Vanesa Paredes's Blog, page 3
July 16, 2021
The maze runner y el laberinto de la redependencia.
Maravillosas redes sociales… Sirven para hacer nuevos amigos, presumir de viajes, silueta, logros personales, para “publicitar” tus productos sin coste ¿Sin coste? Hoy, en este blog, hablamos de El laberinto de la redependencia ( sí, me encanta inventar palabras, porque LA PALABRA TIENE PODER).

Cuando abres un perfil, ya sea personal o profesional, en una red social ABIERTA AL MUNDO descubres ante ti un paraíso de color, un planeta entero de posibilidades por compartir; pero… ¿Siempre tiene que haber un pero? ¿En serio? ¿No comparto solo lo que quiera y cuando quiera? Sí, y no. Vamos a hablar, más en serio, de The maze runner * y el laberinto de la redependencia.
Quienes llevamos, al menos, un par de años utilizando las redes sociales (especialmente aquellos que lo hacemos de forma profesional) nos hemos dado cuenta de que no todo es “Paraíso de color” en las redes sociales. Lo que comienza como un mundo de posibilidades “gratuitas”, acaba siendo un auténtico laberinto de redependencia en el que, quien deja de corren un solo día, pierde posiciones, literalmente. Sí, un solo día sin actividad en la red implica pérdida de seguidores, de efectividad (likes, comentarios…) y una vuelta al “trabajo” cada vez más tediosa (por utilizar una palabra más suave). Entonces, descubres que “tienes que estar ahí”, que no puedes parar de correr y “tachán” ya formas parte del laberinto de la redependencia.
¿Nadie te advirtió sobre esto? Pues corre, mira tutoriales en YouTube, lee blogs en internet, aprende de los “influencers” para comprender cómo funcionan los maravillosos algoritmos de Facebook, Instagram, Tik Tok… y ponte a publicar post (al menos dos a la semana) a publicar stories (al menos, una o dos diarias) a hacer Reels ( Ahh, ¿que no sabes? Corre, corre a aprender de los mejores) como mínimo dos semanales, bien currados, con música, que se te vea a ti (sí, la vergüenza también penaliza, tendrás menos likes, menos comentarios y tu Reel se dejará de mostrar en un par de días, en lugar de mantenerse los seis que logran los más vistos) Ya de los hashtag hablaremos otro día que haga menos calor… Y todo esto porque Instagram necesitaba de forma urgente competir con Tik Tok en la creación de vídeos.
Ya de las fan page de facebook casi es mejor no hablar (años de esfuerzo perdido para conseguir visibilidad en la red y que, de cada mil seguidores, se muestre tu post a un 2% de ellos de forma orgánica, es decir, si no pagas “Estás muerto come zanahorias”. Sí, todavía no me he recuperado de Zootrópolis, todo lleva su tiempo).
Como ves, las redes sociales no se van de vacaciones, de modo que tú tampoco. Bueno, puedes irte pero tendrás que mostrarnos tu destino tarde o temprano (mejor temprano, o dejamos de seguirte) lo que vas a comer y cenar, si mantienes tus michelines a raya… Míralo por el lado bueno: si no dejas de correr, tampoco engordas.
* “El corredor del laberinto” es una saga literaria muy popular a nivel mundial, con una exitosa adaptación cinematográfica.
June 15, 2021
Lacerante oscuridad

Ando con los ojos ciegos
a tientas en la oscuridad.
Toco con mis manos muertas
la niebla de la soledad.
Trona el silencio en mi mente
ecos sordos de tu muerte.
La estela de la guadaña
surcos hace mis entrañas.
Roba la noche mi alma
blanca sombra, negra calma.
__ATA.cmd.push(function() { __ATA.initDynamicSlot({ id: 'atatags-26942-60c89fda3ccc8', location: 120, formFactor: '001', label: { text: 'Anuncios', }, creative: { reportAd: { text: 'Informar de este anuncio', }, privacySettings: { text: 'Privacidad', } } }); });
May 7, 2021
Bebé prematuro VS bebé formado
En este post hablaremos sobre retoños literarios prematuros y bebés de papel a término, es decir, bien formados. Entre uno y otro puede haber cientos de ventas de diferencia y, lo más importante, el ánimo necesario para seguir escribiendo.

Como correctora literaria, me encuentro a diario autores que me hablan de lo importantes que son para ellos los libros que han escrito. Es lógico, comprendo perfectamente, como autora que soy, lo que significa dar a luz a un retoño literario.
El problema viene, más especialmente en el caso de los autores noveles, en el deseo de verle la cara cuanto antes a su retoño literario, una impaciencia que juega claramente en su contra para lograr un bebé literario bien formado en lugar de un feto prematuro.
La pregunta es clara: ¿Preferirías verle la cara a tu hijo a los seis meses, aún a riesgo de que termine en la incubadora, o tener la paciencia que requiere un bebé a término con tal de que nazca sano?
La respuesta puede parecer muy obvia, pero en el caso de los bebés literarios la cosa se complica demasiado cuando el deseo de verle la cara cuanto antes se antepone al de publicar un trabajo bien hecho.
En otros post he explicado más extensamente que no se debe enviar a un corrector profesional para revisión un manuscrito que no haya sido revisado por el propio autor un mínimo de tres veces, la primera nunca antes de mes o mes y medio de haberlo terminado ( por aquello de que no lo lees, sino que supones lo que dice por tenerlo fresco en la memoria) la segunda después de otro mes o dos, preferiblemente impreso en papel y leído en voz alta y la tercera, tras conocer las observaciones de los lectores beta (como siempre digo, tu abuela y tu novi@ no sirven, por aquello de que te quieren demasiado y solo lo van a elogiar).
Una vez convencido de tu manuscrito, necesitas un corrector profesional que realice una revisión ortotipográfica y de estilo, si no quieres que tu libro se publique de cualquier manera, con errores que tirarán por tierra el trabajo de meses, e incluso años, y con una imagen de “autor mediocre” de la que ya no podrás salir ileso, ni moral ni económicamente.
No hablo de faltas de ortografía garrafales ( que también, suelo encontrar pocas, pero las hay) sino de palabras a las que les faltan letras, a las que el programa de textos cambia a su antojo “pensando” que querías decir otra cosa muy distinta, de muchos fallos ortotipográficos ( el que más me encuentro es el de los diálogos precedidos de guiones cortos en lugar de largos) y sobre todo, de estilo, con frases incorrectas propias del lenguaje hablado por las que “el hombre de la RAE” de José Mota se sacaría los ojos ( como “detrás suyo”, “en verdad” o “habían siete personas”, entre otros), fallos muy típicos de los que ya tenemos una edad y aprendimos a acentuar los “solo” los “aquel” los “guion” y muchas otras palabras que ya no deben llevar tilde o frases larguísimas y enrevesadas difíciles de comprender en una primera lectura ( importantísimo esto). En resumen, un conjunto de errores muy comunes que acaban marcando la diferencia entre un libro profesional ( bebé a término) y uno chapucero (bebé prematuro).
En este punto ( aunque no me gusta nada que se alargue el texto demasiado y te quite más tiempo del necesario) te diré que no creas que la solución está en las editoriales. Si eres autor novel, especialmente, podrás acceder a una tradicional siempre que tu manuscrito haya sido revisado por un corrector: si la primera página ya contiene varios errores “Estás muerto come zanahorias”.
También podrías pensar que, en caso de tener una suerte que no te la creas ( más que suerte, diría el talento de un Premio Nobel de Literatura y muy pocos manuscritos a valorar cuando lean el tuyo, harto improbable) y recibas un sí para publicar, la editorial tradicional se encargará de hacer una revisión del texto a fondo, tal y como sería lógico. Sin embargo, debes tener en cuenta que las editoriales pequeñas cuentan con un máximo de dos o tres personas trabajando y la labor de maquetación, diseño y revisión del texto las suele hacer la misma persona, lo que hace muy fácil que se le pasen (o no tenga especialización profesional en corrección de textos) muchos errores importantes a lo largo de todo el manuscrito (esto no me lo saco de la manga, puedes preguntar a otros autores que ya hayan publicado lo mal que sienta que te digan los lectores que te conocen en persona o a través de redes sociales que han encontrado numerosos fallos en el libro y cómo es que en la editorial no los han visto). Con respecto a las editoriales de autopublicación, los costes de corrección siempre se pagan a parte, es decir, si quieres revisión, hay un coste considerable, si no, se publicará tal cual lo envíes.
Por todo esto, comprenderás que un bebé literario que se publica prematuro, sin revisiones del autor, de lectores beta y de un corrector profesional por el deseo de verle la cara cuanto antes, dista muchísimo de uno bien formado ( en tiempo pueden ser unos cinco o seis meses más de paciencia, piénsalo) y en valoraciones de los lectores (en Amazon es sencillo valorar un libro para cualquiera y no querrás ver opiniones de una sola estrella en el tuyo ) y ventas ( que tienen mucho que ver con la opinión de quien te lea, de las estrellitas de Amazon, del boca a boca y de las recomendaciones que recibas en redes y blogs) puede haber, literalmente, un abismo.
Si tienes cualquier pregunta o consulta o quieres un bebé bien formado, rellena el siguiente formulario. Gracias por leerme y dedicar tu tiempo a este artículo.
Envía un formulario.April 22, 2021
Poesía que desnuda el alma: El arte de desnudar de Colwyn Miguel.
Desnudar los sentidos, liberarlos de todo artificio creado por el hombre, en busca de una mirada limpia, es la pretensión de “El arte de desnudar“ el nuevo poemario del autor Colwyn Miguel.
A través de una serie de poemas y algún relato, el escritor mexicano se desnuda ante los lectores para mostrar su yo más profundo, ese que, como todos, a veces sufre, ese que, como pocos, es capaz de admirar la belleza de una sonrisa:
“Converge lo infinito y lo eterno cuando sonríes”.
Porque el arte de desnudar la palabra requiere mucho valor, una mirada introspectiva que aterra al más osado de los hombres; al fin y al cabo, el ejercicio de la escritura solo es eficaz cuando el propio escritor se atreve a desnudarse de verdad.
“Si se desnuda la palabra, queda la poesía”.
Si te atreves con este poemario, no saldrás ileso de ti mismo.
February 22, 2021
El maravilloso mundo creado por Alma Labiur en La tierra de las puertas.
La Tierra de las Puertas necesita una Guardiana:
“Si escuchas mi voz, es porque eres una arpía, solo ellas tienen el poder necesario para abrir el Libro Azul y oír mi relato. Me llaman Ándra y, en este instante, te otorgo el rango de guardiana. Tu historia será la mía y la mía será la tuya, pues ahora, cuando mi narración concluya, pasado y presente se escribirán en él”.

La tierra de las puertas Volumen 1 cuenta con una trama elaborada, con personajes trabajados y con escenarios magníficos. Es la historia de un descubrimiento revelador donde encontrarás reinos y habitantes fantásticos con una misión muy específica en el desarrollo de los acontecimientos.
La imaginación de esta escritora es altamente prolífica. Si algo llama la atención de esta saga es el deseo de su autora de mostrar al lector el mundo que ha creado en su imaginación, tanto es así, que todos los libros cuentan -o contarán, ya que, de momento, ha publicado los dos primeros volúmenes- con ilustraciones a color de personajes y escenarios.
La narración, sencilla pero cuidada, es ideal para contribuir con eficacia a crear un hábito lector en niños y adolescentes. Sin embargo, sería un error encasillar esta novela en el género juvenil, pues no estamos ante una trama simplista, sino ante sucesos entrelazados de interés creciente que dejan al lector con ganas de adquirir el segundo volumen.
Dice la autora con gran acierto en esta novela: “No es lo que se tiene lo que concede valía al ser. Es lo que uno hace durante el tiempo otorgado, lo que marca la huella de su paso.” Con esta historia de fantasía, Alma Labiur dejará una hermosa huella personal para la posteridad.
Si quieres saber más sobre este libro fantástico haz click en el enlace:
February 15, 2021
Un cuento muy extraño.
Había una vez un mundo, sí, un planeta entero, no un reino ni un país, era un mundo inmenso y dispar… o no tanto. El caso es que sus habitantes eran irreflexivos, impulsivos y poco lógicos. Habían olvidado pensar por sí mismos, lo habían olvidado o quizá, preferían ignorarlo.

En aquel extraño mundo, se temía al que no llevara el rostro oculto; se le consideraba un auténtico asesino. El motivo no era otro que una nueva enfermedad de la que la mayoría de sus portadores desconocían estar enfermos. Sí, por primera vez en la historia de ese planeta, surgió una enfermedad mortal que muchos pasaban sin enterarse; no sentían nada dentro de su organismo y tampoco se veía exteriormente. Todo el mundo tenía miedo de todo el mundo, porque era imposible saber quién estaba contagiado de esa rara enfermedad mortal sin síntomas en tantos portadores.
Los gobernantes de aquel mundo, argumentando una prioridad de la salud pública y una preocupación que nunca antes habían mostrado por sus ciudadanos, cerraron todos los centros de salud de atención primaria y pospusieron numerosas operaciones urgentes. Pero a nadie le pareció extraño porque, según creían, la sociedad nunca se había enfrentado a nada semejante.
Dicha enfermedad causaba una mortandad menor al 2% de los contagiados, la inmensa mayoría de ellos de más de 80 años de edad o con patologías severas previas, del mismo modo que otras enfermedades similares lo hicieron en el pasado o lo seguían haciendo en el presente. Pero nadie se paró a pensar en esos datos, porque el miedo infundido les paralizaba demasiado.
Muchos de ellos perdieron su trabajo y no podían alimentar a sus familias; sin embargo, solo algunos se atrevieron a protestar en las calles. Los que conservaban su salario, osaron tacharlos de insolidarios, pésimos ciudadanos e incluso peligrosos. La policía tuvo que ponerles multas cuantiosas para solucionarlo.
Los habitantes de aquel mundo vivían aterrados, tanto, que obedecían ciegamente a sus gobernantes, quienes les privaron de derechos fundamentales, como poder salir a la calle, aunque no estuvieran contagiados, o expresar su opinión libremente. Nacieron nuevas leyes sobre “bulos” e información falsa, mediante las cuales eliminaban de inmediato cualquier opinión contraria a la suya. Poco después, comenzaron a vigilar sus movimientos y hábitos para controlar dónde estaban en cada momento, esgrimiendo el mismo argumento de la prioridad de la salud pública. Sorprendentemente, los ciudadanos de ese mundo tampoco vieron señales de alarma. Como decía, la mayoría de los habitantes de ese planeta no optaba por la reflexión ni buscaba más información que la que les proporcionaban sus gobiernos, en los que confiaban plenamente porque jamás mentían ni pretendían quedarse con dinero público que no les perteneciera. Estos ciudadanos preferían la falsa comodidad que otorga una obediencia ciega, haciendo todo lo que se les pedía sin cuestionarse nada.
Y te preguntarás: ¿Qué pasó al final? ¿Los ciudadanos hicieron algo para cambiar la situación? Resulta que la respuesta a eso, la tienes tú.
Este cuento pretende únicamente invitar a a reflexión, no negar una evidencia ni menospreciar a nadie que esté padeciendo este terrible virus y, muchísimo menos, negar que muchos hayan muerto. Ni todo es blanco ni todo negro, siempre hay gamas de grises. Discernir utilizando la lógica y buscar la verdad en otros medios de información te dará un criterio más acertado de lo que está pasando. Piensa sobre lo que te dicen y si todo lo que ves y escuchas realmente tiene alguna lógica. Abrir los ojos acerca de los intereses de los poderosos, recordar las motivaciones de lo que muchos de ellos hicieron en el pasado (no tan lejano) y, sobre todo, defender tus derechos fundamentales. Jamás en la historia de la humanidad se han restringido derechos sin un argumento loable detrás, un argumento que convenciera a la gente de que tenían razón y que era necesario hacer lo que estaban haciendo. Poco a poco, de manera sibilina… hasta que fue demasiado tarde. El MIEDO funciona con TODO el mundo; el miedo a la muerte aún más. Es el ARMA más poderosa que existe contra el ser humano. Nunca lo olvides.
January 25, 2021
Del horror microscópico surge “El niño que soñaba con dar un abrazo a su padre”, relato magistral del escritor Fernando Novalbos.
Quizá se te antoje excéntrico, maniqueo e incluso inhumano reconocer que de las peores experiencias vitales de un escritor nacen las mejores obras de la historia de la literatura. Sin embargo, tras leer ” El niño que soñaba con dar un abrazo a su padre” albergo la absoluta certeza de que coincidirás conmigo en que así es.

“El sentido de las cosas hace semanas que muere en mis poemas, bajo el polvo, el humo y la desesperanza”
Estamos ante un grito silenciosamente desgarrador de la parte más sensible de un hombre de letras, privado de acompañar a quien le dio la vida en los últimos días de la suya. Ante el alma desnuda de un escritor versado en poemas que aún debe aprender a batallar contra el peor temor de un ser humano: la pérdida de un padre.
Dice el autor, con gran acierto, que “Escribir consiste únicamente en aderezar el arte con el sueño. Y hay una verdad incuestionable, el otro lado de la realidad”. En este relato, Fernando Novalbos pinta cómo ese otro lado, que llegó a su vida en forma de horror microscópico al que la ciencia denominó COVID-19, le negó ese abrazo que tanto necesitaba, ese que derivó en “una aventura retorcida que acaba en un laberinto de tinieblas” según sus propias palabras. Pero, del mismo modo que abandona las letras, aparta a su musa una temporada de su lado y quiere tirar la toalla cuando “tiembla por el miedo de la desolación perdida“, se atreve, muy poco después del golpe más impío de su vida, a retomar el papel y a reconciliarse con ella. Así verá la luz a un magistral retoño literario que, aventuro desde mi pasión por la literatura, se convertirá en uno de los mejores relatos en castellano de este 2021.
Desde aquí quisiera darle las gracias al autor por hacerme partícipe de su manuscrito antes de que viera la luz -gracias a Ediciones Europa- contando con mi colaboración profesional como su correctora literaria. Jamás me he sentido tan orgullosa de que un libro de otro escritor naciera a los lectores, aunque haya sido con un pedacito minúsculo de mí.
January 17, 2021
El letargo de un país.
El letargo de un país
harto de vino y cordero
que piensa que lo primero
es al miedo combatir.
El miedo infalible ataca
luego te tapa los dientes
y al mayor de los valientes
acobarda y clava estaca.
La inteligencia exiliada
y censurados ruidosos
con las islas de famosos
crean masa adoctrinada.
Mientras te encierran y callan
apelando a tu salud
te van subiendo la luz
con cifras de las “batallas”.
Ley de bulos, de salud
para que nadie se atreva
al fuerte a poner a prueba
por su ausencia de virtud.
Mientras bailen marionetas
con cuarto de circo y pan
llenos de diazepam
ignorarán estas tretas.

December 15, 2020
Errores más comunes de los escritores noveles y cómo evitarlos.
Después de más dos años revisando manuscritos de otros autores y conociendo a escritores que quieren publicar su primer libro, he considerado conveniente detallarte los errores más comunes entre los escritores noveles y explicarte cómo puedes evitarlos.

1- Revisar tu manuscrito justo después de terminarlo.
Es un error que no solo cometen escritores noveles, sino autores que ya han publicado varios libros.
Cuando terminas un texto debes dejarlo reposar y verlo “con ojos nuevos”, es decir, evitar que tu texto esté demasiado reciente. Si revisas el manuscrito muy pronto, lo más probable es que no veas los fallos, seguramente ni las faltas de ortografía, ya que todavía lo tienes en la cabeza. Esto sucede porque en realidad no estás leyendo, estás suponiendo lo que pone, porque acabas de escribirlo y aún lo recuerdas. Conviene dejar un plazo de un mes o mes y medio de reposo antes de la primera revisión.
2- No encargar la revisión del manuscrito a un profesional.
Un libro publicado con faltas de ortografía, tipográficas o incluso frases poco comprensibles es un libro que se dejará de vender en poco tiempo. Ten en cuenta que un libro es, al fin y al cabo, un producto y, como tal, el cliente ha pagado dinero por él y merece calidad. Si se supone que un libro es cultura, ¿tiene algún sentido que contenga faltas de ortografía o frases incorrectas? Por favor, no caigas en el error de publicar cualquier cosa porque todos los meses de trabajo que has dedicado a tu libro se irán al traste en dos segundo con un “en verdad”, un “habían cuatro personas” o un “hechar de la sala”. Confiar en un experto en corrección -como siempre digo tu abuela, tu novio o tu mejor amiga no valen, a no ser que se dediquen a ello profesionalmente- es el mejor modo de demostrar que te importa tu libro y que no estás dispuesto a publicar cualquier cosa ( “con tal de cumplir tu sueño” frase que ya he oído demasiadas veces y que no puedo compartir. Si vendes tu libro al público vende algo en condiciones; si quieres cumplir un sueño, imprime unos pocos para amigos y familia y regálaselos).
3 – Diseñarlo y/o maquetarlo tú mismo o un amigo (que no se dedique a ello profesionalmente).
No me canso de repetir que, en la inmensa mayoría de los casos, las portadas venden el libro, es así, queramos o no. Puede que creas que tu diseño o idea es preciosa, y quizá tengas razón, pero un profesional ( un buen profesional, claro) sabrá lo que hace y por qué. El resultado de un diseño y maquetación profesionales no tienen comparación con algo “casero” y son importantes si quieres vender tu libro a alguien más aparte de tu familia y tus amigos.
4 – Publicar con la primera editorial que te llama.
Quiero aclarar bien este punto, ya que podría llevar a confusión. Con “publicar con la primera editorial que te llama” quiero decir no contrastar ni buscar información sobre el mundo editorial antes de lanzarte a publicar y estudiar bien todas las opciones (preferiblemente, contactar con autores que ya hayan publicado con esa misma editorial para que te trasladen sus impresiones) no que la primera en llamarte sea necesariamente mala o la peor.
A menudo me encuentro con autores noveles que me dicen que es normal ( “y hasta los autores literarios más conocidos los hacen” dicen) crear una campaña de Crowfunding para pagar los gastos que conlleva publicar un libro. Esta opción es totalmente comprensible si vas a autopublicar, pero mucho cuidado con las editoriales que te lo ofrecen para luego dejarte solo el 10% de beneficio como derechos de autor, puesto que ya han pagado tu libro todos los que han aportado dinero en la campaña. El dinero de esas ventas (exceptuando IVA e IRPF, claro) debería ir a tu bolsillo.
También es muy importante tener en cuenta lo que te digan desde la editorial (a eso me refiero cuando digo “la primera que te llame”, ya que este tipo de editoriales suelen tardar una semana o quince días en decirte que publican contigo, cuando lo normal es que tarden una media de entre tres y seis meses en contactar contigo para ofrecerte publicar con ellos) pues estas editoriales funcionan básicamente como imprentas, es decir, te cobran por todos los gastos de impresión y por su trabajo ( maquetación y diseño del libro) porque solo les interesa tu dinero, no tu manuscrito. En estos casos, el trabajo de revisión editorial es inexistente ( se publica tal y como lo hayas mandado tú) y el de diseño y maquetación, con frecuencia, deja bastante que desear; el acompañamiento editorial tras salir el libro de imprenta tampoco lo verás por ninguna parte.
Si vas a pagar, exige, si vas a publicar con editorial tradicional, también; el resultado tienen que ser profesional, pues ellos costearán todo, pero también se llevarán la mayor parte. No te conformes con publicar cualquier cosa; tus lectores merecen algo decente. Y si quieres vender tus libros, por supuesto, un producto de calidad.
5- Esperar a que la editorial venda tu libro.
Un buen amigo, escritor y librero, me dijo hace tiempo: “las editoriales no venden libros” y me he dado cuenta de que tenía toda la razón. A no ser que publiques con el grupo Planeta, tus libros los vas a tener que vender tú. Sí, es así, eres un autor al que nadie conoce y el trabajo de darte a conocer en Internet, en librerías, en presentaciones y demás, lo vas a tener que hacer tú. Es verdad que hay editoriales y editoriales, pues algunas hacen un buen acompañamiento y asesoría del autor, un buen booktráiler de su libro, organizan presentaciones, etc, pero la inmensa mayoría de las ventas de tu libro serán ventas que hagas tú directamente o que consigas gracias al boca a boca de tus primeros lectores y de “batallar” por las redes sociales; de ahí que insista tanto en que cuidar al máximo el resultado que vas ofrecer al lector, hará la diferencia.
Espero haberte ayudado a evitar estos errores, que traen más de un dolor de cabeza, te lo aseguro.
Si quieres que revise tu manuscrito, contacta conmigo a través del siguiente formulario:
[contact-form]
November 25, 2020
Cómo crear un manuscrito que genere ventas: aspectos a tener en cuenta si quieres publicar.
Si estás pensando en escribir un libro de ficción, pero no sabes por dónde empezar, te doy algunas claves que considero fundamentales. No encontrarás pautas básicas que puedes leer en cualquier otro blog para escritores o aprender en alguno de los múltiples cursos que se ofertan por Internet, lo que te explico a continuación es de vital importancia si deseas publicar y puede que no lo encuentres en otro sitio.

LECTOR:
El lector debe situarse como el centro de interés de todo libro. Es el destinatario final, el cliente (de este aspecto hablaremos con mayor profundidad en otro post, porque no podemos olvidar que tu lector paga dinero por tu libro y merece calidad) el juez supremo y el eslabón determinante para lograr ventas más allá de tus familiares y amigos. El lector tiene la última palabra sobre tu trabajo y merece todo tu respeto. Como tal, ten en cuenta siempre:
Cómo te imaginas a tu lector: según el tipo de historia, el género y los personajes, puedes tener cierta idea de cuál será en líneas generales tu “tipo de lector” (imposible determinar sexo, rango de edad o nivel cultural con exactitud, pero sí realizar una estimación que resulte útil) Podría asemejarse a lo que llaman “lector ideal” pero, después de dos libros publicados, recelo bastante de esos términos. La pregunta clave es ¿Qué crees que tu lector espera encontrar en tu libro? La sinopsis y la portada juegan un papel protagonista en este caso. Las portadas venden libros, es innegable, aunque suene triste o los escritores nos neguemos a aceptarlo. Una portada acorde con tu historia y con tu “tipo de lector” es fundamental; así mismo, una sinopsis que cree muchas expectativas que luego no se cumplan o excesivamente cliché en lo que respecta a “no decir nada en concreto pero querer generar interés” puede ser muy perjudicial para las ventas de tu libro. Con cliché me refiero a frases del tipo ” un lugar donde nada es lo que parece y todos ocultan algo” ” la prueba/elección de sus vidas” “giros inesperados que te dejarán con la boca abierta…” están demasiado trillados en la actualidad, tienes que ser original y sobre todo, saber lo que distingue tu historia de todas las que se le parecen. Del mismo modo, prometer en la sinopsis algo que no cumple el libro es el mejor modo de generar críticas y reseñas negativas y de perder la valiosa oportunidad que supone el “boca a boca” para escritores poco conocidos.
Cómo te vas a dirigir a él, es decir, la elección del narrador más adecuada para tu historia y el desarrollo de la trama (como ejemplos a observar señalo siempre la primera persona y el lenguaje coloquial y juvenil de Holden Caulfield en el caso de El guardián entre el centeno o la tercera persona como observador de la Muerte en La ladrona de libros, en mi opinión, este último se podría calificar como muy arriesgado y, por ello, más acertado, teniendo en cuenta el escenario y época de esta novela).
PERSONAJES:
La elección y desarrollo de los personajes en un libro es el segundo aspecto más importante a tener en cuenta. Cuando un lector se identifica con alguno de ellos, le coge cariño, le odia e incluso se “enamora” ( seguro que has oído hablar de los “crush” literarios, si no lo has hecho, te aconsejo investigar sobre ello, puede resultarte útil) has hecho un buen trabajo. El lector necesita formar parte de la historia, adentrarse en ella para querer seguir leyendo. Eso se consigue básicamente a través de personajes bien trabajados, con personalidad propia y verosímiles. Para lograrlo, es conveniente que establezcas previamente unas líneas básicas en torno a la personalidad de tus personajes, su aspecto físico y la evolución que crees que podría tener cada uno a lo largo de la historia ( sí, has leído bien, pone “crees” porque una vez comiences a trabajar, habrá actitudes, palabras e incluso acciones que habías previsto que no irán nada con el personaje ni con la verosimilitud de la trama y que tendrás que modificar según te pida la historia; esto no es ningún mito ni arrogancia por parte de los autores, es algo real, que sucede y que, además, suele resultar positivo para el libro).
ESTRUCTURA:
He decidido utilizar este término para evitar la confusión con la historia o la trama, ya que me gustaría incidir en la presentación de la narración como aspecto clave. El motivo no es otro que mi experiencia como correctora literaria, en la que, a menudo, me encuentro divisiones en el texto sin mucho sentido o la eliminación de los capítulos como una elección personal del autor sin la suficiente justificación para la novela.
Con estructura me refiero, por tanto, a la división visual del texto. Dicha división debe ser esclarecedora y sustentarse en un motivo justificado y, sobre todo, una finalidad clara. Según mi experiencia como escritora, después de decenas de reseñas sobre mis novelas, podría afirmar que tengo claro lo siguiente:
a) los lectores prefieren capítulos numerados bien diferenciados, preferiblemente acompañados por un título sugerente, pero que no revele demasiado sobre la trama.
b) es recomendable que los capítulos no superen las seis o siete páginas de extensión, ya que los lectores agradecen enormemente poder compaginar la lectura con otras actividades de su vida diaria, sin verse obligados a tener que interrumpirla a medias a causa de la imposición de horarios que todos sufrimos en nuestro día a día.
Por todo ello, recomiendo establecer una estructura por capítulos antes de comenzar a redactar el texto (por supuesto, una vez que tengas claro sobre qué quieres escribir, porqué y tu tipo de narrador) anotando la parte básica de la trama que quieres contar en cada capítulo, es decir, el argumento o idea principal sobre la que versará ese capítulo, teniendo claro porqué esa escena/suceso requiere de un capítulo independiente y qué es lo que aporta en concreto a la historia. De ese modo, también tendrás más claros los giros que vas a realizar, en qué punto son convenientes y qué va a suceder a partir de ellos. No nos engañemos, los giros son fundamentales en cualquier buen libro de ficción, como siempre digo:
“Una historia predecible es una historia aburrida; una historia aburrida tiene todas las papeletas para ganarse el abandono del lector”.
Para terminar, te recuerdo que puedes contar conmigo para una revisión ortotipográfica y de estilo de tu manuscrito con la quedarás totalmente satisfecho. Para cualquier consulta, envía mensaje o rellena el formulario que aparece a continuación. Estaré encantada de poder ayudarte.
[contact-form]