Fernando Ariel García's Blog, page 21

July 23, 2021

SPACE JAM. UN NUEVO LEGADO: CONDUCTA ANTIDEPORTIVA

Space Jam: Una nueva era. Director: Malcolm D. Lee. Protagonistas: LeBron James, Don Cheadle, Khris Davis, Sonequa Martin-Green y Cedric Joe, entre otros. Voces (versión original en inglés): Jeff Bergman (Bugs Bunny, Silvestre, Yosemite Sam, Pedro Picapiedra, Oso Yogui), Zendaya (Lola Bunny), Gabriel Iglesias (Speedy Gonzales), Eric Bauza (Pato Lucas, Porky, Gallo Claudio, Elmer Fudd, Marvin el marciano), Candi Milo (Abuela), Bob Bergen (Tweety), Fred Tastasciore (Taz), Rosario Dawson (Mujer Maravilla) y Justin Roiland (Rick & Morty), entre otros. Guion: Juel Taylor, Tony Rettenmaier, Keenan Coogler, Terence Nance, Jesse Gordon y Celeste Ballard, basado en situaciones creadas por Leo Benvenuti, Steve Rudnick, Timothy Harris y Herschel Weingrod para el film Space Jam (1996). Productor: LeBron James, entre otros. Warner Animation Group / Proximity / The Springhill Company. EE.UU., 2021. Estreno en la Argentina: 15 de julio de 2021.

Del mundo de DC: Batman, Robin, Guasón, Gatúbela y el Pingüino, más un grupito de facinerosos feos, todos del Batman de Adam West. El Guasón, el Pingüino y Gatúbela de los Batman de Tim Burton. El Capitán Frío modelo Schwarzenegger. El Guasón de Heath Ledger. El Guasón de Joaquin Phoenix. El General Zod, Ursa y Non, del Superman de Christopher Reeve. Batman, Superman, Aquaman, Linterna Verde (John Stewart), Batichica, Flash, el comisionado Gordon, Selina Kyle, Dick Grayson, Jimmy Olsen, Lois Lane, Alfred Pennyworth y Harleen Quinnzel, del universo animado diseñado por Bruce Timm. La Mujer Maravilla de Gal Gadot.

Del mundo de los dibujos animados: Por Hanna & Barbera, el Oso Yogui y Bubu; Pierre Nodoyuna, Patán y Penélope Glamour; la familia Picapiedras (Dino incluido), los Mármol y el Gran Gazoo; Don Gato (sin su pandilla), Scooby-Doo, Shaggy, Fred, Daphne y Vilma, con La Máquina del Misterio; la súper familia Sónico y Robotina; Mandibulín; Maguila Gorila, el Capitán Cavernícola, Pepe Pótamo, Soso y su globo mágico; Igoo, Gloop y Gleep, en representación de los Defensores Interplanetarios; Frankenstein Jr. y Buzz Conroy; el Fantasma del Espacio, el poderoso Mightor; los Animaniacs Yakko, Wakko y Dot; Falconman y Dinamita. Por Cartoon Network, Rick y Morty. Por Pie Pequeño, Migo, Meechee y Gwangi. Por la Space Jam original: Bill Murray y los Nerdlucks. Colados: Lion-O y Cheetara, de los ThunderCats.

Del mundo de licencias Warner: Lord Voldemort y un par de miembros de la Casa Hufflepuff, de Harry Potter. Drogon y el Rey de la Noche, de Game of Thrones. Los War Boys de Mad Max: Furia en el camino. Morfeo, Trinity y el Agente Smith, de Matrix. El Rey Leónidas y sus espartanos de 300. Ilsa Lund (Ingrid Bergman) de Casablanca. Dorothy, la Malvada Bruja del Oeste y un mono volador de El Mago de Oz. King Kong. El Gigante de Hierro. Austin Powers. Pennywise, de It! Beetlejuice. Alex DeLarge y los drugos de La naranja mecánica. Gizmo y demás Gremlins. RoboCop. Tony Soprano. Gandalf, Frodo, Baggins y Gollum, de El Señor de los Anillos. Mamá Fratelli de Los Goonies. Baby Jane Hudson (Bette Davis) de ¿Qué pasó con Baby Jane? Jim West versión Will Smith. La Máscara de Jim Carrey. Un par de monjas ninfómanas de Los demonios, de Ken Russell (¿y cancelaron a Pepe Le Pew?). Los cameos de Steven Yeun (The Walking Dead) y los comediantes Sarah Silverman, Lil Rel Howery y Slink Johnson (más conocidos allá que acá, por cierto).

Del mundo del deporte: Los y las basquetbolistas Sue Bird, Draymond Green, A’ja Wilson, Anthony Davis, Damian Lillard, Klay Thompson, Nneka Ogwumike y Diana Taurasi. La boxeadora Ronda Rousey. La tenista Naomi Osaka. El relator Ernie Johnson Jr. Y la pipa de Nike.

Semejante conglomerado de cameos, referencias y participaciones especiales conforman un catálogo, no hacen una película. Un montón de citas a los cortos más clásicos de los Looney Tunes, secuencias, músicas y parlamentos famosos del séptimo arte, tampoco. Puntuales guiños a la carrera profesional de LeBron James, mucho menos. Y dos chistes, uno con Pixar y otro con Michael Jordan, no alcanzan a disimular que esta Space Jam. Un nuevo legado (Space Jam. A New Legacy) es la misma película que su primera parte, hecha hace 25 años. Sólo que, en lugar de Michael Jordan, está LeBron James intentando encestar. Para mí, es falta por conducta antideportiva. Corresponde expulsión inmediata.Fernando Ariel García
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 23, 2021 12:39

July 22, 2021

PLANETA SALVAJE: CIENCIA-FICCIÓN SURREALISTA PARA LA LIBERACIÓN

Planeta salvaje. Dirección: René Laloux. Voces:Jennifer Drake, Sylvie Lenoir, Jean Topart y Jean Valmont, entre otros. Guion: Roland Topor y René Laloux, basado en la novela Oms en série (1957) de Stefan Wul (pseudónimo de Pierre Pairault). Diseños originales: Roland Topor. Dibujo de personajes: Josef Kábrt. Dibujo de fondos: Josef Josef Váňá. Música:Alain Goraguer. Les Films Armorial / Service de la Recherche O.R.T.F. / Ceskoslovensky Filmexport. Francia / Checoslovaquia, 1973. Estreno en la Argentina (versión remasterizada): 22 de julio de 2021.

Recuerdo haber visto esta película hace más de treinta y cinco años, no sé si en el viejo cine Cosmos, en alguna de los ciclos del San Martín o en un mítico cineclub dónde sólo se exhibían muestras del séptimo arte comprometido con la lucha de los pueblos. La copia no era la mejor, era la que se había conseguido y preservado. Pero aun con las deficiencias de audio e imagen, el impacto que me causó fue extraordinario. Una ciencia-ficción hermética que, sin embargo, a pesar de su complejidad, no expulsaba a ningún espectador. Al contrario, lo invitaba a descubrir un mundo nuevo y, después de subyugarlo con el despliegue de su universo simbólico, le sacudía la conciencia con una bajada de línea humanista (en su concepto) y brutalmente directa (en su exposición).

Ayer volví a ver Planeta salvaje (La Planète sauvage / Divoká planeta), en su copia restaurada en 2016. Por cuestiones tan obvias como tecnológicas, la experiencia visual fue todo un descubrimiento, por la calidad y definición con que se expande el surrealismo plástico de Roland Topor, en constante diálogo con Dalí, de Chirico y el movimiento Pánico que el propio Topor fundó con, entre otros, Alexando Jodorowsky. Fiel a su naturaleza ecléctica, el trabajo de Topor en Planeta… se manifiesta en la conjugación de dos lenguajes gráficos específicos: El humor satírico y el terror existencial. El abordaje simultáneo de cuestiones biológicas y filosóficas, pero desde la tensión conceptual que posibilita el imperio monstruoso del azar. La locura controlada. La ambigüedad como materia prima. La confusión como punto de partida y nunca como meta. Sólo por esto, el reestreno de este clásico incombustible de la animación europea es más que bienvenido.

Pero Planeta… tiene (mucho) más para ofrecer que un recorrido museístico por la pintura de un artista genial. A casi cincuenta años de su estreno original, la película de René Laloux mantiene intacta la pertinencia de sus mensajes alegóricos. Los personajes y sus acciones son, por ello, significado y significante. Pero la perspectiva viene puesta por los ojos que miran la historia. En un planeta, hay una raza que se ha erigido en dueña absoluta (y autolegitimada) de esos territorios. Y hay otra raza, vista como inferior por quienes detentan el poder hegemónico, con dos destinos predeterminados: El de mascota, si ha sido previamente domesticado; o el de alimaña salvaje y destructora, que debe ser exterminada. La primera de las razas disfruta de sus paraísos privados, es fanática de la meditación y practica algo que hoy llamaríamos sexo tántrico. La segunda sobrevive como puede, menospreciada, maltratada y abusada, en el caso de los domesticados. Oculta, perseguida y eliminada sin compasión, si se mantiene en estado salvaje. La primera de las razas es la alienígena, de enorme estatura, piel azul y saltones ojos rojos. La segunda de las razas es la humana.

Con esta potente metáfora de nuestra relación con las otredades y los entornos que nos rodean, Laloux discute las ideas instaladas de desarrollo y progreso, ciencia y superstición, civilización y barbarie. Pero, sobre todo, pone en tela de juicio la condición humana. Y lo hace con una particularidad que, para mí, marca la diferencia. La relativización de las conductas convencionales de ambas razas, tan reconocibles y al mismo tiempo tan ajenas, termina conformando una deontología distinta a la que determina nuestra escala de valores. Aquí no parece haber buenos ni malos, sino ignorantes incapaces de entender la real naturaleza de sus actos. Un choque de culturas que se resume dialécticamente entre la explotación y la revolución. ¿Quedará lugar para una tercera vía? Es posible, parece argumentar el film, siempre y cuando las partes en conflicto entiendan que el único empoderamiento efectivo viene de la mano de la educación. Y que la verdadera liberación se alcanza tras un proceso de enseñanza y aprendizaje.

Y si todo esto no alcanza, siempre nos queda la banda sonora de Alain Goraguer, pianista de jazz que supo colaborar con Boris Vian y Serge Gainsbourg, entre otros revulsivos baluartes de la chansonfrancesa. Hija dilecta de su época, la suite fantástica de Goraguer amalgama la hipnótica psicodelia de Pink Floyd con el funk más setentoso, los principios de la música electrónica y una búsqueda barroca de los cánones de la era espacial. Un regocijo para todos los sentidos. Y un desafío para el intelecto. Fernando Ariel García
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 22, 2021 14:19

FAR SOUTH: TÓMATE ESTA BOTELLA CONMIGO

Far South. Guion: Rodolfo Santullo. Dibujos y portada: Leandro Fernández. Puro Comic. Argentina, 2013.

Si mal no recuerdo, en The Simple Art of Murder, Raymond Chandler establecía sus definiciones sobre la novela negra. Ante todo, que se trataba de literatura y no de mero entretenimiento. O sea, que debía reflejar el mundo en que vivimos, no desde el destaque de las costumbres sociales en boga, sino desde la visceral exposición de las pulsiones internas que mueven al ser humano. Y después, que no debía perder tiempo en las detalladas resoluciones de los asesinatos (que para eso estaba la novela de enigma) y ocuparse de los motivos y las motivaciones que llevaban a alguien a matar a otro. En resumen (y abriendo el abanico a todas las expresiones artísticas), el policial negro es una filosofía de vida anclada en el gris, sin buenos ni malos, sin lugar para la ley y la ética, donde la Verdad se impone con estrictos códigos morales; y la Justicia se dirime mediante la violencia ejercida desde abajo como respuesta a la violencia ejercida desde arriba.

En Far South, el cómic del uruguayo (nacido en México) Rodolfo Santullo y el argentino Leandro Fernández, los presupuestos de esta guía anglosajona se cumplen con precisión suiza. Pero, fieles a sus raíces latinoamericanas, los autores decidieron alejarse de la pureza inmaculada del canon para abrazar las difíciles (pero deliciosas) mieles de la hibridación. Cruza entre el policial negro y el western, traducido en un anónimo escenario que fusiona los imaginarios rurales de la Argentina, el Uruguay y algunas zonas del Brasil en la década del ‘40, Far South se yergue como una monumental partida de ajedrez jugada entre perdedores y sobrevivientes, segundas líneas que se ensucian las manos en favor de los permanentes poderes de turno, exponentes del subsuelo derrotado, decadente y vilipendiado de una sociedad estancada en el vasallaje. La lírica psicológica de un atarintanado Sam Peckinpah crepuscular, contada con la voz rota de Chavela Vargas.

Quien siembra vientos cosecha tempestades, asegura el refrán. Y en Far South, de una forma o de otra, todos han venido sembrando sus tormentas de frustración, traición y venganza, denodadamente, por siglos. Y cuando hable el plomo y la tierra se riegue con sangre, la polvareda de ese pueblo detenido en el tiempo, asfixiado por el calor y la corrupción, no distinguirá entre justos y pecadores. Historia coral devenida en tragedia colectiva, las supuestas anécdotas autoconclusivas terminarán colisionando en una matanza inevitable. 

Pero antes, jornaleros y putas, rompehuelgas y sindicalistas, cafiolos y políticos, bandoleros y mafiosos, blancos e indígenas, pasarán por un trago a la Pulpería de Montoya, punto de encuentro para las luces y las sombras de este relato, tierra de nadie capaz de brindar un poco de sosiego existencial a tanta miseria humana. Purgatorio postrero donde los personajes pueden apurar una última grappa, antes de salir a encontrarse con su borgeano e impostergable destino.Fernando Ariel GarcíaPublicado originalmente en 21 en el XXI. Cómic Noir del tercer milenio, catálogo oficial de la XXXIV Semana Negra de Gijón (julio de 2021).
 
  
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 22, 2021 13:34

July 20, 2021

EXPLOTA EXPLOTA: QUÉ FANTÁSTICA ESTA FIESTA

Explota Explota. Director: Nacho Álvarez. Protagonistas: Ingrid García-Jonsson, Verónica Echegui, Fernando Guallar, Giuseppe Maggio, Fran Morcillo, Fernando Tejero, Pedro Casablanc, Carlos Hipólito y Natalia Millán, entre otros. Participación especial de Raffaella Carrá. Guionistas: David Esteban Cubero, Eduardo Navarro y Nacho Álvarez, sobre una idea original de Nacho Álvarez, inspirado en la vida y obra de Raffaella Carrá. Música original: Roque Baños. Incluye canciones del repertorio de Raffaella Carrá. Tema de cierre: En el amor todo es empezar, interpretado por Ana Guerra. Coreografías: Toni Espinosa. Tornasol / El Sustituto Producciones A.I.E. / Indigo Film / RTVE / Rai Cinema / Amazon Prime Video. España / Italia, 2020. Estreno en la Argentina: 15 de julio de 2021. Disponible en HBO MAX desde el 16 de julio de 2021.

Empiezo aclarando lo de siempre: No me gustan las comedias musicales. Me parece antinatural que las personas dejen de hablar para ponerse a cantar sus cuitas como si eso fuera lo más normal del mundo. No puedo conectar con eso. No sé conectar con eso. Dicho lo dicho, la opera prima del uruguayo Nacho Álvarez me encantó. Quizá por la natural fluidez con que el canto alternó con el habla, tal vez por la exquisita recreación de los musicales setentistas que supe ver en mi juventud televisiva, seguro porque las canciones de la recientemente desaparecida Raffaella Carrá me pegaron justo en la línea emotiva de flotación, hundiendo mis defensas neuronales ante un género al que me suelo acercar con muchísimos prejuicios.

Para definirlo rápido, Explota Explota (Ballo Ballo en Italia) es a la música de Raffaella Carrá lo que Mamma Mia! es a la de ABBA. Una excusa argumental armada para justificar esa imbatible seguidilla de éxitos representativos de la diva italiana. Una referente indiscutida del pop y el glam peninsular que, en su tierra natal, además, corporizó como nadie la lucha por los derechos de las mujeres y el colectivo gay, cuando mostrar el ombligo en pantalla implicaba la condena furibunda y explícita del Vaticano. Algo que de verdad le pasó a Raffaella.

De ahí, supongo, que el nudo argumental de esta comedia romántica ambientada en la España franquista de 1973, evidencie la tensión entre los reclamos libertarios de una generación y el accionar agobiante (y ridículo) de la censura de turno. Un drama que se condena sin resignar nunca la idealizada alegría de vivir de esos años, puesta a rodar con personajes lo necesariamente estereotipados para moverse a sus anchas en el límite almodovariano del kitsch.

Con diálogos frescos y efectivos, una paleta de colores sesentistas y algunas coreografías impactantes (la del subte es toda una maravilla), Álvarez nos pone a bailar y a cantar con, sin repetir y sin soplar, Adiós amigo, Tuca Tuca, Bailo bailo, Hay que venir al sur, Caliente caliente, Male, Lucas, 0303456, En el amor todo es empezar, Rumore, María Marí, Sin ti y Fiesta, todas ellas en su versión española. O sea, sin la censura agregada con que las conocimos en la Argentina. Conviene verla pronto. Por si acaso se acaba el mundo.Fernando Ariel García
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 20, 2021 11:08

July 12, 2021

DEL 14 AL 21 DE JULIO, "ENTRE-NOUS", FESTIVAL DE CINE FRANCÉS ONLINE Y GRATUITO

(Información de prensa) Grandes estrenos. Directores consagrados. Lo mejor del cine francés está en Entre-Nous, festival online y gratuito que, del 14 al 21 de julio, podrá seguirse en la Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay.

"El cine hecho en Francia abarca un amplio panorama de sensibilidades -sostiene Rémi Guittet, agregado audiovisual de la Embajada de Francia en la Argentina). Dentro de este cine, dialogan tradiciones distintas, orígenes múltiples y miradas a veces conflictivas. Todos tienen su lugar dentro del cine francés. Les proponemos un viaje a través del país del cine".

Para Guittet, "el cine francés es una comunidad diversa que se une en el deseo de que Francia, el país que vio nacer el cine, siga siendo una promesa para los creadores. Siendo un arte y una industria al mismo tiempo, el cine se beneficia de una política pública fuerte en pos de la diversidad y de la independencia de los autores. El apoyo está sistematizado tanto para los productores, distribuidores y exhibidores -quienes construyen y sostienen una industria desde la apuesta sobre un guion hasta llegar al público-, como para los directores que disponen de respaldo para desempeñar su trabajo, desde la escritura a la puesta en producción".
Programación

Dios mío que hemos hecho ahora (Qu'est-ce qu'on a encore fait au bon Dieu?, 2014), de Philippe de Chauveron: Tras ver a sus hijas casarse con un musulmán, un judío, un chino y un africano, Claude y Marie Verneuil se enfrentan a una nueva crisis. Sus cuatro yernos, Rachid, David, Chao y Charles, están decididos a abandonar Francia con sus esposas e hijos para probar fortuna en el extranjero. 

Incapaces de imaginar a su familia lejos de ellos, Claude y Marie están dispuestos a todo para retenerlos. Con Christian Clavier, Chantal Lauby, Émile Caen, Frédéric Chau, Frédérique Bel, Medi Sadoum, Julia Piaton, Ary Abittan y Élodie Fontan.

Los miserables (Les Misérables, 2019), de Ladj Ly: El policía Stéphane Ruiz acaba de unirse a la BAC, la Brigada de Lucha contra la Delincuencia de Montfermeil, un suburbio al este de París. 

Allí conoce a sus nuevos compañeros, Chris y Gwada, dos agentes experimentados en las enormes tensiones que existen entre los distintos grupos organizados que operan por el control del problemático barrio. Con Damien Bonnard, Alexis Manenti, Djibril Zonga, Issa Perica, Al-Hassan Ly, Steve Tientcheu, Almamy Kanoute, Jeanne Balibar, Raymond Lopez y Omar Soumare.

Los consejos de Alice (Alice et le Maire, 2019), de Nicolas Pariser: El alcalde de la ciudad francesa de Lyon, Paul Théraneau, se encuentra en una posición delicada. Tras pasar 30 años en política se empieza a quedar sin ideas y siente que sufre una especie de vacío existencial. Para superar esta adversidad, Paul decide contratar a una brillante filósofa, la joven Alice Heinmann. 

Entre ambos se desarrolla un diálogo en el que sus respectivas personalidades cambian drásticamente su forma de ver y entender el mundo. Con Fabrice Luchini, Anaïs Demoustier, Nora Hamzawi y Léonie Simaga.

Trois jours et une vie (2019), de Nicolas Boukhrief: Navidad de 1999 en un tranquilo pueblo en la región de las Ardenas. La vida de un chico llamado Antoine se verá pronto devastada por tres trágicos eventos: la muerte de un perro, la desaparición de un niño y una fuerte tormenta. 


Con Sandrine Bonnaire, Charles Berling, Jérémie Senez, Pablo Pauly y Philippe Torreton.

A puertas cerradas (Adults in the Room, Francia / Grecia, 2019), de Costa-Gavras: Grecia. 2015. El mal estado de la economía llevó a una gran crisis en la nación, provocando que un nuevo gobierno se alzara con la intención de rebelarse ante las políticas establecidas por la Unión Europea y los banqueros que manejan no sólo el capital de esta unión sino del mundo. 

Adaptación del libro escrito por el ex-Ministro de Finanzas griego Yanis Varoufakis durante la crisis griega de 2015. Con Christos Loulis, Ulrich Tukur, Valeria Golino y Alexandros Bourdoumis.

Los años más bellos (Les plus belles années d'une vie, 2019), de Claude Lelouch: Un hombre y una mujer, hace años, vivieron una historia de amor fulgurante, inesperada, atrapada en un paréntesis convertido en un mito. 

En la actualidad, él, antiguo piloto de carreras, se pierde un poco por los caminos de su memoria. Su hijo entonces intenta ayudarle a encontrar a la mujer que su padre no supo guardar junto a él, pero a quien rememora continuamente. Secuela de Un hombre y una mujer (1966) y Un hombre y una mujer: 20 años después (1986). Con anouk Aimée, Jean-Louis Trintignant y Souad Amidou.

Las cosas que decimos, las cosas que hacemos (Les choses qu'on dit, les choses qu'on fait, 2020), de Emmanuel Mouret: Vacaciones en la campiña francesa. Daphné, embarazada de tres meses, se encuentra sola para recibir a Maxime, el primo de su novio François, quien ha tenido que irse a París para cubrir a un compañero enfermo. 

Durante cuatro días, mientras esperan el regreso de François, Daphne y Maxime se conocen y comparten historias muy íntimas que los acercarán. Con Camélia Jordana, Niels Schneider, Vincent Macaigne y Émilie Dequenne.

Sinónimos: un israelí en París (Synonimes, Francia / Israel / Alemania, 2019), de Nadav Lapid: Yoav llega a París desde su Israel natal para empezar una nueva vida. Lleno de ilusiones, y creyendo que esa será su salvación, hace todo lo que está a su alcance para intentar convertirse en francés. 

Pero las cosas no resultan como esperaba y tendrá que enfrentarse a tragicómicas dificultades, empezando por el idioma que hará que un diccionario se transforme en su más fiel compañía. Con Tom Mercier, Quentin Dolmaire, Louise Chevillotte, John Sehil, Gaël Raes, Chris Zastera y Jonathan Boudina.

Tres recuerdos de mi juventud (Trois souvenirs de ma jeunesse, 2015), de Arnaud Desplechin: Paul Dédalus es un profesor de antropología acusado de espionaje que reside en Tayikistán. Mientras se prepara para abandonar ese país, comienza a recordar algunos episodios de su vida. Su infancia en Roubaix, los ataques de locura de su madre y el vínculo que lo unía a su hermano Iván. También recordará sus 16 años, a su padre, viudo inconsolable y el viaje a la URSS donde ofrecería su propia identidad a un joven ruso. 
Se acordará además de sus 19 años, su hermana Délphine, su primo Bob, sus escapadas con Penélope, Medhi y Kovalki, el amigo al que tuvo que traicionar. Sus estudios en París, el encuentro con el doctor Béhanzin, su vocación por la antropología. Y, sobre todo, Paul recordará a Esther. El corazón de su vida. Con Mathieu Amalric, Lou Roy-Lecollinet, Quentin Dolmaire, Léonard Matton y Dinara Drukarova.

El Atelier (L'Atelier, 2017), de Laurent Cantet: La Ciotat, sur de Francia. Antoine se ha integrado a un grupo de jóvenes que como parte de un programa de inserción social, ha sido seleccionado para participar de un taller literario. Allí deben escribir una novela con la guía de Olivia, una famosa escritora que dirige el atelier. 

El proceso creativo hace hincapié en el pasado industrial del pueblo, un tipo de nostalgia que no le interesa a Antoine. Volcado en preocupaciones más actuales, se opone a Olivia y al grupo con una violencia que alarma y al mismo tiempo seduce a la novelista. Con Marina Fois y Matthieu Lucci.

Varda por Agnès (Varda par Agnès, 2017), de Agnès Varda: Una película documental irrepetible e imprevisible de una narradora también única. Se trata del último largometraje de Agnès Varda, que echa una mirada sobre su propia experiencia tras años como directora. Una auténtica clase magistral de cine, o de “escritura de cine”, con su particular visión personal llena de entusiasmo y mucha sapiencia. Un repaso sin precedentes por su legado cinematográfico histórico. 

La “abuela de la Nouvelle vague” nos conduce por un relato que recopila lo que eran sus inspiraciones, su forma de trabajar y su fuerte compromiso con el público. La cineasta francesa falleció en marzo de 2019, por lo que este film servirá como una carta de presentación para las nuevas generaciones, pero a la vez, como una más dulce que agria despedida para los que la siguieron durante toda su trayectoria. La manera perfecta de irse y de dejar unas últimas palabras.

120 pulsaciones por minuto (120 battements par minute, 2017), de Robin Campillo: París, principios de los años 90. Un grupo de jóvenes activistas intenta generar conciencia sobre el SIDA. 

Un nuevo miembro del grupo, Nathan, se quedará sorprendido ante la radicalidad y energía de Sean, que gasta su último aliento en la lucha. Con Nahuel Pérez Biscayart, Arnaud Valois, Adèle Haenel, Antoine Reinartz y Ariel Borenstein.
Todas las películas podrán verse en estos links de acceso:Argentina: Institut francais d'Argentine.
Chile: Centro Arte Alameda.
Paraguay: Jahecha.
Uruguay: Uruguay Alianza francesa en Uruguay.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 12, 2021 17:46

July 8, 2021

BLACK WIDOW: SORORIDAD SUPERHEROICA EN TIEMPOS DEL #METOO

Black Widow. Directora: Cate Shortland. Protagonistas:Scarlett Johansson (Natasha Romanoff / Black Widow), Florence Pugh (Yelena Belova / Black Widow), David Harbour (Alexei Shostakov / Red Guardian), Rachel Weisz (Melina Vostokoff / Black Widow), O-T Fagbenle (Rick Mason), William Hurt (Thaddeus Ross), Ray Winstone (Dreykov) y Olga Kurylenko (Antonia Dreykov), entre otros. Participación especial de Julia Louis-Dreyfus (Valentina Allegra de Fontaine). Guionista: Eric Pearson, sobre una historia original de Jac Schaeffer y Ned Benson. Basado en personajes y situaciones creadas y desarrolladas por Stan Lee, Don Rico, Don Heck, John Romita, Roy Thomas, John Buscema, Devin Grayson, J.G. Jones, Ralph Macchio, George Pérez, David Michelinie, Jack Kirby, Jim Steranko, James Hudnall y John Ridgway, entre otros, para los cómics de Marvel. Productores ejecutivos: Scarlett Johansson, Kevin Feige. Marvel Studios. EE.UU., 2021. Estreno en la Argentina: 9 de julio de 2021, en salas cinematográficas y Disney+ (Premier Access).

Un año y pico después de la que debería haber sido su fecha de estreno original, Black Widow llega a los cines y a las pantallas hogareñas que hayan pagado el importe extra del Premier Access en Disney+. COVID mediante, el canto del cisne de Scarlett Johansson como la letal espía del Universo Cinematográfico Marvel (UCM), puede verse y disfrutarse sin que el periodo de suspensión animada haya empeorado o mejorado alguna de sus cualidades cinematográficas.

Fiel a la básica naturaleza anticomunista del personaje creado en 1964, la película de Cate Shortland arranca en las postrimerías del régimen soviético, dejando en claro que los rusos buenos son los que traicionarán a su causa; y los rusos malos son mucho más malos por su amistad con Cuba. Montando un artefacto narrativo que empieza como intrigante thriller político, se establece como humorístico melodrama familiar y termina como desaforada aventura superheroica, Black Widow pierde complejidad, interés y nervio dramático, a medida que avanza en su derrotero. La gama de grises deja paso a un claroscuro infantiloide, disparando una escalada visual que resquebraja el pacto de credibilidad que también necesita un film de esta naturaleza. Digamos que aquello que empieza referenciando al mejor James Bond (y, por qué no, a su émulo Jason Bourne), termina copiando al peor Dominic Toretto.

A pesar de estar ambientada en el pasado (entre Capitán América: Civil War y Avengers: Infinity War , mayoritariamente), Black Widow fue pensada y ejecutada como puntapié inicial de la Fase 4 del UCM, a ser continuada por las series Falcon y el Soldado del Invierno y WandaVision ; y no al revés. Sacando la gran sorpresa que arruinó el nuevo orden de exhibición impuesto por la pandemia, todo sale bien parado. Principalmente, porque la influencia a futuro de la película no se encuentra en las cuestiones argumentales, sino en la definición de temáticas a ser abordadas por el UCM en esta etapa.

El recambio generacional aparece como algo obvio, teniendo en cuenta el salto de fe que Black Widow pegará en Avengers: Endgame . Otra Viuda cantará en la serie de Hawkeye, por lo que se promete; y Florence Pugh demuestra estar a punto caramelo para aceptar este desafío. El concepto del doppelgänger superheroico también dice presente, en parte como paso de comedia y en parte como promesa del futuro armado de los Dark Avengers. Y la inclusión de cuestionamientos socio-políticos viene galvanizada a la idea del legado revisionista y el empoderamiento femenino, que aquí aparece claramente expuesto como salida ante la creciente problemática de la violencia de género.

De hecho, nunca antes un film Marvel se había metido tan en serio (y tan a fondo) con este tema. Formando parte del discurso y de la trama, Black Widow expone las secuelas físicas y psíquicas que cargan las víctimas, mientras critica abiertamente la hipersexualización que las películas anteriores del UCM hicieron del personaje y de la propia Johansson, haciendo del villano real un retrato simbólico de todos los Harvey Weinstein que andan dando vueltas por el mundo. Lo más impactante de todo, sin embargo, es la puesta en valor del concepto de sororidad que hace rodar en una estructura tan machista e individualista como puede llegar a ser la del género superheroico. Sólo por eso, me parece, valió la pena esperar un año y pico para poder ver esta aventura. La excusa argumental, más o menos lograda, queda en segundo plano.Fernando Ariel García
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 08, 2021 15:23

July 7, 2021

FALCON Y EL SOLDADO DEL INVIERNO: LEGADO Y EMPODERAMIENTO

Falcon y el Soldado del Invierno. Directora: Kari Skogland. Protagonistas: Anthony Mackie (Sam Wilson / Falcon), Sebastian Stan (Bucky Barnes / Soldado del Invierno), Emily VanCamp (Sharon Carter), Wyatt Russell (John Walker / Capitán América), Erin Kellyman (Karli Morgenthau), Daniel Brühl (Barón Helmut Zemo), Danny Ramírez (Joaquín Torres), Georges St-Pierre (Batroc), Adepero Oduye (Sarah Wilson), Clé Bennett (Lemar Hoskins / Battlestar) y Carl Lumbly (Isaiah Bradley), entre otros. Participación especial de Don Cheadle (James Rhodes / War Machine), Florence Kasumba (Ayo) y Julia Louis-Dreyfus (Valentina Allegra de Fontaine). Guionistas: Malcolm Spellman, Michael Kastelein, Derek Kolstad, Dalan Musson y Josef Sawyer, basados en personajes y situaciones creadas y desarrolladas por Joe Simon, Jack Kirby, Stan Lee, Gene Colan, Ed Brubaker, Steve Epting, Mark Gruenwald, Paul Neary, Robert Morales y Kyle Baker, entre otros, para los cómics de Marvel. Desarrollador televisivo: Malcolm Spellman. Productor ejecutivo:Kevin Feige. Marvel Studios. EE.UU., 2021. Estreno en la Argentina: Disponible en Disney+ desde el 19 de marzo de 2021.

Debería haber sido lo más normal, pero el entorno pandémico lo reconvirtió en un hecho azaroso. La serie Falcon y el Soldado del Invierno (The Falcon and the Winter Soldier) estuvo pensada como segundo eslabón de la Fase 4 del Universo Cinematográfico Marvel (UCM); y pudo verse en segundo término. Sólo que, en los planes originales, tenía que emitirse después de la película de Black Widow y antes de la serie WandaVision ; y no al revés. Más allá de este detalle, los seis episodios de la serie sirven para confirmar algunos de los vectores que parecen marcar la cancha de esta nueva etapa del UCM.

Para empezar, el simbólico pase generacional entre los héroes de la vieja camada y la nueva, el eterno tema del legado emparentado con la inclusión empoderada de las minorías. No se trata aquí sólo de reemplazar a la persona debajo del traje (o de cambiar a un actor por otro), sino de reperfilar los valores históricos que estos paladines representan, aggiornándolos a las demandas coyunturales de esta época, marcada sobremanera por la corrección política. Y entonces sí, cambiarlos por otro actor que encaje en el modelo que la sociedad demanda. Y, en el camino, empezar a desagregar la idea de equivalente oscuro del superhéroe, con capacidades para funcionar como archivillano, paladín renegado o alma descarriada capaz de cometer las peores acciones con las mejores intenciones. Si es que algo así es posible. Un futuro que tiene pinta de Dark Avengers, pero habrá que ver que sigue pasando.

Retomando la hibridación entre el thriller político y la epopeya superheroica que dio sus frutos en Capitán América y el Soldado del Invierno , la serie debate quién debe ser el próximo Capitán América, visto que Steve Rogers pasó a retiro tras los eventos de Avengers: Endgame . Y lo hace lanzando la pregunta más álgida para los EE.UU. del UCM y los EE.UU. post-Trump: ¿Puede haber un Capitán América negro? ¿Es hora de que el uniforme de barras y estrellas sea portado por un afroamericano? Si bien al final sólo quedará uno, desde el principio son tres los personajes que se rifarán la posesión del icónico escudo. Y autoexcluido Bucky Barnes (Soldado del Invierno), la pelea de fondo será entre el afroamericano Sam Wilson (Falcon) y el recién llegado John Walker, héroe de guerra rubio y grandote, con una preocupante tendencia a las reacciones hiperviolentas. El elegido por el Gobierno para ser el próximo Capi.

Y aunque el racismo es el tópico social más importante que aborda Falcon y el Soldado del Invierno, no es el único. También están la violencia política derivada de la exacerbación de la grieta y aprovechada por grupos supremacistas, el destino de los desplazados-refugiados, la amenaza terrorista y las políticas públicas de apoyo a las poblaciones vulnerables y/o en riesgo. De todas formas, lo más interesante es la resignificación que los hechos fuera de la pantalla imprimieron sobre estos contenidos acordados y generados mucho antes de salir a la luz. En particular, el masivo impacto del movimiento Black Lives Matter, el asalto al Capitolio de enero de este año y la crisis económica desatada por la irrupción del COVID-19.

Es una pena (para mí, al menos) que, después de tomarse el trabajo de elaborar estas álgidas cuestiones urgentes, trabajándolas narrativamente para dotarlas de peso específico en la trama, Falcon y el Soldado del Invierno decida resolverlas con herramientas brutalmente simplistas, reduccionistas y discursivas, apuradas en el último tramo del último episodio. Como si necesitara reafirmar su compromiso con la corrección política, por miedo al ejército global de espectadores siempre dispuestos a desenfundar su dedo índice.Fernando Ariel García
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 07, 2021 15:00

July 6, 2021

WANDAVISION: LA METAFICCIÓN AL PODER

WandaVision. Director: Matt Shakman. Protagonistas: Elizabeth Olsen (Wanda Maximoff / Bruja Escarlata), Paul Bettany (Vision), Kathryn Hahn (Agnes / Agatha Harkness), Teyonah Parris (Monica Rambeau), Randall Park (Jimmy Woo), Kat Dennings (Darcy Lewis), Evan Peters (Pietro Maximoff / Quicksilver), Julian Hilliard (Billy Maximoff) y Jett Klyne (Tommy Maximoff) y Josh Stamberg (Tyler Hayward), entre otros. Guionistas:Jac Schaeffer, Gretchen Enders, Megan McDonnell, Bobak Esfarjani, Peter Cameron, Mackenzie Dohr, Chuck Hayward, Cameron Squires, Laura Donney y Jac Schaeffer, basados en personajes y situaciones creadas y desarrolladas por Stan Lee, Jack Kirby, Roy Thomas, John Buscema y John Byrne, entre otros, para los cómics de Marvel. Desarrollador televisivo: Jac Schaeffer. Productor ejecutivo: Kevin Feige. Marvel Studios. EE.UU., 2021. Estreno en la Argentina: Disponible en Disney+ desde el 15 de enero de 2021.

Efecto no buscado de la pandemia. WandaVision estaba pensada para funcionar como tercer eslabón de la Fase 4 del Universo Cinematográfico Marvel (UCM), después del largometraje de Black Widow y la serie Falcon and the Winter Soldier. Pero el COVID-19 quiso otra cosa y a los Brangelina marvelitas les tocó abrir el juego. Por suerte, digo yo, porque estos nueve episodios son de lo mejor que el UCM ha logrado presentar en sus más de diez años de existencia.

De entrada, sabemos que hay algo que está mal. Muy mal. Vision murió en Avengers:Infinity War y, sin que nadie haya establecido lo opuesto, continúa finado. Aunque ande a sus anchas por la ciudad de Westview, viviendo una vida idílica al lado de su querida esposa, yendo todos los días a su rutinario trabajo y, de golpe y porrazo, graduándose de padre de dos mellizos con muchos poderes y crecimiento acelerado. Hay gato (negro) encerrado, obvio. Pero lo bueno es que (hasta el final) no sabremos quién es el encargado de mover estos siniestros hilos. ¿La propia Wanda, que hace lo que puede para tramitar su duelo? ¿Agnes, la vecinita de enfrente que, de tan buena, no puede ser otra cosa que una bruja malvada? ¿El turro a cargo de S.W.O.R.D., esa agencia no gubernamental con agendas secretas e inconfesables? ¿Todos? ¿Ninguno?

El camino a la verdad estará jalonado de trampas, de preguntas inquietantes y respuestas emocionalmente demoledoras, con disquisiciones filosóficas que debaten las naturalezas de la vida real y la vida artificial. En el mientrastanto, se bajan algunas de las cartas que Marvel aprendió a repartir con el máximo impacto. El recupero de dos queribles secundones, Jimmy Woo y Darcy Lewis (vistos por última vez en Ant-Man and the Wasp y Thor: Un mundo oscuro ), reformateados a la usanza del combo detectivesco a cargo de los X-Files , que se van pidiendo a gritos su propio programa. El empoderamiento de las figuras femeninas, en especial la de Wanda y la de Monica Rambeau (la niñita de Capitana Marvel , aquí una mujer hecha y derecha), que dejan entrever los rumbos a tomar en el futuro por las películas Doctor Strange and the Multiverse of Madness y The Marvels, así como la serie Secret Invasion, todo a estrenarse en algún momento del año que viene.

Y ahora vayamos a lo más poderoso, lo más interesante, lo más logrado. Lo que de verdad marca diferencia. Ya lo habían hecho antes, es cierto, pero nunca como acá. Nunca tan bien. Nunca tan fundacional, orgánico y funcional. Nunca tan identitario. WandaVision es la metaficción elevada a la categoría de arte. Y si te gusta la metaficción tanto como a mí, esta serie es lo más parecido al paraíso que el UCM tiene para ofrecer. Por dos razones principales: El poder para generar expectativas cada vez más grandes, resolviéndolas sin darte el gusto pero sin dejarte sabor amargo en la boca. Y la capacidad de explotar la nostalgia en el punto justo que requiere la empatía para potenciar sus efectos.

De entrada nomás, el combo homenaje y referencial a la historia de la sitcomestadounidense. Justificando las formas desde los contenidos, del blanco y negro al color, haciendo avanzar la narración mientras analiza los cambios que el tiempo ha ido sedimentando sobre el tradicional formato. Yendo de los ’50 a los 2000, sin repetir y sin soplar: Yo quiero a Lucy (capítulo grabado en vivo, con público en el estudio), El show de Dick Van Dyke, Hechizada (utilizando parte de su decorado original), The Brady Bunch, Full House (donde saltaron a la fama Mary-Kate y Ashley Olsen, hermanas de Elizabeth WandaOlsen), Modern Family. Un festín para los sentidos. Y el golpe de gracia, la cereza del postre, la jugada de jaque mate que nadie esperaba. El diálogo, dentro y fuera del streaming, entre el UCM y el universo mutante de Fox. Un puente construido sobre el cuerpo de Evan Peters, el Pietro Maximoff / Quicksilver de las últimas tres entregas de la saga de los X-Men de Fox ( Días del futuro pasado , Apocalipsis y Dark Phoenix ), ocupando el lugar que, por lógica, le hubiera tocado a Aaron Taylor-Johnson, el Quicksilver del UCM.

Sin dudas, WandaVision es el proyecto más arriesgado, innovador y complejo de un mosaico que tiende a aferrarse a sus zonas de confort, yendo a lo seguro y apostando a mejorar aquello que, sabe, le queda bien. Incluso, muy bien. Pero por este camino, al menos para mí, le sale mejor.Fernando Ariel García
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 06, 2021 13:51

June 30, 2021

VAMPUS HORROR TALES: CUENTOS DE AMOR, DE LOCURA Y DE MUERTE

Vampus Horror Tales. Directores: Víctor Matellano, Manuel Martínez Velasco, Isaac Berrocal, Piter Moreira, Erika Elizalde. Protagonistas: Saturnino García (Vampus), Nacho Guerreros, Elena Furiase, Félix Gómez, Montse Plá, Diego Arjona, Erika Sanz, Dunia Rodríguez, Daniela Dardanelli, Federico Repetto, Alberto Rivas, José Lifante y África Gozalbes, entre otros. Participación especial de Paul Naschy (voz). Guionistas:Victoria Vázquez, Diego Arjona y Víctor Matellano; Yolanda García Serrano; Ignacio López Vacas; Isaac Berrocal; Piter Moreira. Idea original: Víctor Matellano. Ilustradores: Claudio Sánchez (insertos en el metraje), David Benzal (afiche). Argot Films / Vima Producciones / Raccord Films / Wild Duck Productions / Red Rum / Infilmity Video Productions. España, 2020.

Los primeros veinte segundos de metraje lo dejan más que claro. De haber sido una película estadounidense, se llamaría Creepy Horror Tales. Si fuera argentina, por otra parte, sería Dr. Tetrik Horror Tales. Pero está hecha en España (aunque una parte se haya rodado en Montevideo, Uruguay) y por eso lleva por título Vampus Horror Tales. Vampus, en homenaje a la revista Vampus, cabecera bajo la cual Ibero Mundial de Ediciones divulgó entre los lectores hispanos, a partir de 1971, los clásicos cómics de terror de la Creepyde Warren.

La antología fílmica ideada por Víctor Matellano, rodada en glorioso blanco y negro por un combo de directores jóvenes que desconocían qué estaban haciendo los otros, viene hilvanada por la figura de un anfitrión sardónico y tenebroso: el Vampus del título. Un querible sepulturero con costumbres non-sanctas, que responde al nombre de Sr. Fettes pero insiste en ser llamado Vampus. Una criatura irónica y despiadada que el notable Saturnino García (Acción mutante, El día de la Bestia, Tiempo después ) viste con el garbo justo que le impone su trabajo (enterrar de día y desenterrar de noche) y el ejercicio de sus tres hobbies predilectos: Leer cómics de terror, matar gente y contarnos historias.
Vampus, el sepulturero anfitrión interpretado por Saturnino García
Los cuatro relatos que van a desplegarse frente a nuestros ojos comparten una pulsión tanática en común: El horror después del amor. Todas las historias están marcadas por el dolor enfermizo del rechazo, expresado en insanos impulsos cuasi necrófilos. Como un carrusel de relaciones tóxicas, de distintas naturalezas y en diferentes lugares, pero con el mismo final. En el mientrastanto, una dosis de misterio, un toque de gore algo naif, bastante humor negro y mucha más atmósfera que sustancia.

La película apuesta fuerte al impacto del final sorpresa y (dentro de lo posible) shockeante. No siempre lo logra, es cierto, porque algunas cosas se ven venir galopando y otras aparecen resueltas de manera algo forzada y de apuro. Se la nota preocupada por aggiornar los contenidos, para que reflejen los tiempos actuales (amores inclusivos, homosexuales y hasta una ambientación en tiempos de pandemia), pero nada llega al nivel sobresaliente de la puesta estética retrosesentista, capaz de recuperar el pulso narrativo de las Historias para no dormir de Chicho Ibáñez Serrador y el imaginario gótico europeo de Paul Naschy (1934-2009), cuya voz puede oírse en uno de los segmentos.

El mayor mérito de Vampus Horror Tales es también su fatídico talón de Aquiles. Sólo funciona (y muy bien) si uno comparte los códigos de referencia que la película pone en valor. Si no es así, más vale no acercarse.Fernando Ariel García
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 30, 2021 14:37

June 28, 2021

BATMAN – THE LONG HALLOWEEN: EL SUEÑO ETERNO

Batman: The Long Halloween part 1. Director: Chris Palmer. Voces: Jensen Ackles (Batman / Bruce Wayne), Josh Duhamel (Harvey Dent), Naya Rivera (Catwoman / Selina Kyle), Troy Baker (Joker), Billy Burke (comisionado Gordon), David Dastmalchian (Calendar Man), Alastair Duncan (Alfred Pennyworth), Amy Landecker (Barbara Gordon), Julie Nathanson (Gilda Dent), Jim Pirri (Sal Maroni), Jack Quaid (Alberto Falcone), Fred Tatasciore (Solomon Grundy) y Titus Welliver (Carmine Falcone), entre otros. Guionista: Tim Sheridan, basado en el cómic homónimo de Jeph Loeb y Tim Sale (1996-1997), con personajes creados por Bob Kane y Bill Finger. Warner Bros. Animation / DC Entertainment. EE.UU., 22 de junio de 2021.

No digo nada nuevo si digo que Batman: The Long Halloween es una de las mejores historietas contemporáneas del Hombre Murciélago. La obra de Jeph Loeb y Tim Sale se hace fuerte en el manejo equilibrado y orgánico de dos de las facetas principales del caballero nocturno: El superhéroe y el detective, ambos en estado embrionario, ya que la saga se desarrolla en el año inicial de Bruce Wayne como Batman. Además, el tono noir elegido para contar los hechos le calza como anillo al dedo, permitiéndole perfilar un policial que explota los imaginarios del cine gangsteril clásico (Bogart, Cagney) bajo el prisma reconstitutivo de un Scorsese.

No digo nada nuevo si digo que las últimas películas animadas de DC para el mercado de la venta directa son, en su gran mayoría, una decepción. En el caso de las adaptaciones puntuales de cómics específicos, se me sigue haciendo inentendible la decisión de renunciar a las señas gráficas identitarias de cada aventura particular (en este caso, el trazo estilizado y fantasmagórico de Tim Sale), rebajándolo todo a un diseño bastante chato, reiterativo y uniforme, muy poco representativo de la atmósfera que construye el relato original.

No digo nada nuevo si digo que aquello que funciona en la página impresa no funciona de la misma manera en el espectro audiovisual. No pasa tanto por el orden en que se bajan las cartas, ya que por cuestiones de tiempo o por conveniencia narrativa, a veces es válido alterar y/o eliminar el orden en que se muestran las partidas. Lo que no funciona (al menos, no funciona para mí) es querer jugar al truco con cartas de póker. Y si esta versión animada de Batman: The Long Halloween (parte 1) elige parecerse más a Tarantino que a Scorsese, no está mal. Lo que está mal es pretender que Tarantino filme como Scorsese y no como Tarantino.

No digo nada nuevo si digo que lo mejor que tienen para ofrecer las últimas películas animadas de DC para el mercado de la venta directa es, en su gran mayoría, los extras que acompañan a los dvd’s, blu-ray’s o descargas directas. En este caso, dos episodios festivos de Batman: La serie animada, con casi 30 años en las espaldas y mucho más frescos, modernos, logrados e interesantes que el plato principal. Y un nuevo corto de la serie DC Showcase, dedicado al equipo original de The Losers, setentera combinación de comando bélico y dinosuarios vivos que, además, hace gala de una bienvenida dosis de incorrección política. Después de dormir la siesta con Batman, un poco de movimiento no le hace mal a nadie.Fernando Ariel García
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 28, 2021 13:45

Fernando Ariel García's Blog

Fernando Ariel García
Fernando Ariel García isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Fernando Ariel García's blog with rss.