Fernando Ariel García's Blog, page 25
December 24, 2020
¡FELIZ NAVIDAD!
La Bitácora de Maneco les desea
Felices Fiestas Merry Christmas Buon Natale Joyeux Noël Feliz Natal
Ilustración de Geri para la portada de la revista portuguesa Tintin, publicada el 25 de diciembre de 1971
Felices Fiestas Merry Christmas Buon Natale Joyeux Noël Feliz Natal

Published on December 24, 2020 04:06
SUPERMAN & SANTA CLAUS: DOS POTENCIAS SE SALUDAN
DC Comics Presents Nº 67. Guionista: Len Wein, en base a un argumento de Len Wein y E. Nelson Bridwell. Dibujante: Curt Swan. Entintador: Murphy Anderson. Letrista: Ben Oda. Colorista: Gene D’Angelo. Portadista: José Luis García López. Editor: Julius Schwartz. 32 páginas en color. DC Comics. EE.UU., diciembre de 1983 (fecha de tapa: marzo de 1984).
Desde que tengo uso de razón, los cómics superheroicos de DC y Marvel se tomaban una revista anual, por lo menos, para presentar una aventura de entornos y contenidos navideños. Sin renunciar a la acción y la fantasía, pero apuntada principalmente a la afirmación de los valores humanitarios que solemos cargarle a esa fecha tan especial. Casi siempre, con un exceso de sensiblería que, en otro contexto, sería realmente insoportable.
Para las navidades de 1983, DC fue un poco más allá de lo que venía haciendo habitualmente; y decidió juntar a dos de los iconos más importantes de la globalizada cultura estadounidense: Superman, el paladín que encarna la Verdad y la Justicia (o, al menos, sus conceptos de Verdad y Justicia) y el Papá Noel que el mundo entero reconoce como Santa Claus, sobre todo después de la apropiación realizada a partir de 1931 por Coca-Cola para sus campañas publicitarias: Ese humanizado gordo de profusa barba blanca, vestido de rojo y blanco, encarnación perfecta de la esencia adorable, generosa y familiar que define al espíritu navideño.
La excusa para unirlos es tan sencilla como justificada. Toyman, uno de los archienemigos menos importantes del Hombre de Acero, ha manipulado unos juguetes para convertirlos en armas mortales. Y Superman, víctima de uno de ellos, termina siendo rescatado en el Polo Norte por el propio Santa Claus. Al principio, hay una lucha de egos entre los dos titanes, principalmente por ver quién es más noble y poderoso. Pero como entre bueyes no hay cornadas, al final los dos terminan poniendo entre rejas al criminal y entregando los regalos a los chicos que se portaron bien. Una pavada que, gracias al imbatible arte del tándem Swanderson (al menos para mí, que crecí leyéndolos), se expande ante los ojos del lector como el cuento de hadas perfecto.
En realidad, el cómic se trata de inculcar valores en las cabecitas de los niños. Por ello, mientras lidian con el villano, Superman y Santa Claus cumplen con su más importante misión: lograr que el joven Timmy Dickens (obvia alusión a Charles Dickens, autor del celebérrimo Cuento de Navidad) recupere la esperanza y vuelva a creer en el milagro de cada fin de año. Y, principalmente, en la capacidad de la buena voluntad humana como camino para alcanzar la paz en el mundo. Que de eso se trata la navidad, no? Felices fiestas para todos.Fernando Ariel García

Desde que tengo uso de razón, los cómics superheroicos de DC y Marvel se tomaban una revista anual, por lo menos, para presentar una aventura de entornos y contenidos navideños. Sin renunciar a la acción y la fantasía, pero apuntada principalmente a la afirmación de los valores humanitarios que solemos cargarle a esa fecha tan especial. Casi siempre, con un exceso de sensiblería que, en otro contexto, sería realmente insoportable.

Para las navidades de 1983, DC fue un poco más allá de lo que venía haciendo habitualmente; y decidió juntar a dos de los iconos más importantes de la globalizada cultura estadounidense: Superman, el paladín que encarna la Verdad y la Justicia (o, al menos, sus conceptos de Verdad y Justicia) y el Papá Noel que el mundo entero reconoce como Santa Claus, sobre todo después de la apropiación realizada a partir de 1931 por Coca-Cola para sus campañas publicitarias: Ese humanizado gordo de profusa barba blanca, vestido de rojo y blanco, encarnación perfecta de la esencia adorable, generosa y familiar que define al espíritu navideño.

La excusa para unirlos es tan sencilla como justificada. Toyman, uno de los archienemigos menos importantes del Hombre de Acero, ha manipulado unos juguetes para convertirlos en armas mortales. Y Superman, víctima de uno de ellos, termina siendo rescatado en el Polo Norte por el propio Santa Claus. Al principio, hay una lucha de egos entre los dos titanes, principalmente por ver quién es más noble y poderoso. Pero como entre bueyes no hay cornadas, al final los dos terminan poniendo entre rejas al criminal y entregando los regalos a los chicos que se portaron bien. Una pavada que, gracias al imbatible arte del tándem Swanderson (al menos para mí, que crecí leyéndolos), se expande ante los ojos del lector como el cuento de hadas perfecto.

En realidad, el cómic se trata de inculcar valores en las cabecitas de los niños. Por ello, mientras lidian con el villano, Superman y Santa Claus cumplen con su más importante misión: lograr que el joven Timmy Dickens (obvia alusión a Charles Dickens, autor del celebérrimo Cuento de Navidad) recupere la esperanza y vuelva a creer en el milagro de cada fin de año. Y, principalmente, en la capacidad de la buena voluntad humana como camino para alcanzar la paz en el mundo. Que de eso se trata la navidad, no? Felices fiestas para todos.Fernando Ariel García
Published on December 24, 2020 03:51
December 23, 2020
"SOUL" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 25 DE DICIEMBRE, EN DISNEY+
(Información de prensa) La música es en lo único que piensa. Soul (EE.UU., 2020), la nueva película animada de Disney - Pixar, se estrena en la Argentina el 25 de diciembre, en la plataforma Disney+.
Dirigido por Pete Docter y co-dirigido por Kemp Powers, el film cuenta con los talentos vocales de Jamie Foxx, Tina Fey, Questlove, Phylicia Rashad, Daveed Diggs y Angela Bassett, entre otras figuras, en su versión original en inglés.
¿Alguna vez te has preguntado acerca del origen de tus sueños, intereses y pasiones? ¿Qué es aquello que te hace único? Soul viaja desde las calles de Nueva York hasta los reinos cósmicos para encontrar las respuestas a los interrogantes más importantes de nuestras vidas.
Joe Gardner (Jamie Foxx), profesor de música en una escuela secundaria, ha soñado durante mucho tiempo con tocar jazz en un escenario, frente al público. Al fin, cuando se le presenta la oportunidad de impresionar a otros músicos durante un acto de apertura en el Half Note Club, un accidente causa que el alma de Gardner se separe de su cuerpo y comience a avanzar hacia el Gran Más Allá.
Contra todo pronóstico, Gardner logra escapar hasta el Gran Antes, un mundo donde las almas desarrollan sus personalidades y rasgos identitarios, antes de ser enviadas a la Tierra.
Allí, Gardner conocerá a otras almas en entrenamiento, como 22 (Tina Fey), que tiene una visión poco clara del concepto de la vida. Juntos, deberán ponerse a trabajar si es que quieren que el alma de Gardner pueda regresar a la Tierra antes de que su cuerpo muera.

Dirigido por Pete Docter y co-dirigido por Kemp Powers, el film cuenta con los talentos vocales de Jamie Foxx, Tina Fey, Questlove, Phylicia Rashad, Daveed Diggs y Angela Bassett, entre otras figuras, en su versión original en inglés.
¿Alguna vez te has preguntado acerca del origen de tus sueños, intereses y pasiones? ¿Qué es aquello que te hace único? Soul viaja desde las calles de Nueva York hasta los reinos cósmicos para encontrar las respuestas a los interrogantes más importantes de nuestras vidas.


Joe Gardner (Jamie Foxx), profesor de música en una escuela secundaria, ha soñado durante mucho tiempo con tocar jazz en un escenario, frente al público. Al fin, cuando se le presenta la oportunidad de impresionar a otros músicos durante un acto de apertura en el Half Note Club, un accidente causa que el alma de Gardner se separe de su cuerpo y comience a avanzar hacia el Gran Más Allá.
Contra todo pronóstico, Gardner logra escapar hasta el Gran Antes, un mundo donde las almas desarrollan sus personalidades y rasgos identitarios, antes de ser enviadas a la Tierra.


Allí, Gardner conocerá a otras almas en entrenamiento, como 22 (Tina Fey), que tiene una visión poco clara del concepto de la vida. Juntos, deberán ponerse a trabajar si es que quieren que el alma de Gardner pueda regresar a la Tierra antes de que su cuerpo muera.
Published on December 23, 2020 10:13
"THE BEATLES: GET BACK" SE ESTRENARÁ EN LA ARGENTINA EL 26 DE AGOSTO DE 2021
(Información de prensa) Déjalo ser. El documental The Beatles: Get Back (EE.UU., 2021), realizado por el cineasta Peter El Señor de los Anillos Jackson, se estrenará en la Argentina el 26 de agosto de 2021.
The Beatles: Get Back, de The Walt Disney Studios, es una gran experiencia cinematográfica que introduce a los espectadores en la intimidad de las sesiones de grabación de Los Beatles durante un momento central en la historia de la música, mientras se muestra el afecto, la camaradería y el genio creativo que definió el legado del icónico grupo.
Rodado en 1969, Get Back está compilado a partir de más de 60 horas de material inédito (grabadas por Michael Lindsay-Hogg) y más de 150 horas de grabaciones de audio mayormente desconocidas, que han sido restauradas de un modo brillante.
El documental refleja la historia de John Lennon, Paul McCartney, George Harrison y Ringo Starr mientras planean su primer show en vivo después de dos años y trazan la escritura y el ensayo de 14 nuevas canciones, originalmente pensadas para su lanzamiento en un álbum en vivo.
La película presenta, por primera vez en su totalidad, la última presentación en vivo de Los Beatles como grupo, el inolvidable concierto en la azotea de la calle Savile Row de Londres, así como otras canciones y composiciones clásicas que aparecen en los dos últimos álbumes de la banda, Abbey Road y Let It Be.

The Beatles: Get Back, de The Walt Disney Studios, es una gran experiencia cinematográfica que introduce a los espectadores en la intimidad de las sesiones de grabación de Los Beatles durante un momento central en la historia de la música, mientras se muestra el afecto, la camaradería y el genio creativo que definió el legado del icónico grupo.
Rodado en 1969, Get Back está compilado a partir de más de 60 horas de material inédito (grabadas por Michael Lindsay-Hogg) y más de 150 horas de grabaciones de audio mayormente desconocidas, que han sido restauradas de un modo brillante.

El documental refleja la historia de John Lennon, Paul McCartney, George Harrison y Ringo Starr mientras planean su primer show en vivo después de dos años y trazan la escritura y el ensayo de 14 nuevas canciones, originalmente pensadas para su lanzamiento en un álbum en vivo.

La película presenta, por primera vez en su totalidad, la última presentación en vivo de Los Beatles como grupo, el inolvidable concierto en la azotea de la calle Savile Row de Londres, así como otras canciones y composiciones clásicas que aparecen en los dos últimos álbumes de la banda, Abbey Road y Let It Be.
Published on December 23, 2020 09:22
December 22, 2020
HGO (NUEVA ERA) Nº 1: LA MÁQUINA DEL TIEMPO
HGO (Nueva Era) Nº 1. Autores: Quique Alcatena, Felipe Ricardo Ávila, Emilio Balcarce, Luis Baldino, Claudio Bressan, Chelo Candia, Luis Alberto Del Popolo, Pablo S. Fernández, Tomás Francisco, Alejandro Fried, Cata García, Jok, Lea Comix, Beto Lorenzo, José Massaroli, Mario Milocco, Jorge Morhain, Héctor Germán Oesterheld, Pablo N. Pereyra, Rams (Raúl Martínez), Ezequiel Rosingana, Carlos Scherpaz (Oenlao), César Antonio Vidal. Portadista:Jok. Director: César Antonio Vidal. Arte: Pablo Muñoz. 94 páginas en color y en blanco y negro. MasterComic’s Producciones. Argentina, septiembre de 2020.
Treinta y tres años después de su aparición en soporte papel, HGO, el clásico fanzine de los ’80, volvió en formato digital. Con materiales producidos entre el 2014 y el 2020, casi todos ellos inéditos (o eso creo), compilando historietas cortas, artículos autorreferenciales, la recuperación de una entrevista al Viejo Breccia publicada en la andanada original del título y la reivindicación del legado de Héctor Germán Oesterheld (HGO, de ahí su nombre) como estandarte.
Malvinas en clave futurista. Guion de Emilio Balcarce y dibujos de Felipe Ricardo Ávila
Temáticamente, la impronta que rige la publicación es el estilo Columba, aggiornado por los aportes de Skorpio y Fierro. Historietas cortas de género, narrativa clásica y, en la mayoría, golpes de efecto finales que buscan un cierre tan efectivo como efectista. En estado puro o con diversos niveles de hibridación, el deporte, la crítica política, la ciencia-ficción, los escenarios bélicos, el humor, el terror y los superhéroes dicen presente, aunque el marco contenedor pueda definirse claramente como el de la Aventura.
Chelo Candia, inspirado en la poética de Eduardo Galeano
Hay de todo, como en botica y como en una antología que se precie de tal. A nivel contenidos y a nivel cualitativo de esos contenidos. Algunas páginas son reivindicatorias del orgullo nacional, otras laudatorias de las gestas argentinas (Malvinas). También aparece cierta valiosa reafirmación latinoamericanista. Están los errores ortográficos que forman parte del histórico folklore fanzinero, pero que hoy ya no deberían estar. Y dos choques simbólicos bastante importantes, que licúan un poco la identidad que construye la revista. En lo macro, el péndulo conceptual que va del cómic discursivo al cómic narrativo. En lo micro, la contradictoria convivencia entre ochentosas posturas machistas con las actuales luchas feministas por la legalización del aborto y el castigo a los femicidas.
Feminismo y superhéroes, de la mano de Cata García
HGOhace gala del espíritu alternativo que la vio nacer. Pero no pareciera reconocer el cambio que el paso del tiempo operó sobre esa perspectiva. Porque aquello que alguna vez fue nuevo hoy ya no lo es; y aquello que alguna vez fue disruptivo hoy es sólo una postura establecida, estancada en los pozos de un territorio demasiado transitado. Que el material más moderno que pueda ofrecer el ejemplar sea la recreación de un viejo episodio del Ernie Pike de Oesterheld, es más que una paradoja. Es una declaración de principios.
Ernie Pike. Un viejo guión de Oesterheld con nuevos dibujos de Ezequiel Rosingana
Dicho todo esto, puede sonar raro que la lectura del nuevo HGO me haya resultado tan placentera como en verdad lo fue. Supongo que por una cuestión de nostalgia personal. O por la capacidad de la revista de transformar el pecado en virtud ante los ojos de un cincuentón que hizo, leyó, coleccionó y admiró los fanzines de aquella mítica movida irrepetible. Lo que sea que haya sido, funcionó. La máquina del tiempo fue efectiva. Por un momento, volví a los ’80, a mis felices ‘80. Y aunque está bueno volver, no está bueno quedarse en el pasado.Fernando Ariel García

Treinta y tres años después de su aparición en soporte papel, HGO, el clásico fanzine de los ’80, volvió en formato digital. Con materiales producidos entre el 2014 y el 2020, casi todos ellos inéditos (o eso creo), compilando historietas cortas, artículos autorreferenciales, la recuperación de una entrevista al Viejo Breccia publicada en la andanada original del título y la reivindicación del legado de Héctor Germán Oesterheld (HGO, de ahí su nombre) como estandarte.

Temáticamente, la impronta que rige la publicación es el estilo Columba, aggiornado por los aportes de Skorpio y Fierro. Historietas cortas de género, narrativa clásica y, en la mayoría, golpes de efecto finales que buscan un cierre tan efectivo como efectista. En estado puro o con diversos niveles de hibridación, el deporte, la crítica política, la ciencia-ficción, los escenarios bélicos, el humor, el terror y los superhéroes dicen presente, aunque el marco contenedor pueda definirse claramente como el de la Aventura.

Hay de todo, como en botica y como en una antología que se precie de tal. A nivel contenidos y a nivel cualitativo de esos contenidos. Algunas páginas son reivindicatorias del orgullo nacional, otras laudatorias de las gestas argentinas (Malvinas). También aparece cierta valiosa reafirmación latinoamericanista. Están los errores ortográficos que forman parte del histórico folklore fanzinero, pero que hoy ya no deberían estar. Y dos choques simbólicos bastante importantes, que licúan un poco la identidad que construye la revista. En lo macro, el péndulo conceptual que va del cómic discursivo al cómic narrativo. En lo micro, la contradictoria convivencia entre ochentosas posturas machistas con las actuales luchas feministas por la legalización del aborto y el castigo a los femicidas.

HGOhace gala del espíritu alternativo que la vio nacer. Pero no pareciera reconocer el cambio que el paso del tiempo operó sobre esa perspectiva. Porque aquello que alguna vez fue nuevo hoy ya no lo es; y aquello que alguna vez fue disruptivo hoy es sólo una postura establecida, estancada en los pozos de un territorio demasiado transitado. Que el material más moderno que pueda ofrecer el ejemplar sea la recreación de un viejo episodio del Ernie Pike de Oesterheld, es más que una paradoja. Es una declaración de principios.

Dicho todo esto, puede sonar raro que la lectura del nuevo HGO me haya resultado tan placentera como en verdad lo fue. Supongo que por una cuestión de nostalgia personal. O por la capacidad de la revista de transformar el pecado en virtud ante los ojos de un cincuentón que hizo, leyó, coleccionó y admiró los fanzines de aquella mítica movida irrepetible. Lo que sea que haya sido, funcionó. La máquina del tiempo fue efectiva. Por un momento, volví a los ’80, a mis felices ‘80. Y aunque está bueno volver, no está bueno quedarse en el pasado.Fernando Ariel García
Published on December 22, 2020 13:56
"CHUVA É CANTORIA NA ALDEIA DOS MORTOS" SE ESTRENA EL 24 DE DICIEMBRE EN LA WEB DE "PUENTES DE CINE"
(Información de prensa) Cuando los vivos duermen, el bosque se despierta. Chuva é cantoria na aldeia dos mortos (Brasil / Portugal, 2018) se estrena el 24 de diciembre en la web de Puentes de Cine. Dirigida por João Salaviza y Renée Nader Messora, la película está protagonizada por Henrique Ihjãc Krahô y Raene Kôtô Krahô.
Es de noche y reina la calma en el bosque que rodea el pueblo. Ihjãc, un joven indígena Krahô que vive en el norte de Brasil, tiene pesadillas desde que perdió a su padre. Camina en la oscuridad, su cuerpo sudoroso se mueve con cautela.
Cuando se escucha una canción distante a través de las palmeras, es la voz de su padre desaparecido que llama a su hijo desde la cascada, pues ha llegado el momento de organizar la ceremonia fúnebre que concluye el duelo y permite que su espíritu llegue al pueblo de los muertos.
Dijo la prensa internacionalJay Weissberg (Variety): Admirable y fascinante retrato ficcionalizado de los Krahô.M. Torreiro (Fotogramas): Va más allá de su anécdota para construir un discurso sobre las dificultades que entraña hoy la condición del nativo en la sociedad brasileña, al tiempo que borda un sobresaliente trabajo etnográfico de campo.
Paula Arantzazu Ruiz (Cinemanía): Bellísimo relato de iniciación, filmado en un meticuloso 16mm que huye del preciosismo de postal, es una invitación a la empatía desde una posición honesta, sin artificios ni imposturas.
Bénédicte Prot (Cineuropa): Un film con gran poesía visual y un equilibrio impecable entre drama e intriga.
Cómo ver Chuva é cantoria na aldeia dos mortos: A partir del jueves 24 de diciembre de 2020, ingresando a la "Sala de Cine Virtual", dentro de la web de Puentes de Cine. Primero en el Home del Cine Virtual, clickeando en el film; y luego en ver película. El espectador debe registrarse con su usuario de la plataforma. El pago de la entrada de $ 160 y se hace vía Mercado Pago, tarjeta de débito o crédito. La entrada tiene una duración de 24 horas.

Es de noche y reina la calma en el bosque que rodea el pueblo. Ihjãc, un joven indígena Krahô que vive en el norte de Brasil, tiene pesadillas desde que perdió a su padre. Camina en la oscuridad, su cuerpo sudoroso se mueve con cautela.
Cuando se escucha una canción distante a través de las palmeras, es la voz de su padre desaparecido que llama a su hijo desde la cascada, pues ha llegado el momento de organizar la ceremonia fúnebre que concluye el duelo y permite que su espíritu llegue al pueblo de los muertos.

Dijo la prensa internacionalJay Weissberg (Variety): Admirable y fascinante retrato ficcionalizado de los Krahô.M. Torreiro (Fotogramas): Va más allá de su anécdota para construir un discurso sobre las dificultades que entraña hoy la condición del nativo en la sociedad brasileña, al tiempo que borda un sobresaliente trabajo etnográfico de campo.

Paula Arantzazu Ruiz (Cinemanía): Bellísimo relato de iniciación, filmado en un meticuloso 16mm que huye del preciosismo de postal, es una invitación a la empatía desde una posición honesta, sin artificios ni imposturas.

Bénédicte Prot (Cineuropa): Un film con gran poesía visual y un equilibrio impecable entre drama e intriga.

Cómo ver Chuva é cantoria na aldeia dos mortos: A partir del jueves 24 de diciembre de 2020, ingresando a la "Sala de Cine Virtual", dentro de la web de Puentes de Cine. Primero en el Home del Cine Virtual, clickeando en el film; y luego en ver película. El espectador debe registrarse con su usuario de la plataforma. El pago de la entrada de $ 160 y se hace vía Mercado Pago, tarjeta de débito o crédito. La entrada tiene una duración de 24 horas.
Published on December 22, 2020 13:22
December 18, 2020
LA "FRAGILIDAD" DE ALEJANDRO FARÍAS
Fragilidad, el nuevo libro de Alejandro Farías, pertenece a la colección Renglones de Loco Rabia; y además de cuentos y poesías, se apoya en la historieta y la música.
Fragilidad. Cualidad real e imaginaria en las personas. Los sensibles, como los amantes, los despechados, o incluso los que aún viven en la ilusión, se rompen tras sufrir acusadas deformaciones. La fragilidad está relacionada con la velocidad de propagación o crecimiento de grietas a través de su corazón. Esto significa un alto riesgo de fractura súbita una vez sometidos a esfuerzos amorosos continuos. Por el contrario, las personas insensibles son aquellas capaces de frenar el avance de las grietas, lo que no asegura que no se quiebren de maneras menos obvias e inconmensurables (extracto de la Enciclopedia Universal del Desconocimiento Humano).Ganador de la Beca a la creación del Fondo Municipal de las Artes de Vicente López 2019, cuenta con la ilustración de tapa de Tiana Pollero, los dibujos de Marcos Vergara y una banda sonora cuyos temas musicales (accesibles desde el QR de la contratapa) ejecutó Club Vietnam, integrado por Facundo di Stéfano (música y programaciones), Nicolás Wio (voz) y Guadalupe Varela (voz), Marco Salanoue (mezcla y mastering), con letras del propio Farías.

Fragilidad. Cualidad real e imaginaria en las personas. Los sensibles, como los amantes, los despechados, o incluso los que aún viven en la ilusión, se rompen tras sufrir acusadas deformaciones. La fragilidad está relacionada con la velocidad de propagación o crecimiento de grietas a través de su corazón. Esto significa un alto riesgo de fractura súbita una vez sometidos a esfuerzos amorosos continuos. Por el contrario, las personas insensibles son aquellas capaces de frenar el avance de las grietas, lo que no asegura que no se quiebren de maneras menos obvias e inconmensurables (extracto de la Enciclopedia Universal del Desconocimiento Humano).Ganador de la Beca a la creación del Fondo Municipal de las Artes de Vicente López 2019, cuenta con la ilustración de tapa de Tiana Pollero, los dibujos de Marcos Vergara y una banda sonora cuyos temas musicales (accesibles desde el QR de la contratapa) ejecutó Club Vietnam, integrado por Facundo di Stéfano (música y programaciones), Nicolás Wio (voz) y Guadalupe Varela (voz), Marco Salanoue (mezcla y mastering), con letras del propio Farías.
Published on December 18, 2020 06:32
"EL HOMBRE DE LOS PÁJAROS" ES EL NUEVO LIBRO DE WALTER LAMAS Y DARÍO OLIVA
Loco Rabia anunció la salida de El hombre de los pájaros, nuevo libro de Walter Lamas y Darío Oliva.
Juan Cruz es un hombre enfermo y lo sabe, pero también sabe que la salvación puede tener muchas formas. La redención, sin embargo, no va siempre de la mano de la felicidad.
El hombre de los pájaros es una historia de vidas agridulces, que tratan a su manera, de alcanzar su misión en esta vida.
El dolor, el sufrimiento, como cruces gigantes que pesan sobre nuestros hombros y nos llevan hasta el límite de la razón y el abismo de la perdición. Pero también, nos abren puertas hacia la esperanza.

Juan Cruz es un hombre enfermo y lo sabe, pero también sabe que la salvación puede tener muchas formas. La redención, sin embargo, no va siempre de la mano de la felicidad.

El hombre de los pájaros es una historia de vidas agridulces, que tratan a su manera, de alcanzar su misión en esta vida.

El dolor, el sufrimiento, como cruces gigantes que pesan sobre nuestros hombros y nos llevan hasta el límite de la razón y el abismo de la perdición. Pero también, nos abren puertas hacia la esperanza.

Published on December 18, 2020 06:17
"LA PANDEMIA DE MI VIDA" ES EL NUEVO LIBRO DE ERNÁN CIRIANNI
Loco Rabia anunció la salida de La pandemia de mi vida, el nuevo libro de Ernán Cirianni. Un libro libre de COVID-19 para recordarnos cómo pasamos este año que no olvidaremos nunca. Con humor, como corresponde.
"La línea que traza en cada historieta es el electrocardiograma donde se sincroniza un corazón en pánico y en desparpajo -escribió Diego Trerotola en el prólogo-. No debe haber dibujo en la era Covid-19 que exprese tan bien al mismo tiempo la desesperación y la risa, el desastre y lo festivo: en esta historieta hay toda una dimensión emocional ondulante, que atraviesa cientos de días pandémicos como un rayo para fulminar toda solemnidad, todo eso que puede realmente matarnos".
"El colmo de la paradoja es que ya la tira cómica de Cirianni sobre la pandemia se volvió viral, tanto que ahora se extiende al libro desde las redes sociales donde originalmente se publicaba", termina Trerotola.

"La línea que traza en cada historieta es el electrocardiograma donde se sincroniza un corazón en pánico y en desparpajo -escribió Diego Trerotola en el prólogo-. No debe haber dibujo en la era Covid-19 que exprese tan bien al mismo tiempo la desesperación y la risa, el desastre y lo festivo: en esta historieta hay toda una dimensión emocional ondulante, que atraviesa cientos de días pandémicos como un rayo para fulminar toda solemnidad, todo eso que puede realmente matarnos".

Published on December 18, 2020 05:46
FINALIZÓ EL RODAJE DE "EXISTIR", FILM DE CIENCIA-FICCIÓN CON SOFÍA GALA CASTIGLIONE Y LUIS MACHÍN
(Información de prensa) Acaba de finalizar el rodaje de Existir, la nueva película de ciencia-ficción y aventuras de Gabriel Grieco (Naturaleza Muerta,
Hipersomnia
, Respira), protagonizada por Vanesa González, Victorio D’Alessandro, Sofía Gala Castiglione y Gabriel Grieco, junto a un gran elenco integrado por Luis Machín, Fabiana Cantilo, Kate Rodríguez, Ezequiel de Almedia, Lola Morán, Santiago Stieben, Nicolás Zuviría, Daria Panchenko, Leila Lucianitch, Chucho Fernández, Nestor Sánchez, entre otros.
Una pareja guiada por un hacker perverso es llevada en la búsqueda de Lautaro, su amigo desaparecido unos años atrás. Lautaro siempre fue un curioso de la vida en otros planetas y nunca dudó de participar de cuanto grupo encontrase para saciar sus dudas.
Lola (Vanesa González) y Renzo (Victorio D'Alessandro), parten a una aventura que los cruzará con las personas más inesperadas en un viaje que puede ser un espiral hacia la locura o hacia la increíble revelación final que pondrá a prueba sus creencias.
La filmación que comenzó en noviembre de 2019 en distintas locaciones: Francia (París), China (Shangai) y la Argentina (Mar Azul, Patagonia, Cachi y Buenos Aires) y que tuvo que detenerse debido a la pandemia, finalmente pudo reanudarse bajo estrictos protocolos sanitarios para grabar sus últimas escenas en Salta.
Producida por Daniel de la Vega y Néstor Sánchez Sotelo, Existir se basa en mitos y leyendas argentinas: historias sobre avistamientos de ovnis en Salta (Cachi) y el cerro Uritorco en Córdoba (Valle de Punilla), entre otros lugares de la Argentina.
Existir, a estrenarse durante 2021, salió de la selección oficial en competencia de proyectos WORK IN PROGRESS del 32 Festival de Cine de Mar del Plata.

Una pareja guiada por un hacker perverso es llevada en la búsqueda de Lautaro, su amigo desaparecido unos años atrás. Lautaro siempre fue un curioso de la vida en otros planetas y nunca dudó de participar de cuanto grupo encontrase para saciar sus dudas.

Lola (Vanesa González) y Renzo (Victorio D'Alessandro), parten a una aventura que los cruzará con las personas más inesperadas en un viaje que puede ser un espiral hacia la locura o hacia la increíble revelación final que pondrá a prueba sus creencias.

La filmación que comenzó en noviembre de 2019 en distintas locaciones: Francia (París), China (Shangai) y la Argentina (Mar Azul, Patagonia, Cachi y Buenos Aires) y que tuvo que detenerse debido a la pandemia, finalmente pudo reanudarse bajo estrictos protocolos sanitarios para grabar sus últimas escenas en Salta.

Producida por Daniel de la Vega y Néstor Sánchez Sotelo, Existir se basa en mitos y leyendas argentinas: historias sobre avistamientos de ovnis en Salta (Cachi) y el cerro Uritorco en Córdoba (Valle de Punilla), entre otros lugares de la Argentina.

Existir, a estrenarse durante 2021, salió de la selección oficial en competencia de proyectos WORK IN PROGRESS del 32 Festival de Cine de Mar del Plata.
Published on December 18, 2020 05:24
Fernando Ariel García's Blog
- Fernando Ariel García's profile
- 14 followers
Fernando Ariel García isn't a Goodreads Author
(yet),
but they
do have a blog,
so here are some recent posts imported from
their feed.
