Neus Arques's Blog, page 25
June 9, 2015
¿Pueden los funcionarios ser visibles? Marca personal y función pública
Termino un seminario que he impartido a funcionarios de la administración territorial. Durante cuatro sesiones hemos analizado los distintos aspectos de la visibilidad de las instituciones para las que trabajan.
En la tercera jornada llevamos la reflexión al terreno personal. ¿Deben tener visibilidad los funcionarios? Estos son algunos de los argumentos recogidos en un debate muy animado. Te invito a aportar los tuyos en los comentarios a pie de post.
EN CONTRA: Funcionarios sin marca propia
– El usuario no se dirige a una persona: se dirige a una institución, representada por un funcionario. La marca del funcionario es por tanto la de la administración que representa.
– La descripción del puesto de trabajo y la idoneidad del funcionario se definen por concurso de méritos. Su promoción está reglada. No hay lugar para la marca.
– Los funcionarios no pueden estar más pendientes de la propia visibilidad que de cumplir con las tareas que tienen asignadas. Son servidores públicos, no servidores propios.
– La visibilidad puede perjudicar la imparcialidad. En el momento en que el funcionario se hace visible, resulta más vulnerable. Los lobbies saben exactamente a quienes dirigirse para hacer presión.
A FAVOR: Funcionarios con marca propia
– Un funcionario eficiente con una marca personal fuerte es un activo para la administración a la que sirve, dado que ambas marcas se retroalimentan. La visibilidad del funcionario con una marca personal fuerte se traducirá en nuevas oportunidades de visibilidad (conferencias, artículos…) que a su vez incrementaran la visibilidad y reforzarán la reputación de su empleador.
– En época de restricciones presupuestarias, el/la funcionario/a se encuentra reentrando al mercado de trabajo, compitiendo con otros profesionales que sí se han ido preocupando por la propia visibilidad.
– Un plan de visibilidad es un buen ejercicio de autoconocimiento. Ser visible requiere además estar al día, sobre todo en NT, y el conocimiento es fuente de independencia.
– La marca personal, o te la creas, o te la crean. Mejor crearla tú.
Y tú, ¿qué opinas? Gracias por compartir tu opinión en los comentarios.
Si quieres gestionar tu visibilidad, tienes estos recursos a tu disposición. Sobre marca personal, te recuerdo que el 26/27 de junio celebramos en Barcelona el Personal Branding LabDay, donde podrás explorar tu marca de la mano de expertos en Branding personal.
La ilustración de este post y su lema–Liberté, Egalité, Visibilité- es un fantástico regalo que el dibujante y escritor Peridis me hizo cuando coincidimos firmando en Sant Jordi. Se lo agradezco de nuevo desde aquí.
June 2, 2015
Visibilidad: Convocatorias y recursos para Junio
El verano es una buena estación para ocuparte de tu visibilidad: en vacaciones tenemos más capacidad de atención y más energía para nuestros propios proyectos.
En mi web encuentras diversos recursos: una hoja de ruta que te sirve de guía, tu Plan de visibilidad 40+, un curso on-line para que descubras el ADN de tu marca personal.
En esta nota comparto además agenda y otros recursos, propios y de colegas, para que este mes de junio puedas trabajar el tema de tu visibilidad.
La imagen personal incide directamente en la visibilidad: es una de las estrategias que podemos trabajar cotidianamente para que nuestra propuesta personal se perciba de forma correcta. El viernes 12/6 hablaré de Visibilidad en The Image Consulting Congress.
Sobre imagen personal, te recomiendo los consejos de Andrea Vilallonga. Son breves vídeos que resuelven desde la forma más adecuada para tu bolso al tema de la propina en el restaurante.
El viernes 19 tendremos la primera presentación “formal” de Tu plan de visibilidad. Será en la librería centenaria Bassa, en Móra d’Ebre. Me gusta estrenar en un pequeño municipio y en un local con historia, para mostrar que la visibilidad no es una moda metropolitana. Me invita Sergio, librero de tercera generación, y me acompaña el consultor editorial Bernat Ruiz.
La visibilidad es transversal. Mi teoría es que todos necesitamos hoy ser visibles, sea cual sea el sector en que operamos. Sergi Verge nos habla de la marca personal del agente inmobiliario. Paula Fernández-Ochoa, de la marca de los abogados.
Si eres escritor, tienes a tu disposición este curso gratuito sobre visibilidad que he grabado para la comunidad Megustaescribir. También puedes asistir a las jornadas que organiza la ACEC en Barcelona sobre Libro electrónico. Participo en la mesa redonda dedicada a los autores.
Porque eres único, eres visible. “Las personas somos marcas: La diferenciación como estrategia de visibilidad profesional” es el artículo que publico en la revista “Retos y claves de la Educación continua”. Allí te explico la relación marca personal/diferencia. Puedes explorar la tuya en este curso express.
“Explora tu marca personal” es precisamente es el lema del primer Personal Branding Lab Day. Allí estaré, en este gran encuentro de profesionales de la Marca personal, el 26 y 27 de junio en Barcelona.
La ilustración veraniega procede de este pin.
May 26, 2015
Content Shock: La mezcla explosiva de contenido, atención y visibilidad
El analista Mark Schaefer ha acuñado la expresión “Content shock” para referirse al desequilibrio entre el contenido que producimos y el que podemos consumir.
En un artículo seminal titulado “Content Shock: Why content marketing is not a sustainable strategy “, Schaefer analiza la disparidad creciente entre contenido y atención. Su argumento puede resumirse como sigue:
– La cantidad de contenido publicado se duplica cada 9 meses / 24 meses (según la fuente).
– Dado que la oferta de contenido es superior a la demanda, el precio del contenido debería bajar –en base a la ley de la oferta y la demanda. Sin embargo, el coste del contenido no puede bajar más, porque en muchos casos lo ofrecemos gratis.
– Por otro lado, la capacidad de consumirlo no es infinita. Necesitaremos dedicar más recursos (tiempo y otros) para producir contenido tan extraordinario que merezca la atención del usuario.
Schaefer lo ilustra con el gráfico adjunto. Lo resume así: “La intersección entre el consumo finito de contenidos y su creciente disponibilidad creará un terremoto que denomino “Content Shock”. En una situación en la que la oferta de contenidos explota de forma exponencial mientras la demanda permanece estable, podemos predecir que las personas, las empresas y las marcas tendrán que “pagar” a los consumidores cada vez más para que vean la misma cantidad de contenido”.
El escenario del Content shock apunta a una noción que he expuesto desde hace años (y que repetí en esta entrevista publicada anteayer – CAT): Hoy el recurso escaso es la capacidad de atención. Hemos pasado ya de una economía en la que el recurso crítico era el contenido a un modelo donde el recurso crítico es la visibilidad.
Mi pronóstico es doble. Por un lado, en un escenario socioeconómico y laboral fluido, ser visible será cada vez más determinante para los profesionales y las organizaciones. Por otro, la visibilidad se polarizará: tendremos personas, empresas y proyectos megavisibles frente a visibilidades personales limitadas que funcionarán en tanto en cuanto sean relevantes. Por eso he escrito Tu plan de visibilidad 40+ ,para ampliar la reflexión sobre este tema y animarnos a tratar la visibilidad como un activo.
El debate sobre el Content Shock pondrá punto final al seminario sobre Gestión de la visibilidad que he impartido a los alumnos del Master en Dirección de Comunicación del IDEC-UPF. Tanto ellos como yo agradecemos tus comentarios.
May 19, 2015
Recursos para potenciar tu visibilidad
Me alegra mucho ser, junto con Andrés Pérez, cabeza de cartel del Personal Branding Lab Day, un congreso diseñado para fomentar el intercambio de opiniones alrededor de la Marca personal.
En mi intervención hablaré de Visibilidad. En este vídeo te resumo las razones por las que creo que los babyboomers, profesionales de 40 años y más, necesitamos concienciarnos y hacernos visibles.
El video sirve a la vez de argumentario para Tu Plan de visibilidad 40+.Gracias a los lectores que me mandáis vuestras fotos con el libro. Las vamos subiendo a este álbum.
Si eres escritor/a, también puedes aplicar el concepto de Marca personal y las estrategias de visibilidad para conseguir que te lean. En este vídeocurso
que he creado para la comunidad Megustaescribir te cuento cómo.
Confío que estos recursos te resultarán útiles a la hora de continuar construyendo tu visibilidad.
May 12, 2015
Cómo sacar partido a tu diferencia en dos pasos
La visibilidad privilegia la diferenciación.
Si subrayas qué hace que tu propuesta sea distinta al resto, te diferencias en el mercado. Tus clientes te ven antes, te ven más y te ven mejor.
Para que puedas beneficiarte de esta estrategia de visibilidad necesitas abordar dos cuestiones clave: Identificar tu diferencia y traducirla en beneficios. Lo vemos.
¿Qué aspectos diferencian tu propuesta? Puedes encontrar aspectos diferenciales en tu propia trayectoria, en la tipología de clientes a quienes te diriges, en el tipo de producto o servicio que les ofreces.
¿Cómo traduces estos aspectos en beneficios para tu cliente? El hecho de que tu propuesta incorpore aspectos singulares, ¿en qué le beneficia a él/ella y a su negocio?
Veamos un ejemplo. Supongamos que tu trayectoria profesional incluye una estancia prolongada en el extranjero. Este hecho te diferencia de otros candidatos al mismo proyecto que no han residido fuera (DIFERENCIACIÓN).
Se trata de ver qué beneficios aporta este aspecto singular a tu perfil. Podríamos pensar que al desenvolverte en un entorno distinto has desarrollado el dominio de otro idioma, has adquirido conocimientos internacionales, has reforzado tu capacidad para la comunicación transcultural y tu capacidad de análisis y te has mostrado flexible y adaptable. Estos aspectos (BENEFICIOS), no la estancia en sí, son los que interesarán al Responsable de Recursos Humanos
Sobre tu diferenciación trata mi nuevo curso en formato express. Lo hemos diseñado para que en tres días puedes identificar aquellas características que te hacen singular y puedas empezar a comunicarlas a tu entorno. Aquí tienes más información y puedes inscribirte a este curso “flash”on-line.
PD. Vamos subiendo vuestras fotografías al álbum de Tu Plan de visibilidad. ¡Mándanos la tuya!
May 5, 2015
Visibilidad, fotos y vídeos
Para mi alegría veo que a los lectores os gusta tanto la cubierta de Tu Plan de Visibilidad 40+ que publicáis la foto: el libro sobre la me
sa, en manos de su propietario/a, en horizontal, en vertical. La más reciente tiene fecha de ayer y la publicó un alumno leyendo el libro durante mi clase ;)…
He comenzado a recopilar estas fotografías espontáneas en este tablero en Pinterest. Porque en visibilidad todo suma, en cada foto hemos hecho constar quién la publicó.
Tenemos localizadas 14 fotos.Aquí las ves. Me gustaría llegar a las 40, como el título del libro. Para eso necesito tu colaboración.
Si te animas a publicar una foto con la cubierta del libro en tus redes, ya sea Twitter o Facebook o tu blog, la plataforma que prefieras, ¿podrías mandarme el enlace? Si le pones la etiqueta #TuPlanDeVisibilidad, mejor aún. Gracias desde ahora por esa foto tuya.
Paso a los vídeos. La comunidad Megustaescribir publica esta semana el videocurso que he preparado para ellos y que tú también puedes visionar de forma gratuita en su plataforma.
El curso “Si no te ven, no te leen” consta de cinco vídeos breves en los que explico estos cinco temas:
Tu plan de visibilidad (1/5)
Construye tu marca (2/5)
Del libro al lector (3/5)
Internet para escritores (4/5) y
Ocho estrategias para tu libro (5/5).
Los cursos se dirigen esencialmente a escritores. Si es tu caso, recuerda que en este otro recurso encuentras tu respuesta a la pregunta: ¿Qué tengo que hacer para que me publiquen?
Incluso si no eres autor encontrarás, sobre todo en los dos primeros vídeos, apuntes interesantes para tu propia visibilidad, ya que la trato de forma transversal.
Gracias anticipadas por compartir esta nota en tus redes y por comentarla.
April 29, 2015
¿Podría un robot hacer tu trabajo?
Este fin de semana tuve la oportunidad de escuchar en directo al presidente ejecutivo de Google. Eric Schmidt dibujó un futuro que se avecina a mayor velocidad de la que pensamos y que pivota sobre el eje persona/máquina.
Por una de esas ironías tan reveladoras, a los asistentes a la conferencia del presidente de la mayor empresa de información del mundo se nos pidió que no compartiésemos su contenido. Subrayo entonces que las opiniones vertidas en la nota de hoy son mías.
Escuchar a Schmidt me ha hecho reflexionar sobre cómo la inteligencia artificial está modificando los puestos de trabajo, el tuyo también. En la medida en que la tecnología permite análisis más rápidos de volúmenes más ingentes de datos, la inteligencia artificial empieza a reemplazar a la humana, en especial en aquellas tareas basadas en la repetición.
Esta sustitución no es nueva. Algunos perfiles profesionales se han visto modificados o han sido ya extinguidos. El cajero automático para bancos se inventa en 1967 y jubila al pasante con manguitos. Hoy la automatización llega a los operarios que cobran el peaje de la autopista. Han pasado años, cierto. Pero el ritmo de innovación y de adopción de la innovación se acelera.
Quizás pienses que no te afecta porque tú no realizas este tipo de trabajo. Pero te afecta –nos afecta- porque en mi opinión cualquier tarea que contenga un mínimo de repetición y/o se base en el análisis de datos masivos se automatizará.
Pensemos en un acto tan humano como escribir, con una materia prima tan humana como es la palabra.
¿Quién corrige hoy los textos? El corrector automático de tu programa Word. La primera versión de este software se remonta a 1983.
¿Quién los traduce? El traductor de Google (2007) se basa en la traducción automática estadística y, por lo tanto, aprende: cuanto más traduce, mejor traduce, porque más datos compila.
¿Cuál es el siguiente paso? Crear el texto prediciendo, por análisis estadístico, cual es la palabra que normalmente precede a la que acabas de escribir. ¿Te parece psicodélico? Autocomplete –esa prestación que te ahorra tener que teclear una palabra entera en tu móvil o barra de navegación- es un algoritmo que aprende: “Muchos de estos algortimos aprenden nuevas palabras cuando el usuario las ha escrito unas cuantas veces y pueden sugerir alternativas basándose en los hábitos adquiridos de cada usuario”.
La tecnología ha modificado determinados perfiles profesionales: pienso en los agentes de viaje, pero también en los editores y escritores (sobre autores escribí este whitepaper) y en los maestros y médicos. En otros casos, directamente destruye puestos de trabajo por obsolescencia. En contrapartida, por innovación, creará nuevos puestos. Nos encaminamos a un mercado de trabajo muy diferente, creo yo.
¿Qué podemos hacer?
Va siendo más urgente de lo que creemos que cada uno de nosotros identifique y se concentre en aquellas tareas y aportaciones profesionales que realiza mejor que la máquina. La visibilidad, como explico en Tu plan de visibilidad 40+, se basa en la diferenciación. Cuando analicemos en qué somos diferentes de la competencia, incorporemos también qué nos hace diferentes de una máquina.
¿Qué nos sale mejor? Cualidad frente a cantidad. Piensa en cualquier activo vinculado a la cualidad: la empatía, el carisma, la pasión. En cantidad nunca ganarás al algoritmo. En cualidad, sí.
A continuación, nos conviene incorporar a nuestro perfil aquella tecnología que nos permite sacar mejor partido de estas cualidades. No se trata de abominar de la tecnología sino de ser estratégicos. La máquina tiene que trabajar para tí. De otro modo, ¿quién sirve a quién?
Formarnos y actualizarnos también nos ayuda, porque en este nuevo mercado la moneda, más que la información, será el conocimiento.
Esbozo esta primera hoja de ruta desde la convicción de que, cuanto más humanos, mejor. Echo en falta mayor pensamiento crítico sobre la relación entre la tecnología y la sociedad. Menos “me gusta” y más “pros y contras”, que se nos va a pasar el arroz.
¿Cuál es tu opinión? Gracias por compartir esta nota y por comentarla.
April 21, 2015
Cómo nace un libro. Éste, por ejemplo
Vas a la librería y te confrontas con cientos de títulos, alineados como soldados silenciosos. Y te preguntas cómo han llegado hasta allí.
Los libros no se hacen solos. Los escribes. Los organizas. Te organizan.
Yo empleo notas y fichas de las de toda la vida. Así ordeno el texto en sus diversos fragmentos, como un puzzle encima de una mesa.
Las fichas que ves en la fotografía son, exactamente, las tripas de Tu plan de visibilidad 40+. En la mesa campa aún ese posavasos fetiche con la pregunta del millón.
Y ahora esas fichas conforman un libro y de la mano de mi agente y de mi editorial llega a las librerías.
Y yo con él. Si el 23 de abril estás en Barcelona, te espero con ilusión. De las 13h a las 14h. estaré firmando ejemplares de Tu plan de visibilidad 40+ en El Corte Inglés del Portal de l’àngel. Me encanta firmar allí, porque cualquier alusión a un ángel cuando escribes es buena. Y necesaria, para apoyar al libro.
Miro la foto y miro la cubierta y recuerdo el camino y pienso: ¡Cuánto trabajo! Quiero que el esfuerzo sirva para algo. Que sea útil a los lectores que han decidido que su talento merece una oportunidad, porque esa fue mi motivación:
El talento que no se ve, se pierde.
Gracias por leer y por compartir.
April 14, 2015
¿Qué beneficios económicos te aporta un plan de visibilidad?
Esta semana llega a librerías Tu plan de visibilidad 40+, un método en el que ordeno las pautas que inciden en una estrategia de visibilidad. 
Ser visible es hoy un prerequisito profesional. Si no te ven, no te compran. Ni te contratan. Sin embargo, a mi generación, los babyboomers, la visibilidad nos da pereza o nos asusta. A los nacidos en la década de los sesenta nos educaron en el convencimiento de que el talento brilla por sí solo. Eso ya no es así. Conste que no estoy hablando de ser mediático, sino de ser relevante para poder optimizar el propio talento y los recursos que genera.
En concreto, desarrollar de forma adecuada tu visibilidad incide directamente en tu nivel de ingresos de dos formas: incrementando tus ingresos o retribución y disminuyendo tus costes. ¿Cómo?
Aumentas tu cartera de clientes por la vía de la diferenciación.
Incrementas tu salario o retribución por la vía de la diferenciación.
Diversificas tus áreas de actuación según tus fortalezas y tu posición en el mercado, reduciendo así el riesgo.
Reduces el coste de encontrar nuevos proyectos y nuevos clientes.
Abres nuevas áreas de negocio.
Optimizas el tiempo y esfuerzos que dedicas a la promoción, especialmente en redes sociales.
Veámoslo en más detalle
Al segmentar mejor a que clientes te diriges te diferencias de la competencia y encuentras nuevos nichos de mercado.
Al subrayar tus elementos diferenciales, el mercado sabe quién eres y qué ofreces. Resultas conocido para tu público, con lo que reduces los costes de adquisición de nuevos clientes.
Los clientes encajan mejor con tu propuesta, porque queda clara. Por esa misma razón, tu posición en el mercado se hace más sólida y por tanto fidelizas mejor a tus clientes actuales.
En palabras de Irving Rein y Philip Kotler: “Cuando una persona logra crearse una marca diferenciada, dicha persona resulta conocida para su público objetivo, goza de capacidad de permanencia a largo plazo en su mercado y se diferencia de forma clara y significativa de sus competidores; esto se traduce en una prima económica por su visibilidad”.
¿Qué otros beneficios obtienes al desarrollar tu plan de visibilidad?
Mejoras tu autoconocimiento y reduces la brecha entre “lo que soy” y “lo que hago”.
Te centras en tus puntos fuertes en vez de luchar contra tus déficits.
Ordenas tus esfuerzos de promoción: con un plan sabes lo que tienes que hacer –y lo que no te aporta. En veinte minutos al día puedes mantener tu nivel de visibilidad.
Aquí tienes el enlace al libro. Para empezar, esta hoja de ruta te lo resume en una sola página.
Mi objetivo es que los profesionales no perdamos oportunidades mientras esperamos a que “nos descubran”. Ser visible no debería ser agotador, sino una tarea más en la descripción de nuestro puesto de trabajo.
Gracias por comentar y por compartir.
April 7, 2015
Tres antídotos contra la obsolescencia profesional
¿Te imaginas que fuera obligatorio tener tu propio departamento de R & D?
Imaginas bien.
La tecnología modifica nuestras vidas a ritmo vertiginoso y a menudo desbordante. Los seres humanos corremos un serio riesgo de obsolescencia. En concreto, un estudio realizado por la Universidad de Oxford en el año 2013 estimaba que el 47% de los empleos en los EEUU son susceptibles de ser automatizados a medio plazo.
La tecnología no distingue entre sectores: ha cambiado las reglas de juego a las agencias de viaje y a las editoriales, a los hoteles y a los taxistas. Google y Johnson & Johnson acaban de anunciar un acuerdo para desarrollar conjuntamente un robot quirúrgico. Ni los médicos se salvan. ¿Cómo vacunarse?
En mi opinión, formarse es el único antídoto contra la obsolescencia.
Asesoro a clientes en sectores muy dispares -la política, la edición, la comunicación o el comercio. Los que avanzan más, todos sin excepción, han creado su propio departamento -personal e intransferible- de Investigación y lo consideran una de sus fuentes de ventaja competitiva. No estoy hablando de laboratorios corporativos sembrados de probetas con presupuestos millonarios. Me refiero a la actitud que estos profesionales adoptan y a las acciones que realizan para estar al día y para que la tecnología les juegue a favor en forma de nuevas oportunidades de negocio.
Te propongo tres ideas para que crees tu propio departamento de R & D. Ahora que empieza trimestre es un muy buen momento para que pongas en marcha las que más te encajen.
Tres ideas
Inscribirte en un programa formativo que te ayude a resolver carencias estratégicas y/o a optimizar tus activos estratégicos. Aquí entrarían los programas de postgrado (master y diplomaturas) y los programas masivos en línea (MOOCs). También te interesan las conferencias, seminarios y jornadas, ya sean de tu sector o de sectores colindantes.
Reservar una franja de tiempo para formarte de manera autónoma pero estructurada. Cada semana puedes dedicar un número específico de horas a ponerte al día. Esta opción encaja bien cuando necesitas cubrir áreas personales que prefieres trabajar por tu cuenta o quieres despejar dudas específicas sobre un tema concreto. Si el tema que te ocupa es cómo lograr más visibilidad, me permito recomendarte estos recursos.
Mantener una red de contactos sólida y amplia. Los profesionales de nuestra red pueden saber más que nosotros y/o pueden saber distinto. En ambos casos,en el trato con ellos podemos detectar lagunas que queremos subsanar.
Las tres vías no son excluyentes, sino complementarias. Puedes proponerte una conferencia o jornada al trimestre y reforzarla con encuentros periódicos con profesionales de tu red. Puedes empezar desde esta semana dedicando una parte de tu tiempo a la búsqueda on-line de información adicional sobre un tema que se te plantea.
¿Cuál es tu opinión sobre la obsolescencia? ¿Tienes alguna estrategia para hacerle frente? Gracias por compartirla a pie de post.
PD: La ilustración del post procede de este pin.


