Miguel Ángel Núñez's Blog, page 5

April 30, 2020

Libre de pecado



“—Aquel de ustedes que esté libre de pecado, que tire la primera piedra” (Juan 8:7).

No se sabe con total certeza quién escribió el relato de Juan 8, mal llamado de “la mujer adúltera”. Fue incluido en el libro de Juan de manera posterior, todas las evidencias hacen pensar que no fue Juan el que lo escribió sino alguien cercano al apóstol que conocía bien su pensamiento y estilo de escritura. Sin embargo, es una de las piezas más conocidas del cristianismo, aún cuando está sólo en este evangelio y no hay ninguna fuente extra bíblica que de cuenta de la historicidad de la historia. No obstante, retrata a Jesús completamente y en toda la magnitud de su misericordia y amor.

El centro de la historia no es la mujer, aunque pareciera serlo. La mayor parte del relato se concentra en Jesús por una parte y su pregunta incisiva y los espectadores/acusadores que han venido con el propósito de poner una trampa a Jesús.

Apelan a la ley de Moisés y a la ley del Talión, ojo por ojo. Si Jesús se atiene a la letra del mandato de Moisés, no hay mucho que hacer, a lo más podría haber intentado una defensa por algunos elementos faltantes en la acusación como el marido que debía estar o los tres testigos que la ley demandaba. Pero Jesús opta por la esencia de la situación: Quién acusa debe estar libre de aquello que acusa como para ser creíble.

Cuando les dice “el que esté libre de pecado, que tire la primera piedra”, los está poniendo de cara a cara con su propia condición. Jesús anota en el suelo, algunos autores señalan que escribe en la arena los pecados de los acusadores. ¿Qué pecados crees que Jesús anotaría de ti? ¿Por qué el tirar piedras al pecador simplemente nos acusa?

Lo maravilloso de la historia es que Jesús saltándose todas las normas de tu tiempo, que condenaba exclusivamente a las mujeres por adulterio y no a los varones que podían ser promiscuos, involucrarse con prostitutas y tener concubinas y más de una esposa, y eso no se consideraba adulterio en el varón, sino derecho, pone el acento donde debe ser: Sólo el que está libre de pecado está en condiciones de señalar a quien lo está, y en ese caso, ¿quién podría acusar?

Si no tuviésemos defectos encontraríamos menos placer en señalar los del prójimo” (François de La Rochefoucauld).
Del libro inédito Reflexiones al amanecer Copyright: Miguel Ángel Núñez
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 30, 2020 15:30

April 29, 2020

Amor incondicional



“Pues estoy convencido de que ni la muerte ni la vida, ni los ángeles ni los demonios, ni lo presente ni lo por venir, ni los poderes, ni lo alto ni lo profundo, ni cosa alguna en toda la creación, podrá apartarnos del amor que Dios nos ha manifestado en Cristo Jesús nuestro Señor” (Romanos 8:38 -39).

La gran pregunta es: ¿Será que alguna vez entenderemos tanto amor? ¿Seremos capaces de comprender el amor incondicional de Dios? ¿Podremos ponernos en la perspectiva divina que ama de una manera tal que no alcanzamos a percibir la enormidad de su amor, misericordia y bondad?

Siento una enorme tristeza al observar semana a semana a cientos de cristianos que se dedican a juzgar, condenar y maltratar a quienes, supuestamente “Dios ha rechazado”. ¿Es que no leen la Biblia? El texto es de una claridad meridiana: Nada, y los “ni” del correr de la pluma de Pablo son interminables, nada podrá apartarnos del amor de Dios. El concepto “nada” es absoluto. En la mente de Dios, no existe algo que aparte el amor de Dios del ser humano. No entenderlo es majaderamente insano.

Dios nos ama pese a nuestras conductas. Nos ama tanto que puso en juego todo el universo por amor. Nos ama, aún cuando no lo podamos comprender. Nos ama, al grado de que nos acepta, tal como somos, sin cambios ni transformaciones efectuadas por nuestra neurosis religiosa que cree que sólo cuando cambiemos seremos recibidos por Dios. Nada de lo que hagamos afectará el hecho de que Dios nos ama incondicionalmente. Dios, como Padre incondicional no condiciona su amor a nuestra conducta ni a nuestras ideas ni a nuestras filiaciones religiosas.

Es tan enfermo el amor humano que nos cuesta horrores entender la incondicionalidad de Dios y de su amor justo, misericordioso y lleno de piedad por una raza que se cae a pedazos y que Dios, en su infinito amor, busca redimir. Ojalá llegue el día en que los profesos cristianos entiendan la grandeza del amor de Dios que nos ama pese a todo, porque el mensaje que muchos creyentes transmiten es el de un “dios” caprichoso, con signos de megalomanía y egoísta por definición.

“Cuando todos te abandonan, Dios se queda contigo” (Mahatma Gandhi).
Del libro inédito Reflexiones al amanecer Copyright: Miguel Ángel Núñez
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 29, 2020 15:30

April 28, 2020

Tolerancia cero



“El Señor nuestro Dios no tolera injusticias” (2 Crónicas 19:7).

Damos por hecho algunas situaciones como si siempre hubie­ra sido así sin detenernos a pensar en el esfuerzo que tuvieron que hacer otros para que nosotros gocemos de privilegios.

Ernie Davis nació en 1939 cuando ser negro era muy difícil. No sólo eran excluidos de la educación y de trabajos que no fueran de sirvientes, también les estaba vedado el acceso a los deportes. No se aceptaba que un atle­ta de raza negra participara en un equipo profesional o siquiera aspirara a ganar algún lugar importante en el deporte.

Sin embargo, Ernie luchó para convertirse en el primer atleta de raza negra en ser contratado por un equipo profesional de fútbol americano.

Mientras estudiaba en la Universidad de Siracusa, formó parte del equipo de fútbol de la universidad y ayudó a ganar dos bowls, el Cotton Bowl de 1960 y el Liberty Bowl de 1961, lo que le permitió ser observado por equipos profesionales que empezaron a pensar en tenerlo entre sus filas.

En 1962 fue elegido para ser parte del equipo de Washington Redskins, y días después fue traspasado a Cleveland Browns. Pero nunca pudo jugar un partido profesional porque le diagnosticaron leucemia a los pocos meses de la firma de su contrato. No había posibilidad de sanar y en 1963 murió a los 23 años de edad. Hasta hoy es reconocido como uno de los deportistas que ayudó a romper las barreras raciales en el deporte estadounidense. Había ganado el Trofeo Heisman, el primer atleta de raza negra en obtenerlo. Al morir, su equipo retiró el número 44 con el que jugaba como recuerdo a Ernie.

Dios no tolera la injusticia. Él no acepta que alguien sea maltratado por el color de su piel. El esfuerzo de Ernie, aunque encomiable, nunca debería haberse hecho. El debería haber sido aceptado sólo por ser una persona. Cuando discriminamos a alguien lo que hacemos es ir en contra de Dios mismo que no acepta que se trate con injusticia a alguien.

Cuando tratamos a alguien de manera injusta por el color de su piel o por cualquier otra característica secundaria, en realidad, hacemos algo que Dios detesta.

Dios tiene tolerancia cero con quienes actúan con injusticia.
Del libro inédito Vivir por un sueño Copyright: Miguel Ángel Núñez
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 28, 2020 15:30

April 27, 2020

Robin Hood


“El rey que juzga con verdad [a] los pobres, su trono será firme para siempre” (Proverbios 29:14).

Una de las cosas sorprendentes del cine es que cuando uno cree que ya se han agotado todas las posibles versiones de una historia surge una perspectiva nueva que nos hace revisar nuestra comprensión del mismo hecho.

No sé cuántas versiones he visto y leído sobre este personaje, Robin Hood, héroe y bandido, propio del folklore inglés del medievo. Se supone que vivió en algún momento entre el siglo XII y XIV.

Se supone que era un varón llamado Robin Longstride o Loxsley. Estaba al margen de la ley y vivía en el bosque de Sherwood y de Barnsdale, cercana a la ciudad de Nottingham.

Es conocido por haber puesto sus habilidades como guerrero al servicio de los pobres a quienes defendía del sheriff de Nottingham y el príncipe Juan sin Tierra. Dos hombres que abusando de su poder abusaban escandalósamente de los pobres y de quienes menos tenían.

Robin Hood, señala la leyenda, robaba a quienes habían obtenido su riqueza de una manera injusta, y luego distribuía el dinero entre los pobres.

La película de Ridley Scott da un giro distinto a la historia situando al personaje antes de que se rebele en contra del príncipe y el sheriff, aunque el resultado es el mismo, en términos de defensa del más necesitado.

Es fácil caer en los discursos y en la molestia por lo que sucede con los pobres, otra cosa muy distinta es tomar decisiones para hacerse cargo de la realidad que viven los necesitados.

El cristianismo no consiste en discursos sino en acción. Jesús no vino a dar sermones, sino a actuar. Su vida estuvo llena de acciones concretas en favor de los necesitados y los enfermos. Los que le seguimos no podemos ser menos, él es nuestro ejemplo.

“Cuando los ricos hacen la guerra son los pobres los que mueren” (Jean Paul Sartre).
Del libro inédito Historia de cine Copyright: Miguel Ángel Núñez
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 27, 2020 15:30

April 26, 2020

Conociendo a Jane Austen


“Trae, cuando vinieres, [...] los libros, mayormente los pergaminos” (2 Timoteo 4:13)

Los libros siempre han sido una fuente de inspiración y de compañía. Han motivado a millones de personas a ampliar su mundo, a mirar más allá de las circunstancias que están viviendo, para encontrar entre las líneas de un texto, un mensaje que les inspire y les motive a seguir en la existencia con sentido.
Jane Austen fue una destacada novelista británica que vivió entre los años 1775 y 1817. Sus libros, previos a la época victoriana, están llenos de ironías y sutiles referencias a la época en que están ambientadas. Su padre era un tutor, es decir, alguien que recibía en su casa a jóvenes pudientes para educarlos. Eso implicó, que a diferencia de muchas mujeres de su época, pudiera desarrollar una amplia educación que se ve reflejada en sus obras.
Conociendo a Jane Austen es una película en torno a un grupo de amigos que forman un club de lectura para leer y comentar la obra de Jane Austen. Son seis personas que leerán entre todos las seis novelas de la autoras. Ambientada en la ciudad de Sacramento. La historia, va mostrando cómo se entrelazan las vidas de los personajes con las preocupaciones e inquietudes que tuvo Jane Austen en su época.
La lección es simple, pero a la vez que motiva a mucha reflexión: No importa cuanto vayamos en el tiempo hacia atrás, de un modo u otro encontraremos nexos que nos conectan con otros seres humanos. Con personas que dejan en sus obras su preocupaciones y sueños.
El pasado está siempre con nosotros, negarlo es absurdo. Lo que debemos aprender es a entenderlo y sentirnos parte de un proceso donde todos somos parte de una misma historia. La Biblia esconde un pasado que puede hacerse presente en nuestra realidad personal en cualquier momento.
“La lectura de un buen libro es un diálogo incesante, en que el libro habla, y el alma contesta” (André Maurois).
Del libro inédito Historias de cine Copyright: Miguel Ángel Núñez
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 26, 2020 15:30

April 25, 2020

Rebelde sin causa



“Trastornados por su rebeldía” (Salmo 107:17 NVI)

Jimmy Stark (James Dean), es un adolescente que habitualmente está envuelto en peleas y conflictos. Eso obliga a sus padres a cambiarse constantemente de ciudad, sin saber qué hacer.

Sin embargo llega a un nuevo lugar donde conoce a Judy (Natalie Wood), y se hace amigo de “Platón” Cradford (Sal Mineo). En ese momento su vida parece dar un giro diferente, peor que lo vivido antes.

Han pasado más de cincuenta años desde que se exhibió esta película por primera vez y aún sigue siendo un ícono del cine. No es un gran film, aunque obtuvo tres oscares. Sin embargo, trata un tema con el cual muchos hasta el día de hoy se identifican: El paso difícil de la juventud a la etapa adulta. El proceso de convertirse en responsables de la propia vida.

La rebeldía sin causa, aunque en la mayoría de los casos se puede explicar, como en el caso del protagonista, por familias disfuncionales y medios ambientes turbios, sigue siendo un patrón de conducta de muchos jóvenes, en otro tiempo llamados “inadaptados sociales”.

No se necesita una causa para ser rebelde, ni siquiera se precisa de un motivo, basta con estar confundido y no tener claro un sentido para la vida. Es una fórmula que no falla. Quienes no saben por qué viven, entonces, deambulan perdidos en sí mismos.

En cualquier esquina de cualquier ciudad, es posible encontrar a jóvenes que viven este mismo proceso. Perdidos sin rumbo. Rebeldes sin causa. Afligidos por no encontrar un sentido a sus vidas.

La primera responsabilidad de una persona consigo misma es en­con­trar sentido a su existencia y eso sólo se logra en contacto directo con el Creador, el único que le puede señalar al ser humano el rumbo por el cual transitar.

“Feliz aquel que fue joven en su juventud, feliz aquel que supo madurar a tiempo” (Alexandr S. Pushkin).
Del libro inédito Historias de cine Copyright: Miguel Ángel Núñez
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 25, 2020 15:30

April 24, 2020

Por amor



“¡Ay del que cae y no tiene quien lo levante!” Eclesiastés 4:10 
En la película, que en inglés se editó como “por amor al juego”, se retrata a Billy Chapell, protagonizado por el actor Kevin Kostner, el héroe del film, un beisbolista, vive el momento más glorioso en este deporte. La realización de un juego perfecto.
Al final, lo consigue, agotado, adolorido y a punto de colapsar.
Sin embargo lo que debería ser una noche de celebración y jolgorio no lo es. Llega a la soledad de su habitación del hotel, toma el teléfono y constata que no ha recibido ningún mensaje y en ese momento se pone a llorar amargamente.
La siguiente escena lo muestra caminando en un aeropuerto atestado de gente. Se dirige a Londres, donde supuestamente ha partido la mujer que ama. Sin embargo, ella está allí, perdió el vuelo porque se quedó mirando el juego de béisbol en la televisión allí en ese mismo lugar. 
Cuando se acerca y por fin puede declararle lo que está viviendo le dice lleno de emoción:
—Anoche debió ser la mejor noche de mi vida, pero no, y todo porque tú no estabas allí.
La reflexión es simple y a la vez profunda. ¿Qué sentido tiene vivir un momento especial si no hay alguien con quién compartirlo?
La soledad es una experiencia muy amarga, pero lo es mucho más cuando se tiene éxito o se viven momentos memorables, cuando no se tiene con quien compartir esos instantes que no vuelven, y que serán recordados el resto de la vida.
Dios inventó el amor y la relación de pareja, precisamente para que nos acompañemos, para que entendamos la necesidad que tenemos de otro ser humano.
En el plan divino la soledad no es buena. Dios no la desea. Por esa razón debemos hacer todo lo posible para amar y ser amados.
“La soledad es muy hermosa... cuando se tiene alguien a quien decírselo” (Gustavo Adolfo Becker).
Del libro inédito Historias de cine Copyright: Miguel Ángel Núñez
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 24, 2020 15:30

April 23, 2020

Naufrago



“Porque el Hijo del hombre vino a buscar y a salvar lo que se había perdido” (Lucas 19:10).

Qué harías si te toca una experiencia similar al protagonista de esta película? De un momento a otro todo tu mundo estructurado se viene abajo y te quedas completamente solo, sin nadie con quien hablar y con la sensación extraña de estar ante la presencia de la soledad en su dimensión más cruel: Hablarle a una pelota disfrazada de ser humano.
Las historias al estilo Robinson Crusoe se han escrito de muchas formas. Cambian los personajes y algunas situaciones, pero el fondo es el mismo: Perdido, sólo y en una isla que no aparece en los mapas y rutas habituales de los barcos.
Sin embargo, estar solo en una isla solitaria en medio del océano no es tan terrible como estar solo en medio de un mar de gente. No tener con quien hablar ni compartir es una experiencia desoladora, aún cuando las personas que pasan a tu lado podrían darse el tiempo para escucharte y no lo hacen.
La soledad de la multitud es más dramática que estar solo en una isla en el océano. Al menos, allí sabes que estás solo y tienes la esperanza de reencontrarte con otras personas en algún momento. Es la esperanza la que alimenta la ilusión. Sin embargo, cuando se está con la sensación de soledad en medio de otras personas se va creando una sensación de frustración que termina aniquilando la esperanza.
La religión es una forma de ayudarnos a vencer esa soledad existencial que nos hace añorar poder tender puentes hacia otros. Cristo vino a morir y resucitar por nosotros para darnos la oportunidad de no estar solos. Para que no sintamos el enorme peso de la palabra no dicha y atragantada. Esa que no sale porque no tiene a donde ir. Dios nos da el poder y la capacidad para tender puentes sobre el abismo.
“La esperanza hace que agite el naufrago sus brazos en medio de las aguas, aún cuando no vea tierra por ningún lado” (Ovidio).
Del libro inédito Historias de cine Copyright: Miguel Ángel Núñez
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 23, 2020 15:30

April 22, 2020

La vida es bella

“Porque el violento será acabado, y el escarnecedor será consumido; serán destruidos todos los que se desvelan para hacer iniquidad” (Isaías 29:20)

Hay películas que hacen llorar. Algunas hacen reír, pero otras emocionan hasta las lágrimas.

La vida es bella es una de esas películas que no dejan indiferente. Las reacciones que produce son encontradas. Comienza como una historia de amor que se va entretejiendo en una serie de hechos jocosos y hasta absurdos dignos de una comedia. Sin embargo, a medida que la película avanza, la comedia va adquiriendo un carácter trágico.

Aparece en escena una amenaza oscura, el fondo de la trama: La guerra y la xenofobia. Los protagonistas son como en muchas películas los nazis.

En este contexto Guido, protagonizado por Roberto Benigni, hace esfuerzos tragicómicos para que su pequeño hijo Giouse viva todo el mal que le acecha sin perder espontaneidad ni lucidez infantil. El niño vive el desastre moral de aquella época como si fuera un instante mágico, como si nada de lo que sucede a su alrededor pudiese tocarle. Es la representación de la inocencia en medio de la maldad. La mirada de un niño interactuando con lo más horroroso y ruin del ser humano sin perder su niñez.

La historia se desarrolla en 1939, en la Italia fascista y antisemita, época en la que 8.000 judíos italianos fueron privados de sus vidas y llevados a campos de concentración.

La lección es que a pesar de las circunstancias es posible seguir creyendo que la vida es maravillosa. Puede parecer ingenuidad en un mundo acostumbrado al horror y cegado por tanta violencia. Sin embargo, siempre es posible encontrar algo bueno en medio del horror. Como la flor de loto que surge espléndida en medio del barro y la suciedad.

“Valor verdadero es tomar una decisión y perseverar haciendo lo que se debe hacer. Ningún hombre moral puede tener paz en la mente si deja de hacer lo que sabe que debió haber hecho” (John White).

Del libro inédito Historias de cine Copyright: Miguel Ángel Núñez
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 22, 2020 15:30

April 21, 2020

Tienes un e-mail



El perfecto amor echa fuera el temor ” (1 Juan 4:18)
No importa en qué momento ni en que era se viva los seres humanos seguimos necesitando lo esencial. Un aspecto básico es amar y ser amado. ¡Qué lástima que tantos no aprecien el verdadero sentido del amor!

La industria del cine explota hasta la saciedad este anhelo natural de todo varón y mujer, no siempre con aciertos. En muchos casos presenta una visión distorsionada del amor.

En esta película Toma Hanks y Meg Ryan vuelven a ser protagonistas de una comedia romántica. Creo que la vez anterior (Sintonía de amor) fueron más naturales. Una buena historia de amor cautiva.

La historia presenta a Kathleen Kelly (Meg Ryan) dueña de una pequeña librería infantil y Joe Fox (Tom Hanks) propietario de la cadena de librerías más grande de Manhattan. Así que de ese modo los protagonistas son enemigos por naturaleza. Casualmente, y de manera anónima, coinciden en el ciberespacio y comienza un intercambio epistolar a través del correo electrónico y se enamoran. Hay muchos testimonios de personas que se han enamorado a través del contacto por Internet. Sin embargo, nada sustituye la necesidad de conocerse en persona.

Una razón por la cual el contacto por medio de Internet suele ser popular es porque amparados en un seudónimo es posible ser auténticos. Lamentablemente esa es una forma de engaño, porque se esconde la identidad.

Dios nos concedió el privilegio de amar, sin embargo, la palabra de Dios dice que “el perfecto amor echa fuera el temor” (1 Jn. 4:18). Cuando hay amor no hay miedo de ser auténtico. El que ama descubre en el otro a alguien que es capaz de aceptarlo de manera plena. El amor verdadero no necesita de seudónimos ni autoengaños, es auténtico y natural.

“Amame u odiame, pero líbrame de tu indiferencia” (Libbie Fudim).

Del libro inédito Historias de cine Copyright: Miguel Ángel Núñez
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 21, 2020 15:30