Neus Arques's Blog, page 24
November 3, 2015
Amortiza tu experiencia
“¿A quién le interesa mi propuesta? Total, ya está todo dicho. ¿Para qué continuar?”.
“Ya está todo dicho”. Esta creencia limitadora es muy común en un entorno que privilegia la novedad. Tenemos que innovar nos guste o no. La frustración arrasa entre quienes tenemos 40+. Y 50+. Nos afecta más porque a la supuesta falta de originalidad le sumamos nuestra escasa destreza tecnológica.
Vayamos por partes. Una de las premisa a la hora de operar en el mercado con una marca propia fuerte nos dice que tenemos que diferenciarnos. ¿Qué tal si empezamos entonces con un punto de vista diferente? Éste, por ejemplo.
Eres distinto por lo que has sido. Lo que serás te hará distinto. Lo que has sido te hace distinto ahora. Esa es la ventaja competitiva que puedes comunicar ahora.
Si tu diferenciación se basa en tu trayectoria, ¿cómo puedes amortizar tu experiencia de forma que te ayude a diferenciarte en el mercado? Te propongo que sigas estos tres pasos: Identificar – unir- traducir.
IDENTIFICA qué has hecho en tu vida. ¿Cuáles son los hitos principales? Además de títulos y cargos, incluye también los logros no formales. Esta recopilación te servirá además para cuando quieras poner al día tu CV.
Buscar en este listado de experiencias cuáles son los RASGOS COMUNES. ¿Qué tienen que ver tu diploma universitario, tu anterior trabajo y la ONG a la que das apoyo? Para encontrar un hilo conductor necesitarás pensar de forma amplia, porque a menudo la relación no es lineal. Confía en tu intuición y dibuja el hilo conductor que conecta los distintos hitos, ya sean formales o informales. Me refiero a lo que Steve Jobs denominaba “unir la línea de puntos”.
Traduce estos rasgos a BENEFICIOS funcionales o emocionales para tu cliente. Más allá de lo que has logrado y de lo que has sido, piensa cómo esa trayectoria hoy beneficia directamente a tu cliente. Como ilustra la fotografía de Ursus Wehrli que acompaña este post, no se trata de explicar cada una de las frutas (CV) sino de proponer la macedonia (beneficios). La macedonia representa tu combinación única de experiencias. Esa combinación sólo puedes proponerla tú porque sólo tú has pasado por ella. Esa combinación es la que te diferencia y la que te permite ocupar una posición singular en el mercado.
Eres distinto por lo que has sido y esa diferencia juega a tu favor a cualquier edad. Si quieres explorar los aspectos diferenciales en tu trayectoria, encuentras más recursos en Tu plan de visibilidad 40+. También podemos analizarlos juntos ypara poner en valor tu experiencia.
Gracias por dar tu opinión en los comentarios y por compartir esta nota en tus perfiles.
October 20, 2015
ZMOT o el momento cero de la verdad
“Aquí yace una mujer que se adelantó a su tiempo”.
Éste podría ser perfectamente mi epitafio. Tengo un track record imbatible a la hora de desarrollar propuestas antes de hora. Dos botones de muestra:
– Gana el premio Planeta una novela dedicada a la prostitución masculina, diez años después de que yo publicara Un hombre de pago.
– Cuando publiqué Marketing para escritores me miraron raro. En aquel momento los escritores se promocionaban a escondidas, como escondidos se promocionan los gigolós. Hoy el más pintado entiende que va a tener que salir a defender su obra.
¿Es bueno o malo llegar primero al mercado? Para responder a esta pregunta he recurrido a Google. Y he llegado al momento cero de la verdad.
Google acuña en el año 2011 un nuevo acrónimo de Marketing: el ZMOT, iniciales de “Zero Moment of Truth”. En concreto, Google quiere fijar el momento preciso en el que un usuario toma una decisión de compra on-line. Lo explica así:
“Observamos que cada vez más las personas toman la decisión en el Momento Zero, el momento exacto en el que tienen una necesidad, intención o pregunta que quieren resolver on-line. Estas preguntas van desde “¿Qué tipo de pañales van mejor para que mi bebé duerma de noche?” a ¿Qué dentífrico blanquea más?” o “¿Cómo borro las manchas de lápiz en la mesa de madera?”. La marca que responde a estas preguntas en tiempo real gana por partida doble: ayuda a mejorar la vida del consumidor y obtiene una ventaja competitiva sobre aquellas marcas que no atendieron dichas demandas”.
Google ha publicado diversos estudios que resumen en qué momento un usuario decide contratar o adquirir un producto o servicio. Puedes consultarlos en este enlace. Concluye que se trata de saber escuchar las demandas sociales y a la vez estar ya preparado para atenderlas. Primero la demanda se manifiesta y después se atiende.
Sin embargo –y ésta es mi opinión-, para que una demanda se manifieste, antes debe existir en forma latente. Cierto, cuando en el año 2007 publiqué la primera edición de Y tú, ¿qué marca eres?, a nadie le sonaba el concepto de Marca personal. Lo que sí resultaba evidente eran los cambios económicos que Internet estaba introduciendo en las empresas. Las cosas iban a cambiar: los vínculos laborales se debilitaban y obligaban a los empleados a pensar en su propuesta individual de valor. Yo no inventé ni el entorno ni el concepto, pero anticipé que íbamos a necesitar alguna manera de sobrevivir en un mercado laboral mucho más fluido.
Por lo tanto, con esta conclusión abro la tertulia es: Llegar pronto o tarde te beneficia o perjudica según la sensibilidad de tu mercado en ese momento. Dicho lo cual, si eres de talante innovador, probablemente continuarás llegando pronto, con o sin mercado. Y aquí suscribo los versos de T.S. Eliot: “Sólo nos queda el intento; el resto no es asunto nuestro».
Y tú, ¿qué opinas? ¿Es más conveniente esperar o mejor lanzarse de cabeza a la piscina?
Gracias por participar y por compartir.
PD: Mi próximo curso en Barcelona sobre Gestión de Marca personal y Visibilidad empieza el lunes en el Col.legi de Bibliotecaris i Documentalistes. El curso está abierto a no-bibliotecarios. Tienes más información en este enlace.
October 8, 2015
Colgada del brazo de Un hombre de pago
-¿Qué haremos cuando nadie nos mire? -preguntó una de mis amigas al acabar la cena.
-Pues pagamos -saltó otra, sin despeinarse siquiera.
-¿Y eso cómo se hace?
El silencio fue total.
Me di cuenta en esa cena y en ese momento preciso que tenía delante un problema (la invisibilidad) y una solución misteriosa (los acompañantes de pago) y me propuse recorrer el camino que iba de uno a otra. Escribí entonces una historia de soledad protagonizada por una dermatóloga en los cincuenta que contrata un gigoló porque está harta de que los hombres no la miren.
Hace exactamente diez años publiqué Un hombre de pago, mi primera novela. A falta de agente y editor, la autoedité (mil ejemplares en papel, que era lo que se podía entonces) y emprendí mi propia campaña de visibilidad. Hoy celebro el décimo aniversario de esta epopeya privada con una gran noticia: la cesión de los derechos audiovisuales para la película.
Como si lo supiera, Amazon ha decidido sumarse a la fiesta y ha escogido la novela como uno de los títulos en promoción este mes, así que tienes el ebook por menos de un euro.
¿Cómo te cambia la vida pasarte diez años colgada del brazo de Un hombre de pago? Porque han sido diez años y la promoción de la novela merece ser contada.
-Mañana salgo en “La contra” de la Vanguardia… hablando de un libro mío… que trata de un gigoló.
Ya está: lo había soltado. En casa ya sabían lo que se avecinaba. Mi padre, que es un campeón, se limitó a responder:
-Felicidades. Me la comparé a primera hora y se lo diré a todos mis amigos.
Mayor vergüenza no pasé, aunque ocasión hubo. A los periodistas lo que en realidad les interesaba de mi novela era la clienta, esa señora que paga a un hombre para que se acueste con ella. Y como ese tipo de señoras son muy discretas, los periodistas decidieron que la autora misma les valía, como si yo fuera una especie de médium. En cinco entrevistas en televisión, casi veinte en radio y otras tantas en prensa me convertí –me convirtieron- en la experta nacional en gigolós.
La visibilidad fue la clave para aupar la novela, que cuenta con ocho ediciones en diversos formatos y que se ha traducido al ruso y al portugués. Los lectores tejieron su propio diálogo y me comentaron sus impresiones. Todavía lo hacen –por suerte para mí: la última mención es de hace apenas unos días y viene de Brasil.
Algunos fueron más allá. Ellas me escribían para saber qué tenían que hacer para contratar, como Rosa, su hombre de pago. O me contaban historias fallidas de amor. Ellos, en cambio, me contactaban como si yo fuese una headhunter especializada: buscaban trabajo como gigolós y creían que yo estaba en el negocio. Recuerdo perfectamente el señor que me envío la foto como si Un hombre de pago fuera un casting: iba desnudo, con unos calcetines blancos. Unas y otros dejaron en ocasiones su huella en los comentarios que lees en el blog oficial del libro, con el subtítulo preciso de “una novela en busca de lectores”. Allí, a lo largo de diez años, de 374 entradas y casi mil comentarios, se ha ido anotando la singladura que empezó con este post:
“A los 1095 días de conocerle dejé a Iván, el gigoló, en la última barra con la última clienta potencial y me emborraché de alivio. No era consciente entonces de que iniciaba otro proceso, igual de laborioso: la publicación. De este proceso y de su esperado final feliz hablo en este diario digital“.
Concebí Un hombre de pago como la primera entrega de una trilogía que se interroga sobre las mujeres hoy. Mientras atendía correos insólitos y entrevistas capciosas continué escribiendo, acompañada de algunos de los personajes, la segunda entrega: así nació Una mujer como tú. Ahora trabajo en la tercera parte.
Diez años. Celebro este aniversario con una alegría íntima que hago pública en esta nota. Gracias a cada una de las personas que apoyaron y leyeron y nos trajeron, a Iván el gigoló y a mí, hasta aquí. Y se me ocurre replantear, como homenaje retro, la pregunta de entonces, que es la de siempre:
¿Pagarías porque te miraran?
Gracias por compartir tu opinión en los comentarios.
September 29, 2015
Nunca es tarde: Redes sociales para profesionales 40+
“No sé por dónde empezar… ¿Borro a mis amigos de Facebook y lo hago profesional? ¿Me abro una cuenta en Twitter?”. Mis clientes sienten a menudo que estar en redes sociales es como navegar sin brújula.
Si tienes más de cuarenta años y buscas trabajo o quieres ampliar tu red de contactos, necesitas estar presente en las redes sociales. ¿En todas?
Nos han y nos hemos convencido de que en Internet toca estar en todos los sitios. Los colegas te dicen que ya estás tardando, tu hijo te llama “antigua”…. Sientes que el “me gusta” te tiene que gustar sí o sí.
Ésta es mi propuesta: Sólo te conviene estar en aquellas redes que te aportan valor.
En este enlace lees un programa práctico en diez pasos para ponerte en marcha. Se trata de mi primera colaboración con la revista “Telva”: me siento muy feliz y espero que te sea útil.
Si tienes dudas o preguntas sobre tu situación digital particular, podemos resolverlas en una sesión privada. Te dejo los detalles aquí.
Gracias por comentar y por compartir esta nota en tus redes.
PD. La ilustración procede de este pin.
September 22, 2015
La magia del orden
¿Ser ordenado ayuda a ser más productivo? ¿O el orden está sobrevalorado?
Yo tiendo a la acumulación: a todo le asigno un valor (crematístico, emocional), todo tiene posibles nuevos usos. O eso creía, hasta que he leído La magia del orden.
Su autora, la japonesa Marie Kondo, es especialista en ayudar a las personas a poner orden en su espacio. Este manual explica su método, el “KonMari”, para reordenar tu vida Suena friki, lo sé. Cuando una amiga convencida me habló del método –y de la nueva vida de sus blusas- la miré con cara de bicho raro. Y aquí estoy, pregonándolo a mi tertulia, porque en mi caso –y en otros que conozco- ha funcionado.
La premisa de La magia del orden es que en un espacio acogedor nos sentimos mejor y, por tanto, pensamos, trabajamos, en definitiva vivimos mejor. Los cuatro preceptos básicos serían éstos:
Para ordenar, primero hay que descartar. Ésta es la norma que más me ha servido: no ordenes sin “hacer limpieza”.
¿Cómo? Para cada objeto, la pregunta del millón: ¿Me hace feliz? ¿Me hace feliz este vestido pasado de moda o lo guardo porque me costó un dineral? Se trata de conservar sólo aquello que nos hace felices.
Ordena por categoría (no por habitación). Si vas a ordenar los libros, localizas todos los que tienes en casa. Toma cada ejemplar y pregúntate si te hace o no feliz.
Despídete de las piezas que vas a tirar. Dales las gracias por los servicios prestados.
En mi caso ha funcionado el descarte. Empecé a experimentar la magia del orden en el armario… y terminé “reordenando” mi cartera de proyectos. Ese es el quid. Para Marie Kondo – y para mí hoy también- crear un espacio con objetos -proyectos- felices te cambia la actitud. Te acostumbras a la pregunta “¿me hace feliz?” y no paras de hacértela… con resultados insospechados.
Como ves, le hablo del libro a todo el mundo. Debo decir que genera grandes adhesiones – y grandes críticas. Algunos de mis amigos creen fervientemente que un espacio desordenado es el más fértil para ser creativos y felices.
Esta sería entonces la pregunta: Y a ti, ¿te hace feliz el orden? Gracias por compartir tu punto de vista en los comentarios.
September 16, 2015
Recursos para recordar y retomar tu plan de visibilidad
Como estamos de regreso y para no perder el hilo, he recopilado diversos recursos para que recuerdes de qué va esto de hacer visible tu propuesta y retomes tu propio plan o te pongas en marcha.
*En “La Vanguardia” te cuento por qué es importante ser visible y cuáles son los tres módulos básicos de tu plan de visibilidad.
*Aquí puedes descargar la hoja de ruta que resumen en una página todos los pasos de tu plan de visibilidad.
*Eres visible porque eres único. En este curso express on-line identificas qué aspectos concretos hacen que tu perfil resulte singular.
*Si eres escritor/a, en este vídeo te hablo de qué es y cómo incide tu marca personal en la visibilidad de tus libros.
*En el Col.legi de Bibliotecaris imparto en octubre un curso para aprender a hacer tu plan de visibilidad. La matrícula está abierta a no colegiados. Razón aquí.
*¿Por dónde empiezas? Te propongo una sesión privada de consultoría instantánea para que te pongas en marcha.
Como reza la ilustración, no le temas a las alas: ¿y si, en vez de caerte, resulta que vuelas?
PD: La imagen procede de este pin.
July 14, 2015
Refresca tu marca personal
El verano es una buena estación para revitalizar tu marca.
Estos días dispones de más tiempo y de más capacidad de atención. Puedes invertirlos en repensar tu marca, de forma que, a vuelta de vacaciones, tengas claros los parámetros que vas a potenciar en el próximo curso.
Apunto tres estrategias para que revitalices tu marca personal.
Revisa tus objetivos
Si llevas tiempo explorando tu Marca personal, seguro que tienes hábito de marcarte metas. Si, en cambio, empiezas ahora, te avanzo que sin objetivos no hay plan. Este es un buen momento para sentarnos y analizar qué sucedió este año. ¿Vamos por buen camino? ¿Es necesario replantear alguna meta?
Para refrescar tu marca, puedes incorporar algún objetivo nuevo , ilusionante, que te aporte motivación extra. Recuerda que los objetivos deben ser mesurables y alcanzables.
Busca nuevas alianzas
En Marketing llamamos “Cobranding” a la estrategia que junta a dos marcas distintas con el fin de que se refuercen. Esta estrategia es típica de los patrocinios: tenistas que anuncian relojes y marcas de relojería que patrocinan torneos, por ejemplo.
Piensa con qué marca te asocias principalmente o con mayor frecuencia. La respuesta puede ser: la marca dela empresa para la que trabajas (o la tuya propia), la marca de otros profesionales con los que colaboras muy a menudo, la marca de la institución que representas.
Para refrescar tu marca, puedes explorar nuevas asociaciones. ¿Con qué profesional o institución te gustaría colaborar, de modo que ambas marcas (la suya y la tuya) salgan reforzadas?
Prueba un nuevo canal de visibilidad
Todos tenemos formatos en los que nos sentimos más cómodos. Para unos, el canal preferido es Twitter. Otros estamos más centrados en nuestro blog.
Para refrescar tu marca, acércate a un canal en el que todavía no estás presente –o consolidado. Estudia su potencial y su funcionamiento. Date de alta y prueba: nadie nace enseñado.
No es necesario que abordes las tres estrategias. Por si sola, cualquiera de las tres opciones, trabajada en profundidad, aportará nueva energía a tu marca. Si estás empezando, te recomiendo fervientemente que te centres en la definición de objetivos.
Puedes aprovechar el verano para familiarizarte con tu marca personal leyendo mi manual Y tú, ¿qué marca eres?. En el enlace podrás descargarte además el cuaderno de ejercicios. Si ya tienes definida tu marca, llega el momento de leer Tu plan de visibilidad, cuya hoja de ruta puedes descargarte en el enlace.
Gracias por tus comentarios y feliz verano, si estás en mi hemisferio.
PD: La imagen que ilustra el post procede de este pin.
June 29, 2015
Del “Me gusta” al “Me conviene”
La Marca personal ya tiene congreso: la primera edición del Personal Branding Lab Day nos permitió constatar el alcance de la disciplina.
Para mi intervención acordamos el título “Visibilidad y marca personal”. Decidí seguirlo palabra por palabra. Resumo aquí mis argumentos.
Visibilidad
La cantidad de contenido publicado se duplica cada 9 o cada 24 meses, según la fuente. Pero la capacidad de consumirlo no es infinita. Nuestro gran reto hoy es captar la atención del otro/a, porque el talento que no se ve, se pierde. Los babyboomers necesitamos asumir la propia visibilidad y no esperar a que “nos vengan a buscar”. Si no nos ven, no nos compran (lo detallo más en esta entrevista reciente en La Vanguardia).
Para mostrar el talento, partimos de dentro hacia fuera: seguimos nuestro propósito y vamos trabajando la visibilidad de forma ordenada (puedes seguir esta hoja de ruta). Nos centramos en esfuerzos de visibilidad que nos convengan a nosotros, no a Facebook o a cualquier otra plataforma social.
Marca
Cuando se cumplen diez años de mis primeros artículos sobre Marca personal, la disciplina ha ido acumulando bibliografía y los analistas, experiencia. Necesitamos fomentar el rigor académico, para evitar la confusión de nuestros clientes y alumnos y mejorar el arsenal de herramientas de que disponemos. Propongo que clarifiquemos conceptos y debatamos y consensuemos los métodos que cada uno emplea para generar la marca.
Personal
Estamos en la orilla de un cambio de paradigma. El auge de la inteligencia artificial permite optimizar inmensos volúmenes de datos. El mercado de los algoritmos inteligentes crece siete veces más rápido que la robótica tradicional (Business Insider). Las tareas susceptibles de ser automatizadas lo serán y esta tendencia afectará a todos los sectores. Algunos estudios estiman que el 47% de los empleos en los EEUU son susceptibles de ser automatizados a medio plazo. Vamos del pleno empleo al “no empleo”.
Esta tendencia llevará, en mi opinión, a que sea cada vez necesario identificar y comunicar la marca personal, que entiendo como la propuesta de valor de cada uno de nosotros. En el centro del proceso está la persona. Todas las personas. La marca personal deja de ser coto de ricos para ser una herramienta al servicio de todos los profesionales.
En definitiva, tenemos que pasar del “me gusta” al “me conviene”. David Barreda ha resumido en su blog el congreso entero en ésta y otras frases. Puedes leerlas aquí. Alicia Ro ha publicado su propia selección. La fotografía es de @RosaPrats. Gracias a los tres. Termino con mi reconocimiento a Soymimarca por la iniciativa y la organización, a mis colegas y en especial a Andrés Pérez Ortega, por la alegría del reencuentro.
June 23, 2015
A la felicidad por la visibilidad
La nota de hoy es especial.
Hoy es mi cumpleaños.
Hace dos, cumplí los famosos cincuenta y, en vez de una fiesta, tuve una crisis. Para superarla, me propuse que viviría cincuenta experiencias que me ilusionaran a lo largo de un año. Lo logré y las he escrito. La mayor lección de ese viaje fue que lo único que da sentido a todo es la dicha. Si sabes qué te hace feliz, el resto se ordena. Tus esfuerzos por ser visible tienen que hacerte feliz. De otro modo, ¿para qué el empeño?
Para celebrar mi cumpleaños me gustaría preguntarte qué te hace feliz. Entre quienes respondáis en los comentarios a pie de post, sortearemos una sesión privada de asesoría. Cada comentario recibirá un número de orden (primero, segundo…) y esta neo-mano inocente escogerá el ganador/a. El plazo para que publiques tu comentario termina el domingo 28/6 a las 12 pm . El martes comunicaré el nombre del ganador a la Lista.
Con ganas de leer qué te hace feliz, te deseo un feliz solsticio.
June 16, 2015
Operación e-bikini: Por una dieta digital sana
¿Sientes que tu vida digital consume demasiado tiempo? ¿Te preguntas si todo esto sirve de algo? ¿Te angustia “dejar escapar” una red social o una plataforma? 
Si sientes agobio digital, quizás ha llegado el momento de marcarte unas pautas que te permitan optimizar tu presencia on-line, para que logres tus propósitos y disfrutes de las oportunidades de Internet sin abrumarte.
Del mismo modo que las dietas hipocalóricas reequilibran nuestra alimentación, una dieta digital debe darnos pautas para una vida digital sana. Basándome en mi experiencia, ésta es mi propuesta:
Identifica tu perfil. Te defines como: residente (una parte importante de tu vida transcurre on-line) o visitante (eres usuario funcional que acude a la Red en busca de soluciones como información, etc). Los residentes digitales tienden a la conectividad permanente. Los visitantes (usuarios funcionales), en cambio, se conectan en función de sus necesidades.
Define tus objetivos. ¿Qué debe hacer tu identidad digital por ti? Proporcionarte visibilidad, mantenerte en contacto con amigos, permitirte acceder a nuevos sectores o nuevos clientes,… Es importante priorizar los propios objetivos.
Define tu estrategia. ¿Quieres ser popular (y necesitas fans) o relevante (y necesitas contactos cualificados)?
Haz inventario y limpieza. ¿En cuantas plataformas eres activo? ¿Cuáles te llevan más tiempo? ¿En cual o cuales te sientes más cómodo? ¿De cuáles puedes prescindir y en cuáles debes abrir un perfil?
Establece una rutina. Por ejemplo, reserva espacios de tiempo determinados para mantener al día tus perfiles.
No olvides monitorizar de forma periódica tu reputación on-line. Así sabrás cómo vas y si tu dieta digital te proporciona el rendimiento adecuado.
Fórmate, bien on-line, bien off-line. Internet está siempre in progress.
Establecer una rutina digital nos ayuda a optimizar el tiempo que invertimos on-line y nuestra capacidad de atención. La tecnología es ubicua: somos nosotros, los usuarios, quienes debemos decidir cuándo y cómo nos conectamos y cuantas “calorías digitales” nos sientan bien.
***Próximas citas:
El autor digital. Mesa redonda organizada por la ACEC. Barcelona, 18 de junio.
Presentación de Tu Plan de visibilidad 40+. Móra d’Ebre, 19 de junio
Personal Branding Lab Day. Barcelona, 25 de junio.
Gracias por compartir tu opinión y tus estrategias digitales en los comentarios.
PD: La ilustración procede de este post.


