Maite Mateos's Blog, page 46

April 25, 2021

DIALOGANDO CON LAS NUBES VIII

La voz de mi amigo me saca una vez más de mis elucubraciones. Ya ha oscurecido y ha acabado el acto con un pequeño recital musical de piano. Toca intercambiar impresiones. Pero, yo estoy aún tan embebido en mis propios pensamientos que me cuesta horrores abandonarlos para sumergirme en el mundo de las relaciones sociales, sobretodo porque siempre me siento muy incómodo y torpe para esas cosas. Lo que querría es desaparecer sin más, sin sentirme obligado a ser amable, cordial o empalagoso. Odio los formulismos. El recital me ha parecido genial, me ha entusiasmado, pero se me antoja poco original repetir las mismas palabras que están repitiendo todos. Y aún así, lo hago.
Mi amigo se empeña en acercarse a los poetas para felicitarlos y aprovechar para darse a conocer, cultivar nuevas relaciones. Esa es la idea. A mí me da mucha pereza y se redobla mi incomodidad. Yo no me acerco. Mantengo como siempre ciertas distancias y siento cierta afinidad con el joven poeta de los aros en las orejas que, de tan tímido, ha recitado mayormente poemas de otros autores y ahora, permanece a cierta distancia, separado del resto, como esperando que nadie le vaya a importunar. Aunque de tanto en tanto alguno se le acerca, seguramente a su pesar. Ni con su nombre me he quedado.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es night-4710970_1280.jpg


Aunque yo, más que tímido soy introvertido y me siento a menudo como la pantera del poema de Rilke, como una gigantesca voluntad paralizada. En parte me identifico muchísimo con Rilke. Como él, quisiera vivir exclusivamente escribiendo y de escribir, sin preocuparme de nada más. Pero él por lo menos tenía talento para conseguir mecenas, siempre mujeres y yo ni de eso me veo capaz. Me pregunto si buscó él a las mecenas o ellas le encontraron a él, sin más…
Pero tampoco me veo capaz de convertirme una vez más en un asalariado. Ya lo fui en el pasado, como un torturado Kafka, desempeñando como él una profesión aburrida que no me motivaba en absoluto o escribiendo bajo la demanda de los demás.
No. Necesito sentirme libre, auténticamente libre para poder dar rienda suelta a mi voluntad. Y con todo, si no tengo un auténtico talento, como el de Dolors Miquel, que se me antoja un nuevo Henry Miller revivido y en femenino, y que al menos sabe defenderse en el plano escénico y social mucho mejor que yo, muchísimo mejor que yo, tampoco llegaré a ningún sitio. Tengo mis dudas de llegar a algún sitio alguna vez. La inseguridad en todos los aspectos me carcome.
Si al menos los artistas, los artesanos y tal vez los agricultores tradicionales y auténticamente ecológicos contáramos con una renta básica, facilitaría mucho las cosas para que todos pudiéramos encontrar otras formas de vivir más sanas, más respetuosas con la naturaleza y más gratificantes, olvidándonos de perseguir el triunfo económico. Suena a pensamiento iluso, lo sé. Como parece iluso creer que es posible una renta básica para todos. Ojalá lo fuera, pero ahora por ahora parece una quimera y no deja de ser un tema muy controvertido.
En realidad me digo todo esto para distraer mi mente, o mejor dicho, mis emociones, del sentimiento de envidia que me embarga. No lo puedo reprimir, ni negar. Yo tendría que ser capaz de escribir sin envaramientos, con más desenfado, sin pensar en censuras y moralinas, como lo hacía Henry Miller, como lo hace Dolors Miquel cuando repite una y otra vez:

“Ya que no me puedes follar, léeme

Ya que no me puedes follar, léeme

Ya que no me puedes follar, léeme…”

Aunque el recital era en catalán y Dolors Miquel repetía en realidad:

“Ja que no em pots follar, llegeix-me

Ja que no em pots follar, llegeix-me

Ja que no em pots follar, llegeix-me…!

Mi amigo se me acerca y por enésima vez me saca de mis ensoñaciones. Muestra un mohín de disgusto en el rostro y enseguida me aclara que acaba de recibir una seca respuesta de Dolors Miquel.
Una simple palabra.
-¡Vale!
Esa es la simple palabra con la que se ha limitado a contestarle ella con énfasis, tras felicitarla por su actuación. Pero aún así mi amigo continúa teniendo halagos para ella, para su autenticidad y pasotez.
¡Qué seguridad en sí misma! ¿O es simplemente cansancio?
Pienso que yo también habré podido parecer seco y frío con mis escasos lectores en más de una ocasión, pero es más bien por incomodidad. Y mi amigo también es seco y distante algunas veces con quienes se le acercan para felicitarle por sus creaciones artísticas. Por eso empatizamos los dos con la situación y no le damos más vueltas. Pero ya no tenemos ganas de continuar intentando “abrirnos” más, así que decidimos volver al parking del museo y regresar a casa. Estamos cansados y no tenemos ánimos para ir a ninguna parte a tomar algo, por miedo a contagiarnos, si es que hay algo realmente amenazador para nuestras vidas de lo que contagiarse… Siempre hay que dudar de absolutamente todo.

Continuará…

© Maite Mateos

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 25, 2021 10:00

April 22, 2021

MEMENTO FABULIS, UNA HISTORIA PARA RECORDAR…

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es img_20210422_1019364702.jpg

Una historia llena de cuentos para disfrutar con los más pequeños de la casa.

Una historia para reflexionar y descubrir los porqués de los solsticios y los equinoccios junto a todos los mitos que los envuelven.

Leer Memento Fabulis → Aquí

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 22, 2021 03:29

April 21, 2021

SINE SPECULO, UNA HISTORIA POR DESCUBRIR…

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es sinespeculopromo21-1.jpg

Sine Speculo es una novela escrita en castellano pero impregnada de cultura catalana pues, son los libros y las bibliotecas del siglo XV ubicadas en la ciudad catalana de Lleida sus principales protagonistas.

Sine Speculo es un paseo por el Estudio General de Lleida, por lo que fuera la antigua biblioteca de la Seu Vella, por sus arrabales….

Sine Speculo es principalmente una historia de libros, una búsqueda de autoras femeninas y un análisis de la creciente misoginia a finales de la Edad Media.

Leer Sine Speculo → Aquí

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 21, 2021 02:45

April 20, 2021

PREPARANDO EL SEGUNDO VOLUMEN DE LA TIERRA PROFUNDA: ALRUNA

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es portadatierraprofunda.jpg

Este primer volumen de la duólogia de La tierra profunda, titulado Las toranas, es un viaje hacia el autoconocimiento de la mano de una niña de doce años que tiene la clave para adentrarse en un mundo misterioso y evocador, repleto de anjanas, meigas, trasgos, dríadas e ingumas entre otros seres insólitos, extraídos del imaginario mítico y folclórico de la Península Ibérica, principalmente.

Lo escribí pensando en el lector infantil prioritariamente, con la idea de educar en la reflexión y lo cierto es que tuvo un gran éxito en mi primer lector, mi hija. Tanto éxito tuvo Las toranas que me incitó a escribir una segunda parte, a continuar una historia que la había dejado con ganas de leer más, de saber más. De modo que así surgió Alruna, un segundo volumen que pronto saldrá la venta.

De momento podéis ir leyendo Las toranas, el primer volumen de La Tierra profunda Aquí

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 20, 2021 02:52

April 15, 2021

TRAS LA MEMORIA INVOLUNTARIA

RESEÑA: POR EL CAMINO DE SWANN – MARCEL PROUST

Siempre me había preguntado si En busca del tiempo perdido, novela catalogada como una de las grandes obras de la literatura del siglo XX, no estaba más que sobrevalorada. Hace unos años intenté leerla y no pasé de las primeras páginas del primer tomo de los siete que la componen, titulado Por el camino de Swann.
Lo cierto es que tras su publicación entre 1913 y 1927 acabó convirtiéndose en un texto muy bien valorado por la crítica y cabe preguntarse porqué.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es proust.jpg

Proust comenzó a escribir el primer tomo, Por el camino de Swann, en 1907 y lo publicó en 1913 por cuenta propia, pues el manuscrito fue rechazado por el sector editorial, aunque en 1919, tras la publicación del segundo tomo, A la sombra de las muchachas en flor, ganó el premio Goncourt, no sin cierta controversia…
La obra entera y cada uno de los tomos, posee una estructura circular en la que un yo narrador se visibiliza o invisibiliza constantemente, convirtiéndose en omnisciente según las necesidades narrativas. Es un yo narrador que se expresa a menudo en primera persona, a modo de monólogo.
Se suele definir En busca del tiempo perdido como un viaje iniciático de lo consciente a lo inconsciente, como un viaje al interior de uno mismo y como un análisis de las pasiones humanas; pasiones como el amor (entendido como una enfermedad u obsesión), los celos, la amistad, el egoísmo, la hipocresía, el cinismo, la vulgaridad, la marginación, la homosexualidad, la creación artística y literaria, la historia, el lenguaje…
Es una obra innovadora, escrita en una prosa poética densa, compleja, de ardua lectura, que deja atrás el estilo clásico de la novela realista para adentrarse en la experimentación narrativa, influenciado por el impresionismo estético y las teorías de Freud y el pensamiento de Henri Bergson y de John Ruskin, que condujeron a Proust a alejarse de la idea del tiempo en su concepción lineal clásica y explorar el tiempo psicológico, donde es la evocación constante lo que controla el ritmo de la historia y de la percepción de la realidad del protagonista.
En Por el camino de Swann aparecen principalmente escenas de la infancia y la adolescencia del propio autor-protagonista, entre ellas la conocidísima anécdota de la magdalena y la taza de té, símbolo del poder evocador de los sentidos, del poder que desata los recuerdos, esa memoria involuntaria que tanta repercusión ha tenido posteriormente en la literatura; lo que nos lleva a considerar esta novela como autobiográfica y psicológica al mismo tiempo, en la que se ahonda en el interior de los personajes a través de un lenguaje preciosista, culto, lleno de extensas frases subordinadas saturadas de metáforas, en las que algunos algunos de sus contemporáneos reconocían la misma manera de hablar del autor francés, con la misma cadencia lenta de su dolencia asmática, con un estilo tan recargado que puede conducir a un lector poco habituado al más puro hastío sino se mentaliza de que con mucha paciencia puede sumergirse en un mundo lleno de sensibilidad y algunas interesantes reflexiones. Así es como me he adentrado yo esta vez en la lectura de Por el camino de Swann, sintiendo una extraña combinación de fascinación y tedio que me han permitido llegar hasta el final.

Autor reseña: Maite Mateos

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 15, 2021 11:01

April 13, 2021

A LA BÚSQUEDA DE UNO MISMO

RESEÑA: PENTIMENTO – LILIAN HELLMAN

Este es uno de los tres volúmenes de memorias publicado en 1973 de una autora que nació en Nueva Orleans y creció en el contexto del esclavismo del sur de USA, entre Nueva Orleans y Nueva York. Lilian Hellman participó del mundo efervescente de Hollywood como dramaturga y guionista y vivió muy de cerca conflictos europeos como la Guerra Civil Española o la Segunda Guerra Mundial, mantuvo contacto con varios personajes memorables como Samuel Goldwyn, Hemingway, Faulkner, Fitzgerald, Eisenstein… Entabló también una duradera amistad con Dorothy Parker y mantuvo una larga relación amorosa con Dashiell Hammett.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 30394100096.jpg

Como intelectual simpatizante de ideas catalogadas de izquierdistas, Lilian Hellman fue investigada e incluida en la lista negra de la caza de brujas del senador McCarthy. Difamada y acosada se vió forzada a vender sus propiedades para sobrevivir.
Lilian Hellman era una acérrima defensora de las minorías raciales. Era una rebelde que renegaba de la hipocresía, de las falsedades, los convencionalismos, el amor romántico y los sentimentalismos, con una aguda percepción de la realidad que le tocó vivir.
Pentimento es el relato de una vida en la que avanza a saltos, hacia atrás y hacia adelante, alejándose de los formalismos narrativos, sin trazos de una estructura. Desde lo anecdótico, lo particular, desde el escepticismo y el desencanto, Lilian Hellman se aproxima al relato de los grandes fenómenos históricos, buscándose a sí misma sin cesar.
Una de las anécdotas más entrañables e interesantes de Pentimento se centra en el relato de la relación de Lilian Hellman con una amiga de toda la vida, Julia, relato llevado al cine en 1977, precisamente con el título de Julia, por Fred Zinnemann e interpretado por Vanessa Redgrave.

Autor reseña: Maite Mateos

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 13, 2021 11:05

April 10, 2021

DIALOGANDO CON LAS NUBES VII

Los poetas que recitan a continuación a penas pueden llegar a alcanzar un nivel que ha quedado tan alto, sin desmerecer en absoluto, pues de hecho reciben más muestras de aprobación que la misma Dolors Miquel. Y sin embargo, los versos de algunos, para mi gusto, se quedan en el limbo de una visión de la vida y la naturaleza, excesivamente urbanita o excesivamente metafórica y convencional, donde lo alegórico exige demasiados esfuerzos interpretativos como para contentarse con una simple audición.

Solo la otra poeta, Laia Carbonell, llega a rozar el listón de la primera, con unos versos reivindicativos y hermosos acerca de la nostalgia por el mundo rural perdido y olvidado de nuestros ancestros, esa otra manera de vivir no menos dura que la de hoy, que tan a tono está con mis propias meditaciones.

Porque la vida del ayer en el mundo rural para las clases más oprimidas fue tan dura como la actual, solo que de una dureza diferente. Todos sabemos o deberíamos saber que la naturaleza y el mundo rural es duro, salvaje y no tiene nada de idílico, como deberíamos saber que el mundo urbano es sórdido, salvaje y no tiene nada de idílico. Deberíamos superar esa mentalidad dualista de lo rural contrapuesto a lo urbano y viceversa y comenzar a comprender que hay matices, hay otros ritmos de vida, pero los hemos perdido. Hay otras maneras de vivir, pero las hemos olvidado, cuando del pasado aún queda mucho por aprender.
Lo cierto es que necesitamos un mundo rural diferente y un mundo urbano diferente, porque vamos mal, vamos directos hacia el colapso. Los poderosos, las oligarquías corruptas intentan dilatar al máximo el actual estado de cosas, pensando solo en sus intereses económicos particulares, en mantener sus privilegios. Algunas voces llaman a la insubordinación, a la rebelión pero ¿cómo llevar a cabo esa rebelión?
Algunos opinan que todos estamos demasiado acomodados, embrutecidos por el fútbol y el consumismo como para atrevernos a votar un cambio radical o a sublevarnos de forma violenta.
En principio no queremos violencia, pero las palabras como democracia o incluso república comienzan a antojársenos, o al menos a mí, como obsoletas. El sistema democrático más democrático, nunca es auténticamente democrático. Vivimos inmersos en un sistema democrático-capitalista del que difícilmente podemos escapar, que en el fondo encubre una dictadura. Existe la dictadura-monárquica-democrática. Llámala como quieras. En otros territorios sería simplemente una dictadura-oligarca-democrática. Unos están muy acomodados en ese sistema y ni lo reconocen. Ni lo quieren reconocer. Otros pensamos que no podemos escapar, aunque lo que realmente ocurre es que no nos atrevemos a escaparnos.
Lo cierto es que podemos hacer mucho más de lo que hacemos. Aunque votar no parece servir de gran cosa. Mientras no sea posible votar para poder cambiar de sistema…
Pero podemos no viajar o viajar de otra manera. Podemos consumir lo estrictamente necesario para la subsistencia física y espiritual particular de cada uno. Podemos asegurarnos de que la energía que consumimos en nuestras casas no provenga de centrales nucleares. Podemos evitar coger el coche para lo mínimo imprescindible. Podemos instalar placas solares en nuestras viviendas o negocios si nuestra economía lo permite…
En definitiva, se trata de darle prioridad a lo ecológico por encima de lo cómodo, de lo fácil. Algunos ya estamos haciendo muchas de esas cosas, pero no es suficiente. Tenemos que exigir más, mucho más de las grandes empresas, de los poderosos y de los políticos. Es más, tal vez habría que acabar definitivamente con toda la clase política, superar de una vez los marcos mentales limitantes de izquierdas y derechas y buscar otras maneras de gestionar los territorios y el mundo entero. Deberíamos exigir que se creen equipos de mandatos para la estricta gestión de los territorios por tiempos mucho más limitados, que no den ocasión a crear redes de corruptelas y oligarquías que puedan ser fácilmente manejadas por lo que hoy llamamos “lobbies”, grupos de intereses o cabildeos.
Debemos exigir que se instale de una vez la meritocracia y se acabe definitivamente con las influencias, los amiguismos, los funcionariados, los privilegios de los unos sobre los otros.

Continuará…

© Maite Mateos

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 10, 2021 08:03

April 9, 2021

UNA INMERSIÓN EN LOS MISTERIOS DE LA MATERNIDAD

RESEÑA: AMEBA – ANNA GUAL

Con este poemario, la catalana Anna Gual ganó el premio Rosa Leveroni de poesía en 2019. Se trata de una indagación, una inmersión en los misterios de la creación artística, análoga a la creación con mayúsculas, a la creación biológica, a la reproducción animal, a esa reproducción que implica una maternidad.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es ameba.jpg

Anna Gual, madre reciente en el momento de la confección de este poemario, aporta a través de sus versos su particular visión y vivencia de un tema poco explorado en la poesía catalana, a no ser de forma fragmentaria. En Ameba la maternidad se presenta como el tema unitario del poemario desde una voz potente y reflexiva, impregnada de un cariz tan científico como filosófico. Una voz envuelta en una belleza lírica impresionante.
De hecho son poemas gestados desde la analogía con la certeza científica de que todos los seres vivos provienen de las amebas, unos organismos unicelulares que en un momento dado, en la historia de la evolución, se dividieron en dos células. Y es a partir de esta potente imagen metafórica de la raíz o la célula única, que se aborda el tema de la maternidad, desde la perspectiva de la alteridad, desde la posibilidad de la no maternidad, desde el más puro existencialismo…

Autor reseña: Maite Mateos

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 09, 2021 02:17

March 29, 2021

DAIMONES

Strap el Luminoso asiente ahora lleno de confianza. Observa atentamente el camino y repasa cada una de las localizaciones de los círculos laberínticos. De pronto, pasa rozándole Gubia, el Daimón de la Encantadora de Piedras, gritando la palabra ¡atención! Mientras se encarama a un árbol cercano con suma agilidad. Los Dips deben andar muy cerca. Fork y Strap observan detenidamente todo lo que les rodea y los Airones se mueven precavidamente en círculos constantes en torno a ellos, nerviosos y agitados. Pero no es un Dip cualquiera el que les acecha ahora atraído por el Daimón de la Encantadora de Piedras, sino una figura gigantesca y de aspecto fluctuante entre lobuno y ovino. Les está observando desde lo alto de una roca gigantesca.
-¡Perfecto! Esto es lo que andábamos buscando. Un buen auditorio. Porque nada nos congratula más que hallar a alguien dispuesto a escuchar y a entender que la situación que estamos viviendo es muy compleja. Y sin embargo, no tardaremos en hallar soluciones y en poner orden en todo este…
Fork y Strap se miran significativamente. Los dos han percibido claramente el brillo rojizo de los ojos del Dip al pronunciar su discurso, un bonito discurso que están dejando que dure demasiado y los está poniendo en peligro.
-¡Vacuo! – lo interrumpe Fork el Oscuro repentinamente.
-¡Vacío! – añade Strap el Luminoso.
El Dip de Necroligarka los escucha con horror al sentir que una fuerza misteriosa comienza a tirar de él, obligándolo a avanzar sobre la roca en la que se había encaramado, hasta caer repentinamente sobre una losa en el que una espiral laberíntica ha comenzado a girar vertiginosamente, en torno a él, absorbiéndolo por completo.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es img_20210317_172023.jpg


Los Daimones de Endora ven entonces que otros Dips de aspecto lobuno, que habían comenzado a rodearles por todas partes, tratan de huir ahora despavoridos y Strap el Luminoso corre tras ellos seguido de Fork el Oscuro, gritando los dos:
-¡Vacío!
-¡vacuo!
-¡Vacío!
-¡Vacuo!
Los Dips de Necroligarka corren en todas direcciones, intentando defenderse con más palabras:
-Es ignominioso este…
-Es una indecencia que no…
-El estado de derecho y la democracia…
-La constitución impide…
Pero no acaban de pronunciar sus frases cuando se ven absorbidos por los círculos laberínticos más cercanos, que no paran de girar furiosamente impulsados por las palabras de los Daimones de Endora y les atraen con una fuerza gravitatoria imposible de vencer.
Finalmente, las espirales se detienen una vez perdido todo impulso, tras un silencio repentino, sin que quede ni un solo Dip de Necroligarka a la vista.
-¡Buen trabajo! – exclama Gubia, la gineta de Belisama mientras desciende al fin del árbol en el que se había encaramado-. No habéis dejado escapar ni uno solo. O eso espero. Todos deben estar ya bajo el control de la Gran Encantadora.
-Todos no. Solo los que rondan por estos territorios. Aún quedan muchos más. Pero por el momento pronto sabrán en la aldea que ya podrán ir saliendo tranquilamente de sus casas. Todo debe ir volviendo a su cauce normal, aunque aún falta muchos Dips que atrapar en las espirales laberínticas que deberían trazarse por doquier – afirma Fork el Oscuro.
-Sin olvidar las palabras adecuadas – añade Strap el Luminoso.
-De hecho, los círculos laberínticos y las palabras no son más que herramientas de canalización. Lo que cuentan no son las palabras, ni las piedras. Lo que cuenta es el sentido y la emoción que pueden ser capaces de encerrar, a menudo cambiante, transmutable…
Strap el Luminoso no acaba de entender éstas últimas afirmaciones de Fork el Oscuro.
-¿Estás diciendo que, de hecho, cualquier palabra o símbolo grabado en una piedra hubiera servido? – pregunta Strap desorientado.
-Por supuesto que no. Pero sí todo símbolo o palabra llena de contenido y sobre todo de emociones.

© Maite Mateos

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 29, 2021 05:15

March 23, 2021

PROMESAS ENVUELTAS EN VACUAS FANTASÍAS

RESEÑA: TE TRATARÉ COMO A UNA REINA – ROSA MONTERO

Retrato crudo desolado y sórdido de unas relaciones humanas llenas de dolor, incomprensión, violencia y soledad, proyectadas en unos diálogos y unas descripciones potentes, intensas, apasionadas. Es una historia ubicada en un degradado espacio urbano, impregnado de un realismo descarnado, en la que todo gira en torno a un cochambroso local nocturno madrileño, el Desiré, cuya pintura descascarillada del interior, que representa una escena caribeña evocadora de un legendario y suntuoso club cubano, proyecta de forma contrapuesta los anhelos esperanzadores de algunos de los personajes que lo frecuentan, personajes como Bella, Poco, Vanessa, Antonio, Damián, Antonia… Personajes cuyas relaciones erótico-amorosas se entrecruzan. Son todas unas relaciones marcadas por la ideología de género, por el patriarcado, ideología reflejada aquí claramente en las letras de los boleros, una ideología en la que todos los personajes de la historia viven atrapados. Todas las parejas que se forman en la novela tienen en común la enorme diferencia de edad entre ellas. En unas el viejo es él. En otras la vieja es ella. Y es en esa enorme diferencia de edad y la diferencia en el sexo del que ostenta más edad donde se concentran todos los prejuicios, todos los tabúes sociales marcados por la sociedad patriarcal.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es reina.jpg

En esta historia ya el título, Te trataré como a una reina, letra de bolero que promete una historia de amor de bolero, anuncia un romance heterosexual, que es lo más aceptable socialmente, donde la mujer debe ser la que adopte un papel dependiente, pasivo, de víctima y el hombre el papel activo, un papel que también le victimiza, alimentando sus inseguridades.
Publicada en 1983, Te trataré como una reina es una novela en la que la autora madrileña Rosa Montero, con pluma magistral, quiere transmitir claramente que la promesa de protección a través de la fusión con el ser amado no es más que una fantasía. Todos los personajes de la historia fracasan en la búsqueda de ese falso poder liberador que ofrece el discurso del bolero, concretamente aquí en el ámbito popular, (como en otros ámbitos se ofrece ese mismo discurso, esa misma promesa, a través de otros estilos musicales u otras manifestaciones culturales como la literatura, el teatro, el cine…) Un discurso que solo consigue condicionar una falsa visión del mundo para atraparnos a todos en esa ideología patriarcal que ostenta el poder.

Autor reseña: Maite Mateos

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 23, 2021 12:16