardo Soto Díaz
Cuenta Banorte
0602154543

También puedes adquirir nuestros otros libros: Un paseo por la historieta mexicanaLa historieta de horror en MéxicoGermán Butze: Un Chamaco de 100 años y XII Aniversario del Museo de la Caricatura y la Historieta.

Más información:
http://comicsdehistoria.blogspot.mx/
http://museocomicmexicano.blogspot.com/
http://sotovideocartones.blogspot.com/
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 07, 2013 10:34

February 6, 2013

CUESTIONARIO MANECO: DAVID SOARES

En el cierre del programa Inside the Actors Studio, James Lipton le hace diez preguntas a su estrella invitada. Más conocido como el Cuestionario Pivot, se trata de una variante del que utilizaba el periodista francés Bernard Pivot en el ciclo Bouillon de Culture. Que es, a su vez, una vuelta de tuerca sobre el originario Cuestionario Proust, una serie de preguntas que buscan iluminar aspectos desconocidos del entrevistado. Se le hizo por primera vez al escritor francés Marcel Proust (de ahí su nombre) y con el correr de los años y las décadas, le fue repreguntado a cientos de personalidades en todo el mundo.
LA BITÁCORA DE MANECO no quiso ser menos y se animó a reversionar este verdadero clásico del periodismo cultural. Y hoy le toca contestar a David Soares, guionista y escritor portugués que ha hecho del ocultismo, el simbolismo, los mitos, las leyendas y las tramas históricas, la materia prima de su universo fantástico, poético reflejo de la deformada naturaleza humana. Dueño de una voz única, que resuena con profunda sabiduría y reverbera con exquisito dolor, ha escrito novelas y ensayos que se cuentan entre lo mejor de la narrativa lusitana contemporánea, junto con las historietas O pequeno Deus cego, É de noite que faço as perguntas, Mucha, A última grande sala de cinema y Mr. Burroughs, reflexión sobre el orden y el caos, la creación y la destrucción, montada alrededor de la figura de William Burroughs y la generación beat.


Autor de las novelas Batalha, O evangelho do Enforcado, Lisboa triunfante, A conspiração doa antepassados, A luz miserável, O homem corvo y Compêndio de Segredos Sombrios e Factos Arrepiantes, fue elegido por el Diário de Noticias como uno de los autores imprescindibles de su Biblioteca Digital. Junto con Charles Sangnoir, grabó el disco de recitados Os Anormais. Necropsia de um cosmos olisiponense. En el tiempo que le queda libre, mantiene en activo dos blogs: Cadernos de Daath y Compêndio de Segredos Sombrios e Factos Arrepiantes.


¿Qué pasa cuando Fernando Pessoa conoce a Aleister Crowley? Para saberlo, hay que leer la novela de Soares
¿Cuál es tu mayor virtud?Ser muy fiel a mis principios: Libertad para imaginar, fuerza para actuar, intolerancia para la estupidez.¿Qué es lo mejor que tiene la amistad?La fraternidad.¿Qué es la felicidad?Vencer a la muerte a través de la Obra.¿Qué es la tristeza?Cuando la melancolía se transforma en un monstruo.¿Dónde te gustaría vivir?En la Lisboa que arquitecto en mis sueños, porque es la ciudad más bella que conozco.¿Quién te gustaría ser si no pudieras ser tú?Siempre sería yo, pero infeliz.¿Cuál es tu comida favorita?Todo lo que tenga picante: Platos indios, chile. Adoro comer pimientos.¿Cuál es tu talento natural más relevante?Buscar entre las letras del mismo modo que un matemático busca entre los números. ¿Cómo te gustaría morir?Casi morí ahogado y conozco la sensación del desmayo: Son cinco minutos de horror que dan lugar a una apatía más grande que la propia vida. Por eso me da lo mismo cómo vaya a morir, porque el dolor desaparece rápidamente. ¿Cuál es tu frase de cabecera?“Mi amor por ti tiene pinzas de cangrejo”, frase del escritor francés Léon Bloy.


Links:http://labitacorademaneco.blogspot.com.ar/2012/11/no-hay-peor-ciego-que-el-que-no-quiere.htmlhttp://labitacorademaneco.blogspot.com.ar/2011/10/viaje-al-fondo-de-la-noche.htmlhttp://labitacorademaneco.blogspot.com.ar/2009/12/los-senores-de-las-moscas.html
http://cadernosdedaath.blogspot.com.ar/http://compendiosegredossombrios.blogspot.com.ar/http://necrosymphonic.bandcamp.com/album/os-anormaishttp://www.dn.pt/Especiais/bibliotecadigital.aspx
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 06, 2013 14:27

GOLAZO DE MEDIACANCHA

Las pocas veces que fui a la cancha fui a ver recitales, nunca un partido de fútbol. No soy un gran aficionado a los deportes (a ninguno) y todo el juego de pelota que tengo encima lo tengo por haber jugado de chico en la calle y en la plaza; y por haber estado sentado frente al televisor en época de mundiales. Por eso, tal vez, me parezca lo más natural del mundo que, después de un gol, una jugada dudosa, una gambeta mágica, una definición maradoniana, las mismas imágenes vuelvan a desfilar ante mis retinas, una y otra vez, ralentadas al máximo, con el tiempo real detenido para gozar de esa pasión hecha arte, de ese momento de inspiración definitoria. Para mí, la repetición (o el replay, como se decía en mi época) forma parte indisoluble del juego.


Si hablamos de fútbol y de replay, qué mejor entonces que dejarse invadir por las republicaciones de Pelezinho, versión infantil del Rey Pelé, máximo crack brasileño de todos los tiempos, símbolo y síntesis del poderío verdeamarelo, que Mauricio de Sousa (creador de la Turma da Mônica, considerado el Walt Disney carioca) presentó como tira diaria en 1976 y como revista de apabullante éxito entre 1977 y 1986. Y qué mejor momento que éste para repetir sus inigualables hazañas, a un año del nuevo mundial de fútbol en el Brasil, con Pelezinho transformado en mascota informal de la copa. De Sousa, la editorial Panini y el propio Pelé lo creyeron así; y de ese acuerdo nacieron las distintas colecciones simultáneas de republicaciones de Pelezinho que inundan los kioscos y las librerías brasileñas: As tiras clássicas do Pelezinho, Pelezinho Coleção Histórica, Pelezinho Magazine y este As melhores aventuras do Pelezinho que acabo de devorar en minutos.


Portada del original Pelezinho Nº 1
La leyenda sostiene que Pelé le sopló a De Sousa anécdotas personales y rasgos caracterológicos de sus amigos de infancia. Cierto o no, no importa mucho. La niñez idealizada de Pelezinhofunciona más allá de la veracidad que pueda o no guardar con la de Edson Arantes do Nascimento; y está muy bien que sea así. No atadas a las correcciones políticas actuales, estas historias atemporales de humor blanco mantienen intactas la gracia y la frescura con que se presentaron, originalmente, durante los ’70. Apelando a chistes que escenifican las virtudes y los defectos de la humanidad, Pelezinho equlibra lo cotidiano con lo fantástico. El día a día de la barra de amigos (Pelezinho, Frangão, Cana Braba, Bonga, Samira, Neuzinha, Teófilo, Jão Balão -némesis del protagonista- y el perro Rex) y su interacción con padres, madres, hombres invisibles, espejos parlantes, brujos y hasta invasiones extraterrestres.


Dirigidas principalmente al público menudo, las aventuras de Pelezinho no esconden sus intenciones didácticas, dan consejos educativos y buscan dejar un mensaje de formación moral y ética. Pero lo hacen sin renunciar al entretenimiento y la alegría, sin caer en posturas ni prejuicios, demostrando en el entretiempo que el fútbol (no confundir con la industria y los negocios alrededor del fútbol, por favor) es una herramienta poderosísima a la hora de construir ciudadanía y generar lazos de convivencia entre blancos, negros, mulatos, árabes, japoneses y criaturas fantásticas. Un golazo de mediacancha.Fernando Ariel García


As  melhores histórias do Pelezinho Nº 1. Guiones: Mauricio de Sousa, Marina Takeda e Sousa, André Simas, Edson Luís Itaborahy, Emerson B. Abreu, Felipe C. Ribeiro, Flávio T. de Jesus, Gerson L.B. Teixeira, Joâo Marcos P. Mendonça, Lancast Mota, Luciana Luppe, Marcelo Barreto de Lacerda, Mario Mattoso, Paulo R. Back, Roberto Munhoz, Robson B. Lacerda, Rogério Mascarenhas. Dibujos: Altino O. Lobo, Carlos A. Pereira, Denis Y. Oyafuso, Emy T.Y. Acosta, Enrique Valdez, Fernando Luís Campos, Jairo Alves dos Santos, José Aparecido Cavalcante, Lino Paes, Olga M. Ogasawara, Ricardo Roásio, Robert M. Pereira, Sidnei L. Salustre, Wellington Dias. Tintas: Caroline Honda, Clarisse Hirabayashi, Cleber Salles, Cristiane Colheado, Cristina H. Ando, Jaime Podavin, Juliana M. de Assis, Kazuo Yamassake, Lilian A. Almeida, Marcos Fernando Silva, Patricia L. Zaccarias, Reginaldo S. Almeida, Rosana Valim, Rudinei C. Acosta, Sérgio T. Graciano, Tatiana M. Santos, Thiago Martins, Viviane Yamabuchi, Wagner Bonilla. Color: No acreditado. Portada: Emy T.Y. Acosta, Giba Valadares, Mauro Souza, Zazo Aguiar. Directora: Alice K. Takeda. Supervisión general: Mauricio De Sousa. 64 páginas a todo color. Panini Comics. ISSN: 7-897653-518807. Brasil, octubre de 2012.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 06, 2013 13:03

Fernando Ariel García's Blog

Fernando Ariel García
Fernando Ariel García isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Fernando Ariel García's blog with rss.