Maite Mateos's Blog, page 45
June 26, 2021
LOS ENTRESIJOS DE LA SOLIDARIDAD FEMENINA
ATLAS DE GEOGRAFÍA HUMANA – ALMUDENA GRANDES
Autor reseña: Maite Mateos.

Se trata de la cuarta novela de la autora madrileña Almudena Grandes, publicada en 1998. Ha recibido desde entonces valoraciones muy variadas. Unas para ensalzarla como una más de sus grandes novelas, capaces de indagar en los entresijos del alma humana y otras para ensombrecerla, señalándola como excesivamente dulzona, enrevesada y tediosa, impregnada de tópicos, de argumento aburrido y de título poco atractivo.
Lo cierto es que se trata de una historia hilada a partir de cuatro retales que se van entretejiendo de forma magistral capítulo a capítulo, que explica la vida de cuatro mujeres inmersas en una introspección psicológica, en plena batalla contra la soledad, cuando se encuentran supuestamente en la cúspide de sus vidas y están acercándose peligrosamente a la cuarentena. Rosa, Marisa, Ana y Fran son cuatro mujeres de la clase media alta madrileña que trabajan en una editorial, preparando unos fascículos de geografía mundial, que viven vidas plagadas de insatisfacciones, envueltas en cierta aureola de frivolidad que oculta en el fondo un poso de rebelión para reflexionar acerca de la fugacidad de la vida, de la complejidad de las emociones, de la realidad o la ficción del amor y especialmente de los entresijos de la solidaridad femenina.
June 20, 2021
SALVAGUARDANDO EL AMOR, EL APOYO Y LA FRATERNIDAD DE LAS UNAS HACIA LAS OTRAS
POEMAS Y FRAGMENTOS – SAFO
Autor reseña: Maite Mateos.
Poco se sabe de Safo de Lesbos, o de Mitilene y mucho se ha especulado acerca de su vida. Se la ha vilipendiado a lo largo de la historia como mujer lasciva, de “vida pública” y disipada y se la ha ensalzado como poeta, a pesar de ser mujer, según el mismo Aristóteles.
Safo vivió entre los siglos VII y VI a.C. Por eso mismo se la ha de entender en su contexto histórico y territorial, enmarcándolo en una Grecia de la antigüedad ya sumamente patriarcal. Hasta el siglo XIX, lo único que se sabía de Safo era a través de las citas de algunos de sus versos o de su vida que realizaron autores como Platón, Aristóteles, Catulo, Horacio, Ovidio y Séneca entre otros, hasta hoy, creándose una tupida y falsa leyenda sobre su figura, que giraba en torno a su hipotética vida de prostitución, pederastia, lesbianismo, bisexualidad, incluso respecto a un supuesto suicidio por amor no correspondido…

Fue a finales del siglo XIX cuando se hallaron en Egipto una serie de papiros en los que figuraban sus versos originales. Hasta entonces habían permanecido perdidos, seguramente por la censura. Son textos escritos en griego que se conservan de forma fragmentaria pero que rezuman espontaneidad, pasión y al mismo tiempo un gran dominio de la métrica y el ritmo, creando un estilo propio que serviría de modelo para toda la lírica posterior bajo el nombre de estrofa sáfica. Se trata de odas, epitalamios e himnos dedicados a divinidades femeninas, cantos dedicados a ceremonias, a enlaces que significaban la entrada en la vida sexual, especialmente en la heterosexual, en la que comenzaba a darse mucha importancia a la virginidad como sinónimo de castidad. Pero en los versos de Safo se percibe cierto tono sarcástico y nostálgico al respecto, todo a un tiempo. Son poemas en los que se ensalza la belleza, lo delicado y la naturaleza aculturada, impregnada ya de un simbolismo asociado a las emociones humanas y en el que el erotismo se filtra por todas partes.
En las primeras décadas del siglo XX se convirtió a Safo en la precursora de la creación de un lenguaje literario femenino y en un icono de la militancia feminista homosexual, cuando en realidad se debería andar con mucho cuidado con todas esas etiquetas, pues nunca estuvieron claras sus preferencias sexuales ni ha sido la única mujer que se atrevió a escribir en fechas tan tempranas. Es sencillamente una de las pocas de las que nos han llegado sus textos. De hecho, actualmente está en estudio la figura de Enheduanna, una suma sacerdotisa y escritora del imperio acadio, de la antigua Mesopotamia, autora de una serie de himnos datados en el siglo XXIII a. C. Por ahora Enheduanna es considerada como la escritora y poeta conocida más antigua de la humanidad. Posterior a Safo también se conoce la obra de Corina de Boecia, del siglo V a. C y la de Erina de Telos del siglo IV a. C. Entre otras.
Pero volviendo a Safo, ésta era una mujer que se atrevió a escribir en un mundo de creciente misoginia para denunciar la realidad política que estaba viviendo, el destierro que estaba sufriendo y para salvaguardar la memoria de un mundo diferente al de Homero, sus batallas, sus gestas y sus héroes, a través de unos versos en los que habla de la importancia del amor por el otro, ya sea hombre o mujer, padre, madre, hermanos e hijos. Habla también de un mundo en el que no importa el género sexual, ni las jerarquías, aunque comenzara a haberlas. Solo importaba amar, instruir, compartir y educar a unas jóvenes que se iniciaban en la vida, en la vida patriarcal del matrimonio y la procreación, intentando salvaguardar el apoyo, llámalo amor o fraternidad de las unas hacia las otras.
June 1, 2021
ALRUNA
Disponible en Amazon en e-book y tapa blanda.
Aiyana cree, en esta segunda parte de la Tierra Profunda, que todo lo que ha aprendido sobre sí misma y su capacidad de ver con claridad en las mentes de los demás, la ayudará en el futuro a conseguir interesantes amistades y a conservar las que ya tiene. Pero no ha contado con que las mentes de los adolescentes son caóticas y arbitrarias. Un día es blanco y otro es negro. Es más, un minuto es blanco y otro es negro. Quizá ocurre que está madurando mucho más rápidamente que sus amigos y eso la aleja de ellos cada vez más. Por eso, a Aiyana, la perspectiva de dejar el instituto y marchar a vivir a un pueblo perdido en la inmensidad de la nada, como lo define Hugo, le parece sumamente emocionante.Pero algo aún más fuerte que las toranas la está llamando desde la Tierra Profunda y hace ya tiempo que siente la voz que la reclama, una voz extrañamente ronca y femenina. No es Athalwara la anjana, ni Doria la meiga… No sabe quién es, pero es una llamada en la que cree que puede confiar. Con todo, le han prohibido atravesar las toranas mientras un grave peligro la continúe acechando. Y aunque la nueva vida en la aldea de la Alborada, tan respetuosa con el medio ambiente y tan diferente de todo, plagada de nuevos amigos por conocer, la seduce en grado sumo, no puede resistirse al deseo de regresar a la Tierra Profunda infestada ahora de ingumas, jinns, gomias, ojáncanos, mouros y hurdanos renegados. Pero ninguna amenaza la asusta. Solo desea encontrar a su madre.
© Maite Mateos
May 27, 2021
DIALOGANDO CON LAS NUBES X
¿Y si me decidiera a aclarar de una vez que mi amigo es en realidad una amiga y yo soy en realidad una autora que intenta huir del tópico de que las mujeres solo escriben para mujeres?
Sí, soy una autora que se sienta a escribir pensando en si escribo, o no, como una mujer. No debo de ser muy libre, según la opinión de Virginia Woolf, suscrita por Doris Lessing, para más inri…
Pero no puedo evitarlo. Y me planteo que es poco creíble que exista el mismo tono confidencial entre amigos que entre amigas para hablar de amor o de sexo.
Yo pretendo escribir para todo el mundo aunque sea desde el feminismo, para reivindicar la precariedad en la que seguimos viviendo la práctica totalidad de las mujeres. No todas. Algunas están instaladas en unos privilegios de clase en los que su precaria condición de mujer queda en un segundo plano y no son capaces de reconocerlo. Pero la gran mayoría seguimos sufriendo de demasiadas desventajas con respecto a los hombres en la sociedad patriarcal en la que vivimos. Por eso continúa siendo necesario el feminismo. Un feminismo entendido como una denuncia de la opresión a la que uno se ve sometido por el hecho de ser mujer y no como una reivindicación de la idea ridícula de la supuesta superioridad de ser mujer…

Antes he afirmado que si eres mujer y poeta estás doblemente marginada… Hablaba de los poetas presentes en el recital. Ellos claramente alternan su actividad poética con la docencia mientras que ellas no han mostrado tan claramente de donde provienen sus ingresos reales ¿casualidad?
Cierto que muchas mujeres también se dedican a la docencia pero, acceder a cualquier actividad económica, a un salario, sigue siendo más complicado para una mujer que para un hombre. Y si en lugar de ser asalariadas son autónomas, o ni eso, trabajan en negro o como pueden y a ello le sumas las múltiples tareas que se supone que las mujeres desempeñan prioritariamente, solo por el hecho de ser mujeres, la cosa se complica aún más.
Tareas como cargar con el mayor peso de la organización de un núcleo familiar en el que se han de gestionar una multiplicidad de asuntos como la programación y realización de las compras, las comidas, la contabilidad, la limpieza, el cuidado de los hijos, de los mayores o de los animales, si se tienen…
Es posible que algunas de esas tareas sean compartidas pero, en la mayor parte de los casos, el peso más importante lo cargan siempre las mujeres y después a penas queda tiempo o energías para dedicarlas a la escritura, actividad siempre poco o nada lucrativa. Y no importan entonces todos los títulos universitarios que una haya logrado almacenar. En el mercado del trabajo asalariado a penas si hay sitio para las mujeres intelectuales si no es a través del amiguismo o cosas mucho peores.
Y esta es solo una pequeñísima parte de la precariedad en la que viven la mayoría de las mujeres respecto a la mayoría de los hombres.
Ahora me siento como una impostora por haberme hecho pasar por un autor y no la autora que soy, la pantera atrapada en una jaula desde la que apenas logra entrever la realidad del afuera. Tal vez no he logrado ser muy creíble como personaje masculino, ni mi amiga creíble como personaje a su vez masculino. No importa. Tampoco los personajes femeninos de Tolstoi, Fontane, Clarín o Flaubert acababan de ser del todo creíbles, aunque sus historias atrapen.
Algunos pueden pensar que persigo falacias, que todas esas nubes del feminismo, el ecologismo, la armonía, la búsqueda de la verdad, de lo insondable y demás no son más que quimeras y que hay que poner los pies en la tierra. Sí, a muchos les interesa que pongamos todos los pies en la tierra, nos limitemos a ser lucrativos y dejemos de perseguir nubes, esas nubes que ponen en peligro sus adorados privilegios e incluso sus escasos o volátiles privilegios que defienden a capa y espada, tal vez incluso creando ilusorias pandemias, como la actual. Aunque, por lo que dicen los medios oficiales, la realidad es que los hospitales están colapsados y la elevada mortalidad es un hecho. Y con todo, entre los que creen en el discurso oficial y los que creen en discursos conspirativos de todo tipo, existe un término medio razonable, escéptico ante todo, que se limita a observar y a actuar según su conciencia, que intenta no dejarse arrastrar por ningún tipo de discurso.
La realidad, la ficción, la credulidad, el negativismo… Todo bascula sin cesar.
Pero, pandemias, teorías conspirativas u oficiales al margen, muchos, creyendo formar parte de los privilegiados, acaban votando a los mismos que les oprimen, pensando que defienden aquello que tanto esfuerzo les ha costado reunir. Pero de todos modos acabarán viendo como la vida misma, si no lo hacen los auténticos privilegiados primero, les arrancará todo de las manos sin remedio, tarde o temprano. Por eso mismo no hay que dejar de perseguir nubes mientras tanto, porque tenemos que crear un mundo en el que poder vivir realmente, un mundo en el que poder respirar. Todos. Sin clases. Sin privilegios, sin jerarquías, sin géneros, sin razas.
Puede que todo esto no sean más que bonitas palabras. No deberíamos dejar que las palabras se adueñaran de nosotros. Ni la palabra escrita ni la palabra volátil de los políticos y oradores. Yo sería todo lo contrario que un orador o un político, por mucho que todos utilizamos las palabras. Pero nuestros objetivos son diferentes, aunque puedan parecer similares.
Henry Miller afirmaba en Sexus que el auténtico escritor no quiere escribir, lo que quiere es que el mundo sea un lugar en que pueda vivir la vida de la imaginación. Anaïs Nin afirmaba en Ser mujer que ella necesitaba escribir como necesitaba respirar.
Realmente es así, en el fondo es un continuo resistirse a escribir, pues en realidad todo gran escritor es ante todo un gran lector frustrado que espera que todo fluya como debería fluir pero, como nunca es así necesita escribir, jugar con las palabras con el objetivo de construir mundos en los que poder vivir y respirar, donde no morir asfixiado por la realidad. Y con todo no es un mero escapismo, no es un intento de evasión…
Continuará…
© Maite Mateos
May 24, 2021
PRELANZAMIENTO DE ALRUNA, LA 2ª PARTE DE LA TIERRA PROFUNDA
El 1 de junio ya estará disponible a la venta en Amazon, en formato e-book, versión kindle, Alruna, la segunda parte de La tierra Profunda, una historia de fantasía, de amistad, de adolescencia conflictiva y de vida alternativa y respetuosa con el medio ambiente…
May 19, 2021
EXPLORANDO TODAS LAS VERTIENTES DE UNO MISMO
RESEÑA: POEMAS DE ALBERTO CAEIRO – FERNANDO PESSOA

Entre los más de setenta heterónimos con los que Pessoa, una de las principales figuras de la literatura portuguesa de principios del siglo XX, dotó a sus escritos, el de Alberto Caeiro es quizá el más potente. Desde el primer poema al último, todos me han dejado sin respiración.
Yo percibo en el heterónimo de Alberto Caeiro algo más que un espíritu simple, el alma de un sedentario o un poeta bucólico sin estudios, tal y como lo concibió Pessoa. En realidad, los poemas de Alberto Caeiro reflejan una gran complejidad, por mucho que sus formas estilísticas sean sencillas, use el verso libre y un lenguaje aparentemente simplista.
Como el resto de heterónimos de Pessoa, Alberto Caeiro es más que una máscara o una ficción. Es una constante búsqueda de sí mismo. Fue creado al mismo tiempo y en contraposición a Ricardo Reis y Álvaro de Campos, pero los tres se complementan, por mucho que difieran en estilo y en carga ideológica.
Alberto Caeiro es definido por el propio Pessoa como un sabio, el maestro de todos. Sus versos, con su mensaje animista más que pagano, que niega todos los credos, todas las filosofías y afirma que simplemente existe, poseen una fuerza, una originalidad y una profundidad extraordinaria. Tal vez puedan considerarse amorales e insolidarios algunos de ellos, algo que quizá solo se permitía Pessoa gracias al desdoblamiento de su yo en múltiples yoes, sin necesidad de reprimir ninguno de ellos, para explorar sus propias contradicciones, sus vertientes más oscuras sin freno alguno… Y sin embargo, sin duda alguna, con toda su controversia, sus poemas no hacen otra cosa que incitar a la reflexión.
Autor reseña: Maite Mateos
May 13, 2021
LA CONSISTENCIA DE LO EFÍMERO
RESEÑA: PIEZAS EN FUGA – ANNE MICHAELS
Muchos son los que resumen esta primera novela de la canadiense Anne Michaels, publicada en 1996, con una frase rotunda y acertada, pues realmente es una historia que habla de la relación entre el horror y la belleza, un horror, el de la segunda guerra mundial y el holocausto, envuelto en una lírica abrumadora e impactante.
[image error]A través de dos voces narrativas diferentes se reconstruyen dos historias entrelazadas. La primera voz evoca la historia de Jakob Beer, un niño polaco de padres judíos que fue salvado del exterminio nazi por un paleontólogo griego que se convertirá en su mentor . Jakob verá pasar su vida entre Grecia y Toronto, entre la ciencia y la cultura, entre sus inseguridades, sus fantasmas, sus fracasos y sus triunfos amorosos y profesionales.
La segunda voz reconstruye la historia de Ben, el hijo de unos emigrados judíos instalados en Toronto, que sigue el rastro de la vida de un Jakob Beer convertido en leyenda como poeta e intelectual.
Dos voces y dos memorias en realidad, que presentan similitudes con diferentes niveles de cicatrización, recompuestas a partir de retazos de recuerdos, a modo de un puzle, para reflexionar acerca del sentido de la vida, de la bondad y de la maldad humana y la capacidad de curación.
Hay quien opina que con la reiteración en la forma y en el efecto de fugacidad de las dos voces narrativas se empobrece la expresividad de la novela y el resultado es una ficción de gran belleza poética pero poco convincente, como si su hipnótica y extraordinaria lírica no fuera suficiente para dar cuerpo real a la trama y a sus personajes. Y sin embargo, yo no lo percibo así. Pienso que es un efecto muy buscado y acertado porque, si la vida, nuestras vidas, no son más que destellos en la oscuridad ¿no basta su fugacidad para darle su auténtica consistencia?
Autor reseña: Maite Mateos
May 7, 2021
BUSCANDO EL SIGNIFICADO DE LA VIDA
RESEÑA: EL MISTERIO DEL SOLITARIO – JOSTEIN GAARNER

Publicada en 1990, un año antes que El mundo de Sofía, la novela más conocida del autor noruego Jostein Gaarder, El misterio del solitario recibió numerosos premios, convirtiéndose rápidamente en una pequeña joya de la literatura juvenil o literatura de fantasía.
Se trata de una historia narrada desde la perspectiva de un muchacho de doce años que nos cuenta el viaje que realiza, con su padre, desde Noruega hasta Grecia, en busca de su madre, que desapareció ocho años antes mientras se buscaba así misma.
El misterio del solitario es una novela debut que combina viajes, misterios y muchas reflexiones. Como una muñeca rusa, encierra historias en el interior de otras historias, sucediéndose unas tras otras, como pequeñas sorpresas, en el marco de un libro tan pequeño como una caja de cerillas escondido en el interior de un bollo, donde la filosofía, la imaginación y una baraja de cartas irán cobrando más y más protagonismo a medida que avanza la narración, para intentar dilucidar el origen y los porqués de todo lo que envuelve la vida del protagonista, indagando en la predestinación y la autodeterminación, así como en el significado de la vida en general.
Autor reseña: Maite Mateos
May 4, 2021
DIALOGANDO CON LAS NUBES IX
Durante el camino de vuelta a casa, mi amigo retoma el tono confidencial para hablarme de sus problemas de pareja. Quiere saber mi opinión. Y se queja reiteradamente de mi silencio, obligándome a postularme. De modo que conversamos largo y tendido sobre el amor como una búsqueda tal vez imposible…
¿Realmente hay que buscar el amor? ¿El amor no es algo que surge simplemente y que si uno no se esfuerza por mantenerlo, desaparece? En una pareja basta con que uno de los dos no se esfuerce, para que el amor desaparezca o para que ni siquiera llegue a surgir. Es fácil confundir el amor con obsesión o con una simple necesidad de sexo. El amor es algo demasiado complejo, nada que ver con el amor romántico. Buscamos afinidades y lo que nos salen al paso son personas que nos inspiran emociones, emociones siempre cambiantes. Y elegimos quedarnos o no junto a esas personas y esas emociones, en principio supuestamente compartidas, mientras duran. Pero no duran para siempre. A veces se transforman en algo en lo que la voluntad conjunta se esfuerza por hacer perdurar y a veces simplemente desaparecen.
A eso muchos le llaman amor, amor no correspondido o desamor. Pero a mí se me antoja una palabra demasiado compleja como para usarla tan frívolamente, como muchos la usan. Y más se complica la cosa cuando la usamos para referirnos a la armónica relación entre todas las personas en general, a eso que llaman amor fraternal, amor familiar y amor universal. Amor en general, amor como una herramienta más para vencer al miedo, al desconcierto, a la incertidumbre.

Las buenas emociones englobadas bajo la palabra amor vencerán a las malas emociones y al miedo… Eso es lo que queremos creer pero, ¿no es ésta una visión demasiado dualista una vez más? Lo bueno enfrentado a lo malo, ¿emociones que vencen a otras emociones? ¿Emociones en conflicto? ¿Qué englobamos realmente bajo la palabra amor? ¿No es el amor la aceptación de lo bueno y lo malo? ¿La armonización de lo bueno y lo malo? ¿El equilibrio?
Todo se me antoja demasiado complejo. Realmente el amor es una palabra excesivamente complicada como para usarla a la ligera. Por eso acabo por guardar estos pensamientos para mí, sin dejarlos a penas entrever, porque tampoco es lo que necesita oír mi amigo. En el fondo solo quiere que le escuchen y es lo que siempre hago, esforzarme por escuchar, porque con ello aprendo mucho más que hablando. Además, ahora mismo no siento ninguna necesidad de hablarle de mis propios conflictos personales, que por otro lado no tienen nada que ver con los suyos…
A mi amigo le encanta utilizar la palabra amor, eso es lo que ocurre. A mi amigo y a tantos otros. En cambio a mí me da demasiado respeto y en boca de la mayoría me chirría. A mi entender hay que utilizar las palabras con sumo cuidado, con la máxima prudencia. Es más, en la palabras que escogemos volcamos una imagen de nosotros mismos y sé que yo me obsesiono demasiado con esa posible imagen que proyecto, lo que probablemente me convierte en el reprimido, el inseguro y en el introvertido que soy. Me convierte en un autor a menudo bloqueado y no precisamente por el temor a la hoja en blanco. No. Proyectos e ideas me sobran. A menudo no es el qué lo que me bloquea sino el cómo, o las envidias que despiertan los logros de los demás, los logros en lo económico y lo creativo. Las envidias pueden frenar, sí, porque te conducen a pensar solo en el éxito mundano y en las fórmulas que utilizan los demás para alcanzar ese éxito mundano y te hacen perder de vista los propios objetivos que en realidad ultrapasan lo material, pues están enmarcados en el plano de las ideas, los ideales. En esa idea de que la literatura, como el arte o el cine, no es solo una manera de entretener. Es una manera de modelar mentalidades, de transmitir pensamientos, a menudo subliminales. Es una manera de alimentar nuestras mentes, de enriquecerlas con pensamientos constructivos o empobrecerlas con pensamientos destructivos. No importa si son versos, narraciones, novelas, obras teatrales, epístolas o diarios. Cuando leemos cualquier cosa, cualquier libro, sea del género que sea o una revista, o seguimos blogs y redes de internet, o vemos una serie de televisión, una película, publicidad televisiva o escuchamos la radio y las mentiras de los políticos, estamos modelando nuestra mentalidad, nuestro pensamiento. Por eso es importante que aprendamos a ser selectivos, pero sobretodo críticos con todo lo que leemos, vemos y escuchamos. El espíritu crítico es lo que importa por encima de todo. Eso es lo que subyace o intento que subyaga en todos mis escritos. El espíritu crítico y la búsqueda de la verdad, de lo insondable, si es que hay una única verdad, que lo dudo.
Escribo intentando atravesar las tinieblas de las cosas nunca dichas. Pero cuesta atravesar esas tinieblas. Son muy espesas y siempre se tiene la impresión de que ya está todo dicho.
Atravesar las tinieblas de las cosas nunca dichas. Hermosa frase. La leí en Cielo dividido, una novela de Christa Wolf.
Continuará…
© Maite Mateos
April 29, 2021
LA PELIGROSA IDEA DEL MESIANISMO
RESEÑA: QUMRÁN – ELIETTE ABÉCASSIS

Podríamos definir esta historia como una novela de intriga y suspense que gira en torno a los manuscritos hallados en el Mar Muerto, en Palestina, en 1947. Los rollos de Qumrán son los documentos textuales más antiguos que aportan algo de luz a los orígenes del cristianismo y el judaísmo. Precisamente eso es lo que dota a la historia de un matiz de misterio muy atractivo.
Eliette Abecassis, autora francesa, de origen judío sefardí y marroquí, se centró en ésta su primera novela publicada en 1996 en la peligrosa idea que supone el mesianismo. Y efectivamente, yo he percibido esta novela como una crítica al fanatismo y al poder manipulador de las religiones, de modo que a pesar de su ritmo lento y su exceso de documentación histórica, no se me ha antojado en modo alguno aburrida, sino sumamente fascinante. Realmente su valor se centra, sobretodo, en que invita a reflexionar y a profundizar más en el porqué de las religiones…
Autor reseña: Maite Mateos


