Maite Mateos's Blog, page 44

September 5, 2021

DONDE TODO ESTÁ CONECTADO

EL INFINITO EN UN JUNCO – IRENE VALLEJO Autor reseña: Maite Mateos Este libro sí puede considerarse una auténtica joya literaria como ensayo narrativo, como no-ficción, pues nos traslada a la época en que surgieron los primeros escritos, los primeros libros y las primeras bibliotecas de la antigüedad clásica, griega y romana. Es un auténtico … Sigue leyendo

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 05, 2021 06:51

August 20, 2021

LA DIFERENCIA COMO ALGO QUE EN LUGAR DE DIVIDIR, UNE

LA MANO IZQUIERDA DE LA OSCURIDAD – URSULA K. LE GUIN Autor reseña: Maite Mateos. Aunque se trata de una novela de ciencia ficción por sus formas, la trama gira en torno a una idea filosófica fundamental, la comprensión de la otredad, de la diferencia. Publicada en 1969 por la autora norteamericana Ursula K. Le … Sigue leyendo

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 20, 2021 09:34

August 17, 2021

ENTRE ORIENTE Y OCCIDENTE

UN JARDÍN EN BADALPUR – KENIZÉ MOURAD Autor reseña: Maite Mateos. En esta historia, en la línea de “De parte de la princesa muerta”, la autora francesa de origen turco-indio Kenizé Mourad continúa la búsqueda de sus raíces para profundizar, en esta ocasión, en la rama familiar de su Índia paterna, perteneciente a una comunidad … Sigue leyendo

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 17, 2021 01:53

August 4, 2021

LA TRAMPA DEL AMOR ROMÁNTICO

EL PALACIO DE PAPEL – MIRANDA COWLEY HELLER

Autor reseña: Maite Mateos.

Sin duda esta historia tiene todos los elementos necesarios para ser un buen producto comercial, con un lenguaje sencillo, una trama narrativa que atrapa a través de un suspense centrado en un triángulo amoroso envuelto en mucha tensión erótica, con algunos episodios truculentos … Sigue leyendo

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 04, 2021 08:05

July 27, 2021

HILANDO EL SILENCIO DE LAS COSAS

POESÍA COMPLETA – ALEJANDRA PIZARNIK

Autor reseña: Maite Mateos.

Adentrarse en el mundo poético de la controvertida y mítica autora argentina Alejandra Pizarnik, que publicó su obra entre los años 50 y 70 del siglo XX, significa sumergirse en una auténtica vorágine de emociones impregnadas de angustia, asfixia, soledad y opresión.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es pizarnik.jpg


La poesía de Alejandra Pizarnik es un auténtico ejercicio de introspección, una búsqueda de sí misma por vericuetos plagados de sombras que te salen al paso a cada instante, sombras cargadas de una profundidad nebulosa, gris, en la que apenas puede discernirse una mínima franja de luz, mientras reflexiona acerca de la escritura y la poesía, a las que se aferra con desesperación, como una especia de tabla de salvación que quizá impida que acabe hundiéndose más y más en sí misma y que va más allá de una mera búsqueda de reconocimiento. Su genialidad se centra en la originalidad de su expresión más íntimamente emocional, sensual, donde predomina una sensación de alteridad, de extranjerismo, de no encajar en nada ni en ningún sitio, navegando siempre entre los dos temas que más le obsesionan, la infancia y la muerte. Infancia entendida como vida, como algo opuesto a la muerte, como un paraíso perdido que nunca se llegó a disfrutar plenamente. La muerte aparece como un personaje más con el que parece coquetear, de la misma manera que coquetea con el espectro de la locura, ese otro personaje amenazador que la acecha por doquier, ese personaje envuelto en sombras, que posee múltiples voces, voces que se debaten entre las omnipresentes cenizas para intentar alcanzar el amor, un amor siempre huidizo y esquivo…
Y con todo su auténtico empeño era siempre alejarse de esos nombres, de esos referentes, de esos conceptos asumidos culturalmente que hilan el silencio de las cosas, para descubrir la auténtica esencia de sí misma y de todo.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 27, 2021 07:19

July 25, 2021

UN ALEGATO EN DEFENSA DEL ARTE Y LA POESÍA

AURORA LEIGH – ELIZABETH BARRET BROWNING

Autor reseña: Maite Mateos.

Hoy día hemos perdido el hábito de leer poemas narrativos pero, en plena era victoriana era la moda preponderante en los clubs de lectura y Aurora Leigh, concretamente, dejó una profunda huella entre innumerables lectores ingleses y norteamericanos de la segunda mitad del siglo XIX.
Aurora Leigh ha sido catalogada por la crítica tradicional como un híbrido entre la poesía épica y la novela de formación y denuncia social. De hecho fue concebido como poema narrativo hacia 1845 por la autora inglesa Elizabeth Barret Browning, poeta muy reconocida en su época que entendía la poesía como una profesión y una necesidad fundamental y no como un mero entretenimiento, tal y como lo entendían sus contemporáneos.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es aurora-leigh.jpg

No en balde Aurora Leigh, tras su publicación en 1856, llegó a ser considerada como la obra poética más sobresaliente de toda la literatura inglesa, superando incluso a Shakespeare y Milton.
Aurora Leigh aborda el tema de lo que significa ser mujer y creadora. De hecho no es casualidad que el largo poema esté dividido en nueve libros, tiempo asociado a la gestación de la mujer. El propósito de la autora era mostrar, a través de la historia de su protagonista, Aurora, que es posible conciliar el impulso amoroso, la vida conyugal y la ambición artística femenina.
Es una obra aparentemente hermética en algunos de sus fragmentos, impregnados de motivos mitológicos y de referencias a los clásicos y a los autores más contemporáneos de la era victoriana. Precisamente, por ser una obra victoriana, su autora se vio obligada a dotarla de un camuflaje protector que mitigara sus reivindicaciones, es decir que la envolvió de cierta pompa intelectual, de cierto conservadurismo y de compromiso religioso. Y con todo, vale la pena esforzarse en leer la historia de Aurora Leigh, ayudados de una buena edición crítica como la de Cátedra. No es de extrañar que fascinara y sirviera de inspiración a múltiples poetas insignes, como la misma Emily Dickinson, que se aprendió sus versos de memoria. Más tarde llamaría incluso la atención de Virginia Woolf, quien se lamentaría de que en su época ya casi nadie leyera la obra…
Para construir la historia de Aurora Leigh, Elizabeth Barret Browning se alimentó de su propia historia, aunque no es autobiográfica, para defender la independencia de la mujer y su lugar como trabajadora dentro del entramado político, social y familiar de la época victoriana, entendiendo el matrimonio como un acuerdo entre compañeros.
Que se cataloguen sus reivindicaciones de feminismo burgués o no, poco importa, pues Aurora Leigh es ante todo la búsqueda de una identidad poética propiamente femenina. Es un hecho que la obra aborda también problemas sociales como la pobreza, la prostitución y la explotación de la mujer trabajadora, entre otros temas que le valieron ser censurada por algunos medios de comunicación.
De hecho Aurora Leigh es fundamentalmente un alegato en defensa del arte, del papel del poeta y de la poesía como único medio válido para mejorar el mundo, para denunciar el sufrimiento humano. Porque es tan necesario alimentar el espíritu individual y colectivo como alimentar el cuerpo. Elizabeth Barret Browning sigue la línea defendida por Shelley de que el poeta es “el legislador no reconocido del mundo”, enfrentando al personaje protagonista masculino, Romney, que se dedica a perseguir sueños utópicos y políticos de cambio social, centrándose en satisfacer únicamente necesidades materiales, con el personaje de Aurora, que se centra en ayudar “aparentemente” a una sola persona, a Marian, su otro yo, símbolo de la explotación de la mujer trabajadora, víctima de la prostitución, de la pobreza y la marginación social…

Todo mi agradecimiento a ediciones Cátedra y a Babelio por proponerme la lectura de esta gran obra.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 25, 2021 01:48

July 15, 2021

ALRUNA, LA FUERZA INTERIOR QUE HABITA EN CADA UNO DE NOSOTROS

Fue mi hija quien me pidió que escribiera una segunda parte de La tierra profunda. Quería que le diera una mayor proyección al personaje de Alruna, la madre de Aiyana, la protagonista.
De hecho, en una primera versión de La tierra profunda, Alruna no llegaba a aparecer nunca. Se hablaba de ella sin parar, eso sí. Alruna es la fuerza interior que habita en el interior de cada uno. A veces la mantenemos recluida, oprimida, atrapada, sin saber cómo darle rienda suelta…

COMPRAR EL LIBRO
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 15, 2021 00:20

July 5, 2021

EL SÍMBOLO DE UNA LUCHA

EL COLOR PÚRPURA – ALICE WALKER

Autor reseña: Maite Mateos.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es colorpurpura.jpg

Historia cruda y dolorosa relatada a través de un intercambio de cartas entre dos hermanas afroamericanas, Nettie y Celie, a lo largo de algo más de treinta años. Lo curioso es que las primeras cartas, y algunas hacia el final, escritas por Celie, están dirigidas a su dios, a un dios blanco masculino, en principio, que irá cambiando y al que acabará identificando consigo misma, como la perfecta terapia para sanar sus heridas interiores.
El color púrpura es una novela de lectura ágil, de lenguaje sencillo que fue publicada en 1982, galardonada con el premio Pulitzer y el National Book Award en 1983 y llevada al cine por Steven Spielberg en 1985 y como musical a Broadway en el 2005. Es una historia de denuncia contra la violencia, los abusos y contra la discriminación racial y sexual contextualizada a principios del siglo XX en USA y en Liberia, África, en un momento en que aún se arrastra el peso de un pasado marcado por la esclavitud y la segregación racial.
No en vano la escritora norteamericana, Alice Walker se acabó convirtiendo en una de las voces más notables del movimiento feminista negro. Toda su obra narrativa enfatiza en su doble identidad discriminada como mujer y afroamericana. Pero al mismo tiempo trasciende las fronteras de la raza y el género apelando a un público más universal a través de la sencillez de su lenguaje. Su obra presenta paralelismos respecto a la de su contemporánea y ganadora del Nobel Toni Morrison en cuanto a temática, estilo y forma y, aunque el lenguaje de Morrison es más hermético, las dos son las figuras más representativas del post-feminismo literario afroamericano.
En el Color púrpura, la tercera novela escrita por Alice Walker, se abordan también temas controvertidos como los problemas causados por el colonialismo en África, la ablación del clítoris, las relaciones sexuales entre mujeres, las distancias culturales entre los pueblos y las personas… A lo largo de la narración hay una evolución de los personajes, desde la sumisión hacia la lucha, un cambio que vendrá determinado por la aparición de un nuevo personaje clave en la novela, el de Shug Avery, que representa el inicio de una amistad, el amor y una fraternidad entre mujeres. Esa fraternidad es la fuerza, el motor que hará posible la lucha y la liberación de Celie.
El Color púrpura es en definitiva el retrato de unas mujeres que viven unas circunstancias extremadamente violentas por el hecho de pertenecer al sexo femenino y por su color de piel, pero capaces de superar tanta misoginia y tanta opresión, hasta conseguir ser ellas mismas, hacerse valer, gracias al apoyo entre ellas, un apoyo convertido metafóricamente en el color púrpura, el color de la vida, de lo intenso, adoptado por Celie en su atuendo hacia el final de su vida para convertirlo en el símbolo de una lucha.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 05, 2021 01:46

July 1, 2021

ACEPTANDO LA PLURALIDAD DE LA VIDA

MEMORIAS DE ADRIANO – MARGUERITE YOURCENAR

Autor reseña: Maite Mateos.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es memorias-adriano-1.jpg

Memorias de Adriano es un discurso silencioso, una indagación, una larga epístola dividida en capítulos que el sucesor de Trajano, el emperador del siglo II d.C. Publio Elio Adriano, dirige a su nieto adoptivo Marco Aurelio, en segunda línea sucesoria, para explicar y analizar su propia vida, desde la infancia hasta pocos momentos antes de su muerte.
Memorias de Adriano presenta un auténtico mundo ficticio histórico reconstruido por la autora francesa de origen belga, Marguerite Yourcenar, que comenzó a documentarse y escribir la novela en 1924, después de autoeditar sus primeros libros de poemas, en un momento en que se está fraguando la caída, la disolución del modelo tradicional narrativo, un cambio de paradigma estético que tiene lugar a partir de la concepción y publicación de novelas como las de Proust, Joyce o Woolf. Y sin embargo, encontramos en Memorias de Adriano una voluntad de conservar el concepto convencional de desarrollo argumental, siguiendo la misma idea filosófica que Foucault reflejaría posteriormente en su obra Las palabras y las cosas: “hay que analizar en el lenguaje y en la narratividad de la existencia lo que somos”.
Durante el largo período de concepción de Memorias de Adriano, Yourcenar se inspira en una novela breve de Jean Schlumberger, El león se hizo viejo (1928). Mientras tanto, la autora va depurando su personal estilo con la publicación de otras numerosas obras poéticas y narrativas. Asimismo, traduce a Cavafis, Virginia Woolf, Henry James y Yukio Mishima, hasta que retoma su proyecto inicial de reconstruir la historia del emperador Adriano tras encontrar unas páginas entre sus papeles que comenzaban con las palabras “Querido Marco…” que eran la primera versión iniciada en 1924. Pero lo que la espolea definitivamente es el hallazgo de una famosa frase entre la correspondencia de Flaubert que rezaba: “Los dioses no estaban ya, y Cristo no estaba todavía, y de Cicerón a Marco Aurelio hubo un momento único en el que el hombre estuvo solo”.
Transcurren entonces diez años más de investigaciones, documentándose, reescribiendo entre 1948 y 1950, una y otra vez, hasta culminar con la publicación de Memorias de Adriano por entregas en la revista francesa La Table Ronde, en 1951.
Una excelsa musicalidad poética y acertados ritmos interiores caracterizan el estilo de Yourcenar. No es en realidad una lectura fácil, entre otras cosas porque recurre al estilo de los memorialistas del siglo XVIII, pero la traducción al castellano de Julio Cortázar es magnífica.
Se puede hablar en Memorias de Adriano de dos tonos confrontados. El tono togado (por la toga del emperador) solemne y retórico, que dota a la novela de cierta pesadez y el tono confidencial, intimista, donde el léxico pasa a ser más emocional y facilita la conexión con el lector.
Pese a algunas opiniones es admirable la maestría de Yourcenar al meterse en la cabeza de alguien que vivió hace casi 2000 años, con una mentalidad impregnada de retórica y poesía a partes iguales, algo que implica un excelente trabajo de documentación, lo que en mi opinión convierte a Memorias de Adriano en una obra maestra de la literatura en general y de la novela histórica en particular. A algunos les gusta hablar del subgénero de las “falsas memorias”, de novela epistolar, filosófica y poética y sí de novela histórica, la novela histórica más lograda de todos los tiempos, que no tardó en alcanzar un enorme éxito de crítica y de ventas.
Memorias de Adriano es un esfuerzo por comprenderse así mismo, una larga reflexión en torno al poder, el paso del tiempo, el arte, la belleza, la cultura, la filosofía, la música, la guerra y la paz, el amor y las pasiones. Y la muerte… Amor y muerte plagada de incertidumbres, como la vida misma.
De hecho, la muerte de Antinoo, el amante favorito de Adriano, es la metáfora de la muerte de un orden, de un proyecto frustrado, de la imposibilidad de conciliar lo bueno, con el orden y lo bello. De la misma manera, Adriano constata la imposibilidad de conciliar los dos pensamientos vigentes en su época, el pensamiento epicúreo-estoico pagano y el pensamiento judeocristiano.
La opción de Adriano es en definitiva la de construirse en la pluralidad, aceptar la diversidad de la vida y entrar así, en la muerte, en la eternidad, con los ojos bien abiertos.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 01, 2021 23:38

June 29, 2021

UN RETRATO DE LA MISERIA HUMANA

VIDA PRIVADA – JOSEP MARÍA DE SAGARRA

Autor reseña: Maite Mateos.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es vida-privada-1.jpeg

El autor catalán Josep María de Sagarra había escrito ya dos novelas y poseía un gran renombre como dramaturgo, poeta, traductor y periodista, cuando se propuso crear el mayor éxito novelístico de su época. Lo consiguió tras publicar Vida privada en 1932 y ganar el premio Creixells unos meses después, convirtiéndose en un boom de ventas durante un tiempo, hasta que la censura franquista calificó la novela de escandalosa e inmoral. No fue autorizada su reedición hasta los años sesenta, con numerosos recortes.
Se tiende a calificar la prosa de Sagarra como mordaz, audaz, corrosiva y deslumbrante, pero a mí se me antoja algo densa, con cierto aire folletinesco y excesivamente plagada de indirectas en todo lo relativo a la sexualidad y depravaciones de sus personajes. Cierto que presenta algunas innovaciones, como el uso de algún monólogo interior que la acerca a la novela psicológica. De hecho son evidentes las influencias de Dostoiewsky, Proust o Gide, a quienes Sagarra menciona a lo largo de la misma trama. Pero a pesar de todo es una novela estilísticamente ochocentista en su mayor parte, pues a través de una voz narrativa se van alternando las descripciones con la presentación de los personajes, por mucho que supusiera un intento de alejamiento del canon novelesco clásico y que acabara influyendo en autores catalanes posteriores que escribían en castellano, como Juan Marsé o Manuel Vázquez Montalbán.
Y es que Vida privada es el retrato de una sociedad decadente, corrupta, hipócrita y de gran miseria moral. Cuenta la historia de tres generaciones de la familia Lloberola, perteneciente a la alta sociedad catalana, enmarcada en la Barcelona de los años veinte hasta el advenimiento de la segunda república, con la dictadura de Primo de Rivera de por medio, un período que supuso definitivamente la clausura del mundo ochocentista.
Vida privada es también el retrato de una ciudad y una época, pues en palabras de Sagarra, su propósito era crear una novela-espejo de Barcelona y sus clases sociales en un momento de cambio.
Sagarra juega con la ironía, el sarcasmo y retrata, asimismo, a personajes inspirados en figuras conocidas de la Barcelona de entonces, derrochando acidez y exponiéndose a despertar el odio a su alrededor, lo que contribuyó a su fama de novela escandalosa.
De lo que no hay duda es que Vida privada es el vivo retrato de la miseria humana.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 29, 2021 23:25