Vanesa Paredes's Blog, page 4
November 25, 2020
Aspectos a tener en cuenta en tu manuscrito si quieres publicarlo.
Si estás pensando en escribir un libro de ficción, pero no sabes por dónde empezar, te doy algunas claves que considero fundamentales. No encontrarás pautas básicas que puedes leer en cualquier otro blog para escritores o aprender en alguno de los múltiples cursos que se ofertan por Internet, lo que te explico a continuación es vital importancia si deseas publicar y puede que no lo encuentres en otro sitio.
[image error]
LECTOR:
El lector es la columna de soporte de todo libro. Es el destinatario final, el cliente (de este aspecto hablaremos con mayor profundidad en otro post, porque no podemos olvidar que tu lector paga dinero por tu libro y merece calidad) el juez y el paso final para lograr ventas más allá de tus familiares y amigos. El lector tiene la última palabra sobre tu trabajo y merece todo tu respeto. Como tal, ten en cuenta siempre:
Cómo te imaginas a tu lector: según el tipo de historia, el género y los personajes, puedes tener cierta idea de cuál será en líneas generales “tipo de lector” ( imposible determinar sexo, rango de edad o nivel cultural con exactitud, pero sí realizar una estimación que resulte útil) Podría asemejarse a lo que llaman “lector ideal” pero, después de dos libros publicados, recelo bastante de esos términos. Qué crees que tu lector espera encontrar en tu libro. La sinopsis y la portada son fundamentales en este caso. Las portadas venden libros, es innegable, aunque suene triste o los escritores nos neguemos a aceptarlo. Una portada acorde con tu historia y con tu “tipo de lector” es fundamental; así mismo, una sinopsis que cree muchas expectativas que luego no se cumplan o excesivamente cliché en lo que respecta a “no decir nada en concreto pero querer generar interés” puede ser muy perjudicial para las ventas de tu libro. Con cliché me refiero a frases del tipo ” un lugar donde nada es lo que parece y todos ocultan algo” ” la prueba/elección de sus vidas” “giros inesperados que te dejarán con la boca abierta…” están demasiado trillados en la actualidad, tienes que ser original y sobre todo, saber lo que distingue tu historia de todas las que se le parecen. Del mismo modo, prometer en la sinopsis algo que no cumple el libro es el mejor modo de generar críticas y reseñas negativas y de perder la valiosa oportunidad que supone el “boca a boca” para escritores poco conocidos. Cómo te vas a dirigir a él, es decir, la elección del narrador más adecuada para tu historia y el desarrollo de la trama (como ejemplos a observar señalo siempre la primera persona y el lenguaje coloquial y juvenil de Holden Caulfield en el caso de El guardián entre el centeno o la tercera persona como observador de la muerte en La ladrona de libros, en mi opinión, el más arriesgado y acertado de los narradores teniendo en cuenta el escenario y época a los que se refiere esta novela).
PERSONAJES:
La elección y desarrollo de los personajes en un libro es el segundo aspecto más importante a tener en cuenta. Cuando un lector se identifica con alguno de ellos, le coge cariño, le odia e incluso se “enamora” ( seguro que has oído hablar de los “crush” literarios, si no lo has hecho, te aconsejo investigar sobre ello, puede resultarte útil) has hecho un buen trabajo. El lector necesita formar parte de la historia, adentrarse en ella para querer seguir leyendo, eso se consigue básicamente a través de personajes bien trabajados, con personalidad propia y verosímiles. Para lograrlo, es conveniente que establezcas previamente unas líneas básicas en torno a la personalidad de tu personajes, su aspecto físico y la evolución que crees que podría tener cada uno a lo largo de la historia ( sí, has leído bien, pone “que crees” porque una vez comiences a trabajar, habrá actitudes, palabras e incluso acciones que tenías pensadas que no irán nada con el personaje ni con la verosimilitud de la trama y que tendrás que modificar según te pida la historia; esto no es ningún mito ni arrogancia por parte de los autores, es algo real, que sucede y que, además, suele resultar positivo para el libro).
ESTRUCTURA:
He decidido utilizar este término para evitar la confusión con la historia o la trama, ya que me gustaría incidir en la presentación de la narración como aspecto clave. El motivo no es otro que mi experiencia como correctora literaria, en la que, a menudo, me encuentro divisiones en el texto sin mucho sentido o la eliminación de los capítulos como una elección personal del autor sin la suficiente justificación para la novela.
Con estructura, me refiero, por tanto, a una división “visible” y esclarecedora del texto que tenga un motivo justificado y, sobre todo, una finalidad clara. Como consejo, según mi experiencia como escritora, después de decenas de reseñas sobre mis novelas, tengo claro que los lectores prefieren capítulos numerados bien diferenciados, preferiblemente acompañados por un título sugerente pero que no revele demasiado sobre la trama y de una extensión de no más de seis o siete páginas, para poder compaginar la lectura con otras actividades de su vida diaria sin tener que interrumpirla a medias a causa de imposición de horarios que todos sufrimos a lo largo del día. Para ello, recomiendo establecer una estructura por capítulos antes de comenzar a redactar el texto (por supuesto, una vez que tengas claro sobre qué quieres escribir, porqué y tu narrador) anotando la parte básica de la trama que quieres contar en cada uno de ellos, es decir, el argumento principal sobre el que versará el capítulo, teniendo claro porqué esa escena/suceso requiere de un capítulo independiente y qué es lo que aporta en concreto a la historia. De ese modo, también tendrás más claros los giros que vas a realizar, en qué punto son convenientes y qué va a suceder a partir de ellos. No nos engañemos, los giros son fundamentales en cualquier buen libro de ficción, como siempre digo:
“Una historia predecible es una historia aburrida y una historia aburrida tiene todas las papeletas para ganarse el abandono del lector”.
October 16, 2020
Los mejores blogs literarios del panorama actual.
Hoy quiero recomendarte algunos blogs actuales sobre literatura cuya calidad y contenido merece mucho la pena conocer y, por supuesto, seguir. Como siempre, se trata de una lista subjetiva, dentro de los que conozco, por lo que, seguramente, falten muchos que también sean muy interesantes ( puedes mencionar en comentarios aquellos que consideres que faltan y los revisaré para ampliar esta lista. Gracias de antemano).
[image error]
Si tenemos que mencionar un blog de altísima calidad en sus textos, Bestia Lectora se coloca, sin ninguna duda, en el primer lugar del ránking. Tantos los autores que recomienda como la redacción de sus artículos desprenden la mejor literatura actual de la que puedas disfrutar, incluso las propias preguntas de las entrevistas están cuidadosamente trabajadas. Un blog exquisito en todos los sentidos que merece muchísimo la pena conocer.
https://www.bestialectora.com/
El blog La piedra de Sísifo se ha alzado como un poderoso referente cultural del panorama actual en castellano por la calidad de sus artículos y de los autores y títulos que recomiendan. No por casualidad, cuentan con más de cien mil seguidores en todo el mundo.
El blog de WordPress de J.LL. Folch es un blog de autor que te sorprenderá por su altísima calidad literaria. Publica magníficos Sonetos, Haikus, Tankas y Reflexiones casi a diario. Un autor que no deja de sorprenderme y de ganarse toda mi admiración.
https://jllopart.wordpress.com/
El Diario de una chica Lit es un blog literario con reseñas sobre libros actuales que recomienda Ángeles Calderón, una “chica lit” en todos los sentidos, ya que también se ha atrevido a escribir sus propios libros con muy buena acogida por parte de los lectores. Chica Lit redacta de un modo sensible, cercano y muy cuidado, totalmente recomendable.
http://diariodeunachickalit.blogspot.com/
El blog Vacaciones en Plutón es un blog sobre literatura, viajes y moda. @ariencilla recomienda con gran criterio, respeto y cariño libros y marcas actuales que no te querrás perder.
Espero que este artículo te haya servido para conocer un poco mejor por dónde va la actualidad literaria y qué títulos podrían resultar de interés. Como he mencionado al principio, los comentarios recomendando más blogs literarios son bienvenidos.
October 7, 2020
Macrocuento: El “bicho” que atacaba a los seres humanos.
Había una vez un “bicho” con malas intenciones que atacaba a los seres humanos indiscriminadamente. Atacaba directamente a su corazón, infundía miedo, demasiado miedo.
[image error]
Los seres humanos, presas del pánico, comenzaron a obedecer las órdenes estrictas que les imponían; hasta se vieron obligados a renunciar a muchas de sus libertades básicas, algunas de ellas, tan elementales como respirar.
Como el miedo es el arma más poderosa que existe frente al ser humano, poco a poco, el “bicho” se fue haciendo más fuerte, se extendió como una plaga y comenzó a invadir también los cerebros de las personas.
Los seres humano, en lugar de utilizar sus mentes para combatir al “bicho” continuaron acatando órdenes y más órdenes, viendo mermadas sus escasas libertades cada vez más.
Lo que no sabían los seres humanos – o se negaban a reconocer- es que el poder de cambiar las cosas radicaba en todos y cada uno de ellos que, juntos, podían luchar contra el “bicho” arranca libertades.
Porque el “bicho” arranca libertades es minúsculo, diminuto frente a una humanidad decidida a erradicar las mentiras.
September 22, 2020
Microcuento “El espantapájaros y el ciprés”.
Había una vez un espantapájaros que ni siquiera anhelaba tener un cerebro. El hombre había colocado sobre su cabeza un sombrero de paja atravesado por una banda roja de raso. El espantapájaros se sentía muy orgulloso de su sombrero.
Unos metros detrás de él, un majestuoso ciprés elevaba sus ramas hacia el cielo, observando todo a su alrededor, contemplando el paso de las estaciones, mirando al espantapájaros…
[image error]
Estación tras estación, el ciprés avisaba al espantapájaros de los peligros que se acercaban: tormentas, vendavales, estorninos… pero el espantapájaros nunca le daba importancia a las palabras del árbol, absorto en la elegante apariencia que le otorgaba su sombrero.
Una mañana de otoño se levantó un viento terrible. El espantapájaros perdió su sombrero y, distraído con una ruidosa abeja, también gran cantidad de paja. El ciprés se vio obligado a sortearla.
Tras varias horas de azote del viento, apenas quedaron unas briznas de paja sobre la estructura de madera del espantapájaros; muchas de ellas se habían clavado en el ciprés.
Al término de la ventisca, el ciprés había quedado ciego a causa de la paja que se introdujo incesante entre sus ramas.
Las consecuencias de tu inacción, a menudo, salpican a los demás.
Vanesa Paredes Escritora.
August 20, 2020
Cuando el corazón habla, escuchan los sentidos.
Maravilloso poema de Juan Manuel Durán Cazalla. El escritor jienense publica sus textos literarios bajo el usuario de Instagram @la_magia_de__las_palabras.
Ataviada de sal, serena y muda
silenciando rumores de caleta
llegaste, sin pudor, plena y discreta
como una musa altiva de Neruda.
Te me ofreciste así, casi desnuda
-como todas las diosas del poeta-
mitad aparición, mitad secreta
y me invadió la sombra de la duda.
Tenté a la realidad y no hallé nada.
¡Efímera ilusión equidistante
entre el mar y mi alma desolada!
Fuiste un sueño fugaz, súbita amante
pero eterna devino tu mirada
en la trémula luz de aquel instante.
June 25, 2020
¿Crees que un chico de 14 años puede darle respuesta a los grandes enigmas de la humanidad en una novela?
¿Por qué se hundió la Atlántida? ¿Que sucede en el Triángulo de las Bermudas? Glauber Adrián Senarega se atrevió a darle respuesta con solo 14 años a estos y otros grandes enigmas de la humanidad en “El secreto de los milenios”… y de qué manera.
[image error]
“El Secreto de los milenios”es una novela con una labor de investigación y un trabajo de redacción admirables; especialmente si tenemos en cuenta que su autor escribió la novela entre los 14 y los 16 años.
Conoceremos a tres estudiantes de la Habana que se ven obligados a sobrevivir en otro mundo, cuyos peligros acechan tras cada “sombra”, para emprender con ellos un viaje de descubrimiento, tanto de los grandes enigmas de la humanidad como de sus propios miedos internos.
Si algo sorprende de este libro, además del modo en el que le da respuesta a enigmas como el de la Atlántida o el Triángulo de las Bermudas, es el estilo literario del autor. Senarega demuestra en esta novela de género fantástico una redacción ágil y eficaz, con descripciones muy gráficas y breves. Gracias a ellas, el lector puede visualizar con facilidad escenarios y personajes.
En “El secreto de los milenios” aparecen tanto personajes humanos como seres fantásticos, ambos muy bien elaborados. El autor ha creado la personalidad de los tres protagonistas humanos únicamente a través de sus pensamientos y sus diálogos. Este aspecto de la novela me ha llamado muchísimo la atención; no he conocido a ningún otro autor novel capaz de conseguirlo con tal calidad literaria.
A lo largo de sus más de 400 páginas hay acción, seres mitológicos y muchas aventuras. Una novela perfecta para los amantes del género fantástico y para conocer un poco mejor aspectos clave de la historia de la humanidad.
Por si quieres echarle un vistazo, te dejo el enlace a la página de venta del libro.
June 1, 2020
Cuando la pandemia invisible nos deja ciegos. Poema de Laura Baralt.
[image error]
MEDIA QUISQUEYA.
Me preocupa media Quisqueya,
porque de la otra mitad no se nada,
pareciera que no comprendiera
que hay peligro en cada calzada.
Impotente ante un pueblo imprudente,
que no entiende de necesarias distancias,
que por prioridad y confianza,
deja en un plano incierto la salud de sus entrañas,
pues tan poco tienen, o malgastan,
que deben elegir solo una escalada.
Escucho a Maslow susurrarme al oído:
no se puede saltar niveles
en la pirámide básica.
Indolentes aquellos que nos gobiernan,
indolente la mal llamada oposición,
porque quieren levantar sanciones,
y sin temor celebrar elecciones
sin tomar en cuenta la infección.
Poniendo como excusa la crisis,
crisis que se ha venido pariendo,
desde que El Jefe bajó del gobierno
por la mala administración
y los barrilitos miles,
el “dao” para promover campaña
y la gran red de corrupción.
Pobre de mi pedazo de tierra,
con educación tan barata,
con deuda externa e interna,
con virus y sin cuarentena.
El molote de gente afuera,
a quienes no puedo culpar y culpo,
porque para muchos no es justo,
para otros es obligatorio,
andar en medio del jolgorio.
porque se quedan sin cena.
* Quisqueya: nombre literario aplicado a la República Dominicana. Significa “madre de las tierras”.
*El Jefe: forma popular de referirse a Rafael Leonidas Trujillo Molina, dictador dominicano que permaneció 31 años en el poder.
*Molote: aglomeración, tumulto.
Si quieres conocer más textos literarios de esta autora dominicana haz click en el siguiente enlace:
May 27, 2020
Cómo resolver tus dudas de ortografía y gramática de manera rápida y eficaz.
Durante el año que llevo corrigiendo textos literarios de otros autores me he dado cuenta de algo importante:
Los errores que cada escritor comete son recurrentes, de modo que los mismos diez o doce errores se repiten a lo largo de todo el manuscrito.
Para ayudarte con las dudas más frecuentes de los que escribimos en español, tanto de ortografía como de gramática, te dejo dos enlaces de la RAE (no te preocupes, desde 2005 la Real Academia Española de la Lengua recoge todas las novedades y las dudas sobre el español de Academias de la lengua de América Latina y en 2010 se publicó la Ortografía de la Lengua Española teniendo en cuenta sus diferentes variantes territoriales).
[image error]
El primero es el link al Diccionario Panhispánico de Dudas, es decir para cualquier autor en español que desee conocer las normas actualizadas:
Diccionario Panhispánico de Dudas
El segundo es, quizá, “lo mejor que te va a pasar hoy”: una sola página donde aparecen contestadas las dudas más frecuentes que tenemos la mayoría de los que escribimos en español:
Si no encuentras lo que buscas en estos enlaces, la siguiente opción eficaz es teclear el término del que tienes dudas (o tu duda resumida) y después escribir “RAE” en el buscador.
Espero que te haya servido de ayuda. Para cualquier duda o consulta ¡¡¡ y, por supuesto, si quieres que revise tu manuscrito!!! contacta conmigo aquí:
[contact-form]
May 19, 2020
Decálogo de la supervivencia en tiempos de pandemia.
En tiempos de pandemia, donde la obsesión por encontrar respuestas alcanza sus cotas máximas de éxito, me he atrevido a establecer un Decálogo de la Supervivencia con objeto de mostrar cómo puede contribuir un escritor a preservar la vida. Espero de todo corazón que te resulte útil.
[image error]
El desconocimiento te hace vulnerable.
La palabra es sutil y peligrosa. Presta atención a cómo se utiliza.
No le temas al miedo. Es el único que te aconseja precaución cuando más falta te hace.
Aprende a seleccionar lo que te conviene.
Tu única arma contra el miedo es la inteligencia. No la subestimes.
Si le ves las orejas al lobo, aprovecha el aviso.
Tu arma más poderosa es la inteligencia. Cultívala, pues te va la vida en ello.
Cuando ves un conejo la parte más compleja es descifrar a tiempo si se trata o no de una rata disfrazada.
La inocencia no es sinónimo de ignorancia.
Las fases son una tragedia con máscara de comedia.
May 13, 2020
No esperes. Soneto de Jllopart.
Soneto: No esperes
Observa la ilusión como se aleja,
y como el desespero va avanzando,
escucha del silencio, aquella queja
que a la puerta cerrada va llamando.
Observa lo que está tras de la reja…
como la libertad no está en tu bando,
como la libertad se ha vuelto vieja,
como la rigidez se va acercando.
No esperes en saber el como y cuando,
se fue la voluntad que el vuelo ha alzado
no esperes que lo duro se haga blando.
El que de otros la culpa se ha cargado,
observa que al final no va ganando,
perdió la buena fe que ha regalado.
11/5/20 j.ll.folch
Si no te quieres perder los sonetos y haikus de este magnífico y genial escritor visita su blog: