Maite Mateos's Blog, page 48

February 19, 2021

DIALOGANDO CON LAS NUBES III

Porque realmente, en esto de la literatura y en la vida misma en general, todo es un asunto de yoes diversos que intentamos sumergir en un único yo plano, aceptado socialmente, capaz de zambullirse en un yo colectivo sin temor. Pero yo me siento incapaz de integrarme en ese yo colectivo sin recelos. Porque yo no soy un yo. Soy una serie de yoes diversos (no paro de repetirme, lo sé) y solo podría intentar sumergirme en un yo colectivo si esos yoes acabaran siendo realmente reconocidos y aceptados como tales. El problema es que la diversidad, la diferencia, la propia y aún más la de los otros, siempre cuesta de aceptar. Y sin embargo, deberíamos esforzarnos en hacerlo contínuamente.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es nubes-mammatus.jpeg

Hasta a mí me suena todo esto un poco embrollado cuando lo releo, pero en el fondo no lo es tanto. Después de todo, a donde quería ir a parar realmente, lo que quería decir es que si los lectores (entre los cuales yo también me incluyo) queremos conocer a un autor, solo tenemos que leer lo que escribe. Esa es la mejor manera de conocerlo. O al menos es una muy buena manera de conocerlo, mejor que en persona la más de las veces.
Pero claro, no todos los autores comparten las mismas ganas de darse a conocer. Unos se esfuerzan en camuflarse en una obra críptica, mientras otros se muestran totalmente tranSparentes. Y cuando el autor quiere intentar sacarle un rendimiento económico a su trabajo, que se supone que es lo normal, porque todos ansiamos obtener un rendimiento económico de nuestros trabajos, se ve obligado a hacer también de vendedor, al margen de autor y no todos lo autores se sienten capaces de hacer de vendedores. Es más, muchos carecen de toda aptitud para ello. Yo al menos no me veo capaz, por mucho que lo he intentado, practicando incluso con la recitación de poesías pero, la realidad es que no tengo aptitudes como vendedor.
A veces me siento muy identificado con los versos de Emily Dickinson que afirman que “la publicación es la subasta de la mente del hombre y que solo la pobreza justificaría una cosa tan vil…” Pensamiento radical tal vez. Escribir solo para uno mismo, sin preocupaciones económicas, ni materiales. De eso también habla Virginia Woolf en algunos de sus ensayos. Es lo ideal. Pero lo ideal no siempre es factible…

Y hablando de poesía. Precisamente tengo que prepararme para asistir al recital de esta noche. He quedado con mi amigo a las 19:15 y ya casi es la hora. ¡Que pereza me da pensar en cambiarme de ropa y acicalarme! Preocuparse por la imagen física que proyecto. Es como una maldición. Lo cierto es que nos pasamos la vida preocupándonos por la imagen física y la imagen intelectual que proyectamos. A nadie le gusta pasar por tonto, demente o descerebrado, es evidente. Que envidia me dan los que logran despreocuparse por completo de todo ¿lo logran realmente?
Yo me pondré lo primero que vea en el armario, lo que considere más cómodo y luego me arrepentiré al verme reflejado en cualquier cristal o en la mirada o el aspecto de otro.

Continuará…

© Maite Mateos

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 19, 2021 02:24

February 16, 2021

TODO UN GRITO DE LIBERTAD Y AUTENTICIDAD

RESEÑA: RES POEMES (1988-1992) – MIRCEA CĂRTĂRESCU

Hace mucho que sentía la necesidad de volver a leer algo de Mircea Cărtărescu. Lo descubrí ojeando un libro suyo en una librería y por las pocas palabras suyas que pude leer, ya intuí que esa novela era de las que dejarían huella, una huella importante. Pero en realidad iba en busca de otro libro y dejé postergada la novela, prometiéndome que tarde o temprano acabaría leyendo todo de este autor rumano tan valorado como prosista y como poeta por la crítica. Poco después tuve la oportunidad de leer un libro de recopilación de narraciones suyas titulado Por qué nos gustan las mujeres, que ya reseñé en su momento.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es res.jpgMircea Cărtărescu
Traductor: Xavier Montoliu Paulí
Nº de páginas: 160
Editorial: Lleonard Muntaner
Año de edición: 2018

Este libro de poemas titulado Res, en su traducción catalana de 2018, ha sido lo segundo de él que por el momento ha caído en mis manos y no me ha decepcionado en absoluto, todo lo contrario. Lo he disfrutado muchísimo.
Res, fue publicado en Rumanía con el título de Nimic en 2010, donde al parecer se convirtió en poco tiempo en un auténtico libro de culto. En castellano lo traduciríamos como Nada. El mismo autor lo define como una especie de cura de desintoxicación, como un libro de poemas extraídos de lo más profundo de sí mismo, como una especie de diario interior que escribes sin pensar en publicarlo. Reúne los poemas que quedaron olvidados en una caja de zapatos durante 20 años.
De hecho, sus primeras publicaciones, ya fueran cuentos, ensayos, poemas o novelas sufrieron la censura de la dictadura comunista y alcanzaron un gran éxito de crítica y público tras la muerte de Ceaucescu. A partir de entonces Cărtărescu no ha dejado de ganar premios y su obra ha sido traducida a numerosos idiomas.
Su poesía, antes de Res /Nimic /Nada, era más intelectualizada y barroca, siempre en busca de una voz interior, una voz en libertad que le dotara de una dignidad humana que la dictadura le escatimaba.
Él mismo se considera un escritor neoromántico y posmodernista, en el sentido de que reconoce utilizar al escribir recursos posmodernos pero, en la misma medida que utiliza también recursos clásicos, barrocos, románticos, surrealistas… Pero la verdad es que rechaza las etiquetas. Se considera ante todo un poeta, un poeta que se ha volcado de lleno en la novela, influenciado por el realismo mágico sudamericano, por Kafka y por numerosos autores de los Balcanes, entre otros…
Los poemas de Res / Nimic / Nada marcaron, de hecho, su transición entre el verso y la novela. Son poemas directos, expresivos y sinceros, aparentemente muy sencillos, que hablan de su cotidianidad, de sus inseguridades y contradicciones, en una mezcla de optimismo y pesimismo, cargados de ironía algunos, influenciados por la poesía norteamericana, como la de Allen Ginsberg, en los que puede oírse todo un grito de libertad y búsqueda de autenticidad.

Autor reseña: Maite Mateos

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 16, 2021 02:07

February 10, 2021

UN DESAFÍO REFLEXIVO Y REVULSIVO NECESARIO EN TODAS LAS ÉPOCAS

RESEÑA: OTELO – WILLIAM SHAKESPEARE

A partir de un relato titulado “Un capitano moro”, que formaba parte de los Hecatommithi, un compendio de 100 novelas o relatos escritos en lengua toscana en 1565 por Giraldi Cinthio y que gozaron de gran éxito en la Italia del siglo XVI, hasta el punto que fueron traducidos en Francia por Gabriel Chappys en 1584 y en España por Luis Gaitán en 1590, William Shakespeare realizó una adaptación dramática en la Inglaterra Isabelina de 1603, que no tardaría en ser considerada como una de las grandes obras maestras de la literatura. La cuestión es ¿Por qué?

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es otelo.jpg

No se sabe si Shakespeare conoció la historia directamente a partir del original italiano o a través de una de sus traducciones. El caso es que escoge como título el nombre de su personaje principal, Otelo, y la convierte en una tragedia en 5 actos que alternan la prosa y el verso. Pero no está en las formas la auténtica clave de su éxito. Lo que está claro es que la obra de Shakespeare estaba más interesada en el estudio de la naturaleza y la psicología humana que la de Giraldi, que solo pretendía ser moralista. En Shakespeare afloran nuevos temas o se profundiza más en ellos, temas como la falta de comunicación, la incomprensión, la maldad, los celos, la ambición de poder, el orgullo, la frustración, la venganza…
Otelo es un general de origen morisco al mando del ejército veneciano que defiende la isla de Chipre de la amenaza del imperio otomano. Otelo es un personaje ambivalente, que encarna la nobleza y la heroicidad y sin embargo, su alteridad, su diferencia étnica alimenta sus inseguridades, que serán utilizadas por Yago, su servidor, para alimentar también sus celos respecto a Desdémona, su esposa y causar así su perdición.
El matrimonio interracial entre Otelo y Desdémona significó todo un desafío para la sociedad isabelina, que contemplaba como se invertían los roles sociales en esta obra.
El Yago de Shakespeare es mucho más complejo, es el villano, un malvado hipócrita que bajo una apariencia de nobleza y amistad oculta sus verdaderos instintos manipuladores y calculadores, sus embustes, su crueldad y su misoginia, al que no le impulsa solo el deseo de venganza por haber sido rechazado por Desdémona en sus pretensiones amorosas como en el de Giraldi, sino que le impulsa su ambición de poder y su frustración por no haber conseguido el puesto de Otelo, ni siquiera el de su lugarteniente y por tener que conformarse con un rango inferior. Y desde luego, Yago no se conforma.
Mientras que el personaje de Otelo realiza todo un viraje de la nobleza hacia el orgullo y el deseo de venganza, impulsado por unos celos injustificados que le conducirán al feminicidio, el personaje de Desdémona encarna todo lo positivo, el amor incondicional, la bondad, la fidelidad, la ingenuidad. Desdémona se convierte en una víctima de los celos de Otelo, mientras que Emilia, la esposa de Yago es la mujer liberada que se enfrenta al tirano con un auténtico parlamento en defensa de las mujeres.
Es evidente que yo veo mucho más que un discurso racista, misógino y patriarcal de la época isabelina en Otelo, como defienden algunos críticos. Otelo puede entenderse como un intento de plantarle cara a ese discurso y darle la vuelta pues, en realidad, es un desafío reflexivo y un revulsivo muy necesario en todas las épocas.

Autor reseña: Maite Mateo s

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 10, 2021 10:43

February 7, 2021

DIALOGANDO CON LAS NUBES II

Pero acabo de afirmar que abandonaré mi magnífico boli de tonos plateados y granates para salir a dar una vuelta. ¿Realmente lo haré?. Estoy empezando a pensar que preferiría emular La inmortalidad de Milan Kundera e inventar a un personaje a partir de un gesto, e iniciar así toda una historia que me permita reflexionar acerca de los temas que más me preocupan ahora mismo… ¡Qué gran historia la de La inmortalidad! Imposible mejorarla. Mejor me resignaré y saldré a tomar el aire con toda la humildad posible.
Y sin embargo, es la melodía del móvil, el Capricho nº 24 de Paganini, lo que por fin me obliga a dejar mi magnífico boli a un lado, el molesto sonido de una tonada que, por mucho que elija de entre mi música preferida, siempre acaba resultándome molesta porque, me arranca de mi ficticia realidad para trasladarme a otra realidad quizá más ficticia, si cabe. Y en el proceso oigo mi propia voz, enajenada, como emergiendo de una profunda fosa abismal, tratando de responder a la llamada. Invoco las palabras adecuadas pero, éstas se resisten y por mucha nitidez que les exija, brotan de forma atropellada, casi inarticulada.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es images-1.jpg

-¿Hola?
(…)
-No lo sé, no tengo muchas ganas de ir al recital – contesto desganado, tropezando un poco con las palabras.
(…)-Tienes razón. Hay que intentar abrirse más – me oigo decir en una mezcla de resignación e intento de parecer más animado.
(…)-De acuerdo. A las 19:15 estaré esperando a que me pases a recoger.
(…)
-Hasta luego.
Apreto por fin el botón de finalizar la llamada con alivio. Realmente el móvil ha alterado mi estado de ánimo lo indecible. Siento como una gotita de sudor resbala por una de mis axilas. ¿Cómo es posible que me altere tanto por una simple llamada amistosa?
Aunque, no es nada comparable con el estado de nerviosismo extremo que me sobrecoge durante las pocas ocasiones en las que he ido a presentar en público alguna de mis escasas obras. ¿Miedo escénico? ¿Pavor ante la terrible sensación de quedarme como una página en blanco, de la que es imposible hacer brotar siquiera una mancha de tinta? No importa que la obra la haya escrito yo. De repente no sé nada de lo que he querido plasmar en ella, no me acuerdo de nada y si lo llevo todo anotado, preparado, no mejora mucho la cosa. Todo suena extremadamente envarado, acelerado en mi empeño por acabar y escapar cuanto antes de la situación embarazosa en la que me siento preso. Por mucha pasión que sienta por el tema, brota todo como una oleada irrefrenable, embargado por la ansiedad de alcanzar la orilla y disolverme en ella, desaparecer y dejar de ser el centro de tantas miradas expectantes. Sé que en realidad esas miradas están pidiendo que les hable de mí y no de lo que escribo. Pero en realidad no hay ninguna diferencia entre mi yo o mis yoes y lo que escribo, por mucho que trate de disfrazarlos y envolverlos en las ficciones más inverosímiles.

Continuará…

© Maite Mateos

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 07, 2021 04:03

February 4, 2021

DENUNCIANDO LOS DECADENTES VALORES DEL PATRIARCADO

RESEÑA: LA SEÑORA DALLOWAY – VIRGINIA WOOLF

Se dice que fue la lectura del Ulises de James Joyce, publicado en 1922, lo que impulsó a Virginia Woolf a escribir La señora Dalloway, novela vanguardista publicada en 1925. Las dos tramas se circunscriben al marco temporal de un solo día narrado con un largo monólogo en el que impera el flujo de conciencia. Pero fuera lo que fuera lo que sintió Virginia Woolf al leer el Ulises, fascinación o más bien abominación según sus diarios personales, lo cierto es que fue una lectura que la impresionó hasta el punto de impulsarla a crear una obra que superara a la de Joyce en sus formas estilísticas y que bien puede considerarse su obra maestra, pues donde en el Ulises es puro caos, en La señora Dalloway se convierte en puro orden, según algunos críticos, que enseguida elogiaron a la novela por su afán experimental, mientras que el Ulises fue mucho más controvertida y generó tantas críticas negativas como positivas, aunque hoy día se considere una obra genial al alcance de pocos. La verdad es que yo aún no he sido capaz de leer más de una tercera parte del Ulises. Se cuenta que Virginia Woolf tampoco pasó de la página 200, pero es un reto para el que yo aún estoy a tiempo, espero.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es sra.dalloway.jpg

Con todo, La señora Dalloway también tiene fama de ser una lectura densa y difícil, como lo son muchas de sus obras, pero es simplemente una lectura diferente, de ritmo lento, con sutiles “flashbacks” al pasado y repentinos cambios de perspectivas narrativas, a las que no es tan difícil habituarse con un poco de atención.
A través del personaje reflector y principal de Clarissa Dalloway, el monólogo narrado y el monólogo interior oscilan entre la tercera y primera persona y los diálogos narrativos son muy escasos.
Pero lo realmente notable de la novela es su contenido. La historia nos narra un día de la vida de Clarissa Dalloway, una mujer de clase alta londinense de 52 años. Todo transcurre pues en un día del mes de junio que ultimará en una fiesta de la que Clarissa será la anfitriona. De su mano y de sus pensamientos, así como de los pensamientos de los numerosos personajes con los que ella se irá cruzando directa o indirectamente, recorreremos el Londres de entre guerras. De esta manera, a través de un continuo fluir de pensamientos, veremos plasmada la estructura social de la época y el papel que jugaba en ella la mujer en función de su edad y situación económica. Asistiremos también a la perspectiva que se tenía del colonialismo, de los trastornos mentales y sus tratamientos y las secuelas de la guerra, tema éste último presentado por el fascinante personaje de Septimus Warren, el alter ego de Wirginia Woolf en la novela, que regresa traumatizado de la II Guerra Mundial.
De hecho, en el personaje de Clarissa se concentran todos los males del patriarcado. La señora Dalloway, publicada durante la fervorosa lucha del movimiento sufragista es realmente una novela de denuncia contra los decadentes valores victorianos. Sus personajes, ya sean fuertes, aparentemente felices y equilibrados, intensos, difuminados o atormentados ostentan todos una coraza emocional para aparentar y ocultar la realidad de sus yoes reprimidos, como el yo de la misma Clarissa, que en su aparente vida de convencional felicidad conyugal se oculta una auténtico sentimiento de sexualidad reprimida, una sexualidad alejada de la normativa, una sexualidad doblegada y reflejada en su relación con una amiga del pasado llamada Sally Seton…

Autor reseña: Maite Mateos

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 04, 2021 10:41

January 31, 2021

REACCIONANDO ANTE LA VIOLENCIA CAPITALISTA Y PATRIARCAL

RESEÑA: BRUIXES, CAÇA DE BRUIXES I DONES – SILVIA FEDERICI

Por el momento no he encontrado este magnífico ensayo traducido al castellano y deberían darse prisa en hacerlo, puesto que Bruixes, caça de bruixes y dones es una reactualización interesantísima de Calibán y la bruja, el conocido ensayo de la activista feminista y pensadora italo-americana Silvia Federici.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es federici.jpgSilvia Federici
Traducción de Marta Pera Cucurell
Páginas: 108
Febrero 2020
Tigre de paper

En Bruixes, caça de bruixes y dones, que debería traducirse como Brujas, caza de brujas y mujeres, se analiza de forma profunda las causas del incremento de la violencia contra las mujeres en la actualidad, ya sea desde la perspectiva interpersonal o institucional. Se trata de una violencia que Federici relaciona con la caza de brujas y el proceso de cierre y privatización de las tierras comunales que se inició en el siglo XVI en Europa, con todo lo que eso significó, como el declive de la agricultura de subsistencia y el control estatal sobre el trabajo de todos y en especial sobre el cuerpo femenino, la sexualidad y la capacidad reproductiva, sometiendo a las mujeres a un acervo control patriarcal a través de la imposición de la familia nuclear, en detrimento de la familia extensa y lo comunal. Una caza de brujas que se ha extendido hoy por muchas regiones de África, la India, Sudamérica…
Silvia Federici defiende que la caza de brujas, junto al comercio de esclavos y el exterminio de las poblaciones indígenas de América y Australia impulsaron el surgimiento del salvaje mundo capitalista moderno, que implicó la eliminación de todo un universo de prácticas ancestrales y el asesinato de un descomunal número de individuos, especialmente de mujeres. Se destruyó la cohesión comunal por medio de la terrorífica etiqueta de brujería, con el objetivo de eliminar sus redes de apoyo y ayuda y garantizar el control sobre la creación de nuevas generaciones de trabajadores asalariados y sumisos al servicio del estado, del capitalismo, de lo privado, que es sinónimo de poder patriarcal, un patriarcado basado en una misoginia que fue “in crescendo” a partir del siglo XV, que explosionó a partir del XVI con la caza de brujas y continuó “in crescendo” hasta hoy. Un poder capitalista y patriarcal que tiende a devaluar el trabajo doméstico, reproductivo y asistencial, a aniquilar la memoria colectiva, el comunalismo, la autarquía, la economía de subsistencia y autosuficiencia. En resumen, a aniquilar todo aquello de lo que las mujeres han sido siempre principales adalides.
Hoy día, el auge del feminismo, como movimiento de reacción y protesta contra el poder estatal, que es el poder del capitalismo y del patriarcado, asusta y está provocando nuevas reacciones de violencia. Una violencia que no solo se ejecuta con un arma o con el puño, o en forma de agresiones sexuales a nivel interpersonal, sino que a nivel institucional se ejecuta contra todos en forma de recortes en salud, en las pensiones y otros supuestos servicios sociales y en forma de desempleo, endeudamiento y continuada privatización de la tierra. Una violencia ante la que debemos reaccionar, según Silvia Federici, creando nuevas redes de apoyo para la construcción de un nuevo comunalismo, denunciando a aquellos que nos quieren sumisos y aterrorizados, protestando contra aquellos que pretenden que pagemos cada vez más y más impuestos mientras recibimos ínfimos servicios sociales y salarios, si es que llegamos a recibirlos…

Autor reseña: Maite Mateos

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 31, 2021 03:01

January 29, 2021

DIALOGANDO CON LAS NUBES I

Por fin tengo en mis manos un bolígrafo cuya tinta se desliza a las mil maravillas sobre las páginas. Lástima que no se deslicen de la misma manera las ideas y los temas. Lo peor es que ese boli escribe tan bien que hasta me da lástima usarlo demasiado y gastarlo. Su tacto es suave y combina los tonos granates y plateados a la perfección.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es images.jpg

Está claro que no soy de los que escriben directamente sobre el ordenador. Alguna vez lo he hecho, lo reconozco, pero la verdad es que prefiero emborronar páginas y páginas antes de decidirme a dar algo por bueno, si es que puede considerarse bueno lo que acabo dando por bueno. La eterna inseguridad del escritor. Y ante la inseguridad, lo más cómodo es refugiarse en la lectura, ya sea de libros físicos como de libros virtuales, o simplemente en el mundano Facebook o Instagram, siempre a la búsqueda de contenidos inspiradores, de temas evocadores y noticias acerca de los últimos descubrimientos del pasado que echan por tierra tantas y tantas ideas erróneas y preconcebidas acerca de nosotros mismos y de los demás.
A veces realizo auténticos hallazgos entre las conversaciones de algunos de mis “amigos” intelectuales virtuales, que intento seleccionar siempre entre un alud de intercambio de palabras vanas, vacías de todo contenido. Pero, cuanta presunción por mi parte… Sencillamente yo evito tomar parte de todo ello y me limito a observar o a cerrar la pantalla del ordenador para salir a que me de un poco el aire.
Y eso es lo que haré ahora mismo, emulando a La tarde de un escritor de Peter Handke. ¡Plagio! Exclamarán inmediatamente algunos, indignados. Como si eso no formara parte de toda obra creativa, plasmada siempre sobre un enorme palimpsesto del que muchos intentamos formar parte, com mayor o menor acierto.

Continuará…

© Maite Mateos

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 29, 2021 05:23

January 28, 2021

HUYENDO DEL LABERINTO DE LA ARTIFICIOSIDAD

RESEÑA: WALDEN – HENRY DAVID THOREAU

Inspirado en la filosofía védica, el confucianismo y el transcendentalismo, el escritor, poeta y filósofo norteamericano Henry David Thoreau publicó en 1854 una obra en la que narra los dos largos años que vivió en el bosque, en medio de la naturaleza, en soledad, en una cabaña construida por él mismo entre 1845 y 1847.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es walden.jpgDe Henry David Thoreau
Traducción de Marcos Nava
Fecha de publicación: 06/05/2013
Número de páginas: 360
Errata Naturae


Walden, o la vida en los bosques, es una narración autobiográfica, un diario informal y todo un ensayo filosófico que aboga por el ascetismo y la vida sencilla.
Walden es un reencuentro con uno mismo, la búsqueda de una vida plena y de una forma de vivir diferente, con autosuficiencia. Es una huida del laberinto de la artificiosidad para despojarse de todas aquellas distracciones que nos alejan de lo esencial, de lo auténtico, de lo que realmente importa.
Walden es una denuncia de todas esas supuestas necesidades impuestas por la sociedad, una denuncia de esa errónea idea de que el progreso tecnológico mejora siempre las condiciones de vida de la humanidad pues, no en vano, Thoreau fue el impulsor de la idea de que debemos vivir deliberadamente, conscientemente, de acuerdo con las consecuencias de nuestros actos.
Walden es una defensa de la naturaleza, de la memoria de los nativo-norteamericanos y reflexiona acerca de los costes de lo material, acerca de la educación y la relación del individuo con el Estado, lo que le llevaría a escribir también, seguidamente, Desobediencia civil tras haberse negado a pagar los impuestos a un gobierno que desaprobaba por completo, por permitir la esclavitud y la guerra territorial e imperialista contra México.
Tanto el Walden como la Desobediencia civil se convertirían con el tiempo en auténticos libros de culto que influyeron en personalidades de la talla de Mahatma Gandhi, León Tolstoi, Luther King y Nelson Mandela.

Autor reseña: Maite Mateos

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 28, 2021 10:41

January 25, 2021

HACIA EL DESPERTAR FEMINISTA

RESEÑA: LAS INSEPARABLES – SIMONE DE BEAUVOIR

Esta es una novela inédita, autobiográfica y la más intimista de la gran pensadora francesa Simone de Beauvoir. Fue escrita en 1954, unos 5 años después de la publicación del Segundo sexo, su obra más famosa. En las memorias de 1963 ya hablaba Simone de Beauvoir de una obra que se resistía a publicar y que de hecho no se ha publicado hasta ahora, en el 2020, por iniciativa de su hija adoptiva, Sylvie Le Bon de Beauvoir.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es inseparables.jpgLas inseparables
De Simone de Beauvoir
Traducción de María Teresa Gallego Urrutia
/ Amaya García Gallego
160 páginas
LUMEN

Octubre de 2020

En Las inseparables, Simone de Beauvoir se esconde bajo el nombre de Sylvie, una niña de nueve años perteneciente a una familia burguesa, convencional y venida a menos. Sylvie, tras conocer a Andrée en la escuela (que en la vida real se llamaba Elisabeth Lacoin, aunque recibía frecuentemente el apelativo más cariñoso de Zaza) queda totalmente impresionada por la personalidad arrolladora, espontánea y atrevida de su amiga. Juntas compiten intelectualmente por las mejores notas y se convierten en inseparables, hasta el punto en que las fuertes emociones que Andrée despierta en Sylvie se aproximan a un primer amor adolescente y platónico, un tipo de amor no correspondido, a pesar de que la amistad, la estimación y la admiración fueran recíprocas. Y aunque Sylvie asume el hecho con gran fortaleza y resignación, quedará fuertemente impactada por el sino de su amiga Andrée, que al crecer se va viendo cada vez más constreñida por una familia mucho más conservadora y acomodada que la de Sylvie. Un destino que supuso una auténtica catarsis para la autora que precisamente, mientras luchaba por su emancipación, veía apagarse poco a poco la luz de su amiga, cada vez más encorsetada por la imposición social y familiar.
La historia de Andrée / Zaza marcó de tal manera a Simone de Beauvoir que en numerosas ocasiones intentó reproducirla posteriormente en otros de sus escritos, como en un pasaje que finalmente suprimió de la novela Los mandarines, escrita en el mismo año que Las Inseparables y que ganó el premio Goncourt. Donde sí aparece una vez más la historia de Zaza, ligeramente esbozada, es en la obra autobiográfica Memorias de una joven formal, publicada en 1958.
Cabe preguntarse ¿fue Andrée / Zaza la responsable del despertar feminista de Simone de Beauvoir?

Autor reseña: Maite Mateos

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 25, 2021 10:34

January 23, 2021

DAIMONES

GUBIA

…Justo en ese momento, entre los ropajes de Belisama asoma la cabeza de una especie de felino de cuerpo extremadamente alargado y pelaje amarillento, salpicado de motas negras por todos lados y una cola ancha y anillada, tan larga como su cuerpo.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 049d9ca4-bb9f-4734-b66f-37aa0f4d2643

Strap, que es el que está más cerca nada más verlo pega un bote de la impresión. Nunca se había encontrado con una criatura como esa.
La Encantadora de Piedras se ríe ante el desconcierto del joven Daimón de Endora.
-Es una gineta y estoy segura de que juntos formaréis un gran equipo. Gubia puede rastrear a los Daimones de los Necroligarkas y atraerlos hasta vosotros y los círculos laberínticos. Ya podéis poneros en marcha – les anima mientras se da la vuelta para continuar trabajando en la mirada pétrea cercana a la entrada de su vivienda.
La gineta salta entonces por delante de Strap, que se aparta con aire de desconcierto. Los movimientos de la criatura son ágiles y extremadamente rápidos, incluso para el joven can, que la sigue lleno de curiosidad. Fork el Oscuro y los Airones van tras sus pasos después de despedirse de Belisama…

Continuará…

© Maite Mateos

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 23, 2021 08:03