Fernando Ariel García's Blog, page 255

March 7, 2013

TODO ES HISTORIA

Recién ahora, cuando me pongo a escribir estas líneas, me doy cuenta. Soy uno de los tantos (muchos) que acompañaron a Dago en su periplo editorial argentino. Estuve para su debut, hace más de 30 años, en las páginas del Nippur Mágnum. Estuve cuando aparecieron sus libros recopilatorios. Estuve para apoderarme de sus dos títulos fallidos, uno a todo color, otro en blanco y negro. Estuve puteando por tener que comprarme por millonésima vez los mismos episodios de siempre, bajo el pomposo rótulo de Ultra Clásicos. Y estoy ahora, que Comic.ar vuelve a ponerlo en kioscos y librerías, con una serie de tres tomos (preámbulos de muchos más), que ofrecerán sólo material inédito por estos pagos. Será por eso que me entusiasma la ocasión. He crecido con Dago (y el hecho de que Dago haya crecido conmigo es uno de los tantos méritos que guarda este longevo personaje de Wood). He aprendido a quererlo. Y recién ahora me doy cuenta de cuánto lo extrañaba.


La saga que conforman estos libros no es una saga cualquiera. No, señor. Se trata del Saqueo de Roma, una de las instancias definitorias y representativas de la estatura creativa del Dago de Robin Wood y Carlos Gómez (y me atrevería a decir del Dago, a secas). Publicada por entregas de 12 páginas semanales en el LancioStory italiano, entre fines de 1997 y principios de 1998, cada capítulo unitario va dando forma al tapiz general, sedimentando sentidos, sumando miradas, enfrentando posiciones. Porque esta instancia romana de la travesía entabla diálogos resonantes entre las pequeñas intrigas y los grandes acontecimientos que se entremezclan a los pies de Dago, durante la instancia más shakesperiana de esta serie con fuerte impronta folletinesca. La violencia, la furia, la brutalidad, la discriminación, el miedo, el heroísmo, el amor, la guerra como catalizador de lo más alto y lo más bajo que el Hombre tenga para exhibir ante sus pares. La contradicción que funde y sustenta a la naturaleza humana, la discusión conceptual y física (fuerte y sin concesiones) entre los significados de la fe y el fanatismo, entre la creencia religiosa y la institucionalización ritual encarnada por la Iglesia Católica. El instante más álgido en la lucha de poder que mantienen el Protestantismo y el Catolicismo.


Exhibiendo una alternancia perfecta entre lo épico y lo intimista, Wood y Gómez nos entregan una serie de grandes historias con pequeños personajes. En un tono grave, desalmado, haciendo gala de un hálito trágico que no cede, se juegan ante nuestros ojos la vida y el honor, la amistad y los lazos que se generan para perdurar más allá de la muerte. La nobleza del espíritu y la descomposición moral que campea por las páginas encuentran en el trazo renacentista de Carlos Gómez el vehículo ideal para secuestrar nuestra atención, sacudir nuestras emociones, ampliar nuestra capacidad de percepción. No por nada se hizo acreedor al prestigioso Premio Yellow Kid por su labor en Dago, una tarea titánica que supo superar con creces.


Lo más interesante de este Saqueo de Roma es la articulación entre realidad y ficción, otra de las características identitarias de la serie. El asedio y saqueo de Roma de 1527 fue una bisagra social, económica, artística, religiosa y cultural que, entre otras cosas, trajo aparejado el fin de la monarquía papal, la irrupción irreversible del Luteranismo y una seria limitación al poder de la curia romana. A partir de los textos escritos por los protagonistas históricos (principalmente, las crónicas de Luigi Guicciardini y Francesco Vettori; y la autobiografía de Benvenuto Cellini, escultor de la colosal estatua de Perseo que está en Florencia y personaje secundario recurrente en la historieta) los autores van completando los espacios que el paso del tiempo ha dejado en blanco. Y los llenan con la enorme figura de Dago, parte del problema y de la solución que esperan a la Ciudad Santa, faro virtuoso en medio del caos, modelo de conducta idealizada en un entorno despiadado.


Y convertidos en escuderos de ese noble veneciano con sed de venganza, al fin podremos sentarnos alrededor de una fogata capaz de iluminar la historia que anida en la Historia y la Historia que crepita en cada historia. El lugar perfecto, la compañía ideal para esperar que llegue el fin de una época, la desaparición de un mundo.Fernando Ariel García



Dago: Saqueo de Roma Vol. 1 a 3. Guión: Robin Wood. Dibujos: Carlos Gómez. Portadas: Carlos Gómez. 128, 96 y 96 páginas en blanco y negro. Comic.ar Ediciones. ISBN: 978-987-28876-0-5. Argentina, diciembre de 2012 a febrero de 2013.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 07, 2013 14:44

CUESTIONARIO MANECO: R. SIKORYAK

En el cierre del programa Inside the Actors Studio, James Lipton le hace diez preguntas a su estrella invitada. Más conocido como el Cuestionario Pivot, se trata de una variante del que utilizaba el periodista francés Bernard Pivot en el ciclo Bouillon de Culture. Que es, a su vez, una vuelta de tuerca sobre el originario Cuestionario Proust, una serie de preguntas que buscan iluminar aspectos desconocidos del entrevistado. Se le hizo por primera vez al escritor francés Marcel Proust (de ahí su nombre) y con el correr de los años y las décadas, le fue repreguntado a cientos de personalidades en todo el mundo.
LA BITÁCORA DE MANECO no quiso ser menos y se animó a reversionar este verdadero clásico del periodismo cultural. Y hoy le toca contestar a R. Sikoryak, artista integral norteamericano dedicado casi exclusivamente a “recombinar el ADN de nuestra Cultura” (según propias palabras) con el proyecto Masterpiece Comics, hibridación conceptual de los grandes clásicos de la literatura universal y los iconos del noveno arte; y el libro The Seduction of Mike, biografía de un historietista de los años de la Gran Depresión mediante la resignificación gráfica de diferentes portadas de la época. 


Sus historietas forman parte de los libros 9-11. Artists Respond Vol. 1, en homenaje a los héroes y víctimas de los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001; The Bride of Monkeysuit y la antología infantil It Was a Dark and Silly Night… de la colección Little Lit. Bastante alejado de los consumos mayoritarios, sólo se acercó a la vertiente más industrial del cómic en proyectos especialísimos, como el ejercicio free style de la DC Bizarro World, la miniserie Startling Comics: Fantastic Four - Unstable Molecules para Marvel; y el título regular de Bob Esponja publicado por Bongo Comics.



Crimen y Castigo se abraza con Batman, claro ejemplo del espíritu que guía a Masterpiece Comics
Activo también como editor en proyectos de excelencia, Sikoryak compartió con Art Spiegelman la responsabilidad en los primeros números de la influyente revista Raw y del libro The Narrative Corpse, historietístico cadáver exquisito que reunió a 69 artistas de primerísimo nivel. También tuvo a su cargo el Cartoon Crier Nº 1 (2012), publicación gratuita del Center for Cartoon Studies.


Colaborador del programa televisivo The Daily Show with John Stewart, ha hecho delicadas (y deliciosas) portadas e interiores para The New Yorker, The Stranger, The Comics Journal, The Village Voice, The Onion, L.A. Weekly, Wired, Drawn & Quarterly, Mad, Reveal y Nickelodeon Magazine, entre otros medios gráficos. Forma parte del grupo multimedia Carousel Slideshow, enfocado en la transposición teatral del arte del cómic, manteniendo siempre la bidimensionalidad inherente a su naturaleza impresa.



Página para la revista Cartoon Crier
¿Cuál es tu mayor virtud?La paciencia (cuando la tengo).¿Qué es lo mejor que tiene la amistad?La confianza.¿Qué es la felicidad?Cualquier cosa que me haga reir.¿Qué es la tristeza?Cualquier cosa que me haga llorar.¿Dónde te gustaría vivir?Donde vivo ahora.¿Quién te gustaría ser si no pudieras ser tú?¿Puedo ser una persona distinta cada semana? ¿Cuál es tu comida favorita?Bananas.¿Cuál es tu talento natural más relevante?Una mano firme.¿Cómo te gustaría morir?Sin contestar el correo electrónico.¿Cuál es tu frase de cabecera?“¡No me gustan las frases de cabecera!”


Links:http://labitacorademaneco.blogspot.com.ar/2012/08/sinonimia-para-principiantes.html
http://rsikoryak.com/http://carouselslideshow.com/https://twitter.com/RSikoryakhttp://www.thedailyshow.com/watch/thu-may-18-2006/the-decider---the-origin
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 07, 2013 12:07

EFECTOS COLATERALES SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 21 DE MARZO

(Información de prensa) Efectos colaterales (Side Effects, 2013), el nuevo filme de Steven Soderbergh con Jude Law, Rooney Mara, Catherine Zeta Jones y Channing Tatum, se estrena en la Argentina el próximo 21 de marzo.
 
Un thriller provocativo que gira en torno a Emily y Martin (Rooney Mara y Channing Tatum), una exitosa pareja neoyorquina cuyo mundo se desmorona cuando un nuevo medicamento prescrito por el psiquiatra de ella (Jude Law), destinado a calmar la ansiedad, tiene efectos secundarios inesperados.
 
Emily y Martin Taylor conforman una acaudalada pareja joven y bella, que llevan una buena vida, con una mansión, un yate y todos los lujos que el dinero puede comprar hasta que Martin es enviado a prisión por tráfico de información privilegiada. Durante cuatro años, Emily lo espera en un pequeño apartamento en el norte de Manhattan, pero la liberación de Martin es tan devastadora como su encarcelamiento, y Emily se hunde en una profunda depresión.
 
Después de haber intentado suicidarse, contactan al psiquiatra Jonathan Banks para consultarle sobre el caso de Emily. Desesperada por no ser hospitalizada, Emily accede a seguir un régimen de terapia y antidepresivos, una decisión que cambiará la vida de todos. Al no presentar mejoras, Banks le receta un nuevo medicamento para tranquilizar a sus demonios. Pero los efectos secundarios de esta droga traen escalofriantes consecuencias: matrimonios arruinados, la profesión de Banks destruida y hasta una muerte, pero ¿quién es el responsable? Devastado por este revés profesional, Banks se obsesiona con encontrar una respuesta. Pero la verdad amenaza con destruir lo que queda de su carrera y de su vida privada.

  Jude Law (Dr. Jonathan Banks): Está considerado como uno de los actores británicos más refinados, con una extensa, rica y variada trayectoria en cine y teatro. Recientemente protagonizó Contagio, de Steven Soderbergh, junto a Matt Damon, Gwyneth Paltrow y Kate Winslet. También trabajó con Guy Ritchie y Robert Downey Jr. en Sherlock Holmes: Juego de sombras, repitiendo el papel de Watson tras el éxito mundial de Sherlock Holmes.

  Rooney Mara (Emily Taylor): Comenzó su carrera varios años atrás, poco tiempo después de haber ingresado a la Universidad de Nueva York. El año pasado, Mara fascinó al público y a los críticos por igual en la adaptación americana, dirigida por David Fincher, de la novela popular de Stieg Larsson Millenium: La chica del dragón tatuado. Entre sus otros créditos cinematográficos se incluyen Red Social, de David Fincher, en la que interpreta a la ex novia de Mark Zuckerberg; la remake de Pesadilla en la calle Elm, junto a Jackie Earle Haley y Thomas Dekker; y Youth in Revolt, de Weinstein Company junto a Michael Cera.

  Catherine Zeta-Jones (Dra. Victoria Siebert): Actriz ganadora de muchos premios y cuyos talentos van del cine al teatro. Ganó un premio Oscar por su interpretación de la famosa Velma Kelly en la adaptación cinematográfica del musical de Broadway, Chicago. La cinta, que ganó el Oscar y el Globo de Oro a la mejor película, también protagonizada por Renee Zellweger y Richard Gere. Zeta-Jones fue nominada a un Globo de Oro y se llevó a casa el premio Critics’ Choice, un premio del Screen Actors Guild y el BAFTA a la Mejor Actriz de Reparto por su actuación.

  Channing Tatum (Martin Taylor): Uno de los actores de Hollywood más codiciados. Protagonizará junto a Jamie Foxx, Maggie Gyllenhaal, James Woods y Richard Jenkins la película de Sony White House Down, dirigida por Roland Emmerich, que gira en torno a un agente del Servicio Secreto a quien se le encomienda salvar al Presidente. En la actualidad está filmando Foxcatcher de Annapurna Pictures, dirigida por Bennett Miller y también protagonizada por Mark Ruffalo y Steve Carell. La película está basada en la historia real de John du Pont, el paranoico esquizofrénico heredero de la fortuna du Pont que construyó un lugar para entrenar lucha llamado Team Foxcatcher en el estado de Pennsylvania.
 
Steven Soderbergh: Fue galardonado con el premio de la Academia al Mejor Director por su drama Traffic. Asimismo, ese mismo año, obtuvo doble nominación al Oscar como Mejor Director, y recibió uno por Erin Brockovich, protagonizada por Julia Roberts, papel que le valió un Oscar. Anteriormente, Soderbergh había sido nominado al premio de la Academia al Mejor Guión Original por Sexo, mentiras y video, película que marcó su debut como director y también ganó el premio Palma de Oro en el Festival de Cine de Cannes de 1989. La película número veintiséis de Soderbergh, Magic Mike, protagonizada por Channing Tatum, Alex Pettyfery Matthew McConaughey se estrenó en junio de 2012 y su thriller de acción La traición (ver http://labitacorademaneco.blogspot.com.ar/2012/06/mucho-mas-que-patadas.html), en enero del mismo año.

 
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 07, 2013 08:14

CHARGES de LAILSON

La Presidenta brasileña Dilma Rousseff tiene problemas con la economía. www.lailson.com.br
 
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 07, 2013 08:04

ERNÁN CIRIANNI Y POWER PAOLA PRESENTAN LIBROS

(Información de prensa) Moebius liceo tiene el placer de invitarlos a la presentación de los nuevos libros Algo imposible, de Ernán Cirianni; y Por dentro/Inside y Diario, de Power Paola. Además, quedará inaugurada una muestra de dibujos y diarios de Power Paola.
 
El evento se llevará a cabo el viernes 8 de marzo, a las 19:00 horas, en la Galería Patio del Liceo, Santa Fe 2729 P.B. al fondo, local 13, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Con presentación de Liniers, la entrada es libre y gratuita.
Más información: http://decomomehicericoyfamoso.blogspot.comhttp://powerpaola.blogspot.com.ar/
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 07, 2013 08:00

March 6, 2013

FALLECIÓ HUGO CHÁVEZ


Dibujo de Daniel Paz, para la portada de Página 12 de hoy


Rep, en Página 12 de hoy
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 06, 2013 12:59

March 5, 2013

NOCTÁMBULOS

Cuatro anónimas personas alrededor de la anodina barra de un bar cualquiera, una noche cualquiera, en una esquina cualquiera, que pone en evidencia la taciturna vacuidad del momento. Del momento presente, del que pasó y del que está por llegar. La mortecina luz del local lo recubre todo (y a todos) con una mortaja melancólica y desolada, de la que parece no haber escape. Instante eterno, detenido en el tiempo aunque el tiempo siga transcurriendo como un bucle redireccionado, inmisericorde. Eso es Nighthawks, una de las pinturas más sobrecogedoras (y reconocidas) de la plástica estadounidense, lienzo en el que Edward Hopper supo plasmar el desánimo de una generación atenazada por las preocupaciones existenciales del ser. La Gran Ciudad como motor de las soledades particulares, seguidilla de pequeños fracasos, continuos descontentos, sueños rotos y esperanzas perdidas que, inevitablemente, han de terminar en una gran caída, sorda, sin ruido, invisible para la marea humana que va y viene, indolente del otro.


Van Helsing durante una típica jornada laboral
Saquemos a los habitantes del cuadro y pongamos en su lugar a los personajes clásicos del cine de terror y aventuras (el cazavampiros Van Helsing, la Momia, el Vampiro, el Hombre Lobo, el Hombre Invisible, Frankenstein, el superheroico Masked Avenger, algún mago con poca cordura y un hombre con dos cabezas), pero fijémoslos en la retina y el corazón con los rostros, mañas y actitudes de los actores que los encarnaron (dentro y, algunos, fuera de la pantalla) en un cine barato y rápido, filmado en blanco y negro, con más talento que recursos, con más personalidad que guión. Hagamos de cuenta que los parroquianos acodados en la barra son el fruto del cruce cruel, tan despiadado como cariñoso, que la industria hollywoodense hizo de Bela Lugosi con Drácula, de Johnny Weissmuller con Tarzán, borrándoles el límite entre la fantasía y la realidad antes de tirarlos al tacho de basura. Y, por último, reemplacemos el registro dramático de Hopper por uno cómico, cercano al slapstick, ese humor físico de situaciones forzadas hasta el límite de lo absurdo, lo bizarro y lo ridículo. El resultado, se me antoja, será algo muy parecido a lo que Nicolas Mahler alcanza en esta preciosa joya intimista que se llama Van Helsing’s Night Off.


Triste destino del Hombre Invisible
La mirada del austríaco Mahler abreva en Chaplin y Los Simpsons, en Edward Gorey y el espíritu anárquico de los viejos cartoons de la Warner, sacando la máxima expresividad del trazo simple, mostrando lo esencial a través de lo despojado. En esta serie de historietas mudas, mínimas, publicadas originalmente en la revista Lapin (vitrina de la editorial francesa L’Association), los arquetipos clásicos del cine de terror se nos aparecen en situaciones de una cotidianeidad insignificante, chata, llena de tiempos muertos, rayana en el aburrimiento. Estragados por la neurosis citadina y el peso de la fama perdida, imposibilitados de responder a la expectativa que supieron generar sus mitos, los personajes ya no están ni a la altura de sus conmovedores deseos de perdurabilidad. Dioses rebajados a la categoría de humanos, han sido abandonados hasta por el olvido.

Frankenstein y la Momia
Maestro en el manejo de la ironía, Mahler hace explotar a sus criaturas con la verdadera humanidad que esconden tras la azarosa naturaleza monstruosa que les ha tocado en suerte. Hay mucho cariño en el abordaje de esta agridulce vida de descarte, que los aprisiona con la reiterada monotonía laboral, la rutina marital, la infidelidad programada, las estoicas citas románticas que no llegan a nada, los respiros en la recurrente barra de un bar cualquiera, una noche cualquiera, en una esquina cualquiera. Aquí es donde toma cuerpo la falta de pasión, el desgano moral, la carga ética que se atraganta en el albur de esa poesía desasosegada que busca (y encuentra) la risa cómplice, el guiño de pertenencia.


Vampiro en noche de copas
Puede ser que los FX 3D ultratecnológicos hayan sobrepasado y atropellado a esta filosofía que respiraban las películas de los ’30, de los ’40, de los ’50; poniendo en evidencia el patetismo de sus trajes de goma, de sus fondos pintados, de sus escenografías de cartón piedra. Por suerte, Mahler sigue apostando al alma que no pudo cooptar ningún cambio de paradigma visual. Aunque los suyos sean personajes fracasados que se empeñan en seguir fracasando, son hermosos perdedores que sólo reclaman de nosotros un poco de afecto, algo de respeto. Y si es cierto que la belleza está en los ojos del que mira, entonces el monstruo sólo existe en el reflejo que nos devuelve el espejo.Fernando Ariel García


Van Helsing’s Night Off. Autor: Nicolas Mahler. Portada: Nicolas Mahler. 112  Páginas en blanco y negro. Top Shelf. ISBN: 1-891830-38-4. Canadá, 2004.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 05, 2013 13:08

CUESTIONARIO MANECO: LOVERN KINDZIERSKI

En el cierre del programa Inside the Actors Studio, James Lipton le hace diez preguntas a su estrella invitada. Más conocido como el Cuestionario Pivot, se trata de una variante del que utilizaba el periodista francés Bernard Pivot en el ciclo Bouillon de Culture. Que es, a su vez, una vuelta de tuerca sobre el originario Cuestionario Proust, una serie de preguntas que buscan iluminar aspectos desconocidos del entrevistado. Se le hizo por primera vez al escritor francés Marcel Proust (de ahí su nombre) y con el correr de los años y las décadas, le fue repreguntado a cientos de personalidades en todo el mundo.
LA BITÁCORA DE MANECO no quiso ser menos y se animó a reversionar este verdadero clásico del periodismo cultural. Y hoy le toca contestar al canadiense Lovern Kindzierski, historietista más conocido (y reconocido) internacionalmente por su influyente labor como colorista. De hecho, como socio fundador (y actual presidente) de la empresa Digital Chameleon, es uno de los máximos responsables por transformar la industria al introducir el uso del coloreado por computadora y modificar radicalmente los estándares de producción de las historietas estadounidenses y mundiales. Las principales editoriales del mercado le han confiado el diseño del color de sus personajes emblemáticos: Batman, Superman, Spiderman, Wolverine, X-Men, Flash, Conan, Hulk, Thor, Sandman, Hellboy, Star Trek, G.I. Joe, Lobo, Hellblazer y The Shadow, entre muchos otros.


Bajo esta portada de Mike Kaluta, el libro Tarzan: Le Monstrerecopila las sagas Le Monstre, Modern Prometheus y Tooth & Nail, en donde el Hombre Mono se enfrenta al Fantasma de la Opera, el monstruo de Frankenstein y el Dr. Jeckyll y Mr. Hyde, gracias al buen hacer de Lovern Kindzierski (guión), Stan Manoukian y Vince Roucher (dibujos) 
Debutó como guionista en Marvel, con una historia en la antología Within Our Reach (1991), seguida por una andadura al frente de las aventuras de Lunatik en su propio título y en seriales de Marvel Comics Presents y Cosmic Powers Unlimited. Para Dark Horse, se hizo cargo de Agents of Law, Myst, Star Wars Tales y seis brillantes números de Tarzan, en donde cruzó los caminos del Hombre Mono con los de Frankenstein, el Fantasma de la Opera y el Dr. Jeckyll y Mr. Hyde. Después, firmó las hazañas superheroicas de Code y Genesis 5; los relatos terroríficos de The Victorian; y las fantasías arábicas al estilo de las 1001 noches de Demon Wind, con dibujos del español Alfonso Azpiri. Actualmente, se encuentra desarrollando la trilogía de Shame, junto con John Bolton.


Pursuit, segundo volumen de la trilogía Shame, ilustrada por John Bolton, saldrá a la venta en los EE.UU. el próximo abril
¿Cuál es tu mayor virtud?Mi abilidad para ver los dos lados de la historia. También puede ser una maldición.¿Qué es lo mejor que tiene la amistad?Saber que hay alguien a mi lado sin importar lo que pase. Eso y los préstamos personales sin interés.¿Qué es la felicidad?No tener que preocuparse por las cosas importantes.¿Qué es la tristeza?La pérdida, que incluye muchas cosas.¿Dónde te gustaría vivir?En un lugar en dónde esté seguro y confortable, ya sea en el sur de Francia o en Inglaterra.¿Quién te gustaría ser si no pudieras ser tú?Casi cualquier otra persona, tal vez un científico o un mago.¿Cuál es tu comida favorita?El jamón, pero tengo debilidad por los rollos de canela. ¿Cuál es tu talento natural más relevante?Mi capacidad para contar historias, seguida muy de cerca por mi sentido del color.¿Cómo te gustaría morir?Definitivamente, no me gustaría morir. Y punto!¿Cuál es tu frase de cabecera?Tengo más de una. Son demasiado numerosas para enumerarlas aquí.

Edición española de Demon Wind, compilado de relatos fantásticos publicados originalmente en Heavy Metal, con dibujos de Alfonso Azpiri
Links:http://lovernk.com/
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 05, 2013 11:27

March 4, 2013

EL MAQUILLAJE DE LA SOLEDAD

Película difícil. Perdón, me corrijo, película compleja, que no es lo mismo. Durante la total extensión de su largo metraje, The Master (2012) está siempre un paso adelante del espectador. Le esconde cosas, le silencia otras, lo engaña, juega con sus sentidos de la percepción, lo lleva permanentemente al límite y uno, la mayor parte de las veces, se ve yendo hasta allí sin saber muy bien si ha elegido ir hasta allí, si ha sido forzado a ir hasta allí, o si ha sido manipulado hasta el punto de creer que ha ido hasta allí por propia voluntad. Mérito del director, Paul Thomas Anderson, que ha logrado hacer de su material fílmico la más concreta prueba empírica de aquello que exhibe su obra.

Ambiciosa por donde se la mire, a contrapelo de las corrientes narrativas en boga donde todo pasa (y pasa rápido), en The Master todo queda, adhiriéndose a lo que no termina de irse para ir generando nuevas capas de sentido, nuevas capas de sinsentido. Y está bien que así sea, no? Después todo, la película trabaja sobre la capacidad absoluta de la fe cuando la misma viene amasada con mucho rigor (y sin ningún prurito ético) por un culto religioso que se asume dueño de la verdad absoluta y revelada. Todo aquí parece remitir a la Cientología, pero si uno quiere puede leer en su lugar cualquier otro discurso de las creencias mediadas por instituciones regidas por hombres.

Al hablar del poder de la fe, resulta obvio, The Master habla también del Poder que detentan estas instituciones que rigen la fe. El poder simbólico de mover montañas, que es también el poder fáctico de alterar las estructuras mentales y comunicacionales de sus seguidores, extirpándoles también la mayor cantidad posible de ceros a la derecha en cash, tarjeta o cheque. Y la relación de poder que se entabla tanto entre el líder y su adepto, necesitados uno del otro para corroborar su existencia y afirmar su identidad, como entre el líder público y el amo entre las sombras, conformando así una cadena de dominación que se extiende y se expande hasta el infinito.

La mirada de Anderson construye, principalmente, los lazos entre Freddie Quell (Joaquin Phoenix) y Lancaster Dodd (Philip Seymour Hoffman), cara visible del culto (¿o secta?) La Causa, deteniéndose morosamente en los procedimientos totalitarios de captación y cooptación, la voluptibilidad acomodadiza de las convicciones tan firmes como cambiantes. Y con la excusa de esos lazos, nos pasea por un país y por una época: Los EE.UU. inmediatamente posteriores al final de la Segunda Guerra mundial, campo de batalla ideal para el abordaje de la construcción de un relato que disfrace el dolor de las heridas de aquellos que apenas pudieron sobrevivir a la barbarie. De aquellos que andan necesitando un propósito, de una idea que les brinde cierto grado de seguridad, que les haga creer que la incertidumbre que cargan es sinónimo de optimismo, que les garantice que esa certeza a la que se aferran con desesperación es algo más que el maquillaje de su soledad.¿O será que alguien quiere que creamos eso?Fernando Ariel García

The Master. Dirección: Paul Thomas Anderson. Protagonistas:Joaquin Phoenix, Philp Seymour Hoffman, Amy Adams, Laura Dern, entre otros. Guión: Paul Thomas Anderson. The Weinstein Company / Ghoulardi Film Company / Annapurna Pictures. EE.UU., 2012.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 04, 2013 13:36

Fernando Ariel García's Blog

Fernando Ariel García
Fernando Ariel García isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Fernando Ariel García's blog with rss.