Fernando Ariel García's Blog, page 20

September 2, 2021

SHANG-CHI: CELEBRACIÓN SUPERHEROICA DE LA CULTURA ORIENTAL

Shang-Chi y la leyenda de los Diez Anillos. Director:Destin Daniel Cretton. Protagonistas: Simu Liu (Shang-Chi), Awkwafina (Katy), Tony Leung (Xu Wenwu / El Mandarín), Florian Munteanu (Razor Fist), Meng'er Zhang (Xialing), Fala Chen (Jiang Li) y Michelle Yeoh (Ying Nan), entre otros. Participación especial de Benedict Wong (Wong), Ben Kingsley (Trevor Slattery), Tim Roth (Abominación) y Jade Xu (Viuda). Guionistas: Dave Callaham, Destin Daniel Cretton y Andrew Lanham, basados en personajes y situaciones creadas y desarrolladas por Steve Englehart, Jim Starlin, Doug Moench y Paul Gulacy, entre otros, para los cómics Marvel. Marvel Studios. EE.UU., 2021. Estreno en la Argentina: 2 de septiembre de 2021.

Lo que Pantera Negra implicó en términos de representación real y simbólica de la comunidad afroamericana dentro del Universo Cinematográfico de Marvel (UCM), Shang-Chi y la leyenda de los Diez Anillos (Shang-Chi and the Legend of the Ten Rings) viene a cumplimentarlo para los sinoestadounidenses, como se ha dado en llamar a los norteamericanos descendientes (total o parcialmente) de ciudadanos chinos. Tanto en la estructura formal como en los contenidos, la película de Destin Daniel Cretton busca afirmar y reafirmar los valores filosófico-culturales con que la tradición oriental ha contribuido al American Way of Life. Una forma de reconocimiento que se inscribe de lleno en la exigencia de multiculturalidad que impone el actual imperio de la corrección política. Que el malo de la historia sea un chino milenario y el bueno un chino americanizado de los EE.UU., es un dato irrelevante.

Por cuestiones de derechos, el linaje comiquero que unía a Shang-Chi con el demoníaco Dr. Fu-Manchú ha desaparecido de la historia (sólo se salvó el mercenario Razor Fist). Aquí, el Maestro de Kung-Fu es el hijo de Xu Wenwu, líder inmortal de la organización clandestina de los Diez Anillos, especie de yakuza corporativa que ha estado detrás de todos los acontecimientos criminales de la historia de la humanidad. El drama filial, obvio, es el que guiará la trama hasta su eclosión final, un tanto grandilocuente en su deseo de amalgamar la mitología oriental con la imaginería fantástica de Game of Thrones. En el camino, demasiados flashbacks y mucho humor de sitcom, capitalizado por la impronta standupera de Awkwafina.

Argumentalmente, el film es tan pobre como previsible. Y teniendo un poco de mala leche, se podría resumir como un equilibrado cóctel entre Star Wars y Dragon Ball, acompañado por un cuenco de galletitas de la fortuna cuyas citas pretenden reducir siglos de sabiduría oriental en retórica comercial de occidente. Y si Shang-Chi se permite semejante debilidad es porque sabe que su fuerte está en las escenas de acción, coreografiadas con la vertiginosa precisión de una película de Jackie Chan y la poética visual de La casa de las dagas voladoras de Zhang Yimou, uno de los ejemplos más conocidos del cine wuxia, ese que hace de las artes marciales un efecto especial de espectacular adn.

Específicamente, la Fase 4 del UCM dice presente en la escena post-créditos, dejando más preguntas que respuestas. El resto son juegos referenciales de nula implicancia en la trama principal, pero que sirven para linkear al recién llegado Shang-Chi con el historial superheroico de la pata audiovisual de Marvel: El Mandarín falso que Ben Kingsley interpretó en Iron Man 3 y el corto All Hail The King (complemento del DVD de Thor: Un mundo oscuro ); el Wong de la saga de Doctor Strange, la inesperada reaparición de la Abominación vista en El increíble Hulk y la invisible (e innecesaria) presencia de la anónima Viuda Negra que Jade Xu personificara en Black Widow .Lo dije ayer, lo repito hoy. Me está gustando mucho (mucho) más el menú televisivo del UCM que su complemento cinematográfico.Fernando Ariel García
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 02, 2021 16:00

September 1, 2021

LOKI: MULTIVERSO PARA PRINCIPIANTES

Loki. Directora: Kate Herron. Protagonistas: Tom Hiddleston (Loki, Loki Presidente), Owen Wilson (Mobius M. Mobius), Sophia Di Martino (Sylvie), Gugu Mbatha-Raw (Ravonna Renslayer), Wunmi Mosaku (Hunter B-15), Tara Strong (voz de Miss Minutes) y Jonathan Majors (Aquel que Permanece), entre otros. Participación especial de Jack Veal (Kid Loki), DeObia Oparei (Loki Fanfarrón), Richard E. Grant (Loki clásico), Jaimie Alexander (Sif) y Chris Hemsworth (voz de Thor sapo). Guionistas: Michael Waldron, Elissa Karasik, Bisha K. Ali, Eric Martin y Tom Kauffman, basados en personajes y situaciones creadas y desarrolladas por Stan Lee, Larry Lieber, Jack Kirby y Walter Simonson, entre otros, para los cómics Marvel. Productores: Kevin Feige y Tom Hiddleston, entre otros. Marvel Studios. EE.UU., 2021. Estreno en la Argentina: Disponible en Disney+ desde el 9 de junio de 2021.

Visto lo que está disponible de la Fase 4 del Universo Cinematográfico de Marvel (UCM), tres series completas y dos películas, el resultado es que me está gustando mucho (mucho) más el menú televisivo que la oferta cinematográfica. Me da la sensación de que, en la caja boba, la Casa de las Ideas se permite tomar el riesgo de elaborar y desarrollar, justamente, ideas; mientras que en la gran pantalla sólo se dedica a explotar las fórmulas ya (a)probadas por los consumidores del espectáculo más exitoso que ha parido el Hollywood contemporáneo.

Loki, cuarto eslabón de esta fase, me pareció un golazo, a la altura de WandaVision . Lo del mate escondido tras una pila de papeles es un lindo mimo para los argentinos, pero lo que realmente me mató es el formato elegido para contar el cuento. Esa onda kafkiana de atemporal thriller burocrático resulta ser el marco perfecto para abordar una historia centrada en la construcción de la identidad de una persona, sopesando la cantidad de variables posibles que se abren ante cada decisión que vamos tomando. Aquello que nos define viene a ser lo mismo que nos impide evolucionar hacia otros estadíos. ¿Mejores o peores? Lo interesante es que aquí todo deviene materia opinable.

Porque el centro neurálgico de la serie está puesto, me parece, sobre la dicotomía destino prefijado – libre albedrío, poniendo en duda los valores absolutos que ambas posiciones defienden denodadamente; y prestando atención al cono de sombras que se forma en la conjunción de esos opuestos que se atraen y se reniegan, se abrazan y se expulsan. ¿Será por esa cualidad contradictoria inherente a la raza humana? Quiero creer que sí. La exquisita labor interpretativa de Tom Hiddleston así me lo demuestra. La vulnerabilidad que le hace conocer a su Loki es realmente definitoria, y eso lo vuelve uno de los personajes más fuertes del UCM.

Por lo demás, la serie está pensada para explicarle al público masivo que no leyó ni leerá los cómics de Marvel, qué es el Multiverso. Conocimiento necesario (por lo que parece) para disfrutar a pleno de las próximas películas de Spider-Man, el Doctor Strange y Ant-Man. Y un concepto que los Zombies Marvel ya manejamos de taquito. Tal vez por eso, buscando evitarnos el aburrimiento producido por la repetición redundante, los seis episodios de Loki se muestren tan profusos en guiños para el comiquero iniciado. Aplausos de pie para el Loki clásico (hallazgo de Richard E. Grant) y los microsegundos del Thor sapo; y un chapeau! para el demente que metió al helicóptero de Thanos en el medio del kilombo. Detalles emotivos que a uno le siguen haciendo creer que la arquitectura faraónica del UCM todavía vale la pena.Va a haber segunda temporada. Y eso está muy bien.Fernando Ariel García
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 01, 2021 15:18

August 23, 2021

EL REINO: CRÍMENES Y PECADOS

El reino. Directores: Marcelo Piñeyro, Miguel Cohan. Protagonistas: Diego Peretti, Chino Darín, Nancy Dupláa, Joaquín Furriel, Peter Lanzani, Mercedes Morán, Vera Spinetta, Nico García, Sofía Gala y Alejandro Awada, entre otros. Participación especial de Daniel Fanego, Diego Gentile, Daniel Kuzniecka y Hernán Chiozza. Guionistas / Creadores: Claudia Piñeiro y Marcelo Piñeyro. Tema de apertura: Sobre mi tumba, interpretado por Cazzu. K&S Films. Argentina, 2021. Estreno en la Argentina: Disponible en Netflix desde el 13 de agosto de 2021.

Desde que entró en la escena política en 1973, la Iglesia Católica Evangélica de los EE.UU. ha ido ocupando mayores espacios de poder en el Partido Republicano. De hecho, en las elecciones de 2016, uno de cada cuatro votantes se identificó como cristiano evangélico blanco; y el 81 por ciento de ellos votó por Donald Trump. En el Brasil, el empresario evangélico José Alencar llegó a la vicepresidencia en 2003, como compañero de fórmula de Lula Da Silva, cargo que mantuvo hasta 2010. Y en 2017, dos años antes de alcanzar la primera magistratura carioca, Jair Bolsonaro formalizó su vínculo con los evangélicos al bautizarse en las aguas del río Jordán.

Como puede verse, la relación entre política y evangelismo no es nueva ni ficticia. Y sobre esa base real y concreta, Claudia Piñeiro y Marcelo Piñeyro imaginaron El reino, ocho episodios que cuentan el desembarco de un carismático líder evangélico a la competencia electoral que decidirá al futuro presidente de la Argentina. Bajo las coordenadas del thriller político-religioso; y linkeando las actividades pastorales de esa iglesia en particular con los imaginarios de la meritocracia macrista y la marroquinería kirchnerista, la serie postula el avance local de una nueva derecha cuya agenda principal es la de una apabullante restauración conservadora.

Apoyado en actuaciones deslumbrantes de Peretti, Furriel, Morán y Lanzani, el mundo que presenta El reino tiene muy pocos grises. Hay algunas luces intermitentes pero, sobre todo y sobre todos, predomina la corrupción más abyecta e inhumana. Como en la mejor novela negra, el ramillete de sospechas iniciales terminará derivando en un puñado de certezas diametralmente opuestas a las que proyectaba la primera imagen. Principalmente, porque cada personaje carga, al menos, un crimen que ocultar y un pecado por expiar. Bajo el imperio de la posverdad y el canto de sirenas de las fake news, la serie se preocupa por dejar en claro que sus dardos críticos van dirigidos a las estructuras institucionales que manipulan a las personas que (por fe, convicción, ignorancia, necesidad o cualquier otro motivo), adscriben honestamente a los postulados que emanan de esas estructuras.

Casi llegando al final, entre las consabidas subtramas surge una de contenido más religioso que político. A mí me hizo algo de ruido, no porque carezca de interés (todo lo contrario), sino porque parece pertenecer a un registro diferente del que El reino había venido articulando. Más cerca de El código Da Vinci que de Todos los hombres del Presidente. Habrá que ver como coinciden o colisionan (en una segunda temporada) esos senderos que hoy sólo se bifurcan.Fernando Ariel García
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 23, 2021 15:00

August 8, 2021

EL ESCUADRÓN SUICIDA: ODA CRÍTICA AL INTERVENCIONISMO YANQUI

El Escuadrón Suicida. Director: James Gunn. Protagonistas:Margot Robbie (Harley Quinn), Idris Elba (Bloodsport), John Cena (Peacemaker), Joel Kinnaman (coronel Rick Flag), Sylvester Stallone (voz de King Shark), Viola Davis (Amanda Waller), David Dastalmachian (Polka-Dot Man), Daniela Melchior (Ratcatcher II), Michael Rooker (Savant), Jai Courtney (Capitán Boomerang), Peter Capaldi (Thinker), Pete Davidson (Blackguard), Nathan Fillion (T.D.K.), Taika Waititi (Ratcatcher I), Steve Agee (John Economos, King Shark), Sean Gunn (Weasel, Calendar Man), Flula Borg (Javelin), Mayling NG (Mongal), Alice Braga (Sol Soria), Joaquín Cosío (Mayor General Mateo Suárez), Juan Diago Botto (Presidente General Silvio Luna) y Storm Reid (Tyla), entre otros. Participación especial de John Ostrander (Dr. Fitzgibbons), Natalia Safran (Kaleidoscope), Jared Leland Gore (Double Down) y Pom Klementieff (bailarina en La Gatita). Guion: James Gunn, basado en personajes y situaciones de los cómics de DC, especialmente los de Suicide Squad a cargo de John Ostrander (guion) y Luke McDonnell (dibujos). Productores: Zack Snyder, Deborah Snyder. Warner Bros. Entertainment / Atlas Entertainment / Peter Safrant. EE.UU., 2021. Estreno en la Argentina: 5 de agosto de 2021.

¿Qué puede salir de la fusión entre los Doce del patíbulo y la Bananas de Woody Allen? Si el encargado de resolver semejante alquimia es James Gunn, pues el resultado es esta gloriosa El Escuadrón Suicida(The Suicide Squad), que recupera la sensibilidad estética e intelectual del camp patentado por el Batman de Adam West, ostentando los valores de la ironía, el humor negro y la sobreactuación como contrapeso al brutal baño de sangre que maquilla una fuerte crítica al intervencionismo yanqui. Y si al combo le sumamos algunos argentinismos irresistibles (empanadas, fernet, un par de “boludos” oídos al pasar y hasta un guiño a la Mafalda de Quino), yo compro el paquete entero, sin dudar.

Todo lo que no anduvo en Escuadrón Suicida modelo 2016, aquí funciona como un relojito. La película es ligera pero no superficial, visualmente atractiva y sabe jugar el tempo de la comedia superheroica con precisión milimétrica. Cuando tiene que serlo, es vulgar sin ofender, hiperviolenta sin escandalizar, tonta sin menospreciar; y sensible sin empalagar. Gunn parte del mismo presupuesto que utilizó David Ayer: un grupo de villanos descartables, rejuntados por una organización secreta gubernamental estadounidense para realizar misiones ilegales de altísimo riesgo. Pero en vez de enfrentar a sus personajes contra fenómenos sobrenaturales, elige ceñirse al discurso político patentado por John Ostrander y Luke McDonnell en los fundamentales cómics ochentosos del Suicide Squad. Por esa razón, los deposita en medio de la bananera isla sudamericana de Corto Maltese (homenaje al gran Hugo), para poner fin a la dictadura del Presidente General Silvio Luna, interpretado por el argentino Juan Diego Botto, el mismo que antes de romperla en el Martín (Hache)de Aristarain había personificado al sordomudo Felipe en la nefasta Zorro de Duncan Regher.

Recreada en locaciones reales de Panamá y Puerto Rico, Corto Maltese resulta ser la sumatoria del vasto imaginario colonialista que los EE.UU. suelen esgrimir para justificar su accionar sobre América Latina. Una síntesis de lo peor de la Cuba castrista y lo más malo de la Venezuela chavista. Un estereotipo caricaturesco que le calza justo a la artificialidad burlona que el film propone y dispone. Esa construcción narrativa que hace de la exageración su principal virtud, equilibrando la cancha poniendo del lado gringo al gran hallazgo del film: el Peacemaker de John Cena, especie de Schwarzenegger descerebrado y extremista que, autojustificando su conducta criminal, defiende (y sostiene) la injerencia imperialista en América Latina.

El resto es la eficiente receta que Gunn ya probó (y aprobó) en las dos Guardianes de la Galaxia de Marvel: Aventura a gran escala, criaturas tan nefastas como queribles; y un sustrato emocional que la da sustento dramático al periplo interno de algunos personajes principales. En este caso específico, el impacto de los compartamientos paternos en el proceso de construcción de la personalidad de los hijos. Además de una banda sonora impecable, que incluye canciones de y por Johnny Cash, The Jim Carroll Band, Céu, Kansas, David Lee Roth y Pixies, entre otros.Es cine de superhéroes, así que conviene quedarse hasta el final.Fernando Ariel García
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 08, 2021 07:15

August 7, 2021

VIEJOS: PLANTAR RESPUESTAS EN LUGAR DE SEMBRAR PREGUNTAS

Viejos. Director: M. Night Shyamalan. Protagonistas:Gael García Bernal, Vicky Krieps, Rufus Sewell, Alex Wolff, Emun Elliott, Thomasin McKenzie, Embeth Davidtz, Abbey Lee, Nikki Amuka-Bird, Ken Leung, Eliza Scanlen, Aaron Pierre, Kathleen Chalfant, Gustaf Hammarsten, Francesca Eastwood y Matthew Shear, entre otros. Participación especial de M. Night Shyamalan. Guion:M. Night Shyamalan, basado en la novela gráfica Château de sable (2010), de Pierre Oscar Lévy (guion) y Frederik Peeters (dibujos). Perfect World Pictures / Blinding Edge Pictures. EE.UU., 2021. Estreno en la Argentina: 29 de julio de 2021.

Una oferta tentadora para un resort exclusivo. La oportunidad justa para relajarse en familia, mientras intentan resolver los problemas que afectan a la pareja y que, por razones obvias, ocultan a los ojos y oídos de sus pequeños hijos. Un lugar realmente paradisíaco, con una playa secreta, rodeada de peñascos, vista privilegiada y aguas cristalinas y tentadoras. Una jornada de ensueño que terminará convertida en un descenso a los infiernos. El propio, los ajenos y los inesperados.

A partir de la novela gráfica suiza Château de sable (de Pierre Oscar Lévy y Frederik Peeters), M. Night Shyamalan retoma algunas de sus obsesiones recurrentes, en particular la intromisión de lo extraordinario sobre lo cotidiano, prestando atención a las consecuencias que lo desconocido acarrea para la gente común. El entorno reconvertido en prisión inexpugnable, además, termina generando la aparición de grandezas y miserias en las personas menos esperadas, así como el enfrentamiento con el dolor, la pérdida y los efectos del paso del tiempo sobre los cuerpos y las mentes. Sobre todo porque, por razones que no sabemos si se van a conocer, esa playa hace que las personas envejezcan años en horas.
Portada de la edición anglosajona de la novela gráfica que inspiró al film
Lo mejor de Viejos (Old) está en la narración cinematográfica. Shyamalan sabe cómo instalar la incomodidad en el espectador, con escenas de una trivialidad pasmosa en dónde no pasa nada y la procesión va por dentro. Hay una cierta poesía en el tratamiento de las imágenes, en la escalada de los tiempos. La película entra por los ojos pero, cuando tiene que convencer al intelecto, el peso de las acumulaciones hace que la credibilidad arduamente conseguida se desplome a pedazos.

El problema del film está en la banalización brutal de las cuestiones que decididamente aborda. La aceptación de la vejez en una era que impone el valor hegemónico de la juventud, la comprensión de la finitud de la vida, la angustia que provoca la incerteza sobre el porvenir, le inevitable tensión entre lo importante y lo urgente, la relación humana con la enfermedad, el despertar sexual adolescente, el tránsito de cualquier crisis existencial.

Como en la historieta original, Viejos se preocupa (y ocupa) del desarrollo psicológico de los personajes abrumados, por la naturaleza de la situación y la seguidilla de preguntas trascendentales que se ven obligados a realizarse. Pero existe una gran, enorme diferencia entre la novela gráfica y la película, que dispara el dominó de yerros que marca la obra de Shyamalan. Allí donde Château de sable abría el juego metafísico a la libre interpretación del lector, Viejos pretende exponer las coordenadas científicas que expliquen los acontecimientos. Donde Lévy y Peeters sembraron preguntas filosóficas, Shyamalan plantó respuestas de índole fantástico y conspirativo. ¿El resultado? Una seguidilla de golpes de efecto, de vueltas de tuerca que traicionan la intención de la materia prima. No será esta una película que envejezca dignamente.Fernando Ariel García
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 07, 2021 06:09

July 31, 2021

JUNGLE CRUISE: A FALTA DE INDIANAS, ¿BUENAS SON LAS ROCAS?

Jungle Cruise. Director: Jaume Collet-Serra. Protagonistas:Dwayne Johnson, Emily Blunt, Edgar Ramirez, Jack Whitehall, Verónica Falcón, Dani Rovira y Quim Gutierrez, entre otros. Con Jesse Plemons y Paul Giamatti. Guion:Michael Green, Glenn Figarra y John Requa, sobre una historia de John Norville, Josh Goldstein, Glenn Figarra y John Requa, basada en la homónima atracción de los parques Disney. Productor: Dwayne Johnson, entre otros. Banda de sonido: Incluye nueva versión instrumental de Nothing Else Matters, re-interpretada por Metallica y James Newton Howard. Walt Disney Pictures / Davis Entertainment Company / Seven Bucks / Flynn Pictures Co. EE.UU., 2021. Estreno en la Argentina: 30 de julio de 2021, en simultáneo en cines y Disney+ con Premier Access.

No les alcanzó con ser Disney. Para terminar de dominar la industria del entretenimiento global, compraron Star Wars, compraron Marvel y compraron Los Simpsons (todo Fox, en realidad). Y como no pudieron comprar a Indiana Jones (por ahora), decidieron hacer el suyo. Jungle Cruise, tanque hollywoodense hecho y derecho, es eso. El intento de replicar con billetera la magia que Spielberg, Lucas y Harrison Ford iniciaron con talento, carisma, pasión cinéfila y algunos morlacos. Y por si se quedaban cortos, le sumaron al combo un buen trago de Piratas del Caribe , que siempre fue propiedad de la casa.

Comedia de aventuras ambientada en escenarios exóticos y salvajes, con selvas pobladas de nativos semidesnudos que hablan lenguas desconocidas. Un Amazonas más mítico que real, capaz de albergar en el recorrido de sus aguas a la Garganta del Diablo. Personajes pintorescos en el medio de la Guerra Mundial (la primera, para que la copia no sea tan obvia). Alemanes que todavía no son nazis pero ya son los malos de la película. Y un grupo de aventureros que se hace a las aguas para buscar el bien de la humanidad. Todos movidos por una antiquísima leyenda de la Conquista, forjada por un Lope de Aguirre que no estaba interesado en Eldorado.

Como estamos en la era de la empoderación femenina y la corrección política, Jungle Cruise tiene una Indiana Jones mujer (Emily Blunt) y una propuesta sumamente inclusiva del colectivo gay. Y para que Dwayne Johnson no sea menos que nadie, su musculoso capitán es una versión edulcorada de Jack Sparrow, capaz de tirar un chiste malo detrás de otro mientras su vetusto barquito deja en ridículo a un submarino último modelo.

Basada en la clásica atracción homónima de los parques Disney, la película hace gala de una producción faraónica, que supo invertir cada uno de los dólares que tuvo a su disposición. Los rubros técnicos logran escenas de acción impactantes, coreografías de masas sumamente vistosas; y hasta algunos momentos de bella poética minimalista. Pero nada consigue evitar la permanente sensación de déjà vu que acompaña al espectador durante el trayecto. Es que Indiana Jones ya lo hizo todo antes. Y, para mí, lo hizo mejor.Fernando Ariel García
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 31, 2021 12:10

July 30, 2021

BATMAN – THE LONG HALLOWEEN: COSECHA ROJA

Batman: The Long Halloween part 2. Director:Chris Palmer. Voces: Jensen Ackles (Batman / Bruce Wayne), Josh Duhamel (Harvey Dent / Two-Face), Naya Rivera (Catwoman / Selina Kyle), Billy Burke (comisionado Gordon), Troy Baker (Joker), David Dastmalchian (Calendar Man, Penguin), John Dimaggio (Mad Hatter), Robin Atkin Downes (Scarecrow, Thomas Wayne), Katee Sackhoff (Poison Ivy), Fred Tatasciore (Solomon Grundy, Vincent Falcone), Alastair Duncan (Alfred Pennyworth), Julie Nathanson (Gilda Dent), Titus Welliver (Carmine Falcone), Jim Pirri (Sal Maroni), Jack Quaid (Alberto Falcone), Laila Berzins (Sofia Falcone), Alyssa Diaz (Renee Montoya), Amy Landecker (Barbara Gordon) y Zach Callison (joven Bruce Wayne), entre otros. Guionista: Tim Sheridan, basado en el cómic homónimo de Jeph Loeb y Tim Sale (1996-1997), con personajes creados por Bob Kane y Bill Finger. Warner Bros. Animation / DC Entertainment. EE.UU., 27 de julio de 2021.

A medida que iba viendo la película, pensaba que tranquilamente podía copiar y pegar el texto que había escrito sobre la primera parte. Porque, de hecho, esta Batman. The Long Halloween part 2 repetía los (pocos) aciertos y los (muchos) errores que había destacado para la ocasión. Algo más que lógico, teniendo en cuenta que habían sido hechas juntas y por los mismos responsables. Que después apareciera dividida en dos partes tiene más que ver con la maximización de la explotación comercial que con las cuestiones simbólicas de la dualidad que siempre aparecen cuando se aborda la figura de Dos Caras (Two-Face).

Dicho sea de paso, no son muchos los orígenes que cargan sobre sus espaldas el peso de semejantes instancias traumáticas tan marcados por el dolor físico, el quebranto psicológico y la angustia existencial. Los de Batman y Two-Face son dos de ellos. De los más violentos, de los más definitorios que DC pueda ofrecer. Esta película los tiene a ambos, en distintas instancias y por diferentes motivos. Y a los dos, Chris Palmer logra contarlos desde la frialdad más distante, extirpando cualquier posibilidad de empatizar con los personajes que están empezando a abrazar su destino trágico e icónico. Como si se tratara de un trámite burocrático a cumplir por obligación.

Ahora bien, tengo que reconocer que el tedio, el sopor y el aburrimiento que me insuflaron las dos partes de esta laaarga aventura, desaparecieron sobre el final, Sobre todo, porque el guionista Tim Sheridan se animó a cambiar el final original del cómic, creando un cierre que (a mi gusto) le calza mucho mejor al espíritu y al clima de la obra que el de la página impresa. Por dos motivos. Porque se inscribe de lleno en el imaginario del clásico cine noir que, lamentablemente, la película ignora aunque haya estado en la historieta de Jeph Loeb y Tim Sale. Y porque plantea un dilema ético a Batman en el manejo de la Verdad a la hora de impartir Justicia.

De todas formas, como viene sigue siendo regla en los últimos lanzamientos animados de DC para el mercado de la venta directa (dvd, blue-ray y descarga digital), lo mejor está en los extras que acompañan al plato principal. En este caso, los dos episodios de Batman: La serie animada con el origen de Two-Face; el avance del dvd de Injustice; y el corto de la serie DC Showcase protagonizado por la versión de la Edad de Plata de Blue Beetle, Captain Atom, The Question y Nightshade. Un canto inolvidable al pop sesentista que tan bien nos hace.Fernando Ariel García
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 30, 2021 17:03

July 29, 2021

RÁPIDOS Y FURIOSOS 9: QUEMANDO MOTORES

Rápidos y furiosos 9. Director: Justin Lin. Protagonistas:Vin Diesel, Michelle Rodriguez, Tyrese Gibson, Chis “Ludacris” Bridges, John Cena, Nathalie Emmanuel, Jordana Brewster, Sung Kang y Michael Rooker, entre otros. Con Hellen Mirren, Kurt Russell y Charlize Theron. Participación especial de Bad Bunny, Ozuna y Jason Statham. Guionistas: Daniel Casey y Justin Lin, sobre una historia de Justin Lin, Alfredo Botello y Daniel Casey, basado en personajes y situaciones creados por Gary Scott Thompson. Productores: Vin Diesel y Justin Lin, entre otros. Original Film / One Race Film / Perfect Storm / Roth – Kirschenbaum Film / China Film Co. EE.UU., 2021. Estreno en la Argentina: 24 de junio de 2021.

Los mejores autos, los más caros, los más exclusivos, los más veloces. Los hombres más rudos, más fuertes, más valientes, los mejores al volante. Las mujeres más lindas, más sexys, más inalcanzables, las mejores al volante. Los escenarios más bonitos, más exóticos, las urbes más importantes, las pistas más complejas. El vértigo más desenfrenado, la adrenalina más adictiva, la emoción más espectacular. El imaginario machista más arcaico, más básico, más infantil.

A veinte años de su debut, la exitosísima franquicia manejada por Vin Diesel no tiene nada nuevo para ofrecer. Y será por eso que sólo apuesta por dar más de lo mismo. La puesta en escena de un videojuego de carreras, que sólo sabe (sólo puede) intentar sobrepasarse a sí misma. Por izquierda o por derecha, sin respetar el tránsito mínimo de cualquier narrativa, atropellando la lógica, llevándose puesta la razón, tirando a la banquina la voluntaria suspensión de la incredulidad. ¿Ir en auto al espacio exterior? Pero déjense de joder.

Como su nombre lo indica, Rápidos y furiosos 9 (The Fast & the Furious 9, o F9 a secas) es una carrera descerebrada hacia la nada misma. Pasada de esteroides, carente de creatividad, tuneada hasta la enajenación. Melodrama absurdo, que intenta hacer de una familia un grupo de peripatéticos superhéroes cuyo único poder es el de acelerar a fondo, chocar todo lo chocable, destruir todo lo destruible, poner cara de recios y hacer chistes estúpidos.

En un matete entre organizaciones secretas, hackers desalmados y tecnologías apocalípticas en pugna, hay un intento de búsqueda dramática sobre el pasado de la familia Toretto, que se termina encadenando de la manera más tradicional y previsible. Fiel al espíritu de la saga, la película de Justin Lin entra por los ojos, adormece el cerebro y se va haciendo el mayor ruido posible. Como para que nadie se avive de que tendríamos que haber ido a boxes hace un par de vueltas.Hay escena post-créditos. Así que la carrera sigue.Fernando Ariel García
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 29, 2021 13:25

July 28, 2021

CRUELLA: DESNATURALIZANDO AL ENEMIGO

Cruella. Director: Craig Gillespie. Protagonistas:Emma Stone, Emma Thompson, Joel Fry, Paul Walter Hauser, Mark Strong, Kirby Howell-Baptiste, Kayvan Novak, Emily Beecham y John McCrea, entre otros. Guionistas: Dana Fox y Tony McNamara, sobre una historia de Aline Brosh McKenna, Kelly Marcel y Steve Zissis, basado en personajes y situaciones de la novela 101 dálmatas (1956), de Dodie Smith. Canción de cierre: Call Me Cruella, interpretada por Florence + The Machine. Walt Disney Pictures / Marc Platt Productions / Gunn Films. EE.UU., 2021. Estreno en la Argentina: 28 de mayo de 2021, en salas cinematográficas y Disney Plus (Premier Access).

De pibe, frente al inevitable River-Boca que se jugaba entre los dibujitos animados de Warner y Disney, la discusión no se dirimía entre halcones y palomas sino entre conejos y ratones. Y yo era ferviente militante de la sana locura y la necesaria incorrección política de Bugs Bunny y sus amigos. Lo único que le reconocía al Tío Walt, debo ser sincero, es esa maravilla irrepetible de Fantasía (para mí, sigue siendo la mejor película de Disney) y la impardable capacidad de generar villanas de culto.

En ese rubro, los trabajadores de Disney siempre daban en el centro. Su norte era el modelo icónico de la femme fatale inmortalizada por el cine hollywoodense de la Edad de Oro: Irresistible, peligrosa, seductora, feminista en su cualidad de reafirmación de su libertad. La vestían de malvada porque esa era la única manera que encontraban para cargarla de sexualidad, deseo, gozo y poder, algo que (en esos años) no se les permitía a las miles de Blancanieves, Cenicientas y Bellas Durmientes que iban al cine a ver las películas de sus obligatorios modelos a perpetuar.

Lo mejor de esas cintas clásicas del universo principesco por antonomasia, no tengo dudas, está en el catálogo de deliciosas criaturas malvadas. Y gran parte de mi desprecio al pacato conservadurismo de Disney nació (creció y se fortaleció) en el rechazo a los castigos formales con que el estudio condenó (narrativamente hablando, por supuesto) a sus creaciones más vívidas, más logradas. Odiaba verlas perder, pero aplaudía que perdieran en su ley, eligiendo mantener su fidelidad a la naturaleza predadora que les daba identidad y trascendencia.

De ahí que, ahora, no me enganche mucho con la actual obsesión disneyana de reformatear a su galería de malas a la hora de otorgarles el protagonismo fílmico que antes le negaban. Me pasó con Maléfica. Y me pasa con esta Cruella de Emma Stone, desnaturalizada al extremo de justificar sus obsesiones más condenables con melodramáticas volteretas argumentales que la neutralizan como villana, para instalarla como antiheroína fashion y punk en la Londres de los revolucionarios setenta.

La película de Craig Gillespie cumple con el imaginario british que promete. Es visualmente despampanante, cuenta con un vestuario lo necesariamente grandilocuente; y se apoya en las grandes actuaciones de un reparto muy bien encabezado por las dos Emmas (Stone y Thompson), que saben caminar por el filo del desborde sin caer nunca en la caricatura. Y establece un origen definitivo que rehabilita la conciencia de Cruella de Vil frente a la ola cancelatoria que caracteriza al nuevo conservadurismo.

Si algo me llevó hasta el final de la película, fue su perfecta banda sonora. Una seguidilla de inmortales hits de la música rock, pop, funk, R&B, jazz y punk de la escena (no sólo) británica de los ’60 y ’70. Supertramp, Bee Gees, The Doors, Nina Simone, Ike & Tina Turner (haciendo covers de los Beatles y Led Zeppelin), Queen, Blondie, The Clash, los Rolling Stones, David Bowie, Suzy Quatro, Deep Purple, Electric Light Orchestra, Black Sabbath y The J. Geils Band, entre otros. Ideal para ver con los ojos cerrados y el volumen al palo.Fernando Ariel García
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 28, 2021 17:20

July 23, 2021

SPACE JAM. UNA NUEVA ERA: CONDUCTA ANTIDEPORTIVA

Space Jam: Una nueva era. Director: Malcolm D. Lee. Protagonistas: LeBron James, Don Cheadle, Khris Davis, Sonequa Martin-Green y Cedric Joe, entre otros. Voces (versión original en inglés): Jeff Bergman (Bugs Bunny, Silvestre, Yosemite Sam, Pedro Picapiedra, Oso Yogui), Zendaya (Lola Bunny), Gabriel Iglesias (Speedy Gonzales), Eric Bauza (Pato Lucas, Porky, Gallo Claudio, Elmer Fudd, Marvin el marciano), Candi Milo (Abuela), Bob Bergen (Tweety), Fred Tastasciore (Taz), Rosario Dawson (Mujer Maravilla) y Justin Roiland (Rick & Morty), entre otros. Guion: Juel Taylor, Tony Rettenmaier, Keenan Coogler, Terence Nance, Jesse Gordon y Celeste Ballard, basado en situaciones creadas por Leo Benvenuti, Steve Rudnick, Timothy Harris y Herschel Weingrod para el film Space Jam (1996). Productor: LeBron James, entre otros. Warner Animation Group / Proximity / The Springhill Company. EE.UU., 2021. Estreno en la Argentina: 15 de julio de 2021.

Del mundo de DC: Batman, Robin, Guasón, Gatúbela y el Pingüino, más un grupito de facinerosos feos, todos del Batman de Adam West. El Guasón, el Pingüino y Gatúbela de los Batman de Tim Burton. El Capitán Frío modelo Schwarzenegger. El Guasón de Heath Ledger. El Guasón de Joaquin Phoenix. El General Zod, Ursa y Non, del Superman de Christopher Reeve. Batman, Superman, Aquaman, Linterna Verde (John Stewart), Batichica, Flash, el comisionado Gordon, Selina Kyle, Dick Grayson, Jimmy Olsen, Lois Lane, Alfred Pennyworth y Harleen Quinnzel, del universo animado diseñado por Bruce Timm. La Mujer Maravilla de Gal Gadot.

Del mundo de los dibujos animados: Por Hanna & Barbera, el Oso Yogui y Bubu; Pierre Nodoyuna, Patán y Penélope Glamour; la familia Picapiedras (Dino incluido), los Mármol y el Gran Gazoo; Don Gato (sin su pandilla), Scooby-Doo, Shaggy, Fred, Daphne y Vilma, con La Máquina del Misterio; la súper familia Sónico y Robotina; Mandibulín; Maguila Gorila, el Capitán Cavernícola, Pepe Pótamo, Soso y su globo mágico; Igoo, Gloop y Gleep, en representación de los Defensores Interplanetarios; Frankenstein Jr. y Buzz Conroy; el Fantasma del Espacio, el poderoso Mightor; los Animaniacs Yakko, Wakko y Dot; Falconman y Dinamita. Por Cartoon Network, Rick y Morty. Por Pie Pequeño, Migo, Meechee y Gwangi. Por la Space Jam original: Bill Murray y los Nerdlucks. Colados: Lion-O y Cheetara, de los ThunderCats.

Del mundo de licencias Warner: Lord Voldemort y un par de miembros de la Casa Hufflepuff, de Harry Potter. Drogon y el Rey de la Noche, de Game of Thrones. Los War Boys de Mad Max: Furia en el camino. Morfeo, Trinity y el Agente Smith, de Matrix. El Rey Leónidas y sus espartanos de 300. Ilsa Lund (Ingrid Bergman) de Casablanca. Dorothy, la Malvada Bruja del Oeste y un mono volador de El Mago de Oz. King Kong. El Gigante de Hierro. Austin Powers. Pennywise, de It! Beetlejuice. Alex DeLarge y los drugos de La naranja mecánica. Gizmo y demás Gremlins. RoboCop. Tony Soprano. Gandalf, Frodo, Baggins y Gollum, de El Señor de los Anillos. Mamá Fratelli de Los Goonies. Baby Jane Hudson (Bette Davis) de ¿Qué pasó con Baby Jane? Jim West versión Will Smith. La Máscara de Jim Carrey. Un par de monjas ninfómanas de Los demonios, de Ken Russell (¿y cancelaron a Pepe Le Pew?). Los cameos de Steven Yeun (The Walking Dead) y los comediantes Sarah Silverman, Lil Rel Howery y Slink Johnson (más conocidos allá que acá, por cierto).

Del mundo del deporte: Los y las basquetbolistas Sue Bird, Draymond Green, A’ja Wilson, Anthony Davis, Damian Lillard, Klay Thompson, Nneka Ogwumike y Diana Taurasi. La boxeadora Ronda Rousey. La tenista Naomi Osaka. El relator Ernie Johnson Jr. Y la pipa de Nike.

Semejante conglomerado de cameos, referencias y participaciones especiales conforman un catálogo, no hacen una película. Un montón de citas a los cortos más clásicos de los Looney Tunes, secuencias, músicas y parlamentos famosos del séptimo arte, tampoco. Puntuales guiños a la carrera profesional de LeBron James, mucho menos. Y dos chistes, uno con Pixar y otro con Michael Jordan, no alcanzan a disimular que esta Space Jam. Una nueva era (Space Jam. A New Legacy) es la misma película que su primera parte, hecha hace 25 años. Sólo que, en lugar de Michael Jordan, está LeBron James intentando encestar. Para mí, es falta por conducta antideportiva. Corresponde expulsión inmediata.Fernando Ariel García
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 23, 2021 12:39

Fernando Ariel García's Blog

Fernando Ariel García
Fernando Ariel García isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Fernando Ariel García's blog with rss.