Fernando Ariel García's Blog, page 15

May 19, 2022

FRANKLIN: UN BILLETE QUE NO CUBRE TODOS LOS GASTOS

Franklin - Historia de un billete. Director: Lucas Vivo García Lagos. Protagonistas: Germán Palacios, Sofía Gala Castiglione, Daniel Aráoz, Joaquín Ferreira, Isabel Macedo y Cristian Salguero, entre otros. Participación especial de Luis Brandoni y L-Gante. Guionistas: Walter Slavich y Marcelo Slavich. Gloriamundi Producciones / Pampa Films / Buffalo Films. Argentina, 2022. Estreno en la Argentina: 19 de mayo de 2022.

La idea del disparador está buena. Un billete de cien dólares (el de la cara de Franklin, de ahí el título de la película), manchado de sangre, que va pasando de mano en mano, enhebrando los destinos de los personajes que cuenta la historia. Me dio la sensación, por la secuencia de títulos, el ritmo narrativo y el flujo monetario, que se trataba del primer capítulo de una serie con elencos rotativos. De esas que ahora predominan en las plataformas.

Pensándola como capítulo piloto, Franklin. Historia de un billete está bastante bien, porque marcaría el principio de un periplo que, uno quiere suponer, iría en ascenso. Pero viéndola como la historia cerrada de un film, las cosas ya no pintan tan prometedoras. La linealidad argumental aniquila cualquier posibilidad de sorpresa, los toques tarantinescos aparecen un poco forzados; y la historia no supera la licuación de esa premisa original.

Si algo le sobra a la película es velocidad y brutalidad. Las cosas pasan rápido, como si el metraje estuviera apurado por miedo de perder la atención que busca generar. Y se vuelven violentísimas, buscando que los golpes, las explosiones y la crueldad funcionen como carnada para mantener agarrado al espectador. Todo se justifica mediante la adhesión al tono urbano neo-tumbero de El marginal y Un gallo para Esculapio, pero no logra plasmar los verosímiles de manera adecuada (al menos, para mí).

Franklin es demasiado unidimensional. No voy a hablar aquí de estigmatización del universo villero ni de la vil explotación del registro marginal, porque creo que en una ficción vale todo. Salvo que aquello que se muestra parezca impostado. Y la representación de ese mundo policial signado por la corrupción, el narcotráfico, la criminalidad aficionada, la proliferación de armas y la traición de los códigos inquebrantables de la calle, se nota forzada, epitelial, poco creíble. Tan falsa como Banana Pueyrredón cantando trap.Fernando Ariel García
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 19, 2022 14:50

May 8, 2022

GAZA MON AMOUR: UN CIELO EN UN INFIERNO CABE

Gaza Mon Amour. Directores: Tarzan Nasser y Arab Nasser. Protagonistas: Hiam Abbass, Salim Dau, Maisa Abd Elhadi, George Iskandar, Manal Awad, Hitham Al Omai, Hamada Atallah. Guionistas: Tarzan Nasser y Arab Nasser. Palestina / Francia / Alemania / Portugal / Catar, 2020. Sin estreno comercial en la Argentina. Proyectada dentro del 10º Festival Internacional de Cine Latino Árabe – LATINARAB, del 3 al 19 de mayo de 2022.

41 kilómetros de largo, entre 6 y 12 de ancho. La Franja de Gaza es un territorio palestino autogobernado que, sin embargo, no es de completo libre acceso para sus habitantes. Principalmente, porque se encuentra cortado por una tierra de nadie de cerca de 500 metros, impuesta y controlada por el ejército israelí, que decide quién pasa y quién no. Por eso, para la comunidad internacional, se trata de un territorio ocupado por Israel.

Aquí la vida no es fácil. Para nadie. Desde 2007, año en que la organización islámica palestina Hamás llegó al poder mediante elecciones libres, Israel y Egipto (dos de los seis países que consideran a Hamás como una organización terrorista) le declararon un bloqueo militar que los golpeó más de lo que ya estaban. Por ende, en Gaza falta prácticamente todo y no sobra nada de nada. Se trabaja de lo que se puede, cuándo se puede y cómo se puede. Los servicios públicos funcionan a veces sí y a veces no. Y la luz eléctrica se corta 22 de las 24 horas diarias. Los adultos mayores aprendieron a acomodarse a esta cotidianeidad. Y las generaciones más jóvenes aprendieron a buscar su lugar en el mundo fuera del lugar en el que nacieron.

En estas tierras, la tercera más densamente poblada de la Tierra, los hermanos Nasser, Arab y Tarzan (sí, se llama Tarzan y no es ningún hombre-mono), enclavaron una poderosa y minimalista historia de amor otoñal para dos sesentones arremolinados por este entorno. Issa, un pescador soltero; y Siham, una modista viuda que vive con su hija adolescente. Sus dos historias, a contramano aparente de lo que marca la Historia, se cruzarán en el mercado donde pasan gran parte de sus días, e intentará llegar a buen puerto. En el medio, una peripecia algo kafkiana con una fálica estatua de Apolo servirá para mostrar, en contraplano, la decadencia moral de algunas instituciones.

Esperanzadora, cálida y entrañable, Gaza mon amour es también previsible, sencilla e ingenua. Pero gana cuerpo y sustancia cuando se deja atravesar por la ternura que mueve a sus protagonistas, por ese deseo que los lleva a plantarse de cara a lo establecido y lo falsamente esperable. Cuando el aire de comedia algo absurda campea sobre el metraje, la película crece en intensidad e identidad. En medio del caos y el desánimo, el amor sigue siendo la mejor respuesta a tanto contexto hostil. Como sentenciara Lope de Vega hace un par de siglos: Un cielo en un infierno cabe. Quien lo probó, lo sabe.Fernando Ariel García
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 08, 2022 06:01

May 3, 2022

DOCTOR STRANGE EN EL MULTIVERSO DE LA LOCURA: EL HORROR TIENE CARA DE MUJER

Doctor Strange en el Multiverso de la locura. Director: Sam Raimi. Protagonistas: Benedict Cumberbatch (Doctor Stephen Strange), Elizabeth Olsen (Wanda Maximoff / Bruja Escarlata), Chiwetel Ejiofor (Karl Mordo), Benedict Wong (Wong), Xochitl Gomez (America Chavez) y Rachel McAdams (Christine Palmer), entre otros. Participación especial de Julian Hilliard (Billy), Jett Klyne (Tommy) y Bruce Campbell. Guionista: Michael Waldron, basado en personajes y situaciones creados por Stan Lee, Steve Ditko, Jack Kirby, Joe Casey y Nick Dragotta, entre otros, para diversos cómics de Marvel.  Marvel Studios. EE.UU., 2022. Estreno en la Argentina: 5 de mayo de 2022.

No voy a confirmar ni a desmentir nada. ¿Aparece Tom Cruise como el Superior Iron Man? ¿Patrick Stewart como el Profesor X? ¿Teyonah Parris como la versión Monica Rambeau de la Capitana Marvel? ¿Hayley Atwell como la Capitana Carter? ¿Charlize Theron como Clea? ¿Debutan en el Universo Cinematográfico de Marvel los 4 Fantásticos y los Inhumanos? ¿La Bruja Escarlata se carga al Spider-Man de Tobey Maguire? ¿Reaparece Visión? ¿Regresa La Anciana? ¿El cameo de Bruce Campbell tiene que ver con su clásico personaje de Ash Williams, el protagonista de la saga The Evil Dead?

Como pasó con Spider-Man: Sin camino a casa , será la propia película la que se encargue de revelar aquello que la propia Marvel no mostró en los trailers. Lo que voy a decir es que, de todo lo expuesto en el párrafo anterior, aquello que sí pasa en Doctor Strange en el Multiverso de la locura (Doctor Strange in the Multiverse of Madness) es, a mi modo de ver, lo peor que la película tiene para ofrecer. Porque sucede de manera completamente gratuita, sin ninguna necesidad argumental y sin consecuencias reales para la trama. Si se le sacara esa parte del metraje al film, la narración funcionaría mejor, mucho más compacta y concentrada en lo que realmente importa.

Espejitos de colores aparte, la película de Sam Raimi es visualmente demoledora. Aun con los excesos gratuitos que alargan inútilmente algunos tramos (¿la pelea de las notas musicales? ¿En serio?), el in crescendoestá muy bien construido, el manejo del Multiverso es tan interesante como el de Loki y los paralelismos entre universos aparecen mediados por cuestiones filosóficas que What If…? no se había animado a preguntar. Y para los que llegan sin haber visto las series (la única que importa de verdad es WandaVision ), la teoría multiversal aparece conceptualizada con la incorporación de la superheroina America Chavez, de quien se deja bien claro su ascendencia latina aunque no se menciona su publicitada identidad LGBTIQ+.

Algo raro en una película que hace de la identidad su verdadero leitmotiv. Porque bajo la capa superheroica y el uniforme terrorífico (por momentos, parece una de zombies), aquello que abraza esta segunda aventura en solitario del Doctor Strange es el proceso de construcción íntima de una persona, tenga o no tenga superpoderes. Cómo define su personalidad a través de sus elecciones, sus renuncias, sus compromisos, su fe, su deseo, sus compañías y, sobre todo, la tramitación de sus ausencias.

Para mí, Doctor Strange en el Multiverso de la locura tiene un grande, enorme logro narrativo. Elaborar, en espejo, las caras y las formas del amor y el horror. Y atravesar a los personajes principales con esas dos espadas, para contar(nos) la desgarradora humanidad que sangra desde esas heridas. Y coincido con Wanda. No me parece justo el haberse ensañado tanto con ella y haberle hecho atravesar semejante crueldad. Por suerte para nosotros, como espectadores, Elizabeth Olsen la rompe toda y la vuelve a armar. Hay que quedarse hasta el final.Fernando Ariel García 
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 03, 2022 14:13

April 27, 2022

DEATH OF THE JUSTICE LEAGUE: HAY QUE DEJAR DE ROBAR CON LA MUERTE

Justice League Nº 75. Guionista: Joshua Williamson. Dibujante: Rafa Sandoval. Entintador: Jordi Taragona. Colorista: Matt Herms. Portadistas: Daniel Sampere y Alejandro Sánchez (regular); Alex Maleev; Dan Jurgens, Norm Rapmund y Alex Sinclair; Mikel Janín; Simone Di Meo; Tony Harris; Todd Nauck y Matt Herms (alternativas). Editor: Paul Kaminski. DC Comics. EE.UU., junio de 2022.

Hace rato que me vengo preguntando por qué, cada vez, me atraen menos los cómics regulares de DC y Marvel, en general. Sus personajes me siguen gustando, algunos de los autores involucrados me interesan sobremanera. Sin embargo, cuando intento volver a engancharme con alguna de las series clásicas, me siento violentamente expulsado. Entiendo que las historietas ya no se hacen ni se leen como cuando yo era pibe; y me parece bien que sea así. Pero me niego a aceptar que se hayan encerrado tanto sobre sí mismas, que elijan hablarle sólo (o casi) a sus feligreses mensuales. Y, sobre todo, me revienta que hayan renunciado a la sorpresa, quedándose sólo en la ratificación de lo esperado.

Es lo que me pasó con este último número del actual volumen de Justice League. El número de la muerte de la Liga de la Justicia, un evento que se viene anunciando, con bombos y platillos, desde hace meses. Que Superman, Batman y la Mujer Maravilla caigan asesinados a mitad del número, no tiene nada de malo. Que un par de viñetas después los acompañen Linterna Verde (John Stewart), la Mujer Halcón, Aquaman, Zatanna y el Detective Marciano, tampoco. Que toda la secuencia sea dramáticamente intrascendente (para mí como lector), es algo pésimo. Y que la muerte de la Liga de la Justicia sea lo único que tenga para ofrecer La muerte de la Liga de la Justicia, me parece tan pobre como patético.

Sí, ya sé. En la modernidad todo parece ser la instancia preparatoria del gran evento que está por llegar, como si la próxima saga (Dark Crisis) fuera el definitorio Godot que Vladimir y Estragon siguen esperando (en vano) al costado del camino. Se ve venir la conformación de una nueva Liga de la Justicia (aunque no tenga ese nombre), organizada bajo la versión más moderna, inclusiva y políticamente correcta de la clásica tríada superheroica de DC: El Superman homosexual y con conciencia ecológica, el Batman afroamericano; y la Mujer Maravilla latina y descendiente de indígenas. Nada nuevo bajo el sol.

Pensada para celebrar los 30 años de la clásica Muerte de Superman, que instaló el yeite argumental de matar al personaje principal para hacerlo revivir un tiempo después, La muerte de la Liga de la Justicia juega con el influjo gráfico de Crisis en Tierras Infinitas para cargarse a las figuras titulares. Hasta que, dentro de un año (más o menos), todos los muertitos vuelvan a caminar entre los vivos y todo arranque de nuevo. Ya lo dijo el malvado New Neighborhood: Hay que dejar de robar, con la muerte, por dos años.Fernando Ariel García
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 27, 2022 09:28

April 23, 2022

KISS: ROCK AND ROLL, TODA LA NOCHE

Kiss: The End. Guionista: Amy Chu, con la colaboración de William Messner-Loebs. Dibujos: Edu Menna. Color: Jorge Sutil. Portadistas: Stuart Sayger, Jorge Fornés, Denis Medri, Ruairí Coleman y Timothy C. Brown, Pasquale Qualand, Rodney Buchemi y Wesllei Mandel, Reilly Brown y Jim Charalampidis, Brent Schoonover y Alberto Silva. Editor: Kevin Ketner. Dynamite. EE.UU., abril a septiembre de 2019.

Llegó el gran día. A la Argentina, me refiero. Hoy, a las 21 horas, en el Campo Argentino de Polo, Kiss subirá a un escenario local por última vez. Única presentación dentro de la larga gira de despedida End of the Road, iniciada en Canadá el 31 de enero de 2019, suspendida y retomada durante la pandemia; y con cierre pautado para octubre en los EE.UU., la presentación de la megabanda sellará (a lo grande) la historia y el mito fundado por Gene Simmons, Paul Stanley, Peter Criss y Ace Frehley.
Primera presentación en vivo de Kiss. Nueva York, 30 de enero de 1973.
Como un elemento más de la andanada mercadotécnica montada alrededor de la gira, la editorial norteamericana Dynamite publicó, entre abril y septiembre de 2019, el cómic Kiss: The End, miniserie de cinco entregas que, básicamente, lo único que buscaba era celebrar el legado fantástico del grupo. El guion de Amy Chu (ayudada a partir del tercer número por el veterano William Messner-Loebs) es sencillo; y logra amalgamar el espíritu superheroico de los músicos, con una historia que fusiona la imaginería demoníaca asociada al heavy metal, la sofisticación filosófica del rock progresivo; y el sentimentalismo edulcorado de la balada romántica. Tres géneros que, en distintos tiempos y en diferentes formas, Kiss supo cultivar.
Kiss en el Maracaná, durante el cierre de Creatures of the Night Tour Rio de Janeiro, 18 de junio de 1983.
Hay un fanático de la banda al que todo le sale mal, una chica rubia maldecida con el toque de la muerte, un ángel y un demonio, una espada mágica y un puñado de canciones. Y los cuatro miembros de Kiss, obviamente, que en determinado momento recibirán la ayuda del Rey del Delta Blues, Robert Johnson, también conocido como el Abuelo del Rock and Roll.
Última fecha del Psycho Circus Tour. Ciudad de México, 24 de abril de 1999.
Por cuestiones místicas, los personajes (y los lectores) podremos participar de cuatro icónicos mojones en la trayectoria de la banda. Nueva York, 30 de enero de 1973, primer recital en vivo de la banda, en un sucucho del Hotel Diplomat conocido como Rock and Roll Ball. Rio de Janeiro, 18 de junio de 1983, ante un Maracaná desbordado, durante el cierre de la gira Creatures of the Night Tour, festejo oficial de sus diez años de existencia. Ciudad de México, 24 de abril de 1999, en el Foro Sol explotado de gente, en el último concierto del Psycho Circus Tour, con efectos 3-D arriba del escenario. Tokio, 11 de diciembre de 2019, en el Tokyo Dome, segunda escala japonesa del End of the Road Tour.
Kiss, con un demonio como invitado, durante el End of the Road Tour. Tokio, 11 de diciembre de 2019.
No hay que buscar mucho más en Kiss: The End. Porque no lo tiene. Y porque, me parece, tampoco lo pretendía. Se trata de una válida excusa para rememorar el vértigo emocional que la banda despierta en el púbico que tuvo la suerte de experimentarlo en vivo. La alquimia especial, única e intransferible que la Argentina vivirá hoy, otra vez, pero por última vez. Rock and Roll, toda la noche.Fernando Ariel García
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 23, 2022 05:42

April 20, 2022

VIRUS:32: APOCALIPSIS ZOMBI EN MONTEVIDEO

Virus:32. Director: Gustavo Hernández. Protagonistas: Paula Silva, Daniel Hendler, Pilar García y Franco Rilla, entre otros. Guionistas: Gustavo Hernández Ibáñez y Juma Fodde Roma. Aeroplano / Mother Superior. Uruguay / Argentina, 2022. Estreno en la Argentina: 21 de abril de 2022.

Lo más importante, al principio. Virus:32 es una excelente película de zombis. Mucho mejor que el promedio de cintas internacionales; y tan buena como los logrados ejemplos que nos llegan de distintas partes del mundo (ahora mismo estoy pensando en la coreana Tren a Busan, que nosotros conocimos como Invasión Zombi ). Con muchísimo talento y (supongo) un presupuesto algo ajustado, Gustavo Hernández logró traducir la lógica narrativa del canon a verosímiles locales, para hacerla funcionar como un relojito en la geografía montevideana.

Es cierto, el argumento es más bien una excusa; y hay algunas cuestiones que se descubren y/o resuelven de manera demasiado rápida. Pero ni incomoda ni molesta, porque la trama es, sobre todas las cosas, una frenética historia de supervivencia. Sumamente visceral, revulsivamente violenta, incómoda y oscura. De esas que te tienen pegado al asiento y moviendo el culo sin parar, porque te pone nervioso, atento, ansioso, hiperventilado, desesperado por encontrar ese hueco que te permita seguir respirando un ratito más.

Y aquí es donde aparece el gran protagonista del film. El máximo mérito de la producción, el sostén férreo y decidido de Virus:32. La locación. Los interiores del club social Neptuno, una institución centenaria ubicada en el puerto de Montevideo que, hasta donde pude averiguar, está cerrada y prácticamente abandonada desde 2019. No sé qué apareció primero, si la idea o el lugar, pero sin los espacios cadavéricos de ese club, reconvertidos en refugios precarios y/o trampas mortales, nada de lo que logró Gustavo Hernández podría haberse logrado. Y pucha que alcanzó logros, eh?

Uno es la (me parece) aproximación sociológica al fenómeno zombi. No hay bajadas académicas ni discursos cientificistas, pero que los muertos vivos estén más (pre)ocupados en descargar toda su virulenta agresividad reprimida que en comerse los cerebros de sus víctimas, algo debe querer decir. Y segundo, la superación cualitativa del género terrorífico. Los zombis meten miedo, obvio, pero hay dos escenas puntuales, una con Daniel Hendler y otra con Paula Silva, donde Hernández corporiza el inaprensible horror existencial que Kurtz sólo enunció. Con una crueldad descarnada y quirúrgica, rompe a los personajes (y al espectador) de la manera más abismal y absoluta que pueda concebirse. El detalle que transforma a una excelente película de zombis en una excelente película. Y punto. Fernando Ariel García
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 20, 2022 17:29

April 15, 2022

LAS ROJAS: SORORIDAD FEMENINA EN UN WESTERN CON PREMISA FANTÁSTICA

Las Rojas. Director: Matías Lucchesi. Protagonistas: Mercedes Morán, Natalia Oreiro, Diego Velázquez y Alberto Leiva, entre otros. Guionistas: Mariano Llinás y Matías Lucchesi. Rizoma / Patagonik / Cimarrón / Productora MG / Oeste Films. Argentina / Uruguay, 2020. Estreno en la Argentina: 14 de abril de 2022.

Cuerpo de caballo; cabeza, miembros y alas de águila. Así podríamos describir, rápidamente, al hipogrifo. Mítica criatura imaginaria, especie de Pegaso de la Edad Media que dijo presente en cientos de obras literarias, pictóricas y cinematográficas, de Orlando furioso a Harry Potter, pasando por Borges e Ingres. Por su naturaleza híbrida, fusión de animal doméstico y salvaje, terrestre y aéreo, la simbología ha decidido abordarlo como ejemplo de las hazañas renacentistas del hombre, tanto como alegoría de sus impulsos más egoístas.

Entre estos dos extremos pendula el tratamiento del mito que hace Las Rojas, amparado en el secreto que custodia con devoción la paleontóloga Carlota, interpretada por Mercedes Morán. Mujer hosca y dura, que asegura haber descubierto los únicos restos fósiles encontrados de un hipogrifo, que también podrían ser los huesos de cualquier otro animal. Diez años después de la revelación que le granjeara fama y reconocimiento mundiales, la fundación que financia su proyecto personal decide enviarle una auditoría científica y contable, para evaluar el estado real de las cosas y ver cómo seguir adelante, si es que van a seguir adelante. Y ahí entra en escena Constanza (Natalia Oreiro), otra paleontóloga recia y decidida, que ha hecho carrera en el costado administrativo del trabajo.

Con una premisa tan atractiva, es una pena que Las Rojas no logre definir una identidad argumental, licuando gran parte de su capital propositivo. Después de una secuencia inicial larga y algo bizarra, totalmente hablada en italiano y sin subtítulos, la película se planta en el encontronazo de estos dos caracteres parecidos y antagónicos, que (se sabe de entrada) terminarán cambiando el encono por la sororidad. Entonces, descartado el tono fantástico-aventurero de Indiana Jones o Jurassic Park, uno espera que la película empiece a circular por los carriles del policial científico o del thriller administrativo, pero no. La cosa se estanca en el duelo personal entre las mujeres, proponiendo incluso algunos paralelismos en las historias personales de cada una, que finalmente no llegan a desarrollarse. Sobre todo, porque la irrupción del vil Freddy (Diego Velázquez) termina de volcar la trama hacia el imaginario narrativo que la soberbia fotografía plasmada por Ramiro Civita ha venido trabajando desde que terminara el innecesario prólogo italiano: El western.

Rodada en escenarios naturales de Uspallata y Potrerillos, en la provincia de Mendoza, cada toma de esos imponentes escenarios naturales cuentan, por sí solos y con una potencia  poética avasallante, los dramas existenciales que los personajes buscan poner en palabras; la geografía emocional de esas criaturas movidas por el conocimiento, la búsqueda de la verdad y la ambición desmedida; el estado de duermevela que Las Rojas necesita para transitar su verosímil sin caer en el pastiche ridículo. Logrando hospedar, de manera natural y orgánica, esa pata sobrenatural que nunca deja de sobrevolar el film. Lástima que el resto no haya podido estar a la altura.Fernando Ariel García
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 15, 2022 07:23

April 14, 2022

LOS SECRETOS DE DUMBLEDORE: SE PUEDE HACER MÁS LENTO

Animales fantásticos – Los secretos de Dumbledore. Director: David Yates. Protagonistas:Eddie Redmayne (Newt Scamander), Jude Law (Albus Dumbledore), Mads Mikkelsen (Gellert Grindelwald), Ezra Miller (Credence Barebone / Aurelius Dumbledore), Dan Fogler (Jacob Kowalski), Alison Sudol (Queenie Goldstein), Callum Turner (Theseus Scamander), Jessica Williams (Lally Hicks), William Nadylam (Yusuf Kama), Victoria Yeates (Bunty Broadacre), Poppy Corby-Tuech (Vinda Rosier), Richard Coyle (Aberforth Dumbledore), Aleksandr Kuznetsov (Helmut), Oliver Masucci, Maria Fernanda Cândido y Dave Wong, entre otros. Participación especial de Katherine Waterston (Tina Goldstein), Fiona Glascott (Minerva McGonagall) y Hebe Beardsall (Ariana Dumbledore). Guionistas: J.K. Rowling y Steve Kloves, basado en personajes y situaciones creados por J.K. Rowling. Warner Bros. Pictures / Heyday Films. EE.UU., 2022. Estreno en la Argentina: 14 de abril de 2022.

Digámoslo de entrada. Los secretos que promete Animales fantásticos: Los secretos de Dumbledore (Fantastic Beasts: The Secrets of Dumbledore) no son tan secretos. Tampoco son tantos ni tan importantes como para sostener el interés de una película que, se supone, debería hacer avanzar la acción de manera decidida, atrapante y entretenida. De hecho, con un poco de perspicacia y la lectura de un par de melodramas aventureros clásicos, se adivina todo lo que está por aparecer en pantalla.

La saga parece trabajar exclusivamente para los fanáticos de Harry Potter; y por eso apunta sus cañones al corazón de los seguidores incondicionales. Para ellos, el primer visionado de la película estará lleno de golpes emotivos tan bajos como certeros. Reminiscencias varias, referencias de distinto gramaje y color. Declamaciones que abundan sobre lo ya conocido y explicado, vuelto a presentar como si fuera nuevo tan sólo por haber cambiado el color del envoltorio.

Decidida a ser precuela de Harry Potter, la saga parece haber renunciado a todas las posibilidades de ampliar sus horizontes más allá del escenario geopolítico que plantea la escalada que desembocará en la Guerra Global de Magos. Después de Animales fantásticos ydónde encontrarlos y Los crímenes de Grindelwald , este tercer escalón se detiene específicamente en la relación personal que une (y enfrenta) a Dumbledore (Jude Law) con Grindelwald (ahora con el rostro y la presencia escénica de Mads Mikkelsen, reemplazo del renunciado Johnny Depp), en un marco que equipara la cruzada segregacionista del hechicero oscuro con el afianzamiento del nazismo en la Alemania de 1930.

Con Newt Scamander y sus animales fantásticos corridos del eje central, Los secretos de Dumbledore comete dos pecados insalvables. El primero, insistir en seguir contando algo que ya se sabe cómo y cuándo terminará, sin animarse a mezclar las cartas para sumarle algún grado de tensión e incertidumbre a la partida que se está jugando. Y segundo, mostrarlo todo de la manera más anodina posible. Como si quisiera refutar al genio ilusionista de René Lavand (uno que la sabía lunga a la hora de encantar a la platea con sus actos de magia) y confirmar que sí, al final, todo se puede hacer más lento.Fernando Ariel García
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 14, 2022 05:31

April 12, 2022

LOS CRÍMENES DE GRINDELWALD: HARRY POTTER MATA ANIMAL FANTÁSTICO

Animales fantásticos: Los crímenes de Grindelwald. Director: David Yates. Protagonistas: Eddie Redmayne (Newt Scamander), Katherine Waterston (Tina Goldstein), Dan Fogler (Jacob Kowalski), Alison Sudol (Queenie Goldstein), Ezra Miller (Credence Barebone), Zoë Kravitz (Leta Lestrange), Callum Turner (Theseus Scamander), Claudia Kim (Nagini), William Nadylam (Yusuf Kama), Kevin Guthrie (Abernathy), Jude Law (Albus Dumbledore), Johnny Depp (Gellert Grindelwald), Carmen Ejogo (Seraphina Picquery), Poppy Corby-Tuech (Vinda Rosier), Victoria Yeates (Bunty) y Jessica Williams (Lally Hicks), entre otros. Participación especial de Fiona Glascott (Minerva McGonagall). Guionista: J.K. Rowling. Warner Bros. Pictures Pictures / Heyday Films. EE.UU., 2018. Estreno en la Argentina: 14 de noviembre de 2018.

Los últimos serán los primeros. Era obvio que la explotación zoológica de Animales fantásticos y dónde encontrarlos no tenía la espalda argumental para bancar cinco películas, por más carismáticos que resulten los bichos acumulados en una valija. Así que se hizo lo que había que hacer para garantizar la supervivencia de una franquicia que, a priori, parecería inmortal. Animales fantásticos: Los crímenes de Grindelwald (Fantastic Beasts: The Crimes of Grindelwald), será la segunda entrega de la serie, pero funciona mejor como punto de partida de esta larga travesía.

Dejando de lado la comedia (sin olvidarse de lo necesaria que es para distender y/o preparar climas más densos), todo en esta película de David Yates y J.K. Rowling se vuelve más oscuro y ominoso, con pretensiones de trascendencia dramática y mucha pose de seriedad, que busca disimular la chatura argumental y la ausencia de originales vueltas de tuerca. La rendición incondicional aparece firmada con su sujeción (tan inevitable como innecesaria) a la saga madre, la que dio origen al Mundo Mágico y la que sigue siendo motor y ancla de sus ficciones derivadas. Si Harry Potter es el Batman de este universo mágico, a Animales fantásticos se le acaba de cercenar la posibilidad de llegar a ser el Superman que vuele a su lado, sólo se le permitirá volverse el Robin que crezca a la sombra del Hombre Murciélago.

Por esa razón, el nudo argumental se planta en hechos pasados, ya declamados en la saga literaria y cinematográfica de Harry. La campaña supremacista de Grindelwald y su deseo de imponer un nuevo orden mundial donde él sea rey, los hechiceros fundamentalistas hagan cumplir sus deseos; y los humanos ejecuten sus órdenes. Un menú xenófobo y dictatorial que necesitará ser detenido a tiempo. Y aquí entra en escena Albus Dumbledore, futuro mentor de Harry Potter, para ordenar el ejército de magos buenos que deberá presentar batalla; y obturar definitivamente cualquier intento independentista que pueda soñar el magizoólogo Newt Scamander, que seguirá detentando el título protagónico, pero ha perdido el poder de decisión.

Per se, este giro de ciento ochenta grados no es ni bueno ni malo. Y todo dependerá de las elecciones creativas que se tomen sobre este nuevo tablero de operaciones. A mí, personalmente, las movidas que se jugaron en esta instancia de la partida, me parecieron bastante obvias y previsibles, carentes de riesgo y netamente preparatorias para el avance de Dumbledore sobre el interior de la narración, enfocado ahora hacia el horizonte de la Guerra Global de Magos y el encontronazo definitorio entre Dumbledore y Grindelwald. Lo cual plantea un problema argumental de peso, porque Harry Potter ya se encargó de contar cuándo y cómo termina dicha escaramuza. Habrá que ver qué conejo sacan de la galera para que el aburrimiento no mate a los animalitos de la valija.Fernando Ariel García 
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 12, 2022 12:07

April 11, 2022

ANIMALES FANTÁSTICOS Y DÓNDE ENCONTRARLOS: UN MAGO AL QUE SE LE VE EL TRUCO

Animales fantásticos y dónde encontrarlos. Director:David Yates. Protagonistas: Eddie Redmayne, Katherine Waterston, Dan Fogler, Alison Sudol, Samantha Morton, Ezra Miller, Jon Voight, Carmen Ejogo, Ron Perlman y Faith Wood-Blagrove. Participación especial de Johnny Depp y Zoë Kravitz. Guionista: J.K. Rowling. Warner Bros. Pictures / Heyday Films. EE.UU., 2016. Estreno en la Argentina:17 de noviembre de 2016.

Aclaro antes de que oscurezca. No soy fanático de Harry Potter. No leí los libros ni vi las películas. Pero vivo en este mundo y soy padre de una hija adolescente, así que sí sé de qué va toda la saga del mago que (para mí) siempre será un clon bastardo de Timothy Hunter. Y no hace falta saber nada de todo esto para entender que Animales fantásticos y dónde encontrarlos (Fantastic Beasts and Where to Find Them) es la primera entrega de una saga ambientada en el pasado del Mundo Mágico creado por J.K. Rowling, pensada como desprendimiento y precuela de las aventuras de Harry Potter.

La semilla, por su impronta metaliteraria, me parece buenísima. En el primer libro de Harry Potter se deja establecido que Animales fantásticos y dónde encontrarlos es uno de los principales manuales de estudio que los alumnos usan en el colegio Hogwarts. Se trata de una guía de las criaturas fantásticas que habitan el mundo, escrita por el magizoólogo Newt Scamander muchos años antes, en base a su trabajo de campo a lo largo y ancho de la Tierra. Que es lo que viene a contar esta película, ambientada en la Nueva York de 1926.

En este sentido, la película cumple de manera abultada. Los personajes resultan lo suficientemente entrañables como para que uno se interese por el devenir de sus vidas. Todo se cuenta con gracia y sentido del asombro, aun cuando las cosas se ponen crueles, injustas y violentas con el chico abusado y reprimido al que le toca jugar, en mayor medida, el papel de malo. Y lo más importante de todo, los animales fantásticos que pueblan la pantalla son visiblemente animales, realmente fantásticos y sumamente carismáticos. Que a ellos les toque protagonizar las escenas cómicas del film suma mucho, porque el mayor atractivo de la propuesta descansa, justamente, debajo de esas patas.

Como precuela del universo de los Mundos Mágicos, en cambio, Animales… es bastante tramposa. Demasiado, diría yo. Cae de maduro, por la desconexión existente entre la escena inicial y la trama central de la película, que la Guerra Global de Magos referida en la saga de Harry Potter, será el evento central que abordará la serie a partir del próximo episodio. Y que más temprano que tarde, los personajes centrales terminarán siendo las versiones jóvenes de Albus Dumbledore y Gelbert Grindelwald; el primero ausente sin aviso y el segundo jugando a las escondidas durante todo el metraje. Una lástima, porque termina rebajándole el precio a los buenos contenidos que se estuvieron mostrando. Como si el mago, en un momento de descuido, hubiera dejado ver cómo hacía el truco.Fernando Ariel García
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 11, 2022 12:33

Fernando Ariel García's Blog

Fernando Ariel García
Fernando Ariel García isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Fernando Ariel García's blog with rss.