Carlos Galán Rubio's Blog, page 13

January 9, 2022

Dónde invertir el dinero de los hijos y cómo contratar un fondo indexado para niños

Hay un momento en la vida de todo padre en que te plantearás cómo ahorrar para tu hijo y dónde poner ese ahorro. La respuesta más habitual pasa por abrir una cuenta de ahorro infantil como la Cuenta 1-2-3 Mini, Cuenta Naranja Mini  y otras opciones similares. Así el día de mañana tendrá un dinero para estudiar o para lo que necesite.

Es un buen planteamiento pero, ¿es realmente el mejor? ¿Es una cuenta de ahorro infantil el mejor sitio para invertir el dinero de los niños? Probablemente no y la razón está en el tiempo: el plazo de esa ‘inversión’. Cuando tu hijo vaya a recoger ese dinero con la cuenta infantil tendrá el ahorro aportado, ni más ni menos (en realidad será menos descontando el efecto de la inflación).

Ahora imagina que en lugar de una cuenta corriente, pones 1.000 euros en un fondo de inversión en bolsa americana referenciado al S&P 500, un fondo indexado. Si lo hubieras hecho el día de su nacimiento y tu hijo cumpliera 18 años el 1 de enero de 2020 (por poner una fecha redonda), tendría 4.067 euros, una diferencia que a buen seguro tu chaval y tú agradeceríais llegado el momento.

Y lo único que tendrías haber hecho es aguantar tu inversión. Esto es quizás lo más complicado. Y es que el camino desde 1.000 euros hasta los más de 4.000 que podrías lograr no es lineal. Basta con ver la evolución del S&P 500 en esos 18 años para darse cuenta.

Description: Evolucion SP 500.jpgComportamiento del SP500 durante los últimos 18 años

Durante esos 18 años ha habido subidas, pero también bajadas. La ventaja es que a tu hijo poco le habrán preocupado. Bastante tenía con aprender a andar, hacer amigos, estudiar, pensar qué carrera estudiar… Y desde un punto de vista estadístico, no ha habido un periodo de 20 años en el que el S&P haya perdido dinero, ni siquiera en momentos de grandes caídas.

De hecho, si hubieses invertido 1.000 euros hace 5 años, a día de hoy tendrías 2.132 euros en tu cuenta pese al desplome por el coronavirus.

✍Dónde invertir el dinero de los hijos

¿Cómo se pueden conseguir estas rentabilidades? La respuesta corta es invirtiendo y la larga averiguando dónde invertir ese dinero de los hijos.

Hay muchos productos en los que puedes poner los ahorros de tus hijos para el largo plazo, pero de forma muy resumida estas son las tres más interesantes:

Crear una cartera de accionesContratar un fondo de inversiónContratar un fondo de inversión indexado (hago el ejemplo con Indexa)

Como ocurría con la cuenta corriente, las acciones son el primer producto que te vendrá a la cabeza al pensar en invertir. Es una buena opción que tiene dos grandes inconvenientes. El primero es que necesitas tener unos conocimientos mínimos sobre cómo funciona el mercado y cuáles son las mejores acciones para invertir a largo plazo.

El segundo inconveniente de invertir los ahorros de los niños en acciones son los impuestos. Cada vez que vendas una acción porque quieres cambiar la composición de tu cartera tendrás que pagar impuestos, algo que no ocurre con los fondos de inversión y los fondos de inversión indexados.

Por su parte, los fondos de inversión son instituciones de inversión colectiva que suman el dinero de muchos ahorradores para invertirlo en diferentes activos. Detrás de cada fondo tradicional hay un equipo de gestores que se encarga de poner en marcha diferentes estrategias para conseguir sus objetivos y ganar al mercado. El problema es que son pocos los que lo hacen de forma consistente a largo plazo, año tras año.

De hecho, la mayoría de fondos tradicionales no logran batir la media del mercado en términos de rentabilidad a largo plazo. Es ahí donde surge la alternativa de los fondos indexados, por más que se habla de una burbuja de indexación.

A diferencia de los fondos tradicionales, un fondo de inversión indexado no busca superar al mercado, se conforma con hacer lo mismo que él. Es decir, en vez de buscar las mejores acciones del S&P 500 y tratar de acertar el mejor momento de comprar y venderlas, simplemente comprará todo el índice y se conformará con esa rentabilidad anual media del 8%, dividendos incluidos.

Como no necesitan grandes estrategias, los costes de los fondos indexados son mucho menores que los de un fondo tradicional y esta diferencia en comisiones tiene un alto impacto a largo plazo.

Tanto fondos tradicionales como fondos indexados son buenas opciones para el ahorrador medio. Así es como puedes abrir una cuenta para tu hijo en ambos casos:

✅ Cómo abrir un fondo de inversión a tu hijo

El proceso para contratar un fondo de inversión para tu hijo es relativamente sencillo. Podrás hacerlo a través de la gestora del fondo que quieras o de entidades como Self Bank, Renta 4 o Inversis, por nombrar tres de los supermercados de fondos más conocidos.

Cada opción tiene sus ventajas y desventajas, principalmente en forma de comisiones y de herramienta de gestión.

El principal escollo en este punto es la inversión mínima para contratar el fondo. ¿Desde cuántos euros se puede contratar un fondo para un menor? La respuesta dependerá de la gestora y del fondo que elijas.

Hay fondos con capitales de inversión mínimos de 500 euros y otros en los que necesitarás aportar más de 5.000 euros de entrada. La mayoría de gestoras mantienen las condiciones de entrada independientemente de la edad. Hay excepciones como Magallanes Value Investors o AzValor que sí cuentan con ventajas para menores de 23 años.

Lo mismo se aplica a las comisiones de los fondos. Salvo excepciones, las comisiones de los fondos de inversión para menores de edad son las mismas que para ti o para cualquier otra persona.

Qué documentación necesitarás para contratar un fondo a un menor de edad

Tanto para contratar directamente con la gestora como para hacerlo a través de una plataforma de fondos, necesitarás aportar tanto el DNI del menor como el del representante legal y el libro de familia. Este último punto no siempre es necesario, aunque sí está muy extendido.

Cómo contratar un fondo indexado para tu hijo: Así funciona Indexa

Los trámites para abrir un fondo indexado a tu hijo no son tan diferentes. Vamos a verlo paso a paso con un ejemplo concreto, el de Indexa Capital, el mayor gestor automatizado de España (más de 1.000 millones de euros bajo gestión y más de 40.000 clientes).

El primer paso para contratar un fondo indexado con Indexa es abrir una cuenta de inversión con al gestor automatizado. El proceso es muy sencillo y solo necesitarás tres pasos para abrir tu cuenta de inversión con Indexa.

➡ Ir a Indexa Capital

Paso 1: Elegir tu objetivo de inversión.

Básicamente debes escoger con qué producto empezará a invertir:

Una cartera de fondos de inversión a largo plazo (esta debería ser la opción para invertir a para tus hijos)Un plan de pensionesUn EPSV

Nota: si quieres ver las diferencias entre los distintos productos de inversión (Fondos, Planes, PIAS, EPSV, ETFs) puedes verlo en este artículo que escribí.


A partir de ahí, desde Indexa te harán 13 preguntas concretas que servirán para conocer tu perfil como inversor, aversión al riesgo, experiencia.

Son las siguientes:

¿Qué rentabilidad buscas para tu cartera de inversión?El mercado de valores global es a menudo volátil. Imagina que tu cartera de inversiones pierde un 10% de su valor en un mes, ¿qué harías?Si piensas en la palabra «riesgo», ¿cuál de las siguientes palabras te viene a la mente?Si piensas en la palabra «riesgo», ¿cuál de las siguientes palabras te viene a la mente?¿Qué edad tienes? Si vas a abrir una cuenta a un menor, deberás poner la edad del menor¿Cuál es el importe de tus inversiones en activos líquidos (cuentas corrientes, depósitos, fondos de inversión, acciones, …)?¿Cuáles son tus ingresos anuales después de impuestos?¿Cómo de estables son tus ingresos actuales y futuros?¿Qué porcentaje de tus ingresos se van en gastos?¿Qué plazo te planteas para tu inversión con Indexa Capital?¿Qué importe inicial tienes pensado invertir con Indexa Capital?Opcional: ¿cuánto te gustaría aportar cada mes?Elección del banco custodio. Si la cuenta es para el menor, tendrá que ser siempre Inversis Banco (lo cual no es un problema porque ya tiene la misma comisión de custodia que el otro banco, Cecabank, 0,12%)

Paso 2. Ver los datos de tu cartera

A  continuación Indexa te facilitará los datos básicos de la cartera que vas a contratar con tu perfil de inversión, que estará entre 1 y 10. Según explican desde el gestor automatizado, lo más habitual es que las carteras para niños estén entre un 9 y un 10. En otras palabras, que inviertan en renta variable porque su horizonte de inversión (el tiempo que vas a mantener la inversión) es amplio.

➡ Rellenar cuestionario para ver la cartera propuesta

En esta pantalla podrás ver también la composición de la cartera, que para inversiones inferiores a 10.000 euros (lo habitual en carteras de niños menores) es de dos fondos:

Del mismo modo, podrás accede a las expectativas de beneficios y su comportamiento histórico.

Description: C:\Users\silvi\AppData\Local\Microsoft\Windows\INetCache\Content.Word\Alta en indexa 02.jpg

También podrás acceder a los costes y a tu perfil, por si deseas modificar tu respuesta a las preguntas que acabas de responder.

Paso 3. Introducir tus datos

Por último, tendrás que introducir un correo electrónico y una contraseña para tu cuenta como usuario de Indexa, además de tu número de DNI y un número de contacto.

Paso 4. Confirmar tu cuenta

Una vez lo hagas, Indexa te enviará un correo a esa dirección para confirmar que es tuya. Cuando entres en tu email y confirmes el correo, podrás acceder ya a tu cuenta de usuario de Indexa.

La primera vez que lo hagas, Indexa te enviará un mensaje a tu teléfono con un código para confirmar que eres tú.

El siguiente paso para crear tu cuenta con Indexa es seleccionar el tipo de cartera de inversión.

En este caso seleccionaremos el tipo “Menor de edad”. Al hacerlo se abrirá un desplegable en que deberás incluir la información del menor, incluyendo su número de identidad.

Lo siguiente será rellenar los datos personales del representante legal, es decir, tus datos, incluyendo el medio previsto para aportar fondos a la cuenta.

Este número de cuenta servirá para abrir una cuenta de fondos en Inversis Banco, para lo que además deberás subir una imagen del DNI del menor, del tuyo y del libro de familia.

Interesante apunte de @Berto27 en Rankia: para abrir una cuenta a nombre del hijo no es necesario que disponga de DNI. Un DNI implica preocuparse (y pagar) por la renovación cada dos años al principio y cada cinco después. Además, hacer el DNI por primera vez con 12 o 13 años es un recuerdo que se guarda. Se puede en su lugar solicitar un NIF K a la AEAT. Lo puede solicitar cualquiera de los progenitores aportando el libro de familia en la AEAT. Incluso se puede hacer online. También lo puede solicitar la propia entidad bancaria, aunque parece que varias pasan del tema y piden a los padres que hagan ellos el trámite.

Una vez lo hagas, pasarás al último paso, donde te explicarán cómo enviar fondos a tu plan de Indexa. Si has elegido la opción de transferencia bancaria, deberás dar la orden al banco para que envíe el dinero a Indexa y empezar a invertir los ahorros de tu hijo.

⌛ Si tienes pensado ahorrar todos los meses, lo mejor es que crees en el banco una orden de transferencia automática. En Indexa no hay aportaciones mínimas, por lo que puedes aportar desde 5 euros hasta la cantidad que quieras.

Indexa no es la única compañía que trabaja con fondos indexados, pero sí la mayor y la que más recorrido tiene, además de ser la más rentable. Otras alternativas para crear una cartera de fondos indexados para tu hijo son MyInvestor, InbestMe, Finizens o PopCoin, entre otras.

Fondos para menores vía Myinvestor

Actualización Enero 2021: Ya está disponible la opción de contratar fondos de inversión para niños o menores en Myinvestor.

Lo bueno es que puedes empezar desde 150€ (vs 3.000€ de mínimo en Indexa Capital). La contra es que yo personalmente prefiero Indexa y para hacer las aportaciones periódicas (mensuales idealmente) en Myinvestor deben ser al menos de 150€ (vs 0,01€ en Indexa; sin mínimo).

El funcionamiento es muy similar a Indexa Capital en cuanto a la forma de «perfilar el riesgo» y de asignar la cartera.

Puedes hacer el cuestionario de Myinvestor aquí.

Si dudas entre ambos, puedes ver mi comparativa Indexa vs Myinvestor.

☝¿Seguro que lo quieres a nombre de tu hijo?

Los ahorros del niño, a nombre del niño. Esto es lo que hace la mayoría cuando la realidad es que hay otras opciones. Antes de lanzarte a contratar un fondo indexado para tu hijo deberías preguntarte si lo quieres poner a su nombre o al tuyo.

Las dos opciones tienen sus ventajas y desventajas desde un punto de vista práctico y fiscal.

➡ Poner el fondo a nombre de tu hijo (niño)

Es lo más habitual y también una forma de evitar futuros trámites. De esta forma el dinero será suyo en todo momento.

La primera ventaja de esta fórmula es que evitarás tentaciones de usar ese dinero y que no tendrás que donárselo después, con el consiguiente pago de impuestos. En teoría, esas aportaciones que vas realizando al fondo del pequeño cada mes también serían donaciones, pero Hacienda normalmente tiende a pasarlas por alto.

Además, con esta fórmula tu hijo tendrá a su disposición el total de la inversión sin pasar por la caja de Hacienda (pagar impuestos por el dinero mientras no lo recupere) y podrá decidir qué hace con esa inversión. En este sentido, es más fácil que mantenga una parte si ya tiene una cartera a su nombre que si le donas el dinero que hubiese ganado.

Otra ventaja de que esté a nombre del niño, como bien apunta @Berto27 en Rankia: para un menor, vender unos fondos (o acciones) con ganancias no implica peaje fiscal. Implica retención durante unos meses, eso sí, pero se recuperará en la declaración de la renta. Siempre que hablemos de inversiones modestas y ganancias por debajo de los 1.800€ anuales, que no impiden a los padres aprovechar el mínimo por descendiente. Por tanto sería interesante materializar estas ganancias periódicamente para evitar la tributación posterior.

El gran inconveniente de poner la cartera de fondos indexados a nombre de tu hijo es que podrá hacer lo que quiera con ese dinero una vez cumpla los 18 años, te guste o no. Darán igual tus planes para ese dinero, porque será suyo y solo suyo a efectos legales.

Además, si quieres hacer cambios en la cartera o comprar y vender algún fondo, podría darse el caso de que necesitases autorización judicial. Esto es más propio de los fondos de inversión que de las carteras como las de Indexa.

➡ Poner el fondo a tu nombre (padres)

Si pones el fondo a tu nombre, serás tú quien lo gestione y cuando decidas que ha llegado el momento de dárselo a tu hijo podrás abrir una cuenta de inversión a su nombre o donarle el dinero.

El gran hándicap de poner el fondo de tu hijo a tu nombre es que al darle ese dinero tú tendrás que pagar en el IRPF por la ganancia patrimonial que hayas obtenido (igual que haría tu hijo si quiere recuperar el dinero) y, además, tu hijo tendrá que pagar por esa donación (da igual que le dones la cartera de fondos o el dinero) en el Impuesto de Sucesiones y Donaciones.

Otro potencial problema de esta opción que comenta una lectora en los comentarios es que en caso de divorcio, uno de los padres podría estar tentado de retirar el «dinero del hijo».

Por eso mismo, antes de escoger uno u otro camino, deberías pensártelo bien.

➕¿Y si quiero invertir para mi nieto? ¿Necesito autorización de los padres?

Actualizo con esta pregunta de un lector en los comentarios. La verdad es que alucino con el nivel: ¡chapeau! No solo pensando en invertir en los hijos, sino también a nombre de los nietos. Para mí es muy gratificante ver que consigo transmitir mi mensaje de la importancia de empezar a invertir joven: si es en la infancia, mejor que mejor, para aprovechar al máximo el poder del interés compuesto.

Vamos con la pregunta: Si quiero invertir a nombre de mi nieto, ¿necesito la autorización de los padres?

Y la respuesta es : Sí, necesitas la autorización porque será el padre, madre o tutor legal quien firme la apertura de la cuenta. Eso a menos que seas el representante legal del menor (sin ser padre o madre). Y en dicho caso, como no consta en el libro de familia, presentas una copia de la sentencia de tutelaje.

✓ Dicho esto, a poco que tengas una relación «normal» con tu hijo (padre o madre del menor), deberían estar encantados de que inviertas para tu nieto 🙂 Solo es necesario explicárselo y si no se fían, ¡escríbeme y lo convenzo encantado!

⛳ Mi opinión sobre la inversión para niños

Personalmente me hubiera encantado que mis padres me hubieran abierto una cuenta de inversión (de fondos o de otros productos). Y que me hubieran enseñado cómo evolucionaba la cartera. De esa forma hubiera empezado a invertir y a entender la magia del interés compuesto mucho antes.

Por eso me apetecía escribir este artículo.

Si tienes niños o hijos menores, mi recomendación es muy clara: empieza a invertir para ellos cuanto antes. Si es HOY, mejor que mañana.

Puedes leer mucho. Recopilar muchos consejos. Pero lo realmente importante es dar el paso. Actuar. INVERTIR HOY para tus hijos

Sobre el tema fiscal y de la titularidad de los fondos: yo optaría por invertir a nombre del hijo. Si lo educas bien, no deberías arrepentirte de que sea titular de un dinero que le «donaste» mes a mes. Y de esa forma, ahorrarás una cantidad en impuestos de donación o sucesión.

Un abrazo fuerte,

Carlos

HISTÓRICO DE ACTUALIZACIONES DEL ARTÍCULO:

Enero 2021: carteras disponibles para menores en MyinvestorAbril 2021: bajada de mínimo en Myinvestor: desde 1.000€ a 150€Julio 2021: links a otros artículos interesantes

OTROS ARTÍCULOS QUE PUEDEN INTERESARTE:

Cómo empezar a invertirMi Cartera de Inversión de Fondos IndexadosLa opinión de mi amigo Guillem sobre este temaIndependízate de Papá EstadoMi opinión sobre Indexa Capital
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 09, 2022 04:44

Indexa Capital: Mi Opinión + Análisis + RENTABILIDAD

Desde niño me interesó el mundo del dinero y las inversiones. Con 15 años compré mi primera acción. Empecé ganando, pero unos meses después perdí todo mi dinero (por suerte no era mucho). Seguí leyendo libros, blogs, foros, haciendo cursos… Y sobre todo, probando mucho. Aprendiendo de la mejor y probablemente única forma: con la práctica. Más tarde estudié Economía (Zaragoza y California, EEUU), aunque allí no aprendí mucho sobre inversión (y eso que me lo tomé en serio: fui Premio Extraordinario e incluso Premio Nacional). Al terminar la carrera, empecé a trabajar en lo que era mi sueño desde pequeño: trabajar en la bolsa (en Equity Research en BBVA).

Después de un tiempo allí, algo en mi interior me hacía sentir extraño. Era una sensación agridulce. Me gustaba el trabajo de analizar y detectar empresas que tenían potencial y me ilusionaba intentar acertar. Es un juego que engancha. Sin embargo, me di cuenta de que algo no encajaba en la industria de los fondos de inversión:

En teoría tenía sentido: si unos analistas muy preparados se dedicaban en cuerpo y alma a estudiar unas pocas empresas cotizadas (en mi caso eran empresas españolas farmacéuticas y de consumo), es razonable pensar que conseguirán predecir (al menos tener mejores probabilidades) el precio de las acciones.Pero la práctica era distinta: los fondos de inversión (dirigidos por gestores y analistas profesionales) no consiguen hacerlo. De hecho, el 95% de los fondos lo hace peor que el mercado general (o índice: IBEX 35, S&P500 etc).

Este hecho, unido a que en ese momento tenía solo 23 años y quería hacer algo distinto (había estudiado mucho y quería viajar, pensar, escribir…), motivó mi decisión de abandonar el mundo de la bolsa.

Leí a John Bogle, a Antonio Rico, vi que los fondos indexados estaban despegando en Estados Unidos y cambié radicalmente mi forma de invertir. Ya no compraría más acciones (ni futuros, ni por supuesto criptomonedas…). Ya no intentaría predecir el mercado (me convencí de que nadie puede hacerlo de manera continuada). Ya no intentaría acertar con el momento de comprar (simplemente compraría todos los meses). Viendo la paz que me daba esta nueva forma de invertir (más allá de los buenos resultados), unos meses después, escribí mi libro, Independízate de Papá Estado. Inicialmente solo era una guía para mis amigos, pero decidí subirlo a Amazon por si a alguien más le servía. Pensaba que nadie se fiaría de un chavalín de solo 23 años, pero para mi sorpresa la forma sencilla y práctica de explicarlo enganchó a unos cuantos lectores (30 mil copias vendidas a enero 2022).

Por aquella época (principios de 2015) la mejor (y casi única) forma de invertir en fondos indexados desde España eran los fondos de Amundi a través de Renta 4. Así invertía yo mes a mes (de manera automatizada) y así lo explicaba en el libro.

A principios de 2016 un lector me habló sobre un nuevo servicio llamado Indexa Capital, que acababa de nacer (en diciembre 2015). Eché un ojo a su web y tras pensarme unos días si abrir cuenta (entonces el mínimo de inversión era de 10 mil euros), me animé a probarlo.

Hoy, en enero de 2022, después de casi 6 años después, puedo darte una opinión (creo que bastante completa) desde la experiencia.

No te voy a contar muchas cosas que puedes encontrar en otros sitios (la propia web de Indexa, su sección de preguntas frecuentes o en otros comparadores y blogs). Te voy a contar mi opinión sobre Indexa y por qué yo personalmente elijo a Indexa frente a otros roboadvisors (gestores automatizados):

Rentabilidad de Indexa

Este es el primer motivo por el que elijo Indexa.

No nos engañemos. Estamos aquí para rentabilizar nuestro dinero. Este debería ser el principal factor de decisión.
A pesar de que Indexa no siempre es el roboadvisor con menores comisiones (depende de si tienes promo amigo —más abajo te doy la mía— y del tamaño de tu cartera), sí consigue ser el más rentable (tiene algunas ventajas estructurales para conseguirlo que te cuento más abajo).

Y si quieres ver mi rentabilidad real, aquí te la pongo. Antes de ello, tres matices/advertencias:

Yo tengo el perfil más agresivo: 10/10. Yo voy haciendo aportaciones mensuales (algo que te recomiendo) y esto me ayuda a tener un extra de rentabilidad (todos los meses invierto los mismos euros, por lo que cuando cae el mercado, estoy comprando más participaciones baratas. Y cuando sube, compro menos participaciones caras).Cuidado con asumir que rentabilidades pasadas garantizan rentabilidades futuras. Esto no es cierto y no saldrá de mi teclado.

En resumen, llevo llevo casi 6 años invirtiendo con IndexaCapital con una rentabilidad acumulada de 76,0% ( 10.4% anual, volatilidad anualizada 11,6%). (A enero 2022).

Indexa es mucho mejor que su competencia

Además de tener buena rentabilidad, lo importante es compararla siempre frente a otras alternativas de inversión («los índices de referencia» o benckmarks). Es la manera de ver si los fondos indexados (inversión pasiva) ganan a los fondos de gestión activa (los fondos tradicionales de grandes gestoras o de bancos).

Y sí, claramente Indexa lo consigue:

Rentabilidad Indexa Capital vs su ÍndiceFuente: web de Indexa

Cada año sin excepción, Indexa ha batido a sus índices de referencia: en 2021 (último año completo) consiguió una rentabilidad del 12,7% (cartera media: 6/10) vs 5,4% del índice de referencia (benchmark en inglés).

Cada año consigue un extra de aproximadamente 5 puntos. Esto es una barbaridad. Y a largo plazo es una diferencia aún más brutal. En un período de 20 años, podemos estar hablando de tener 2,5x más de dinero. Tener 100 mil euros invirtiendo «según la media» o tener 250 mil euros. No es moco de pavo.

Sus fundadores y su equipo

Indexa Capital fue el primer gestor automatizado (roboadvisor) en llegar a España. Luego llegaron Finizens, Inbestme, Finanbest, Popcoin (Bankinter)… y el último de momento es Myinvestor (Andbank). Esto significa que hay competencia y es algo bueno para nosotros como inversores. Significa que el servicio mejora y los costes caen.

Si nos quitamos las gafas de cerca y lo miramos de lejos, lo que ofrecen todos los roboadvisors es bastante parecido.

Y en mi caso, uno de los motivos principales para confiar y preferir Indexa por encima del resto es, sin duda, sus fundadores. Principalmente François Derbaix, con quien más trato he tenido. Pero también Unai Ansejo y Ramón Blanco.

Foto con Frans Derbaix y Unai Ansejo en la fiesta de celebración de los 1.000 M€ de Indexa (Septiembre 2021)

Esta foto es de la fiesta que hizo Indexa Capital cuando consiguió llegar a los 1.000 millones de euros bajo gestión (septiembre 2021)

Me refiero a cosas como estas:

✔ Un domingo por la tarde tuve una duda y fui a la web de Indexa para buscarla.
Vi que había alguien en el chat de servicio al cliente (sí, un domingo). Escribí mi duda pensando que ya me responderían el lunes (o el martes). Pero mi sorpresa fue que me respondió al momento… François Derbaix. Estamos hablando de que te responda un domingo el fundador de la empresa. Para quien no lo sepa François es un emprendedor que vendió su anterior empresa (Toprural) por más de 14 millones de euros. Es decir, que no necesita estar respondiendo clientes un domingo por la tarde.

Para mí, esto tuvo un valor incalculable y quiero compartirlo aquí (si Frans me deja ;)).

✔ Siempre que he publicado un artículo y he pedido información:
El mismo François me ha llamado, me la ha explicado y me ha corregido si había algún dato erróneo… Sin querer entrar en comparaciones, el trato que tengo con los fundadores de Indexa ha sido sencillamente inmejorable.

✔ Personas normales. Personas cercanas.
Los veo en charlas, los veo en los artículos que publican, los trato por email o llamadas y los veo personas normales, en el mejor sentido de la palabra. Hace falta más gente así.

✔ Skin in the game:
Creen en Indexa y lo demuestran invirtiendo su propio dinero en las carteras indexadas.
Entre los fundadores y los socios (entre quienes está Luis Martín Cabiedes, seguramente el mayor inversor en start-ups de España, inversor en Privalia, Blablacar o Habitissimo) invierten 29 millones de euros en el servicio de Indexa.

Están en mi mismo barco y eso me da confianza.

✔ Equipo y oficina:
Cuando he ido a la oficina he visto un ambiente de trabajo muy bueno. He visto a todo el mundo trabajando. He visto cercanía por parte de Frans, Unai y Ramón hacia el equipo. He visto a las personas contentas.
También he visto austeridad. Cuando otros enseguida hubieran ampliado las oficinas, allí primaba controlar los costes, conscientes de que el éxito en la inversión indexada pasa por bajar costes (no en tener unas oficinas más grandes, que a la larga significan más costes).

✔ Sinceridad y transparencia.
Un detalle más. Allá por 2016, cuando empecé a probar Indexa y vi que a mí me gustaba mucho, empecé a recomendarlo a amigos. Y empezaba a tener una lista de suscriptores, así que lo comentaba allí. No recomiendo nunca nada que yo no me guste y use personalmente (no me verás recomendando trading, brókers o criptomonedas). Pero Indexa cumplía con ese requisito. Así que hablé con ellos y les dije: «Hagamos un trato win-win-win: Gana el nuevo cliente (tiene un descuento en comisiones y conoce un servicio mucho mejor y rentable que en su banco), Gana Indexa (un nuevo cliente sin publicidad) y Gano yo (les planteé una comisión de afiliado de X€).»
Su respuesta fue: «De acuerdo, adelante, pero nos has pedido poco. Te pagaremos 3x lo que has pedido.»

Ahí fue cuando vi que los valores de los fundadores de Indexa están por encima de ganar dinero en el negocio. Y creo que esta misma filosofía la aplican en todo (ver «Sus principios» abajo).

✔ Un trío complementario.
Francois sabe de negocios online, de tener miles de usuarios y de hacer crecer un negocio (experiencia en Toprural).
Unai Ansejo sabe de la industria financiera y de la gestión de fondos de inversión (experiencia como gestor de renta fija).
Ramón Blanco sabe de banca (experiencia como fundador de Selfbank España).
Creo que es el trío más completo de todos los equipos de los roboadvisors españoles.

Todo estos pequeños grandes detalles del equipo de Indexa hace que mi opinión y confianza hacia Indexa sea la mejor.

Invertir en IndexaSus principios

En Indexa tienen algunas máximas:

#1: Mejor servicio, más volumen
Es evidente. Cuanto mejor servicio den, más clientes tendrán y más volumen podrán gestionar.

#2: Más Volumen, menos costes
El objetivo de tener más volumen es rebajar los costes.
De hecho, Indexa ha ido bajando los costes para el inversor conforme ha ido ganando en patrimonio bajo gestión. En concreto ha bajado las comisiones en 17 ocasiones.

Especialmente en la inversión indexada o gestión pasiva, ser grande es importante. E Indexa tiene la gran ventaja de ser el líder por goleada. Como las comisiones que cobran son muy bajas, necesitan mucho volumen.

Con Indexa tienes acceso a los mejores fondos indexados del mundo: Vanguard. Además como Indexa es mayor gestor automatizado de España, puede acceder a las clases de fondo institucional más baratas (algo que Finizens sólo tiene en algunos fondos y MyInvestor en ninguno) y por tanto tiene las menores comisiones que encontrarás (como son grandes negocian por volumen y nos beneficiamos todos los inversores dentro de Indexa).

#3: Automatización, menos costes
La forma de tener menores costes no es reducir la calidad o el servicio, sino automatizando. Es la clave y lo están sabiendo hacer muy bien.

#4: Menos costes, más rentabilidad
Todo lo anterior desemboca en esto último.

Queremos menos costes porque significa más rentabilidad. Y más rentabilidad significa que vendrán nuevos clientes (más volumen) y esto a su vez reducirá los costes. Se genera lo que en Indexa llaman el círculo de éxito. Y lo consiguen poniendo 100% foco en el cliente: en nosotros, los inversores.

#5: Largo plazo
En Indexa no quieren que inviertas el dinero que puedas necesitar a corto plazo. De hecho recomiendan que no lo hagas si no vas a estar por lo menos 5 años.
Coincido 100% con esta visión largoplacista (deja al interés compuesto trabajar).

#6: Prudencia
Uno de los mensajes que más recibo es: «Carlos, hago el test inicial de Indexa y me dan una expectativa de rentabilidad de X% anual. Me parece poco. ¿Por qué pasa esto? La rentabilidad histórica ha sido bastante mayor…»

Y esto es así porque desde Indexa prefieren ser cautos y no prometer demasiado. Prefieren ser prudentes que defraudar. Lo cual habla bien de ellos.

#7: Independencia
No es propiedad de un banco ni de una empresa con conflictos de interés y creo que nunca la será. De hecho, el camino más probable es la salida a bolsa dentro de unos años para mantener su independencia.

Su transparencia

La transparencia es una de las señas de identidad de Indexa.

Y lo aplican en todo:

Número de clientes: a enero de 2022 tienen 50 mil clientes. Puedes verlo en tiempo real aquí.
Aunque parezca mentira, la competencia no da estos datos (en parte porque las comparaciones son odiosas).Patrimonio gestionado. A enero de 2022 tienen 1.381 millones de euros bajo gestión. Puedes verlo en tiempo real aquí.
La competencia tampoco da estos datos, a pesar de ser un dato «público» en las cuentas anuales.Con la rentabilidad conseguida. Puedes verlo en tiempo real aquí.
Ningún otro roboadvisor muestra de forma tan clara y pública la rentabilidad que consigue.Opiniones de clientes: las verdaderas opiniones válidas son las de plataformas públicas no manipulables.
Trustpilot y Google Reseñas. En trustpilot la media de opiniones de Indexa es de 4,8 estrellas (sobre 5) y hay 1.000 opiniones. Para que te hagas una idea Myinvestor tiene una media de 4,0 estrellas y unas 100 opiniones.
En google reseñas tiene 4,9 estrellas (sobre 5) y 429 opiniones.Dinero que invierten los fundadores y socios: 31 millones de euros. También te lo dicen claramente. Nadie más lo hace.Sus propias cuentas: dicen claramente si son o no rentables como empresa. Desde 2020 Indexa es el único roboadvisor que gana dinero en España. Para que una empresa sea sostenible debe ser rentable. Y a mí me da confianza esto. (Más adelante quiero analizar la rentabilidad de los gestores automatizados)Comisiones muy claritas. Puedes verlas todas aquí.

La transparencia de Indexa es total y es una de las cosas que más confianza me dan y más valoro como cliente: me dicen cuánto cobran con letra grande, me dicen incluso cuánto ganan ellos, cuánto invierten de su propio dinero, cuántos clientes somos y cuánto dinero gestionan.

Su seguridad

Como siempre que hablamos de dinero, inversión y rentabilidad, surge la pregunta: ¿Es Indexa seguro? ¿Es fiable? ¿Puedo confiar en Indexa? ¿Quién me garantiza la inversión? ¿Puede ser una estafa?

Como en toda inversión, si inviertes en Indexa Capital puedes perder dinero (riesgo de mercado). Indexa Capital está supervisada por la CNMV (fue el primer gestor automatizado en estarlo), está auditada y tu dinero, en un muy improbable caso de quiebra, está protegido por el Fondo de Garantía de Depósitos y por el FOGAIN.

Entiendo que si estás leyendo este artículo y te interesa invertir tu dinero, tienes estos dos conceptos claros:
#1: La rentabilidad siempre implica riesgo de mercado.
Inviertes en unos fondos de inversión (en este caso) que a su vez invierten en acciones (o bonos). Estos activos son volátiles y, aunque a largo plazo suben (históricamente, la bolsa sube un 8% anual), a corto plazo pueden bajar. Sí. Puedes perder dinero invirtiendo en Indexa Capital. Por supuesto. Sobre todo a corto plazo. A medio y largo plazo es bastante improbable (pero no imposible).

#2: Otra cosa es el riesgo de quiebra (es muy improbable y estarías protegido)
¿Qué pasa si Indexa quiebra? ¿Qué pasa si la gestora de fondos (Vanguard por ejemplo) tiene problemas? ¿Qué pasa si un fondo concreto quiebra? ¿Qué pasa si el banco custodio (donde se depositan los fondos de inversión) se disuelve?

Tranquilo. Invertir en fondos indexados con Indexa Capital es 99,99% seguro. Indexa está supervisada por la CNMV (fue el primer roboadvisor en estarlo), está auditada y tu inversión está respaldada tanto por el Fondo de Garantía de Depósitos (FGD) hasta 100.000€ (para tu cuenta corriente de efectivo) y por el Fondo de Garantía de Inversiones (FOGAIN) hasta 100.000€ (para tu cartera de fondos).

La seguridad de la gestora de fondos y de los propios fondos: es prácticamente imposible que un fondo o una gestora quiebre (y menos Vanguard, la mayor gestora del mundo, donde sobre todo invierte Indexa). El fondo está separado del balance de la gestora, por lo que en caso de problemas, hay «cortafuegos» y no habría contagios. Insisto, prácticamente imposible que ocurra algo con fondos/gestoras.

Opiniones sobre Indexa Capital (de mis lectores)

Hace un par de meses lancé una encuesta a todos mis lectores para entender:

Con qué gestor automatizado (roboadvisor) inviertenQué nota le dan a cada unoQué comentarios tienen

Estos son los resultados:

RoboadvisorNota media% de lectores Indexa Capital9,067% Myinvestor8,113% Finizens8,77% Inbestme8,44% Otros7,88%


Indexa Capital además de ser líder en clientes (y % de mis lectores), también gana en nota media. Un 9,0 sobre 10. La nota más alta que habéis dado entre todos.

Seguro que eres fan de alguna marca o empresa. Hay algunas empresas que crean verdaderos fans con su trabajo. Hacen tan bien las cosas que es difícil que alguien hable mal de ellos. Mercadona es un buen ejemplo. Pepephone otro de ellos. Y quizá el mayor del mundo sea Apple. Sus clientes nos alegramos de que las cosas les vayan bien. Somos parte de su movimiento.

Indexa Capital es una de esas empresas. De las que te alegras cuando les va bien.

Las opiniones más repetidas de mis lectores sobre Indexa son:

Fácil, intuitivo y automatizado para no perder el tiempo (y no pensar o preocuparse)Me da más seguridad y confianza que otrosMe encanta el contenido formativo de sus emailsInvertir sin complicaciones. Lo recomiendo a todo aquel que busque sencillez y sabiendo dónde invierteComisiones y Promo Amigo

En realidad en una inversión no debemos mirar tanto las comisiones, sino la rentabilidad neta. Si alguien te hace ganar mucho más de lo que ganas ahora, ¿por qué no pagarle una comisión justa que siga haciéndote ganar más? Por tanto, lo que debemos mirar es si la rentabilidad de Indexa es mayor a la de su competencia (así es: lo puedes ver al principio de este artículo).

Indexa consigue dar más rentabilidad por una combinación de tres motivos:

Las comisiones son bajas:
Tamaño de la carteraCoste total Menos de 10.000 €0,64% 10.000 - 100.000 €0,62% 100.000 - 500.000 €0,59% 500.000 - 1 millón de €0,50% 1 millón - 5 millones €0,38% Más de 5 millones €0,28% Incluye la comisión de Indexa Capital, el coste de los fondos y la comisión de custodia
No siempre las más bajas comparadas con otros roboadvisors: aunque sí más bajas de media y lo compensa de sobra con los puntos 2 y 3.Su tamaño, su automatización y su eficienciaLas invitaciones de sus clientes: Promo Amigo
Si abres una cuenta de fondos en Indexa a través del enlace de invitación de un cliente, los dos tenéis comisiones de gestión gratuitas sobre 10.000 € durante un año.
Si estás pensando abrir una cuenta, puedes hacerlo con mi link de amigo aquí. Así los dos nos beneficiamos (win-win) y me ayudas a mantener el blog y seguir escribiendo contenido (espero que útil).Invitación a IndexaSu plataforma

Simple. Intuitiva. Con todo lo que necesitas ver y fácil de encontrar. Te enseño algunos pantallazos para que la veas por dentro:

Indexa me lee el pensamiento

Es posible que este sea el secreto de su éxito.

Y es que parece “que me lee los pensamientos” y se anticipa a mis necesidades:

Ejemplo 1: cuando en enero de 2021 el Gobierno cambió el límite máximo de aportación a los planes de pensión (desde 8.000€ a 2.000€), tenía en mi lista de tareas escribirles para reducir mis aportaciones mensuales y no superar ese nuevo límite legal. No hizo falta, ya me enviaron ellos un e-mail diciendo que automáticamente habían reducido mi aportación, salvo que les pidiese lo contrario contestando al correo. Fantástico. Una cosa menos que hacer.Ejemplo 2: Otro ejemplo está en su servicio de optimización fiscal: te ayudan a decidir la mejor forma de vender los fondos para tributar menos por la ganancia patrimonial.Ejemplo 3: Y también con su servicio de Tu Paga (Cobro mensual de renta): una vez tienes una cartera de inversión, puedes programar un cobro automático mensual, algo muy práctico cuando llega la edad de jubilación.Ejemplo 4: Y añado un detalle que me parece una muestra perfecta de que Indexa tiene una misión más allá de ganar dinero: el contrato contigo mismo . ¿Qué es esto? Consiste en firmar un documento «contigo mismo» que te recuerde en momentos de caídas por qué es importante invertir y no asustarse (las bajadas son parte del juego y es clave resistir psicológicamente). El texto de ejemplo dice:

Estimado Carlos, ya sabes que la bolsa puede caer un 25%. No te asustes, no seas gallina ni ratón. Sé que mi cartera caerá en algún momento un -11,5% y esto no me quitará el sueño. Es más, después de caídas no rebajaré mi perfil inversor ni retiraré el dinero, salvo que lo necesite.

El Carlos de marzo de 2016 – Contrato Contigo Mismo de Indexa Capital

En la plataforma de Indexa puedes firmar este documento y te lo recordarán si solicitas retirar dinero en caídas (tú tendrás por supuesto la última palabra).

Estos cuatro son ejemplos de por qué Indexa es líder, por qué los inversores lo recomendamos a nuestra familia y amigos y, en definitiva, por qué el boca-boca es el motor de crecimiento de Indexa Capital. La forma más antigua de publicidad: los clientes satisfechos.

Y ese es el motivo por el que yo te lo recomiendo: porque invierto con Indexa desde su inicio y solo puedo hablar bien de ellos.

Ahora es tu turno: mañana será tarde

Una de las cosas que más me decís es: «Carlos, ¿debería empezar ahora? ¿No es mejor esperar a que la bolsa caiga un poco? Está alta y me da vértigo.»

¿Sabes cuál es el problema? Que me llevan diciendo esto desde 2010… [image error] Y la bolsa sigue subiendo prácticamente cada año.

La bolsa, casi por definición, suele subir. Suele estar «alta». Cerca de máximos históricos. Es normal. La bolsa y los mercados son un reflejo de la economía mundial. Y cada año progresamos. ¿O acaso tu teléfono móvil es peor cada vez que lo cambias?

Por tanto, ya sabes lo que te voy a decir: Empieza hoy. Mañana será tarde.

Hacer Test de Indexa

Otros de mis artículos que quizá quieras leer:
✔ Indexa Capital vs Myinvestor
✔ Mi cartera de inversión indexada
✔ Post donde te explico cómo funciona la Invitación a Indexa Capital

Y ahora, cuéntame en los comentarios qué opinión tienes tú sobre Indexa. Así enriquecemos el artículo con nuevos puntos de vista de inversores reales 😉

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 09, 2022 04:35

Indexa Capital: Mi Opinión + Análisis + RENTABILIDAD

Desde niño me interesó el mundo del dinero y las inversiones. Con 15 años compré mi primera acción. Empecé ganando, pero unos meses después perdí todo mi dinero (por suerte no era mucho). Seguí leyendo libros, blogs, foros, haciendo cursos… Y sobre todo, probando mucho. Aprendiendo de la mejor y probablemente única forma: con la práctica. Más tarde estudié Economía (Zaragoza y California, EEUU), aunque allí no aprendí mucho sobre inversión (y eso que me lo tomé en serio: fui Premio Extraordinario e incluso Premio Nacional). Al terminar la carrera, empecé a trabajar en lo que era mi sueño desde pequeño: trabajar en la bolsa (en Equity Research en BBVA).

Después de un tiempo allí, algo en mi interior me hacía sentir extraño. Era una sensación agridulce. Me gustaba el trabajo de analizar y detectar empresas que tenían potencial y me ilusionaba intentar acertar. Es un juego que engancha. Sin embargo, me di cuenta de que algo no encajaba en la industria de los fondos de inversión:

En teoría tenía sentido: si unos analistas muy preparados se dedicaban en cuerpo y alma a estudiar unas pocas empresas cotizadas (en mi caso eran empresas españolas farmacéuticas y de consumo), es razonable pensar que conseguirán predecir (al menos tener mejores probabilidades) el precio de las acciones.Pero la práctica era distinta: los fondos de inversión (dirigidos por gestores y analistas profesionales) no consiguen hacerlo. De hecho, el 95% de los fondos lo hace peor que el mercado general (o índice: IBEX 35, S&P500 etc).

Este hecho, unido a que en ese momento tenía solo 23 años y quería hacer algo distinto (había estudiado mucho y quería viajar, pensar, escribir…), motivó mi decisión de abandonar el mundo de la bolsa.

Leí a John Bogle, a Antonio Rico, vi que los fondos indexados estaban despegando en Estados Unidos y cambié radicalmente mi forma de invertir. Ya no compraría más acciones (ni futuros, ni por supuesto criptomonedas…). Ya no intentaría predecir el mercado (me convencí de que nadie puede hacerlo de manera continuada). Ya no intentaría acertar con el momento de comprar (simplemente compraría todos los meses). Viendo la paz que me daba esta nueva forma de invertir (más allá de los buenos resultados), unos meses después, escribí mi libro, Independízate de Papá Estado. Inicialmente solo era una guía para mis amigos, pero decidí subirlo a Amazon por si a alguien más le servía. Pensaba que nadie se fiaría de un chavalín de solo 23 años, pero para mi sorpresa la forma sencilla y práctica de explicarlo enganchó a unos cuantos lectores (30 mil copias vendidas a enero 2022).

Por aquella época (principios de 2015) la mejor (y casi única) forma de invertir en fondos indexados desde España eran los fondos de Amundi a través de Renta 4. Así invertía yo mes a mes (de manera automatizada) y así lo explicaba en el libro.

A principios de 2016 un lector me habló sobre un nuevo servicio llamado Indexa Capital, que acababa de nacer (en diciembre 2015). Eché un ojo a su web y tras pensarme unos días si abrir cuenta (entonces el mínimo de inversión era de 10 mil euros), me animé a probarlo.

Hoy, en enero de 2022, después de casi 6 años después, puedo darte una opinión (creo que bastante completa) desde la experiencia.

No te voy a contar muchas cosas que puedes encontrar en otros sitios (la propia web de Indexa, su sección de preguntas frecuentes o en otros comparadores y blogs). Te voy a contar mi opinión sobre Indexa y por qué yo personalmente elijo a Indexa frente a otros roboadvisors (gestores automatizados):

Rentabilidad de Indexa

Este es el primer motivo por el que elijo Indexa.

No nos engañemos. Estamos aquí para rentabilizar nuestro dinero. Este debería ser el principal factor de decisión.
A pesar de que Indexa no siempre es el roboadvisor con menores comisiones (depende de si tienes promo amigo —más abajo te doy la mía— y del tamaño de tu cartera), sí consigue ser el más rentable (tiene algunas ventajas estructurales para conseguirlo que te cuento más abajo).

Y si quieres ver mi rentabilidad real, aquí te la pongo. Antes de ello, tres matices/advertencias:

Yo tengo el perfil más agresivo: 10/10. Yo voy haciendo aportaciones mensuales (algo que te recomiendo) y esto me ayuda a tener un extra de rentabilidad (todos los meses invierto los mismos euros, por lo que cuando cae el mercado, estoy comprando más participaciones baratas. Y cuando sube, compro menos participaciones caras).Cuidado con asumir que rentabilidades pasadas garantizan rentabilidades futuras. Esto no es cierto y no saldrá de mi teclado.

En resumen, llevo llevo casi 6 años invirtiendo con IndexaCapital con una rentabilidad acumulada de 76,0% ( 10.4% anual, volatilidad anualizada 11,6%). (A enero 2022).

Indexa es mucho mejor que su competencia

Además de tener buena rentabilidad, lo importante es compararla siempre frente a otras alternativas de inversión («los índices de referencia» o benckmarks). Es la manera de ver si los fondos indexados (inversión pasiva) ganan a los fondos de gestión activa (los fondos tradicionales de grandes gestoras o de bancos).

Y sí, claramente Indexa lo consigue:

Rentabilidad Indexa Capital vs su ÍndiceFuente: web de Indexa

Cada año sin excepción, Indexa ha batido a sus índices de referencia: en 2021 (último año completo) consiguió una rentabilidad del 12,7% (cartera media: 6/10) vs 5,4% del índice de referencia (benchmark en inglés).

Cada año consigue un extra de aproximadamente 5 puntos. Esto es una barbaridad. Y a largo plazo es una diferencia aún más brutal. En un período de 20 años, podemos estar hablando de tener 2,5x más de dinero. Tener 100 mil euros invirtiendo «según la media» o tener 250 mil euros. No es moco de pavo.

Sus fundadores y su equipo

Indexa Capital fue el primer gestor automatizado (roboadvisor) en llegar a España. Luego llegaron Finizens, Inbestme, Finanbest, Popcoin (Bankinter)… y el último de momento es Myinvestor (Andbank). Esto significa que hay competencia y es algo bueno para nosotros como inversores. Significa que el servicio mejora y los costes caen.

Si nos quitamos las gafas de cerca y lo miramos de lejos, lo que ofrecen todos los roboadvisors es bastante parecido.

Y en mi caso, uno de los motivos principales para confiar y preferir Indexa por encima del resto es, sin duda, sus fundadores. Principalmente François Derbaix, con quien más trato he tenido. Pero también Unai Ansejo y Ramón Blanco.

Foto con Frans Derbaix y Unai Ansejo en la fiesta de celebración de los 1.000 M€ de Indexa (Septiembre 2021)

Esta foto es de la fiesta que hizo Indexa Capital cuando consiguió llegar a los 1.000 millones de euros bajo gestión (septiembre 2021)

Me refiero a cosas como estas:

✔ Un domingo por la tarde tuve una duda y fui a la web de Indexa para buscarla.
Vi que había alguien en el chat de servicio al cliente (sí, un domingo). Escribí mi duda pensando que ya me responderían el lunes (o el martes). Pero mi sorpresa fue que me respondió al momento… François Derbaix. Estamos hablando de que te responda un domingo el fundador de la empresa. Para quien no lo sepa François es un emprendedor que vendió su anterior empresa (Toprural) por más de 14 millones de euros. Es decir, que no necesita estar respondiendo clientes un domingo por la tarde.

Para mí, esto tuvo un valor incalculable y quiero compartirlo aquí (si Frans me deja ;)).

✔ Siempre que he publicado un artículo y he pedido información:
El mismo François me ha llamado, me la ha explicado y me ha corregido si había algún dato erróneo… Sin querer entrar en comparaciones, el trato que tengo con los fundadores de Indexa ha sido sencillamente inmejorable.

✔ Personas normales. Personas cercanas.
Los veo en charlas, los veo en los artículos que publican, los trato por email o llamadas y los veo personas normales, en el mejor sentido de la palabra. Hace falta más gente así.

✔ Skin in the game:
Creen en Indexa y lo demuestran invirtiendo su propio dinero en las carteras indexadas.
Entre los fundadores y los socios (entre quienes está Luis Martín Cabiedes, seguramente el mayor inversor en start-ups de España, inversor en Privalia, Blablacar o Habitissimo) invierten 29 millones de euros en el servicio de Indexa.

Están en mi mismo barco y eso me da confianza.

✔ Equipo y oficina:
Cuando he ido a la oficina he visto un ambiente de trabajo muy bueno. He visto a todo el mundo trabajando. He visto cercanía por parte de Frans, Unai y Ramón hacia el equipo. He visto a las personas contentas.
También he visto austeridad. Cuando otros enseguida hubieran ampliado las oficinas, allí primaba controlar los costes, conscientes de que el éxito en la inversión indexada pasa por bajar costes (no en tener unas oficinas más grandes, que a la larga significan más costes).

✔ Sinceridad y transparencia.
Un detalle más. Allá por 2016, cuando empecé a probar Indexa y vi que a mí me gustaba mucho, empecé a recomendarlo a amigos. Y empezaba a tener una lista de suscriptores, así que lo comentaba allí. No recomiendo nunca nada que yo no me guste y use personalmente (no me verás recomendando trading, brókers o criptomonedas). Pero Indexa cumplía con ese requisito. Así que hablé con ellos y les dije: «Hagamos un trato win-win-win: Gana el nuevo cliente (tiene un descuento en comisiones y conoce un servicio mucho mejor y rentable que en su banco), Gana Indexa (un nuevo cliente sin publicidad) y Gano yo (les planteé una comisión de afiliado de X€).»
Su respuesta fue: «De acuerdo, adelante, pero nos has pedido poco. Te pagaremos 3x lo que has pedido.»

Ahí fue cuando vi que los valores de los fundadores de Indexa están por encima de ganar dinero en el negocio. Y creo que esta misma filosofía la aplican en todo (ver «Sus principios» abajo).

✔ Un trío complementario.
Francois sabe de negocios online, de tener miles de usuarios y de hacer crecer un negocio (experiencia en Toprural).
Unai Ansejo sabe de la industria financiera y de la gestión de fondos de inversión (experiencia como gestor de renta fija).
Ramón Blanco sabe de banca (experiencia como fundador de Selfbank España).
Creo que es el trío más completo de todos los equipos de los roboadvisors españoles.

Todo estos pequeños grandes detalles del equipo de Indexa hace que mi opinión y confianza hacia Indexa sea la mejor.

Invertir en IndexaSus principios

En Indexa tienen algunas máximas:

#1: Mejor servicio, más volumen
Es evidente. Cuanto mejor servicio den, más clientes tendrán y más volumen podrán gestionar.

#2: Más Volumen, menos costes
El objetivo de tener más volumen es rebajar los costes.
De hecho, Indexa ha ido bajando los costes para el inversor conforme ha ido ganando en patrimonio bajo gestión. En concreto ha bajado las comisiones en 17 ocasiones.

Especialmente en la inversión indexada o gestión pasiva, ser grande es importante. E Indexa tiene la gran ventaja de ser el líder por goleada. Como las comisiones que cobran son muy bajas, necesitan mucho volumen.

Con Indexa tienes acceso a los mejores fondos indexados del mundo: Vanguard. Además como Indexa es mayor gestor automatizado de España, puede acceder a las clases de fondo institucional más baratas (algo que Finizens sólo tiene en algunos fondos y MyInvestor en ninguno) y por tanto tiene las menores comisiones que encontrarás (como son grandes negocian por volumen y nos beneficiamos todos los inversores dentro de Indexa).

#3: Automatización, menos costes
La forma de tener menores costes no es reducir la calidad o el servicio, sino automatizando. Es la clave y lo están sabiendo hacer muy bien.

#4: Menos costes, más rentabilidad
Todo lo anterior desemboca en esto último.

Queremos menos costes porque significa más rentabilidad. Y más rentabilidad significa que vendrán nuevos clientes (más volumen) y esto a su vez reducirá los costes. Se genera lo que en Indexa llaman el círculo de éxito. Y lo consiguen poniendo 100% foco en el cliente: en nosotros, los inversores.

#5: Largo plazo
En Indexa no quieren que inviertas el dinero que puedas necesitar a corto plazo. De hecho recomiendan que no lo hagas si no vas a estar por lo menos 5 años.
Coincido 100% con esta visión largoplacista (deja al interés compuesto trabajar).

#6: Prudencia
Uno de los mensajes que más recibo es: «Carlos, hago el test inicial de Indexa y me dan una expectativa de rentabilidad de X% anual. Me parece poco. ¿Por qué pasa esto? La rentabilidad histórica ha sido bastante mayor…»

Y esto es así porque desde Indexa prefieren ser cautos y no prometer demasiado. Prefieren ser prudentes que defraudar. Lo cual habla bien de ellos.

#7: Independencia
No es propiedad de un banco ni de una empresa con conflictos de interés y creo que nunca la será. De hecho, el camino más probable es la salida a bolsa dentro de unos años para mantener su independencia.

Su transparencia

La transparencia es una de las señas de identidad de Indexa.

Y lo aplican en todo:

Número de clientes: a enero de 2022 tienen 50 mil clientes. Puedes verlo en tiempo real aquí.
Aunque parezca mentira, la competencia no da estos datos (en parte porque las comparaciones son odiosas).Patrimonio gestionado. A enero de 2022 tienen 1.381 millones de euros bajo gestión. Puedes verlo en tiempo real aquí.
La competencia tampoco da estos datos, a pesar de ser un dato «público» en las cuentas anuales.Con la rentabilidad conseguida. Puedes verlo en tiempo real aquí.
Ningún otro roboadvisor muestra de forma tan clara y pública la rentabilidad que consigue.Opiniones de clientes: las verdaderas opiniones válidas son las de plataformas públicas no manipulables.
Trustpilot y Google Reseñas. En trustpilot la media de opiniones de Indexa es de 4,8 estrellas (sobre 5) y hay 1.000 opiniones. Para que te hagas una idea Myinvestor tiene una media de 4,0 estrellas y unas 100 opiniones.
En google reseñas tiene 4,9 estrellas (sobre 5) y 429 opiniones.Dinero que invierten los fundadores y socios: 31 millones de euros. También te lo dicen claramente. Nadie más lo hace.Sus propias cuentas: dicen claramente si son o no rentables como empresa. Desde 2020 Indexa es el único roboadvisor que gana dinero en España. Para que una empresa sea sostenible debe ser rentable. Y a mí me da confianza esto. (Más adelante quiero analizar la rentabilidad de los gestores automatizados)Comisiones muy claritas. Puedes verlas todas aquí.

La transparencia de Indexa es total y es una de las cosas que más confianza me dan y más valoro como cliente: me dicen cuánto cobran con letra grande, me dicen incluso cuánto ganan ellos, cuánto invierten de su propio dinero, cuántos clientes somos y cuánto dinero gestionan.

Su seguridad

Como siempre que hablamos de dinero, inversión y rentabilidad, surge la pregunta: ¿Es Indexa seguro? ¿Es fiable? ¿Puedo confiar en Indexa? ¿Quién me garantiza la inversión? ¿Puede ser una estafa?

Como en toda inversión, si inviertes en Indexa Capital puedes perder dinero (riesgo de mercado). Indexa Capital está supervisada por la CNMV (fue el primer gestor automatizado en estarlo), está auditada y tu dinero, en un muy improbable caso de quiebra, está protegido por el Fondo de Garantía de Depósitos y por el FOGAIN.

Entiendo que si estás leyendo este artículo y te interesa invertir tu dinero, tienes estos dos conceptos claros:
#1: La rentabilidad siempre implica riesgo de mercado.
Inviertes en unos fondos de inversión (en este caso) que a su vez invierten en acciones (o bonos). Estos activos son volátiles y, aunque a largo plazo suben (históricamente, la bolsa sube un 8% anual), a corto plazo pueden bajar. Sí. Puedes perder dinero invirtiendo en Indexa Capital. Por supuesto. Sobre todo a corto plazo. A medio y largo plazo es bastante improbable (pero no imposible).

#2: Otra cosa es el riesgo de quiebra (es muy improbable y estarías protegido)
¿Qué pasa si Indexa quiebra? ¿Qué pasa si la gestora de fondos (Vanguard por ejemplo) tiene problemas? ¿Qué pasa si un fondo concreto quiebra? ¿Qué pasa si el banco custodio (donde se depositan los fondos de inversión) se disuelve?

Tranquilo. Invertir en fondos indexados con Indexa Capital es 99,99% seguro. Indexa está supervisada por la CNMV (fue el primer roboadvisor en estarlo), está auditada y tu inversión está respaldada tanto por el Fondo de Garantía de Depósitos (FGD) hasta 100.000€ (para tu cuenta corriente de efectivo) y por el Fondo de Garantía de Inversiones (FOGAIN) hasta 100.000€ (para tu cartera de fondos).

La seguridad de la gestora de fondos y de los propios fondos: es prácticamente imposible que un fondo o una gestora quiebre (y menos Vanguard, la mayor gestora del mundo, donde sobre todo invierte Indexa). El fondo está separado del balance de la gestora, por lo que en caso de problemas, hay «cortafuegos» y no habría contagios. Insisto, prácticamente imposible que ocurra algo con fondos/gestoras.

Opiniones sobre Indexa Capital (de mis lectores)

Hace un par de meses lancé una encuesta a todos mis lectores para entender:

Con qué gestor automatizado (roboadvisor) inviertenQué nota le dan a cada unoQué comentarios tienen

Estos son los resultados:

RoboadvisorNota media% de lectores Indexa Capital9,067% Myinvestor8,113% Finizens8,77% Inbestme8,44% Otros7,88%


Indexa Capital además de ser líder en clientes (y % de mis lectores), también gana en nota media. Un 9,0 sobre 10. La nota más alta que habéis dado entre todos.

Seguro que eres fan de alguna marca o empresa. Hay algunas empresas que crean verdaderos fans con su trabajo. Hacen tan bien las cosas que es difícil que alguien hable mal de ellos. Mercadona es un buen ejemplo. Pepephone otro de ellos. Y quizá el mayor del mundo sea Apple. Sus clientes nos alegramos de que las cosas les vayan bien. Somos parte de su movimiento.

Indexa Capital es una de esas empresas. De las que te alegras cuando les va bien.

Las opiniones más repetidas de mis lectores sobre Indexa son:

Fácil, intuitivo y automatizado para no perder el tiempo (y no pensar o preocuparse)Me da más seguridad y confianza que otrosMe encanta el contenido formativo de sus emailsInvertir sin complicaciones. Lo recomiendo a todo aquel que busque sencillez y sabiendo dónde invierteComisiones y Promo Amigo

En realidad en una inversión no debemos mirar tanto las comisiones, sino la rentabilidad neta. Si alguien te hace ganar mucho más de lo que ganas ahora, ¿por qué no pagarle una comisión justa que siga haciéndote ganar más? Por tanto, lo que debemos mirar es si la rentabilidad de Indexa es mayor a la de su competencia (así es: lo puedes ver al principio de este artículo).

Indexa consigue dar más rentabilidad por una combinación de tres motivos:

Las comisiones son bajas:
Tamaño de la carteraCoste total Menos de 10.000 €0,64% 10.000 - 100.000 €0,62% 100.000 - 500.000 €0,59% 500.000 - 1 millón de €0,50% 1 millón - 5 millones €0,38% Más de 5 millones €0,28% Incluye la comisión de Indexa Capital, el coste de los fondos y la comisión de custodia
No siempre las más bajas comparadas con otros roboadvisors: aunque sí más bajas de media y lo compensa de sobra con los puntos 2 y 3.Su tamaño, su automatización y su eficienciaLas invitaciones de sus clientes: Promo Amigo
Si abres una cuenta de fondos en Indexa a través del enlace de invitación de un cliente, los dos tenéis comisiones de gestión gratuitas sobre 10.000 € durante un año.
Si estás pensando abrir una cuenta, puedes hacerlo con mi link de amigo aquí. Así los dos nos beneficiamos (win-win) y me ayudas a mantener el blog y seguir escribiendo contenido (espero que útil).Invitación a IndexaSu plataforma

Simple. Intuitiva. Con todo lo que necesitas ver y fácil de encontrar. Te enseño algunos pantallazos para que la veas por dentro:

Indexa me lee el pensamiento

Es posible que este sea el secreto de su éxito.

Y es que parece “que me lee los pensamientos” y se anticipa a mis necesidades:

Ejemplo 1: cuando en enero de 2021 el Gobierno cambió el límite máximo de aportación a los planes de pensión (desde 8.000€ a 2.000€), tenía en mi lista de tareas escribirles para reducir mis aportaciones mensuales y no superar ese nuevo límite legal. No hizo falta, ya me enviaron ellos un e-mail diciendo que automáticamente habían reducido mi aportación, salvo que les pidiese lo contrario contestando al correo. Fantástico. Una cosa menos que hacer.Ejemplo 2: Otro ejemplo está en su servicio de optimización fiscal: te ayudan a decidir la mejor forma de vender los fondos para tributar menos por la ganancia patrimonial.Ejemplo 3: Y también con su servicio de Tu Paga (Cobro mensual de renta): una vez tienes una cartera de inversión, puedes programar un cobro automático mensual, algo muy práctico cuando llega la edad de jubilación.Ejemplo 4: Y añado un detalle que me parece una muestra perfecta de que Indexa tiene una misión más allá de ganar dinero: el contrato contigo mismo . ¿Qué es esto? Consiste en firmar un documento «contigo mismo» que te recuerde en momentos de caídas por qué es importante invertir y no asustarse (las bajadas son parte del juego y es clave resistir psicológicamente). El texto de ejemplo dice:

Estimado Carlos, ya sabes que la bolsa puede caer un 25%. No te asustes, no seas gallina ni ratón. Sé que mi cartera caerá en algún momento un -11,5% y esto no me quitará el sueño. Es más, después de caídas no rebajaré mi perfil inversor ni retiraré el dinero, salvo que lo necesite.

El Carlos de marzo de 2016 – Contrato Contigo Mismo de Indexa Capital

En la plataforma de Indexa puedes firmar este documento y te lo recordarán si solicitas retirar dinero en caídas (tú tendrás por supuesto la última palabra).

Estos cuatro son ejemplos de por qué Indexa es líder, por qué los inversores lo recomendamos a nuestra familia y amigos y, en definitiva, por qué el boca-boca es el motor de crecimiento de Indexa Capital. La forma más antigua de publicidad: los clientes satisfechos.

Y ese es el motivo por el que yo te lo recomiendo: porque invierto con Indexa desde su inicio y solo puedo hablar bien de ellos.

Ahora es tu turno: mañana será tarde

Una de las cosas que más me decís es: «Carlos, ¿debería empezar ahora? ¿No es mejor esperar a que la bolsa caiga un poco? Está alta y me da vértigo.»

¿Sabes cuál es el problema? Que me llevan diciendo esto desde 2010… [image error] Y la bolsa sigue subiendo prácticamente cada año.

La bolsa, casi por definición, suele subir. Suele estar «alta». Cerca de máximos históricos. Es normal. La bolsa y los mercados son un reflejo de la economía mundial. Y cada año progresamos. ¿O acaso tu teléfono móvil es peor cada vez que lo cambias?

Por tanto, ya sabes lo que te voy a decir: Empieza hoy. Mañana será tarde.

Hacer Test de Indexa

Otros de mis artículos que quizá quieras leer:
✔ Indexa Capital vs Myinvestor
✔ Mi cartera de inversión indexada
✔ Post donde te explico cómo funciona la Invitación a Indexa Capital

Y ahora, cuéntame en los comentarios qué opinión tienes tú sobre Indexa. Así enriquecemos el artículo con nuevos puntos de vista de inversores reales 😉

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 09, 2022 04:35

January 1, 2022

Qué es un PIAS y cómo funciona

“Me han ofrecido un PIAS ¿Me conviene?” Cada vez recibo más preguntas de usuarios interesados en saber qué es un PIAS, cómo funciona y si deberían contratarlo y no es casualidad.

En 2019 los PIAS y otros seguros de ahorro saltaron del mundo asegurador al bancario y ahora es habitual que te lo ofrezcan en las sucursales de banca tradicional. A esto se unen proyectos enfocados al asesoramiento financiero (muchos son en realidad corredurías) y lo que te ofrecerán para invertir es un PIAS, algo que no podrían hacer a priori con otros productos como fondos de inversión. Algunos nombres de entidades que comercializan PIAS son Mediolanum (precaución con este), OVB (precaución con este), Inversimply, Caixabank, AXA o Mapfre, entre otros.

Pero no quiero aburrirte con las razones del crecimiento de los PIAS, sino explicarte de verdad en qué consisten, sus ventajas, desventajas, cómo pueden encajar en tu plan de ahorro y mi opinión sobre ellos.

[image error] Qué es un PIAS

Un Plan Individual de Ahorro Sistemático o PIAS es en realidad un seguro de vida-ahorro. Para que lo entiendas mejor, es un seguro de vida que se utiliza para ahorrar.

¿Qué implica esto desde un punto de vista práctico? Básicamente que una pequeña parte del dinero que ahorras se usará para pagar la prima de un seguro de vida. Cuanto más enfocado esté el PIAS en el ahorro, menor será la prima por el seguro y también menor la cantidad que recibirías como indemnización en caso de fallecimiento.

En el mejor de los casos puede quedarse en apenas 600 € y eso está bien si lo que quieres con el PIAS es ahorrar a largo plazo. Otra cosa es que busques un formato mixto entre ahorro y seguro de vida. No te preocupes si ahora te suena todo esto a chino, al final del artículo lo entenderás mucho mejor cuando te hable de los casos en los que puede ser interesante contar un PIAS y para qué tenerlo.

[image error] Cómo funcionan los PIAS

El propio nombre del producto resume bastante bien su funcionamiento básico. Se trata de un plan individual de ahorro sistemático que trabaja a través de aportaciones periódicas sistemáticas.

Cuando contratas un PIAS lo que haces es comprometerte a aportar un dinero cada cierto tiempo. Puede ser mes a mes, cada trimestre, semestre… Esta es en realidad la base de este producto y una de sus ventajas. Y es que la propia aseguradora se encargará de enviar la orden para que se realicen las aportaciones.

Para ayudar a mantener el pulso ahorrador, muchos PIAS pueden añadir bonificaciones por parte de la aseguradora. Es decir, un dinero adicional que la aseguradora pone de su bolsillo cuando cumples 5 años ahorrando, 10, 15, 20… Como norma general, te recomiendo que huyas directamente de los PIAS que ofrezcan otras bonificaciones porque normalmente lo harán a costa de tu rentabilidad y de cobrarte comisiones ocultas.

Cuánto puedes invertir en un PIAS

A diferencia de los fondos de inversión o de la inversión en roboadvisors, la cantidad máxima que puedes ahorrar e invertir con un PIAS está limitada por ley. Similar a los planes de pensión.

En concreto, en un PIAS solo podrás invertir 8.000 euros al año y nunca podrás acumular más de 240.000 euros con un PIAS.

¿Son seguros los PIAS?

Los PIAS son un producto asegurador y su supervisión depende de la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones, más conocida como DGS.

La DGS vigila por el buen funcionamiento del sector y también de que todas las aseguradoras cumplan con la normativa financiera de Solvencia II, todavía más estricta que la que se aplica al sector bancario.

Los PIAS, como ocurre con los fondos de inversión, no están asegurados por el Fondo de Garantía de Depósitos. Esto quiere decir que tu dinero no está asegurado por el Estado en caso de quiebra de la aseguradora, pero sí por el Consorcio de Compensación de Seguros, que se encargaría de su liquidación.

Y dese el punto de vista de la inversión, los PIAS pueden garantizar una parte del capital a término de la inversión. Es decir, que nunca perderás más de un porcentaje de tu ahorro o inversión, pase lo que pase.

¿Qué rendimiento puedo obtener con un PIAS?

Tradicionalmente los PIAS han sido un producto conservador, con rendimientos fijos y el capital garantizado con un interés técnico. Y es que los seguros no trabajan con un interés financiero, como la famosa TAE. Lo hacen con un interés técnico, que es la tasa de rentabilidad que se aplica a las primas pagadas. Hay que tener en cuenta que este interés no es neto de gastos, y por tanto, habrá que restarle diferentes gastos administrativos y de gestión.

Esto hace que calcular el rendimiento real de un seguro con un cierto interés técnico sea muy complicado, como explica el experto Carlos Lluch. Yo lo he intentado y me he dado por vencido. Esta, como verás más adelante, es una de las desventajas de los PIAS.

Con esto en mente, parte de la industria de los PIAS ha evolucionado hacia productos más claros y que no dependen de este interés técnico. Son PIAS que actúan como carcasa de Unit Linked (otro seguro de vida-ahorro). De forma muy resumida, estos PIAS invierten en una cesta de fondos de inversión y ahí es donde sí pueden ofrecer rentabilidades interesantes con un 8% de media anual (hablo ya de rendimientos reales, no de interés técnico).

[image error] Ventajas de los PIAS

¿Cuáles son los puntos fuertes de un PIAS? Se pueden resumir en los siguientes:

Sencillez y automatización

¿Quieres empezar a ahorrar con un solo movimiento y asegurarte que lo haces todos los meses? Los seguros de ahorro son perfectos para lograrlo.

Al contratar un PIAS la propia aseguradora se encargará de que ahorres todos los meses (o cuando tú quieras) igual que tu compañía de teléfono lo hace de que pagues el móvil. Para ello la aseguradora emite un recibo que se carga en tu cuenta con la cantidad que hayas elegido. Así de fácil.

Un solo movimiento, contratar un PIAS, y estarás ahorrando de por vida o hasta que el PIAS se extinga.

Es fácil que ahora estés pensando que eso lo puedes hacer tú mismo dando una orden automática a tu banco para separar el dinero de tu cuenta corriente hacia tu cuenta de ahorro. Estás en lo cierto, pero en ese caso hablamos ya de dos pasos en lugar de uno:

Abrir la cuenta de ahorro o el producto que quieras, como una cartera en un roboadvisor.Crear una orden de transferencia periódica.

Por experiencia, hay personas que necesitan esa sencillez.

Liquidez (aunque con ciertos peros)

¿Puedes recupera el dinero del PIAS cuando quieras? En teoría sí. Los PIAS son un producto líquido. El problema es que muchas aseguradoras incluyen cláusulas y penalizaciones por recuperarlo antes de que hayan pasado algunos años o, todavía peor, utilizan esos cálculos del interés técnico y las provisiones matemáticas para que no sea rentable que recuperes el capital antes de un tiempo.

Esa complejidad es uno de los grandes inconvenientes de los PIAS que te cuento más adelante. Dejando de lado ese problema, con la ley en la mano los PIAS son un producto 100% líquido. Puedes recuperar tu dinero cuando quieras. El capital que has ahorrado estará disponible para lo que necesites.

No se pueden realizar cargos a un PIAS

Nunca vas a poder tener una tarjeta de crédito asociada a un PIAS ni pagar con él un gasto corriente, como la compra de una televisión, tus vacaciones o el arreglo del coche.

¿De verdad es una ventaja de los PIAS el no poder cargarle gastos? Pues depende para qué quieras el plan de ahorro sistemático, sí. Sólo tienes que pensar en la de personas que ahorran cada mes, pero después se gastan ese dinero en cosas que no querían sólo porque está disponible.

Un PIAS elimina o por lo menos dificulta gastarse ese dinero que has ahorrado. Por eso mismo puede ser una buena alternativa para ser tu fondo de emergencia si tienes problemas para controlar tus impulsos consumistas.

La fiscalidad de los PIAS

En realidad, no diría que los PIAS cuentan con ventajas fiscales, pero es una de las armas que utilizan muchos vendedores de PIAS. Además, lo hacen comparando los PIAS con los planes de pensiones.

[image error]En este artículo no voy a entrar a analizar las diferencias entre un PIAS y un plan de pensiones ni si uno es mejor que otro. Todo lo que necesitas saber sobre mi opinión acerca de los planes de pensiones y si compensa invertir para desgravar lo tienes en este artículo: Planes de pensiones ¿compensa invertir para desgravar?

La fiscalidad de los PIAS es muy sencilla. Lo primero que debes tener claro es que no vas a poder desgravar en IRPF por las aportaciones que realices. No es «como un plan de pensiones» donde sí desgravas hasta 2.000€ anuales (antes 8.000€). El dinero que ahorres en PIAS mes a mes no servirá para pagar menos impuestos en la renta.

Hay 2 formas de rescatar el PIAS y esto afecta a la fiscalidad:

Rescate en forma de capital: tributas por rendimiento del capital mobiliario en la base del ahorro (solo por tu ganancia).Rescate en forma de renta vitalicia: tributas por rendimiento del capital mobiliario en la base del ahorro, aunque sobre el total de lo recibido (con ciertas reducciones).Opción 1: Rescate en forma de capital

Si rescatas el PIAS en forma de capital, las ganancias generadas por el PIAS tributarán en el IRPF dentro de la base del ahorro como rendimiento del capital mobiliario. Al hacer la renta sólo tendrás que incluir tus PIAS cuando decidas recuperar el dinero, no antes.

¿Cuántos impuestos tendrás que pagar por el PIAS?

Los tipos del ahorro actuales son los siguientes y se aplican de forma progresiva:

Beneficios hasta 6.000 euros -> tipo del 19%Beneficios entre 6.000 y 50.000 euros ->tipo del 21%Beneficios entre 50.000 y 200.000 euros -> tipo del 23%Beneficios de más de 200.000 euros -> tipo del 26%

Ejemplo práctico.

Compras un PIAS por 1.000€
Rescatas en 5 años por 1.300€
Tienes una ganancia de 300€ (1.300€-1.000€) por la que pagarás el 19%.

Esto no quiere decir que vayas a pagar un 19% si has ganado menos de 6.000 euros con el PIAS. En realidad, al hacer la renta, primero sumamos todos los rendimientos de capital mobiliario (seguros de ahorro, dividendos, depósitos, PIAS…) por un lado. Y lo mismo con las ganancias y pérdidas patrimoniales (fondos de inversión, fondos indexados, acciones), donde Hacienda permite compensar pérdidas y ganancias.

Después sumamos esos rendimientos de capital mobiliario con las ganancias o pérdidas (puedes compensar hasta un 25% de los rendimientos de capital con las pérdidas patrimoniales cada año). El resultado de esa operación es lo que finalmente pasa por los tipos del ahorro que has visto.

El siguiente cuadro de Hacienda resume cómo funciona todo el proceso.

Cómo tributan los PIAS en el IRPF

Así es la fiscalidad básica de los PIAS en el caso de rescate en forma de capital.

Entonces, ¿por qué no paras de ver artículos que dicen que puedes ahorrar muchos impuestos con un PIAS?

Opción 2: Rescate en forma de renta vitalicia

Esa supuesta ventaja fiscal tiene truco: sólo se aplica si recuperas el plan de pensiones en forma de renta vitalicia. En ese caso sí que puedes ahorrar en impuestos, siempre que hagas bien tus cuentas y preguntes de antemano por los jugosos gastos ocultos de ese producto.

[image error] De forma muy resumida, una renta vitalicia es otro seguro de vida que se encarga de convertir un capital, el dinero que tienes ahorrado, en una renta que cobrarás durante toda la vida. Para hacerlo usa complejos cálculos actuariales que dividen el dinero ahorrado entre tu esperanza de vida y otros parámetros. Como tampoco quiero extenderme mucho más, te dejo este enlace a Finect donde José Trecet te lo explica.

Si optas por rescatar el dinero como una renta vitalicia la fiscalidad cambia drásticamente  Como explican desde la Agencia Tributaria, para poder hacerlo debes haber mantenido la inversión en el PIAS durante por lo menos 5 años.

En este caso, podrás aplicar una reducción sobre la renta obtenida que va aumentando en función de la edad en la que empieces a cobrar esa renta vitalicia. Esta es la escala a seguir:

Menos de 40 años,  tributarás por el 40% de la renta obtenida. Con un tipo del ahorro del 19%, el tipo efectivo de tributación es del 7,6%.Entre 40 y 49 años, se tributa por el 35% de la renta obtenida (tipo efectivo: 6,65%).Entre 50 y 59 años, se tributa por el 28% de la renta obtenida (tipo efectivo: 5,32%).Entre 60 y 65 años, se tributa por el 24% de la renta obtenida (tipo efectivo: 4,56%).Entre 66 y 69 años, se tributa por el 20% de la renta obtenida (tipo efectivo: 3,8%).A partir de 70 años, se tributa por el 8% de la renta obtenida (tipo efectivo: 1,52%).

Como ves esta ventaja tiene truco.

¿Conviene rescatar un PIAS en forma de capital o en forma de renta vitalicia?

Ejemplo práctico:
Compra en 1.000€.
Pasan 5 años y el PIAS vale 1.300€.
Persona de 65 años

En forma de capital.
Pagamos impuesto por 300€ * 19% = 57€En forma de renta vitalicia.
Pagamos impuesto por 1.300€ * 24% * 19% =59€

En este caso nos convendría hacerlo vía rescate en capital.

Como vemos, dependerá de nuestra situación (edad y ganancia latente):

A mayor edad, más ventajoso es rescatar el PIAS vía renta vitalicia (mayor reducción)A mayor ganancia latente, más interesante rescatar el PIAS vía renta vitalicia (porque no se tributa por la ganancia sino por el total rescatado)Desventajas de los PIAS

A estas alturas ya te he contado algunos de los inconvenientes de los PIAS. Ahora toca profundizar un poco en ellos:

Falta de transparencia: comisiones y penalizaciones

Entender cómo funciona un PIAS es fácil, saber cómo opera de verdad puede ser más complicado. Al final, estamos ante la póliza de un seguro, que usará términos aseguradores para describir las condiciones del contrato. ¿Has probado a leer alguna vez el condicionado de tu seguro de coche? Si lo has hecho, seguro que te ha costado. Pues ahora imagina eso aplicado a un seguro financiero.

Diseccionar lo que describe el contrato es complicado. Pero te advierto algunos posibles problemas escondidos frecuentes:

1) Las penalizaciones por retirar el dinero antes de un plazo.
Son muy habituales y se suele presentar como un porcentaje de la renta que has aportado.2) A esto se suman las comisiones, que pueden ser de lo más variopinto.
Comisiones de entrada, salida, de gestión, por rendimiento. Y, por supuesto, todas las comisiones que el PIAS pague por los productos en los que invierte. Estas comisiones pueden alcanzar fácilmente un 1,5% anual y superan ampliamente el 4% en los peores.3) También hay otros PIAS que además cargan la mayoría de las comisiones los primeros años de vida. Normalmente son los PIAS más enfocados en el largo plazo, con periodos de inversión incluso a 40 años vista. Es la fórmula que la aseguradora tiene de garantizarse que mantendrás tu inversión durante el tiempo que necesita para alcanzar su rentabilidad objetivo.4) Por último, muchas aseguradoras incluirán como medida de seguridad antifraude un retraso de hasta 75 días para recuperar las últimas aportaciones que hayas realizado. Es decir, te devolverán todo tu dinero, pero las últimas aportaciones tardarán algo más en llegar. Dificultad para comparar productos

Es una consecuencia más de la falta general de transparencia en el sector. Comparar PIAS es muy complicado porque:

Pocas aseguradoras informan abiertamente de la rentabilidad de sus PIAS (y todavía menos si son entidades grandes).No hay un empresa o portal de referencia que publique datos como Morningstar en los fondos de inversión.La oferta es tan amplia que resulta imposible hacer un buen estudio de mercado sin la ayuda de un corredor, algo que sí puedes hacer con los roboadvisors.

tampoco puedes confiar abiertamente en las comparativas que encontrarás por la web, ya que muchas tienen claros intereses comerciales porque están redactadas por corredores que buscan que contrates los PIAS con los que trabajan.

Hay mucha mala hierba en el sector

En el mercado hay muchos PIAS, pero pocos que realmente merezcan la pena y lo mismo puede decirse de las empresas de asesoramiento financiero especializadas en este producto.

La razón es fácil de entender. Los corredores de seguros ganan dinero con las comisiones que pagan las aseguradoras y no todas pagan lo mismo.

Hay productos que dejarán más comisión que otros y si el corredor no es de fiar, puede poner su rentabilidad por delante de tus intereses o de ofrecerte el mejor producto, exactamente lo mismo que ocurre con un banco tradicional cuando te recomienda solo sus propios productos.

Límites en las aportaciones

Como ya hemos visto, con un PIAS no podrás aportar más de 8.000 euros al mes ni tener más de 240.000 euros invertidos. Quizás ahora esto te parezca mucho. Sin embargo, estamos hablando de un ahorro máximo mensual de 666 euros al año.

¿Y la cantidad total? Parece todavía más elevada hasta que tienes en cuenta al interés compuesto y la forma en la que puede hacer crecer tus inversiones (que puede sorprenderte para bien y llegar a esos +240k€) [image error].

[image error] Mi opinión sobre los PIAS

¿Qué es lo que pienso de yo de los PIAS? Yo no tengo un PIAS ni tengo intención de contratarlo.

En mi caso, los fondos de inversión indexados (+ plan de pensión indexado) y la inversión inmobiliaria cuadran mejor con mi visión y mis objetivos (y creo que con los de la mayoría).

Personalmente veo a los PIAS como un complemento para otras fórmulas de ahorro e inversión para casos y usos muy concretos.

¿Cuáles son esos casos en los que un PIAS puede tener sentido para ti? Pues principalmente son cuatro situaciones concretas:

Sabes que te cuesta ponerte en marcha y que puedes contratar un producto, pero no ir más allá. En otras palabras, puedes contratar un roboadvisor (por ejemplo), pero sabes que por A o por B, no darás la orden para que se transfiera dinero a la cartera todos los meses. Esto mismo también puede aplicarse al ahorro sistemático.Tienes tendencia a gastar el dinero que tienes disponible, aunque no esté en tu cuenta para el día a día. Como ya has visto, un PIAS aparta esa tentación porque el dinero está disponible, pero no tanto como para que sea fácil de usar.No tienes tu colchón de emergencia. Un PIAS puede ser una buena alternativa para crear tu colchón de emergencia de forma sistemática ahorrando mes a mes. Además de ayudarte a crearlo, te permite obtener algo de rentabilidad para tu dinero. En este punto también te podría servir una cuenta remunerada, por ejemplo.Eres un ahorrador muy conservador. Los PIAS permiten garantizar un alto porcentaje del dinero invertido, aunque eso afectará a la rentabilidad esperada. Esto hace que puedan ser adecuados para la parte de tu cartera de inversión que no quieres arriesgar. Eso sí, recuerda que, en el largo plazo, el foco debe ser rentabilizar tu dinero, no solo asegurarlo.

En resumen, si estás en uno de estos casos, un PIAS podría ser una opción válida, siempre que aciertes con el PIAS.

Cuéntame en los comentarios qué opinión tienes tú, así como cualquier link o idea que ayude a mejorar el contenido 😉

HISTÓRICO DE ACTUALIZACIONES DEL ARTÍCULO

Mayo 2021: corrección en la explicación del interés técnico a sugerencia de Juanjo en los comentarios
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 01, 2022 14:51

EPSV: ¿Compensa invertir?

Las EPSV son por ahora cosa del País Vasco, pero sólo por ahora. Esta fórmula de ahorro para la jubilación es una de las alternativas que maneja el Gobierno para incentivar los fondos colectivos de pensiones desde las empresas.

Por eso mismo, seas o no residente en el País Vasco, te interesa saber en qué consiste una EPSV, cómo funciona y, lo más importante, si compensa invertir en ellas o en otros productos a largo plazo.

[image error] Me gusta hablar con conocimiento de causa y por eso siempre invierto en todo lo que te cuento en este blog. En este caso no va a poder ser. No soy residente fiscal vasco, así que no tengo una EPSV. Aún así lo he analizado y te lo cuento porque muchos vascos me preguntáis.

[image error] Qué es una EPSV

Las EPSV son Entidades de Previsión Social Voluntaria. Dicho así puede que no te aclare gran cosa. En otras palabras: una EPSV es un instrumento de ahorro colectivo muy parecido a los planes de pensiones, pero que sólo puede contratarse en el País Vasco.

Una EPSV agrupa el dinero de muchos ahorradores y lo invierte de forma conjunta a largo plazo, tal y como hace un plan de pensiones o un fondo de inversión. El objetivo de la EPSV es crear un ahorro para el futuro, especialmente para la jubilación. Por eso mismo sólo podrás rescatar el dinero al cabo de 10 años, como ocurre con los planes de pensiones.

Diferencias entre las EPSV y los planes de pensiones

Suele decirse que las EPSV son los planes de pensiones vascos y es verdad que tienen más en común de lo que les separa. Sin embargo, no son exactamente lo mismo y es importante que tengas claras las diferencias para elegir entre una EPS o un plan de pensiones, por ejemplo.

Son las siguientes:

[image error] Las EPSV están reguladas por la normativa vasca y no por la estatal.[image error] Las EPSV tiene personalidad jurídica, los planes de pensiones no. Esto quiere decir que los ahorradores son socios de la entidad y no partícipes. Por eso una EPSV no necesita a una gestora que administre su patrimonio (un plan de pensiones sí).[image error] Las EPSV no tienen ánimo de lucro.[image error] Los socios de la EPSV son quienes eligen los órganos de gobierno de forma democrática.[image error] Diferentes límites en las aportaciones. A un plan de pensiones podrás aportar hasta 2.000 € al año, mientras que el límite es de 5.000 € para las EPSV.[image error] Diferencias fiscales en el rescate. EPSV y planes de pensiones son casi iguales al recuperar el dinero pero hay diferencias que afectan al rescate en forma de capital (si quieres recuperarlo todo de golpe). Más adelante te lo explico en detalle.[image error] Características de los EPSV

Más que de ventajas o desventajas de los EPSV, prefiero hablar de características. Para saber si compensa un EPSV, lo primero es entender cómo funciona y después sus puntos fuertes y débiles frente a otras alternativa de inversión.

#1 Ahorro fiscal EPSV: deducciones en la renta al aportar

Como con los planes de pensiones, las EPSV también permiten desgravar en la declaración de la renta el dinero que inviertas. En concreto, podrás reducir en el IRPF un máximo de 5.000 €, que también es la cantidad máxima que puedes aportar al plan.

Esta deducción funciona en realidad como una reducción. Fiscalmente (de cara a Hacienda) esta reducción es equivalente a «restar ese dinero a tu salario». Como el IRPF funciona de forma progresiva (va por tramos), te ayudará a pagar menos impuestos ese año.

El siguiente ejemplo te ayudará a entenderlo mejor.

Pensemos tu salario es de 35.000 euros y que te gustan los EPSV. Aportas el máximo de 5.000 euros: ¿Cuánto podrás desgravar con la EPSV?

El punto de partida es ver ver cuáles son las tablas de la renta en el País Vasco. Son las siguientes:

Con estos datos, esto es lo que pagarás en cada uno de los tramos:

[image error] Para que entiendas mejor cómo funciona la fiscalidad de los EPSV, he dejado fuera de los cálculos otras reducciones fiscales como los mínimos por ascendiente y descendiente. En otra ocasión cuando hablemos sobre cómo funciona la renta te lo explicaré en detalle.

Base liquidable (ingresos)Tipo a aplicarCuánto pagas en €
(caso 35.000€) Entre 0 y 16.030 €23%3.686,9 € Entre 16.030 y 32.060 €28%4.488,4 € Entre 32.060 y 48.090 €35%1.029 €

En total, habrás pagado 9.204€ en IRPF en el supuesto de 35k€ brutos anuales (recuerda que no he aplicado ninguna deducción en el cálculo, ni siquiera el mínimo personal y familiar).

¿Y con la inversión en el EPSV? Esos 5.000 € se «restarán del salario» y será como si solo hubieses ganado 30.000€ (35k€ – 5k€). Con las tablas de IRPF actuales, hay un tramo en el que dejarías de tributar. Es decir, tu tipo marginal (el máximo que paga en la renta) sería menor.

Esto es lo que pagarías en cada tramo y en total:

Base liquidable (ingresos)Tipo a aplicarCuánto pagas en €
(caso 35.000€) Entre 0 y 16.030 €23%3.686,9 € Entre 16.030 y 32.060 €28%3.911,6 €

En total, gracias a la aportación al EPSV habrás ahorrado 1.605€ al hacer la renta de este año.

Sin embargo, para ver el ahorro fiscal total con una EPSV, también debemos analizar cuántos impuestos pagarás al recuperar ese dinero al jubilarte. Esta es una de las claves sobre cómo funciona un plan de pensiones (y también un EPSV)

#2 Fiscalidad de las EPSV: ¿más impuestos al recuperar el dinero?

Esta es la parte más compleja de las EPSV y también de los planes de pensiones. Lo primero que debes tener claro es que el dinero del EPSV o plan de pensiones forma parte de las rentas del trabajo. Igual que en un primer momento te sirve para «reducir tu salario» y tus rentas del trabajo, cuando lo recuperes también pagarás impuestos como renta del trabajo y no como renta del ahorro (los fondos de inversión o las acciones sí lo hacen y su «recuperación» posterior es menos gravosa generalmente).

Esto supone que las EPSV y los planes de pensiones tributan a tipos diferentes que los de los fondos de inversión. Estas son las diferencias según las tablas de IRPF de Vizcaya:

Simplificando: cuando rescatas el EPSV (o plan de pensiones), ese dinero «rescatado» se suma a tu pensión o al salario de tu último año. Teniendo en cuenta que en IRPF («la declaración de la renta») pagas un porcentaje creciente conforme más ingresas, casi siempre será mejor no recuperar el dinero el mismo año de tu jubilación (tu pensión siempre será menor que tu último salario).

Además, al rescatar el EPSV tienes tres alternativas, igual que con un plan de pensiones:

Tipo de rescate
Cómo funcionaFiscalidad Rescate en forma de capitalRecuperas todo el dinero del EPSV de golpe, como lo harías al vender un fondo de inversión.El capital tributa como renta del trabajo con una reducción del 40% sobre la cantidad rescatada. Rescate en forma de rentaRecibirás un dinero de forma periódica, cada mes, trimestre, semestre... Hasta agotar los fondos.
El capital tributa como renta del trabajo sin reducción alguna. Rescate en forma mixtaRecuperas una parte en forma de capital y el resto en forma de renta.El dinero tributa como renta del trabajo y puedes aplicar la reducción del 40% sobre la cantidad que recuperas en forma de capital.

En todos los casos, el dinero que recuperes se sumará al resto de tus ingresos que no provengan de inversiones. Lo que cambia es que, cuando recuperas el dinero en forma de capital puedes aplicar una reducción del 40%. Es decir, si recuperas 100.000€ sólo sumarás 60.000 € como «ingreso del trabajo» en IRPF. El resto será como si no existiese. Aún así, conviene hacer cálculos antes de lanzarte, ya que sumar mucho dinero a tu renta hará que el tipo marginal aumente. En otras palabras, parte de tu ahorro tributará en una nueva escala de la renta y, por lo tanto, pagarás muchos más impuestos él.

Seguro que ahora te estás preguntando cómo calculas si compensa invertir en el plan y dónde está el ahorro fiscal. La forma más fácil de averiguarlo es enfrentar tus ingresos actuales a los que tendrás al jubilarte. A ese salario de 35.000€ le corresponderá una pensión de 26.430 € (tipo marginal del 28% según las tablas de arriba), lejos del tipo marginal del 35% (el que corresponde con un salario de 35.000 €)

Ahí es donde está el ahorro fiscal: en esos 7 puntos porcentuales que dejas de pagar con tu aportación y que tampoco tienes que enfrentar en el rescate. Y si tienes unos cuantos años por delante: ese ahorro fiscal inicial invertido y gracias al interés compuesto, te permite aumentar la ventaja.

¡Y por fin puedes respirar! Acabas de ver la parte más compleja de todo el artículo. Si la has entendido, enhorabuena. Si todavía tienes dudas, ponlas en un comentario para que pueda mejorar el post y quede todo mucho más claro.

#3 Falta de liquidez: cuándo podrás recuperar el dinero

Esta es una de las desventajas clásicas de los EPSV, que también puede ser una fortaleza, según se mire. A diferencia de un fondo de inversión, el dinero en una EPSV no puedes recuperarlo en cualquier momento.

Con carácter general, no podrás rescatar el EPVS hasta pasados 10 años desde la primera inversión salvo uno de los casos justificados que son:

[image error] Jubilación[image error] Incapacidad permanente[image error] Fallecimiento[image error] Enfermedad grave[image error] Desempleo de larga duración

Eso sí, a diferencia de los planes de pensiones, en los EPSV esta regla (10 años) se aplica «desde ya«. No tendrás que esperar a 2025 para empezar a recuperar el dinero después de 10 años invertido.

Esta falta de liquidez suele verse como una desventaja, pero puede ser una ventaja si crees que gastarías el dinero si lo tuvieras disponible. En otras palabras: de la misma forma que para ahorrar retiras el dinero a otra cuenta, con un EPSV (o un plan de pensiones) haces lo mismo para una parte de tu inversión.

#4 Traspasos libres

Con un EPSV puedes cambiar tu dinero plan cuantas veces quieras y sin pagar impuestos ni comisiones. Esta es una ventaja clave frente a otros productos de inversión como las acciones.

Los planes de pensiones también disfrutan de él, igual que los fondos de inversión y algunos seguros de ahorro como los PIAS. Así es como puedes adaptar el EPSV a cada momento vital, más agresivo en las primeras etapas y algo menos cuando se acerque el momento del rescate.

#5¿Son rentables las EPSV?

La otra gran desventaja que los EPSV comparten con los planes de pensiones tiene que ver con la rentabilidad. Se trata de una desventaja estadística que tiene que ver más con cómo se han comercializado tradicionalmente planes de pensiones y EPSV que con la realidad del propio producto.

Uno de los argumentos más utilizados por los detractores de los planes de pensión (y EPSV) es su escasa rentabilidad. Y la verdad es que se trata de un producto con rentabilidades históricas limitadas . Según un estudio del profesor de IESE, Pablo Fernández, sólo 6 de cada 100 fondos de pensiones superan la rentabilidad del IBEX en periodos de 15 años.

El rendimiento de los EPSV es mejor que el de los planes de media (puedes consultarla aquí), pero siguen teniendo la misma prensa.

¿Hace esto que haya que eliminar a los EPSV de tu cartera de inversión? Nada más lejos de la realidad. De hecho, lo único que quiere decir es que debes elegir bien tu EPSV, porque las hay que en 2019 ganaron un 29%, por ejemplo.

Como ya sabrás si llevas tiempo siguiéndome, creo que la indexación es la mejor forma de superar el problema de qué plan elegir. Un plan de pensiones indexado hará lo que haga el mercado y a largo plazo la estadística es positiva.

#6 Limitaciones de las EPSV

La última característica clave de los EPSV tiene fuertes implicaciones: es un producto exclusivo para residentes vascos.

¿Qué pasa con el EPSV si cambias de residencia? Si te marchas del País Vasco, no podrás seguir deduciendo por el dinero que inviertas en el EPSV y tampoco podrás traspasar ese capital a un plan de pensiones.

Sí podrás seguir aportando salvo que sea un EPSV de empresa (un plan creado por la empresa y exclusivo para sus trabajadores), pero no podrás desgravar por esas aportaciones. Así, sólo sacarás partido parcial de esa inversión.

En el mundo actual nadie sabe dónde estará mañana, pero esta limitación es bastante importante a la hora de elegir entre un plan de pensiones y un EPSV. Si no tienes claro si mantendrás tu residencia fiscal en Euskadi, deberías planteártelo, como poco.

[image error] ¿Compensa invertir en un EPSV?

Esta es la pregunta del millón. Y seguramente buscas que responda claramente con un simple “Sí o No”. Como no quiero decepcionarte, voy a hacerlo, pero con una pequeña trampa. ¿Conviene invertir en un EPSV? Sí, conviene hacerlo, pero eso no quiere decir que debas hacerlo y mucho menos invertir el 100% de tus ahorros en él.

Para empezar está la cuestión geográfica que acabas de ver. Si puedes dejar de residir en el País Vasco, quizás un plan de pensiones pueda ser más atractivo. Para continuar, está la cuestión de la diversificación. Es decir, no meter todos tus huevos en la misma cesta o no tener un único producto de inversión, por ejemplo. Y para terminar, está la cuestión de disponibilidad del dinero, que tendrá mucho que ver con tu horizonte temporal de inversión.

[image error][image error]¿Y desde un punto de vista exclusivamente financiero? Si solo te interesan los números e inviertes a largo plazo, sí que se pueden sacar ese tipo de conclusiones de “Sí o No”. Como ya has leído, la principal ventaja del EPSV frente a los fondos de inversión (la otra inversión similar que te recomendaría) es fiscal.

Con un EPSV existe un ahorro fiscal por la deducción en la renta de las aportaciones que acabas de ver.

Con un fondo de inversión indexado u otros productos indexados como el PIAS o Unit Linked esas ventajas no existen. La clave para que esa ventaja salga a cuenta es que cada año reinviertas el dinero que ahorras en el IRPF para reinvertirlo. Así es como harás que la pelota del interés compuesto crezca de verdad sin comprometer tus recursos financieros recurrentes (tu salario y ahorro).

EPSV vs fondos de inversión

Recuerda que los EPSV tributan como renta del trabajo frente a los fondos de inversión, que lo harán como renta del ahorro. Esta diferencia es clave para calcular el ahorro final cuando llegue el momento de recuperar el dinero.

A partir de ahí, nada como los números para ver la diferencia entre un EPSV y un plan de pensiones por extensión con un fondo de inversión.

Vamos a partir del supuesto anterior. Una persona que gana 35.000 euros y hace una aportación de 5.000 euros a su EPSV frente a otra que hace esta misma aportación al fondo de inversión. En ambos casos, reinvertirán los beneficios obtenidos.

Si se limitasen a una única inversión, esto es lo que pasaría a lo largo de los años con una rentabilidad anual del 4%.

Quizá te sorprenda que en el año 1, los importes son distintos. El truco está en el beneficio fiscal en IRPF que consigues al invertir en EPSV.

Pero como lo normal es que si inviertes en un EPSV lo hagas a lo largo de toda la vida y lo mismo con un fondo de inversión, vamos a ver qué pasaría si esa operación se repite año tras año durante ese cuarto de siglo.

Como puedes ver, el patrimonio antes de impuestos en el EPSV es mucho mayor. Por el contrario, pagas menos impuestos brutos con el fondo de inversión. Sin embargo, si tu tipo marginal futuro es menor que el actual, el EPSV habrá merecido la pena.

¿Cómo puedes saber si ese será tu caso? Nadie tiene una bola de cristal y yo todavía menos. Lo que sí puedo decirte es que existe la llamada tasa de reemplazo de las pensiones, que mide el % de tu último salario que cubre la pensión pública. En España esa tasa es del 78%, una de las más altas de Europa.

Esto quiere decir que cobrarás como pensión un 78% de tu último salario de media (y está cayendo cada año). Así que, casi con total probabilidad, tu tipo marginal al jubilarte será menor que el actual.

[image error] ¿Qué EPSV contratar/cambiar?

EPSV hay muchas, pero yo te recomiendo una EPSV indexada como la que ofrece Indexa capital.

Pienso sinceramente que la indexación es la mejor alternativa para el 99% de los inversores y es una forma de «evitar sustos». Menos costes, mayor rentabilidad. Más transparencia = más tranquilidad.

En el caso de Indexa creo que han sabido ver que hacía falta una EPSV indexada (quizá porque uno de sus cofundadores, Unai Ansejo, es vasco) en el mercado. Y por eso está funcionando bastante bien, tanto en nuevas aperturas como en traspasos desde otra EPSV (recuerda que puedes hacerlo sin coste y sin peaje fiscal en cualquier momento).

Si todavía no estás familiarizado con la inversión pasiva te recomiendo la charla «Cómo invertir sin ser un experto» que di hace un año en Finect.

Espero que te haya servido el artículo. Cualquier duda o sugerencia para mejorar el post: coméntame en los comentarios de aquí abajo  [image error] [image error] [image error]

Otros artículos que puede que te gusten:
Qué es un PIAS
– Si no eres vasco y quieres invertir de forma indexada, puedes leer mi comparativa Indexa Myinvestor
– También puedes echar un ojo a mi cartera indexada

Actualizaciones de este artículo
– Junio 2021: Otros artículos interesantes

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 01, 2022 14:50

Cómo empezar a invertir HOY (en 20 minutos). SIN excusas

Tú eres lo que son tus acciones. No importa lo que digas que eres, sino lo que hagas.

Y tendemos a describirnos como nos gustaría ser. No como realmente somos.

Algunos dicen que son buenas personas, pero se comportan mal. Otros dicen que son deportistas, pero no hacen deporte (quizá lo hicieron en el pasado, pero no ahora).

Y también están quienes dicen ser conscientes de la importancia de invertir y tener un plan de inversión… pero pasa el tiempo y siguen sin empezar a invertir.

Te voy a contar una anécdota: el día 31 de diciembre me escribió un amigo:

“Carlos, tengo un propósito de este año que no he cumplido todavía: INVERTIR. Su p**a madre. Siempre pongo la misma excusa: el tiempo y la pereza. Y algo de desconocimiento porque hace mucho que leí tu libro…”

Y a continuación me dijo:

“Por favor, dame 3 pasos y lo hago ahora mismo, no quiero acabar el año sin cumplir mi propósito”.

Así que se los di. Le di un “plan por defecto” y me pareció interesante compartirlo contigo también.

No pierdas tiempo. Empieza hoy con el plan por defecto y ya irás afinando. En un año “medio”, la rentabilidad esperada es del 3-7% (dependiendo de tu proporción renta fija – renta variable) por lo que mejor empezar cuanto antes.

Cómo empezar a invertir hoy mismo:

☝ Mi recomendación para el 99% de las personas es clara: un gestor automatizado o roboadvisor. 

En concreto con Indexa Capital (el que yo utilizo).

PASOS PARA SER INVERSOR HOY:

Entra en Indexa Capital , pulsa en “Darme de Alta” y selecciona “Cartera de fondos de inversión”.Rellena el cuestionario de 13 preguntas (5 minutos) que sirve para conocer tu perfil de inversión y para que Indexa te asigne una cartera de inversión adecuada para ti.Rellena el resto de datos personales (10 minutos)Transfiere el dinero a la cuenta para empezar a invertir (5 minutos). También puedes traspasar el típico fondo que tienes en el banco (de hecho, sería una buena decisión).

En 20 minutos te puedes convertir en inversor. Ojalá todos los problemas fueran como éste… La perfección es un mito.

Sigue estos pasos y en menos de 20 minutos ya habrás dado el paso más importante para tu futuro: pasar de ahorrador a inversor.

Empieza a invertir HOY y AHORA, tu ‘Yo futuro’ te lo agradecerá.

Para que no quede ninguna duda, he grabado un vídeo explicando este proceso de apertura de cuenta en Indexa (es algo que me habíais pedido unos cuantos):

Empezar a invertir con Indexa☝ Por qué es tan importante empezar (pronto a poder ser)

¿Todavía no te has decidido? ¿Necesitas más datos? Hay dos motivos (que seguro que conoces) por los que es tan importante empezar.

El tiempo es tu mayor aliado

Hay pocas herramientas tan potentes al invertir como el tiempo.

Por eso es tan importante invertir a largo plazo.

En primer lugar, el tiempo hace que tu dinero crezca más rápido gracias al interés compuesto.

En segundo lugar, reduce el riesgo de la inversión (la volatilidad en realidad). Nadie sabe qué pasará mañana en la bolsa, pero sí hay datos sobre su rentabilidad histórica (8-9% anual dependiendo del mercado).

Programar aportaciones periódicas te ayudará a mejorar el rendimiento de tu inversión.

Cuanto antes empieces a invertir, mejor. Así de fácil.

Mejor hecho que perfecto: no hay mejor momento que ahora

¿Tienes dudas sobre si es el mejor momento para empezar?

No las tengas.

El mejor momento para empezar a invertir es hoy y ahora. Tratar de encontrar el momento perfecto para entrar en el mercado es una quimera que, además, tampoco es tan importante para el inversor a largo plazo como tú.

Si esperas a empezar cuando la bolsa esté en el momento más bajo, no empezarás nunca y normalmente obtendrás mejor resultado sólo por hacer empezado que por buscar el punto de entrada idóneo.

Una vez empieces, te recomiendo que programes una aportación periódica automática con el dinero que vayas ahorrando mes a mes. Al invertir de forma automática tu plan seguirá en marcha sin que tú tengas que hacer nada.

Recuerda: tú eres lo que son tus acciones. Así que, ¿qué es lo próximo que vas a hacer?

Un abrazo fuerte!!!

DISCLAIMER: Siempre he sido 100% sincero sobre los posibles conflictos de interés. Por eso quiero dejar claro que si abres cuenta a través del link de amigo, recibiré un beneficio económico directo de Indexa, en concepto de servicios de publicidad. Dicho esto, todo lo que he escrito es 100% lo que pienso. Para mi inversión mensual, utilizo únicamente Indexa porque creo en su producto. Si en algún momento esto cambia, lo publicaré.

IMPORTANTE: Ya sabes, la responsabilidad es siempre TUYA.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 01, 2022 14:02

Fondos indexados y Roboadvisors [Preguntas Frecuentes]

IMPORTANTE:
1) Busca primero tu pregunta
2) Puedes buscar con las teclas «Ctrl F» (windows) o «Cmd F» (mac)
3) Escribe «palabras clave» y el buscador marcará dónde aparecen en el artículo
4) Otro truco es desplegar la tabla de contenidos que puedes ver unas líneas más arriba: ahí verás «el esqueleto» de este artículo y leyendo los titulares verás lo que necesitas.

Desde que empecé con el blog y publiqué Independízate de Papá Estado en 2015 he recibido miles de preguntas sobre cómo empezar a invertir, sobre fondos indexados, roboadvisors y otras formas de enfocar la inversión a largo plazo.

En esta página vuelco las preguntas más frecuentes que suele tener el lector de mi libro o blog. Si tienes alguna pregunta no resuelta, házmela en los comentarios (abajo del todo). Te la resolveré y la incluiré tanto en esta página como en la siguiente actualización del libro (1 o 2 veces al año).

👉Sobre inversión en generalSolo dime qué harías tú en 1 minuto

Tienes >3.000€
Si tienes más de 3.000€ para empezar (o bien fondos en un banco «tradicional» para traspasar): Cartera de Fondos Indexada Automatizada en Indexa Capital (con esta invitación para ahorrar comisiones)
Si tienes además tienes unos ingresos altos (más de 35-40k€ anuales), plan de pensiones indexado en Indexa Capital (con esta invitación para ahorrar comisiones)

Tienes <3000€
Puedes empezar en Myinvestor con las carteras indexadas Myinvestor por 150€.
O también puedes construir tu propia cartera manualmente con esta opción.

ISR/ESG
Si quieres invertir de esa forma (Inversión Socialmente Responsable) con fondos indexados (mínimo 1.000€) entonces tu opción es Inbestme ISR

¿Cómo empiezo?

Todo lo que dices suena muy bien y me gustaría empezar a invertir como propones. Pero no tengo tiempo de hacer los trámites o me da miedo equivocarme. ¿Puedes echarme una mano?

Claro, como parte del «KIT de recursos de iniciación» Independízate está la guía para empezar a invertir en 20 minutos, donde explico el paso a paso que yo utilizo. Lo puedes conseguir gratis en www.carlosgalan.net, registrándote con tu correo electrónico.

Jolín, pero invertir a largo plazo es muy aburrido. Sin embargo, «jugar en bolsa» me divierte.

Invertir de forma automática, diversificando con fondos y a largo plazo es aburrido. Ya lo sé. Pero en mi opinión es la forma más probable de que ganes mucho dinero de forma fiable. Así que, llegados a este punto vas  a tener que decidir: ¿quieres jubilarte millonario o no? Carne o pescado. DECIDE.

Hay quien dice: aunque soy consciente de que no conseguiré igualar la rentabilidad del mercado, me divierto

Mi respuesta: Si te tomas la bolsa como un hobby y sigues unas reglas (las tuyas propias) a raja tabla, me parece bien tener una parte de la cartera invertida directamente en acciones (máximo un 25%). Pero no debería ser la parte principal.

Me gustaría empezar a invertir, pero NO TENGO DINERO

Estoy prácticamente seguro de que puedes conseguir, al menos, un euro al día para invertir. Aunque seas estudiante. Con eso ya puedes empezar.

¿Todavía ves imposible ahorrar 1 euro al día? Permíteme que contraataque: ¿Fumas? ¿Juegas a la lotería? Si es así, ya tienes por dónde recortar. Y si no es así, piensa que bien podría ser tu caso y, sin importar tu condición social o económica, conseguirías el dinero para ello.

¿Cuánto cuesta el hecho de fumar realmente?
Un fumador medio gasta dos cajetillas por semana de media. A 5 euros por paquete esto son 10 euros a la semana o 40 euros al mes. No parece demasiado… ¿Pero cuánto vale esto a lo largo de una vida? Es decir, un chaval de 25 años que decida dejar de fumar e invertir esos 40 euros todos los meses, ¿cuánto dinero tendrá con 65 años? Haz tu apuesta…

Nada más y nada menos que 168.000 euros. Y eso sin aumentar la cantidad mensual de 40 euros (si asumimos una conservadora inflación anual del 3%, la cifra sube hasta 239.000 euros).

Moraleja 1: ¡deja de fumar hoy!
Moraleja 2: Incluso pequeñas cantidades, invertidas durante largos períodos, pueden convertirse en una pequeña fortuna.

Juega a tu propia lotería y hazte rico de verdad
¿Cuánto se gasta el español medio en lotería? Según Loterías y Apuestas del Estado, unos 200 euros al año. Esto sólo incluye el gasto en “Loterías”. No incluye el gasto en la “ONCE”, casinos, bingos o apuestas deportivas (la media está en torno a 300 euros). Es decir, el español medio se gasta unos 500 euros en “juego” cada año.

Si en vez de tirar ese dinero a la basura año tras año, decides invertirlo como te propongo, después de 40 años (por ejemplo desde los 25 hasta los 65) tendrás unos 140.000 euros (200.000 si cada año aumentas tu gasto conforme a la inflación, suponiendo un 3% anual). No está nada mal, ¿verdad?

Incluso aunque a día de hoy te sea imposible ahorrar dinero para invertir, mi consejo es que abras HOY la cuenta en tu bróker y vayas enviando dinero en pequeñas cantidades.

Si la bolsa siempre sube y el sistema es tan evidente, ¿por qué no lo usa todo el mundo?

Existen muchas razones. Por un lado, la mayor parte de la población es inculta financieramente y a la industria financiera le conviene esta situación (para cobrar más comisiones con productos de baja calidad). Por otro lado, a la gente le da “miedo” la bolsa porque no tiene memoria histórica y los medios de comunicación se encargan de asustar convenientemente hablando sobre una burbuja en los fondos indexados. Además, es un método aburrido y lento, las masas prefieren intentar dar el pelotazo.

¿Seguro que la bolsa rendirá un 6-7-8% anual?

NO, NO y NO!!. Que quede claro. No tengo ni idea de lo que pasará. Ni tú tampoco. Lo único que sé es que históricamente ha sido muy rentable. ¡Punto!

¿Este método es tuyo?

¿Qué método? Lo que he intentado explicarte es lo que yo he aprendido después de equivocarme, informarme y reflexionar. Y lo que yo aplico. No es ningún método mágico y espero que no lo veas como tal.

Si he descargado el libro ilegalmente, ¿puedo escribirte?

La verdad es que no me molesta que se lea el libro ilegalmente. Mi objetivo es que sirva a la gente. Yo no me voy a enterar de si has comprado o no el libro. Y aunque me lo cuentes, no me voy a enfadar 😉 Puedes escribirme sin problema.

¿Puedo invertir a nombre de mi hijo menor?

Fondos de inversión para niños. En este artículo te lo cuento

Me planteo invertir en varias cuentas (por ejemplo, una para mi mujer, otra para mi hijo y otra para mí). ¿Voy a desaprovechar así el interés compuesto?

No. El interés compuesto aplica igualmente a 3 carteras de 1.000 € cada una que a una sola de 3.000 €.

Al cabo de 20 años tendrás exactamente el mismo resultado (son matemáticas). Recuerda que el interés compuesto es “lineal” en cuanto a las cantidades (puedes dividir en varias cuentas) pero “exponencial” en cuanto al tiempo (es mucho mejor invertir pronto una pequeña cantidad que tarde una más alta).

Así que, no me canso de decirlo, empieza hoy.

👉Sobre Robo-advisors y gestión pasiva

Aquí las preguntas relacionadas con alguno de los roboadvisors/gestores automatizados españoles (Indexa Capital, Myinvestor, Finizens, Inbestme), sobre fondos indexados y gestoras (Vanguard, Amundi, ishares, Pictect) o sobre la filosofía inversión indexada/pasiva en general

Seguridad en caso de quiebras:

Vamos por partes:

¿Y si la gestora de fondos de inversión quiebra (Caso1)?

¿Y si mi bróker quiebra (Caso 2)? ¿Y si el fondo quiebra (Caso 3)?

¿Y si el banco depositario quiebra (Caso 4)?

Siguiendo con los ejemplos del libro, conviene definir:

§  Entidad gestora del fondo: Vanguard (caso 1)

§  Bróker (intermediario financiero): Indexa Capital (caso 2)

§  Fondo: Vanguard Global Stock Index Fund (caso 3)

§  Banco depositario: Inversis Banco (caso 4)

Caso 1
En el hipotético caso de que Vanguard como gestora quebrase, el patrimonio del fondo Vanguard Global Stock Index Fund está totalmente separado del patrimonio de la casa gestora. Esto debe ser así para garantizar que los ahorros de miles de personas no están en peligro.

Caso 2
Otro caso es que nuestro intermediario financiero (o bróker) quiebre. Aquí debemos distinguir entre el dinero en efectivo que mantengamos en el bróker y/o banco depositario (no debería ser mucho) y las inversiones que tengamos (por ejemplo fondos de inversión):

Imaginemos que tenemos nuestros fondos contratados a través de Indexa y ésta quiebra. El fondo de inversión está en una cuenta de valores a nombre del cliente y totalmente separado del patrimonio del bróker. Simplemente llevaría algo de tiempo mientras se aclara el asunto y se encuentra un nuevo comercializador.

El dinero en efectivo. En este caso, si hablamos de un banco, el Fondo de Garantía de Depósitos cubre los primeros 100.000 euros por titular y por banco. Si hablamos de una sociedad de valores, el FOGAIN cubre también 100.000 euros. Pero únicamente del dinero en efectivo.

Como hemos visto, el dinero invertido en fondos es otra historia y está separado del patrimonio del bróker y de la gestora. Si se cumple la ley, está seguro.

Caso 3
Si el fondo quiebra… técnicamente un fondo de inversión no puede quebrar. Sí es posible que valga cero si todas las empresas de las que es accionista quiebran, pero esto es el riesgo del mercado, ni más ni menos.

Caso 4
Si el banco depositario (Inversis Banco, siguiendo el ejemplo de inversión a través de Indexa Capital) quiebra:

En cuanto a la cuenta corriente que está abierta a tu nombre, donde está depositado el efectivo tuyo que no haya sido invertido en valores, está asegurada por el Fondo de Garantía de Depósitos, hasta 100.000€ por titular.

En 2015 pudimos ver esta situación en la práctica (Caso Banco Madrid). Aunque en un primer momento se especuló con que los inversores podían perder sus inversiones por encima de 100.000 euros, la CNMV salió en defensa del inversor y se cumplió la ley. Se designó a CECA como depositaria y a Renta 4 como comercializador. Hubo unos cuantos meses de demora, pero el dinero quedó seguro.

En cuanto a tu cuenta de valores, está segregada del balance del banco custodio y no formaría parte de la masa de la quiebra del banco (tus valores, es decir tus participaciones en fondos, seguirían siendo tuyos).

¿Son los gestores automatizados (Indexa, Myinvestor) seguros?

Me genera cierta inseguridad colocar mi dinero en una estructura puramente online donde, en caso de “accidente», me sea imposible recuperar mi inversión.

Son totalmente seguros (ver pregunta anterior). Todos ellos autorizados por la CNMV (Comisión Nacional del Mercado de Valores) y muy vigilados. La posibilidad de estafa es mínima y en caso de quiebra del gestor automatizado, nuestro patrimonio está totalmente separado de la empresa (e incluso de la entidad gestora del propio fondo de inversión) por lo que el dinero está seguro (ver pregunta anterior)

Y si todo el mundo comienza a utilizar fondos indexados… ¿pueden morir de éxito y dejar de funcionar?

A diferencia de los fondos de gestión activa, un fondo indexado NO puede morir de éxito. Está diseñado para no fallar. Su objetivo es replicar a su índice de referencia y lo consigue el 100% de las veces. Por tanto, si mucha gente comienza a utilizar fondos indexados no pasa nada: la rentabilidad seguirá siendo la misma, la del mercado.

¿Puedo cambiar este fondo X o intermediario Y?

Me da miedo fastidiar la “fórmula mágica”

Volvemos a lo mismo. De vez en cuando me llegan correos con preguntas de este estilo. No soy asesor y no pretendo serlo.

Que quede claro: la filosofía que explico no es más que eso, una forma de enfocar la inversión a largo plazo. NO ES NINGUNA FÓRMULA MÁGICA. Quizá haya pecado de simplista y por ello te lo he dado todo demasiado masticado…

Por tanto, la RESPONSABILIDAD, desde ya (desde siempre) es TUYA y sólo tuya. Tanto para bien como para mal.

En una cartera automatizada de un roboadvisor, ¿puedo elegir o cambiar individualmente los fondos de inversión indexados en los que invertir?

No es posible. Por eso son carteras “automatizadas” y “predefinidas”. Lo único que puedes modificar es tu perfil de riesgo, lo que modificará tu cartera (fondos y ponderaciones) en base a unas carteras tipo (10 en Indexa, 4 en Myinvestor etc) pero nunca lo eliges tú a medida.

Pienso que para la mayoría de inversores, el hecho de que “nos lo den masticado” es positivo y ayuda a eliminar dudas e invertir antes.

Si lo que buscas es crear tu propia cartera a medida y de forma manual, desde cero, entonces lee este artículo para hacerlo desde Myinvestor.

Relleno el test en algún roboadvisor, me sale un perfil de riesgo bajo y por tanto una rentabilidad estimada baja. ¿Por qué? ¿Recomiendas subir el perfil de riesgo? ¿Cómo?

Esta es una de las preguntas que más recibo. Y sobre ello escribí un artículo en mi blog (“El verdadero perfil de riesgo se ve en las caídas”). Cuando la bolsa sube, todos queremos más riesgo porque esto se traduce en mayor rentabilidad. Y por tanto puede que queramos asumir un mayor riesgo del que nuestra experiencia/situación económica y familiar nos permita.

Por eso yo recomiendo por norma general confiar en el perfil de riesgo asignado. Sobre todo, si nunca has invertido en bolsa antes.

Según el roboadvisor, eligen mostrar una rentabilidad estimada a futuro u otra: especialmente Indexa prefiere ser “cauta” y muestra unas rentabilidades previstas “conservadoras”. Prefiere pecar de cobarde para no defraudar. Pero las rentabilidades históricas (a igualdad de cartera) son muy similares entre los gestores automatizados (ligeramente superior Indexa – ver capítulo 6 de mi libro).

Si aún así, quieres subir el perfil de riesgo, y bajo tu responsabilidad, puedes volver a contestar el cuestionario cambiando las respuestas a las preguntas (sobre todo diciendo que “buscas más rentabilidad” y “soportas caídas”).

¿Es buena idea diversificar con más fondos? ¿O mejor concentrar? ¿Cómo se aprovecha mejor el interés compuesto (“la bola de nieve”)?

No por tener más fondos estás más diversificado. La diversificación está en la composición de los fondos de inversión. Invertir en un único fondo que invierta en miles de empresas de todo el mundo es diversificar más que invertir en 5 fondos que inviertan en empresas solo españolas.

Por otro lado: ¿invertir en más fondos rompe el efecto bola de nieve? No. Es indiferente.

Si los fondos tienen una rentabilidad similar (que en principio sí), es equivalente tener 1 fondo y X euros o 5 fondos y X/5 euros en cada fondo. El efecto bola de nieve (interés compuesto) seguirá vigente mientras sigas invertido y no vendas las participaciones, independientemente de si está repartido en pocos o muchos fondos, en una o varias cuentas.

Traspasar un fondo a otro de otra entidad, ¿rompe la «magia» del interés compuesto?

Buena pregunta: ¡No! El interés compuesto y su magia siguen haciendo su trabajo. El efecto bola de nieve (interés compuesto) seguirá vigente mientras sigas invertido y no vendas las participaciones. Y como solo estás “traspasando” (que no vendiendo) todo sigue en marcha.

Cuando se termine el plazo establecido por Indexa Capital (u otro robo-advisor), ¿puedo retirar el dinero a una cuenta corriente? ¿O sigo invirtiendo en fondos fijos?

Lo primero, no hay ningún “plazo”. Uno invierte cuando quiere, aunque mi recomendación es “todos los meses, de forma automática”.

Dicho esto: sí, claro. En cualquier momento se puede retirar el dinero en la cuenta corriente, vendiendo los fondos y en 2-3 días lo tienes en tu cuenta. Â¿Tiene sentido mantener la cartera una vez te jubilas? Sí, retirando de acuerdo a la regla del 4% (leer en libro)

¿Qué hacer si no tengo los 3.000€ de mínimo que pide Indexa Capital?

Si tienes como mínimo 1.000 €, entonces una buena alternativa son las carteras automatizadas de Myinvestor.

Si tienes menos de 1.000 € tu alternativa es crear de forma manual tu cartera de fondos en Myinvestor. 

Si más adelante prefieres cambiar a Indexa por sus ventajas, siempre puedes migrar cuando tengas 3.000 € invertidos (antes de lo que crees si inviertes cada mes una parte de tus ingresos).
¿Tiene algún coste este traspaso? No, el traspaso de fondos y/o entidad es gratuito y no conlleva efecto fiscal.

Banco Custodio en Indexa: ¿Cuál elegir? ¿Inversis o Cecabank?

Respuesta:
Respuesta corta: mejor Inversis
Respuesta larga (marcadas las diferencias en verde y rojo): 

Condiciones con Inversis:

0,12% comisión de custodia (IVA incluido)Compensación por redondeos de decimales de participaciones (impacto medio 4€ al año)1€ por transferencia saliente a una cuenta en España o en la Zona EuroFirma onlineTambién disponible para cuentas de menores y de empresasRatio de solvencia de 25% (ratio CET1 a cierre de diciembre 2019), uno de los más altos de EuropaFilial al 100% de Banca MarchBanco custodio de Indexa desde 2015

Condiciones con Cecabank:

0,12% comisión de custodia (IVA incluido)De momento no compensación por redondeos de decimales de participaciones 0€ por transferencia saliente a una cuenta en España o en la Zona EuroFirma onlineDe momento sólo para personas físicas mayores de edad (todavía no disponible para cuentas de menores o de empresas)Ratio de solvencia de más de 30% (ratio CET1 a 30/09/2019), uno de los más altos de EuropaMayor banco depositario en EspañaBanco custodio de Indexa desde 2019⏰ Sobre si es el momento de invertir o venderCOVID-19: ¿Es buen momento para invertir o esta crisis lo cambia todo?

La pregunta completa es: Quiero empezar a invertir (o seguir haciéndolo) en fondos indexados PERO tengo mucha incertidumbre con todo lo a que el «bicho» (COVID-19) se  refiere (crisis, posibilidad de cambio de modelo económico, posibilidad de tensiones comerciales)… Con la situación actual, ¿sigues pensando que el mercado de valores es una buena opción para invertir a largo plazo?

Respuesta:  En primer lugar, nadie sabe lo que va a pasar. Pero sí creo firmemente algo: las empresas son competitivas por definición. E invertir en bolsa es apostar por el caballo ganador en un sistema capitalista.

¿Puede la crisis del COVID cambiar paradigmas y el orden mundial? Sí, puede ser. Pero si esto ocurriera, no tengo nada claro que tener dinero en el banco sea mejor que tenerlo en empresas (que siempre habrá y se adaptarán a cualquier sistema).

Más sobre COVID-19

Pregunta: ¿Mejor esperar a que pase la crisis para empezar a invertir? 

Respuesta: No lo sé. Si lo supiera ya sería millonario.  Me quedo con una frase de Peter Lynch (uno de los mayores inversores de la historia): 

Se ha perdido más dinero intentando prever las correcciones y protegiéndose frente a ellas que sufriéndolas realmente.

En mi opinión siempre es buen momento para empezar, aunque sea con poco dinero y establecer el hábito de inversión mensual automatizada.

“Creo” que la bolsa va a caer. Está muy alta, ya ha subido demasiado.

¿Debería vender o traspasar a un fondo más conservador?

El 70% del tiempo la bolsa está subiendo. No tenemos ni idea de lo que hará en los próximos meses o años. Nadie lo sabe. Por alta que esté, la bolsa siempre puede seguir subiendo. La filosofía de este libro consiste en no tratar de predecir los próximos movimientos, sino en comprar siempre, pase lo que pase, como un ordenador, sin sentimientos.

Mi recomendación es NO vender ni traspasar a un fondo más conservador. Nadie sabe lo que pasará.

La bolsa ha caído un 40%. Estoy perdiendo mucho dinero. Cada vez más. ¿Debería vender?

Nunca, nunca, nunca vendas después de una caída del mercado. Este sistema requiere de fe. Es en los peores momentos cuando acumulas muchas participaciones a bajo coste. Es cuando realmente avanzas. Si no estás preparado para ver tanta volatilidad en tu cartera, incluye mayor proporción de renta fija para rebajar el riesgo. Si utilizas un roboadvisor puedes rebajar tu nivel de riesgo desde tu cuenta y el porcentaje de renta fija aumentará automáticamente. Si utilizas otro bróker, deberás hacerlo manualmente.

¿Mejor invertir de golpe o poco a poco durante varios meses/años?

Una variante de esta pregunta es: Tengo un dinero importante que invertir (por ejemplo 60.000 euros) ¿Cuándo es el momento de empezar?

Sobre todo si tenemos una cantidad que queremos empezar a invertir y lo hacemos “de golpe”, corremos el riesgo de que justo comiencen las caídas y, al cabo de un año, estemos perdiendo un 30 o 40% del dinero.

Por ello la solución es utilizar el dollar cost averaging a lo largo de varios años (3 por ejemplo). ¿En qué consiste esto? Muy sencillo, simplemente quiere decir que en lugar de invertir los 60.000 euros (del ejemplo) hoy, de una sola vez, lo vamos a ir invirtiendo periódicamente. Es decir 60.000/3 años=20.000 euros al año. O lo que es lo mismo, invertiremos 1.666 euros al mes.

Si comienzan las caídas estaremos encantados porque podremos comprar un mayor número de participaciones a bajo precio.

Si por el contrario la bolsa sube, nos arrepentiremos de no haber comprado todo al principio, cuando estaba más barata. Pero esto es una carrera de fondo. Jugamos al largo plazo. Y es preferible saber con certeza que no estamos comprando una cantidad tan importante en el peor momento.

Necesito dinero. Necesito vender los fondos

La clave del sistema que planteo, inversión a largo plazo, consiste en no retirar “NUNCA” el dinero. Así el interés compuesto puede hacer su trabajo. Si retiras el dinero vuelves a la casilla de salida.

Por eso debes mentalizarte verdaderamente de que el dinero invertido, es dinero prohibido, “perdido”.

Evidentemente la vida es muy larga e, inevitablemente, pasan “cosas”. Por eso, antes de nada, deberías reunir un “colchón de seguridad”: un dinero siempre disponible (en la cuenta corriente) que cubra todos tus gastos de 3-6 meses. Incluso 12 meses si eres miedoso/a.

SÓLO en un caso extremo deberías retirar dinero de tu cuenta de inversión.

La bolsa ha caído bastante. Tengo un dinero disponible. ¿Debería aprovechar para acumular participaciones baratas?

Buena pregunta. Mi respuesta es NO! Me explico: la filosofía de todo este libro consiste en NO intentar predecir el mercado. Puede que haya caído un 40% pero podría seguir cayendo perfectamente. Nadie lo sabe. Por eso propongo invertir como un ordenador.

El sistema ya compra automáticamente más participaciones a bajo precio cuando el mercado baja fuertemente.

Dicho esto, si quieres ESPECULAR (nada de malo en ello), ¡adelante! Yo lo hago con una parte de mi dinero. Y sin duda me reservo un dinero para invertirlo en caso de grandes cracks del mercado. Pero es eso, ESPECULACIÓN. Es decir, está separado totalmente de mi INVERSIÓN AUTOMATIZADA Y A LARGO PLAZO.

El mercado está “difícil/peligroso” ahora mismo. ¿Es el momento de empezar?

Me limitaré a repetir una vez más: El momento perfecto era ayer. Hoy es el segundo mejor día para empezar. Mañana será tarde.

“Llevo 3 meses invirtiendo y ya pierdo un 20%. Me tiemblan las piernas.”

¡Cuánto me alegro! Sí, me alegro de que pierdas. La única manera de comprobar cuál es tu verdadero perfil de riesgo es experimentando caídas. Nadie aprende a torear desde la barrera. Si después de 3 meses estás perdiendo, seguramente no más de unos cientos de euros, y ya “te tiemblan las piernas”, sin duda este sistema no es para ti. Introduce renta fija (menos riesgo).

Piénsalo así: si te cagas con unos pocos cientos (o miles) de euros, ¿qué pasará dentro de 20 años cuando, por ejemplo, tengas 200.000 € invertidos (muy factible si inviertes mes a mes y se da un período alcista)?

Lo importante es prepararse para ese escenario… Ahí no la puedes cagar. No te puedes permitir vender por pánico cuando los 200.000 se conviertan en 100.000… Y te aseguro que va a pasar. Si entonces te puede el pánico, es GAME OVER.

Por eso, utiliza las caídas para averiguar tu verdadera aversión al riesgo.

¿Qué pasa si justo un año antes de jubilarme la bolsa se desploma?

Como hemos visto en capítulos anteriores, deberías ir reduciendo el porcentaje de renta variable (“bolsa”) a medida que ese momento va acercándose.

👉Sobre Otras inversiones¿Dónde puedo informarme sobre bolsa? ¿Webs, blogs?

La belleza del sistema de inversión automático reside en que no necesita de tu acción. No es necesario que estés informado sobre la bolsa. De hecho, es preferible que te abstraigas y ni siquiera consultes las cotizaciones, para evitar que tus emociones entren en juego. Consultar el precio no te aporta ningún beneficio: pase lo que pase con la cotización, tu respuesta debe ser la misma: quedarte quieto/a, no hacer nada. Tanto si sube como si baja.

Voy a hacer una reflexión un tanto “filosófica”: estamos demasiado acostumbrados a compararnos. A necesitar continuamente una aprobación, una retroalimentación. A ver qué tal lo estamos haciendo. A ver qué piensan de nosotros. Hablo en general, en la vida. Y también, por supuesto, en materia de inversiones. Nos gusta consultar las cotizaciones “para ver qué tal va…” Pienso que esto puede jugar malas pasadas (yo apenas consulto el saldo de mi cuenta de inversión: quizá 3 o 4 veces al año).

Por ello sólo te daré una fuente de información: un blog sobre fondos indexados y la filosofía de inversión a largo plazo que he intentado transmitirte: http://inversorinteligente.net/

Estoy muy de acuerdo con la filosofía pero prefiero utilizar ETF’s en lugar de fondos de inversión

Me parece perfecto. Yo he elegido los fondos por un tema de fiscalidad (se pueden traspasar sin  “pasar por Hacienda”), comisiones (como no hay comisiones de entrada y salida puedo comprar pequeñas cantidades cada mes) y automatización (puedo dar órdenes automáticas). Sin embargo, hay ETF’s indexados muy interesantes e incluso de mayor calidad que los fondos. Seguiré atento al mercado por si llegara un punto en el que las ventajas del ETF superan a las del fondo.

Necesito ver que mis inversiones “dan rentas”. ¿Qué te parece la inversión en acciones de dividendo?

Entramos en temas psicológicos. A pesar de que es más conveniente no cobrar dividendos (ello conlleva una retención de un 20% aprox) y dejar que el capital se vaya multiplicando (interés compuesto), a mucha gente le ayuda ver que sus inversiones generan rentas crecientes (aunque las reinviertan).

Sinceramente, si esto te ayuda a mantener tu disciplina inversora, ¡adelante! Lo importante es que inviertas y tengas unas reglas, un sistema. Y tengo que reconocer que a mí cada vez me atrae más la idea.

Nota: Indexa se dio cuenta de esta necesidad y lanzó Tu Paga para hacer retiradas automáticas periódicas.

Mi duda es: si invierto en acciones directamente a largo plazo, conservo las acciones y además obtengo una renta vía dividendos. ¿Cuál es la diferencia con los fondos?

Es una pregunta muy buena. Y tiene truco. Efectivamente, si compras una acción es muy claro que conservas la acción y además te pagan un dividendo.

Sin embargo, vamos a ver un ejemplo: supongamos que tienes una acción de Telefónica que cotiza a 10 euros el 1 de enero. El 2 de enero Telefónica decide pagar 1 euro de dividendo. Mucha gente no sabe esto: lo que realmente ocurre es que el día 2 de enero, la acción de Telefónica comenzará a cotizar a 9 euros. El dividendo no es algo que surja “de la nada”. Sino que se descuenta del valor de la acción.

Además, si cobras 1 euro de dividendo, deberás pagar 0,20 euros de impuesto (aproximadamente). Es decir, tu dinero después de cobrar el dividendo el día 2 de enero es: 10-1 1-0,2=9,80 euros. ¿Sorprendido? Sí, el efecto final es que has perdido 20 céntimos de valor.

Sin embargo, si inviertes en un fondo de inversión que tiene 1 acción de Telefónica en cartera, no pierdes nada. Esto ocurre porque el fondo tiene una fiscalidad interna que le permite no tributar por los dividendos recibidos. Además, el fondo se encarga de reinvertir los dividendos para que la bola siga creciendo.

¿Y si quiero forrarme y dar el pelotazo? ¿Qué propones?

Invirtiendo periódicamente, poco a poco, no darás el pelotazo ni te forrarás en unos pocos años. No pretendo engañar a nadie. Este libro no va sobre esto.

Si realmente lo que buscar es dar el pelotazo (con riesgo), en mi opinión tu mejor opción es montar un negocio online (poniendo muy poco o nada de dinero) que tenga sentido, trabajar duro y conseguir venderlo. Quizá este libro te ayude: The millionaire fastlane (versión original en inglés) o La vía rápida del millonario (traducido al castellano).

¿Qué piensas del Bitcoin? ¿Crees que puede jugar un papel importante en un futuro? ¿Refugio de valor frente a la inflación y devaluación de fiat?

No lo sé. Y ya sabes que no me gusta opinar sin conocer. Prefiero serte sincero y decirte esto a responder sin criterio. Dicho esto, en mi opinión es más una “apuesta” especulativa que una inversión. 

¿Es posible que las criptomonedas cambien el mundo y supongan un nuevo paradigma financiero mundial? Sí.
¿Es posible que aunque eso suceda tú pierdas dinero invirtiendo en criptos? Sin duda.

Fíjate: en el año 2000 (plena burbuja de las puntocom) ya se intuía que Internet iba a cambiar el mundo. 

¿Cambió internet la forma en que vivimos? Muchísimo.
¿Ha ganado dinero quien invirtió en el 2000 en acciones tecnológicas? Seguramente no. Se pueden contar con los dedos de una mano las empresas que prosperaron (Facebook, Amazon, Ebay y pocas más).

De la misma forma creo que acertar con la criptomoneda ganadora es muy difícil (a priori). Por supuesto si finalmente las criptomonedas se imponen y el blockchain cambia nuestra forma de vida (lo cual todavía está por ver), alguna criptomoneda habrá sido una buena inversión. Pero yo no soy capaz de adivinar cuál será. Y pienso que la mayoría no lo será.

¿Qué opinas de la inversión “sostenible”/socialmente responsable? ¿Cómo puedo invertir de esa forma?

Yo personalmente invierto de forma global y “asumo” que hay parte de las empresas que no siguen políticas sostenibles.

Dicho esto, si para ti es importante, adelante con este tipo de inversión ISR. Es lo que va a hacer que te sientas cómodo. Y por tanto inviertas mes a mes (la CLAVE de todo). Puedes invertir así a través de Inbestme.

¿Puedo traspasar un ETF para convertirlo en un fondo de inversión?

No. Son distintos y la única opción sería la venta del ETF y posterior compra del fondo.

👉Sobre Fiscalidad e ImpuestosFiscalidad de fondos de inversión vs plan de pensiones

La ventaja del plan de pensiones vs el fondo de inversión es fiscal. Lo que aportes a un plan de pensión “desgrava” en tu IRPF.

Fiscalidad del fondo de inversión: lo que haces generalmente es ingresar por tu trabajo o actividad, pagas impuestos (IRPF o IS) y después, inviertes una parte de lo que queda. Pasados unos años (espero que muchos) decides vender el fondo y solo entonces tributas (por la ganancia patrimonial, aproximadamente un 20%).

Fiscalidad del plan de pensiones: siguiendo el ejemplo, ingresas por tu trabajo y antes de tributar en IRPF (ésta es la clave), puedes aportar (así se dice técnicamente en el caso de los planes) a tu plan de pensión (máximo 8.000€ anuales) para reducir tu base imponible y ahorrar en tu declaración de la renta. Pasados unos años (también espero que muchos) rescatas el plan y en ese caso es cuando tributas. ¿Por qué concepto? Se considera igualmente un ingreso del trabajo por lo que tributarás a tu tipo marginal de IRPF (ver unos párrafos más adelante).

Tengo un IRPF alto. Creo que me compensa invertir en mi plan de pensiones para deducirme.

Puedes volver a leer la parte del capítulo 6 donde lo analizo en detalle.

Me planteo invertir tanto en fondos como en plan de pensiones indexados, para diversificar. ¿Lo ves bien?

Sí. Tiene sentido. Una parte en planes de pensión para aprovechar el ahorro fiscal y otra en fondos para tener algo más de flexibilidad/liquidez.

¿Invierto con mi mujer o mejor por separado? ¿Fiscalmente qué conviene más?

A mí personalmente me gusta más tener las cuentas separadas. De esa forma queda más claro. Aunque entiendo también la postura de quien prefiere tenerlo todo conjunto. Fiscalmente, en realidad no hay ninguna diferencia. Ni ventaja ni desventaja de tenerlo junto o separado.

¿Puedo abrir cuenta en un gestor automatizado indexado a nombre de mi empresa?

Sí, puedes abrir cuenta sin problema a nombre de una sociedad.

¿Afecta tener una cartera de fondos indexados en la Declaración de la Renta? ¿Fiscalmente cuándo afecta? ¿Tengo que informar de algo a Hacienda?

Mientras no vendas los fondos, no afecta para nada (únicamente sí tuvieras un patrimonio elevado y pagases impuesto de patrimonio). Y tampoco figura en tu borrador, ni tienes que informarlo, ni tienes obligación fiscal.

La tributación viene cuando vendas. ¿Qué impuesto habrá que pagar? Aproximadamente un 20% sobre la ganancia patrimonial (en realidad es 19% sobre los primeros 6.000€ de ganancia, 21% entre 6.000-50.000€ y 23% para más de 50k€).

Ejemplo: compraste por 1.000 €. Vendes por 2.000 €. Ganancia patrimonial: 1.000 €

Impuesto: -190 € (19%)

Ganancia neta después de impuesto: 810 €

Inversión en roboadvisor (Indexa, Myinvestor, Finizens…) si resido en Europa (UE o no) o fuera de Europa

Tengo cuenta bancaria en España pero actualmente trabajo en Francia. ¿Puedo abrirme un fondo de inversión en España o por que mis ingresos provengan de Francia tengo que hacerlo allí? ¿La fiscalidad de las carteras de fondos de inversión son diferentes?

Aquí la clave es saber dónde eres residente fiscal.
Si eres residente fiscal en Francia o cualquier país UE, no hay problema, puedes abrir la cuenta pero no te beneficiarás del traspaso entre fondos sin coste fiscal (ver más sobre fiscalidad de no residentes).

También puedes usar ETF’s

Ventajas del fondo: no tiene comisiones de compraventa, lo cual para aportaciones pequeñas es una ventaja.

ETFs: a mí no me gustan tanto pero desde Degiro puedes contratar 1 al mes sin comisión de compraventa.

La fiscalidad de ambos dependerá del país donde seas residente fiscal pero en principio funciona parecido en todos los países: solo se tributa cuando se vende el fondo y si tienes ganancia patrimonial, pagas entre un 15 y un 30% del beneficio, según el país.

¿Cómo es la fiscalidad del fondo de inversión al fallecer y heredar?

Al heredar un fondo de inversión, lo que ocurre es que las participaciones del mismo cambian de titularidad. De la persona fallecida pasan a sus herederos. Si hay más de uno, se dividirán las participaciones entre todos en partes iguales. 

Y son los herederos son los ven qué hacer con ese fondo: reembolsarlo, mantenerlo o traspasarlo a otro fondo. A efectos fiscales, el dinero del fondo se integrará en la masa hereditaria total y tributará en el Impuesto de Sucesiones (puede suponer hasta un 30% de impuesto)

La ventaja de heredar un fondo está en cómo se calcula el valor del plan. Es lo que se conoce como la plusvalía del muerto.

La plusvalía del muerto es una regla fiscal que se aplica al heredar fondos de inversión, acciones y otros productos similares. En la práctica: los herederos evitan pagar las ganancias acumuladas por el fondo y se ahorran entre un 19 % y un 23 % en impuestos. 

El funcionamiento de la plusvalía del muerto es simple. Al invertir en fondos, hay que pagar entre un 19 % y un 23 % en IRPF de las ganancias generadas salvo que traspases el dinero a otro fondo. La plusvalía del muerto obvia esa lógica cuando el fondo es heredado. 
El truco está en que, para Hacienda, el valor al que compraste el fondo es el valor que figura en la herencia, y no el valor al que lo compró el fallecido y que tú integraste como tal al pagar el Impuesto de Sucesiones. Si decides conservar el fondo durante unos años y después venderlo, al hacer la declaración de la renta tendrás que pagar solo por la diferencia entre el precio al que adquiriste las participaciones al heredar y el precio al que las vendes. La subida que hubiese acumulado el fondo hasta ese momento no pagará nunca impuestos.

Ver más sobre esto aquí.

¿Y la fiscalidad de los planes de pensión en la herencia?

La fiscalidad de los planes de pensiones heredados es diferente a la de los fondos de inversión. De hecho, a quien hereda se aplica la misma fiscalidad que a la persona fallecida. 

Es decir, el dinero del plan se integrará dentro de las rentas del trabajo al hacer la declaración de la renta y será el nuevo titular quien deberá elegir si lo recupera como capital o en forma de renta. Dependiendo de la opción que elija, pagará más o menos impuestos. 

Al igual que ocurre cuando se hereda un fondo de inversión, también es posible mantener las participaciones del mismo si todavía no se había producido su rescate, y seguir realizando aportaciones (y disfrutando de las deducciones fiscales) o traspasar los derechos consolidados a otro plan.

👉Sobre otros temas varios¿Cuál es la fórmula del interés compuesto? ¿Cómo calculo las rentabilidades?

Esto es importante. Tienes que conocer esta fórmula (es simple) y saber utilizarla.

Cf= Capital final

Ci= Capital inicial

i=interés anual

n= años

Supongamos que inviertes 1.000 euros. Al cabo de 10 años se han convertido en 2.000 euros. ¿Qué interés anual lo ha hecho posible? No es un 10%. Recuerda que el interés compuesto juega a tu favor y “acelera” la revalorización. Por tanto el interés compuesto necesario habrá sido menor.

¿Cuánto?

Despejemos:

2000=1000 (1 i)^(10).

Por si no recuerdas de tus tiempos del colegio, se despeja así:

Por tanto, el interés (i) necesario es: 7.2%

Regla mnemotécnica: Regla del 72: para saber cuánto tiempo (años) tardarás en doblar (x2) un dinero X, simplemente divide 72 entre el interés esperado.

Ejemplos:

§  Interés esperado del 7.2%: 72/7.2= 10 años

§  Interés esperado del 20%: 72/20= doblarías tu dinero en 3.6 años

§  Interés esperado del 5%: 72/5= 14.4 años

Mi caso personal: Tengo 44 años, divorciada,  un hijo de 11…

y una hija de 14 años, un caniche llamado Capi (monísimo), un piso en propiedad (soy de Palencia) y un apartamento estupendo en Benidorm en segunda línea y con  hipoteca. También me gusta el cine y el teatro, leer y cocinar. Mi sueldo es de 1.500 euros. Ahhh, y me llamo María. ¿Qué hago?”

De vez en cuando me llegan correos de este estilo. Aunque intento responder lo mejor que puedo, no soy un experto. Y tampoco soy asesor personal. Y además no conozco a la persona, me falta mucha información para contestarle correctamente.

Repito: NO SOY EXPERTO. No te tomes al pie de la letra todo lo que escribo. Espero haberte ayudado a “despertar”. Pero sigue aprendiendo.

Nota: ni mucho menos quiero desincentivar las preguntas. Me gustan, siempre aprendo e intento ayudar. Simplemente quiero advertir que quizá no sea el más indicado para preguntas tan amplias.

¿Cuál es la diferencia entre riesgo y volatilidad?

El riesgo es la posibilidad de perder tu dinero de forma permanente. La volatilidad es la fluctuación temporal de los precios. A corto plazo, el riesgo y la volatilidad se confunden. Por ejemplo, invertir en bolsa es volátil aunque no necesariamente arriesgado a (muy) largo plazo.

¿Y si vivo fuera de Europa (Latinoamérica, Asia…)?

En ese caso, según me comenta algún lector, una opción puede ser el roboadvisor Inbestme.

¿Qué libros me recomiendas para seguir aprendiendo de inversión?

Sinceramente, creo que debemos Leer menos y empezar a invertir de una vez jaja. No, ahora en serio, lo pienso de verdad.

Dicho esto, aquí va mi recomendación (pero empieza a invertir mientras tanto). Nunca fui amigo de las interminables listas de lecturas recomendadas. Te proponen 30 libros y no sabes cuál elegir. Acabas no leyendo ninguno de ellos.

Por eso sólo te voy a proponer dos:

§  Un paseo aleatorio por Wallstreet de Burton G. Malkiel. Para mí es la biblia en cuanto a inversión inteligente, indexada y simple. Una buena parte de esta guía se ha inspirado en las enseñanzas de Malkiel. Sin duda es el libro que más ha influido mi filosofía de inversión. Es algo caro (30€). Pero, ¿qué quieres que te diga? La ignorancia es más cara. Mucho más.

§  I will teach you to be rich de Ramit Sethi. Este libro es muy práctico. Habla desde cómo negociar la compra de un coche, pasando por cómo negociar con tu banco, hasta sobre cómo diseñar tu sistema automático de inversión. Hace mucho hincapié en la psicología y en mostrar lo irracionales que somos con el dinero, así como trucos para solucionarlo. También habla sobre “el consumo consciente” o cómo gastar tu dinero de acuerdo con tus verdaderas prioridades. Un gran libro que, de momento, sólo está en inglés. Que no te eche para atrás. El lenguaje es sencillo y así matas dos pájaros de un tiro: aprendes finanzas y aprendes inglés.

IMPORTANTE:
1) Busca primero tu pregunta
2) Puedes buscar con las teclas «Ctrl F» (windows) o «Cmd F» (mac)
3) Escribe «palabras clave» y el buscador marcará dónde aparecen en el artículo
4) Otro truco es desplegar la tabla de contenidos que puedes ver unas líneas más arriba: ahí verás «el esqueleto» de este artículo y leyendo los titulares verás lo que necesitas.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 01, 2022 03:53

December 27, 2021

Comparativa Indexa Capital vs MyInvestor [2022]

¿Indexa o MyInvestor? Apostar por el rey o por el aspirante. Ahora mismo Indexa Capital es el rey de la gestión pasiva y la indexación en España en volumen de activos gestionados, pero como a todo monarca, le surge competencia. Entre las ofertas más disruptivas del mercado está la de MyInvestor.

En las próximas líneas verás un análisis compartivo de Indexa y MyInvestor, que son dos alternativas para invertir en fondos indexados en España, la fórmula que personalmente recomiendo para el 99% de los españoles a los que le preocupa su dinero pero que no tienen tiempo de gestionarlo como les gustaría.

👉 Nota: En este artículo comparo especialmente el servicio de Carteras Gestionadas de Fondos de Inversión (indexados) de ambos robo-advisors. Al final también doy pinceladas de otros servicios de MyInvestor (cartera manual o cuenta remunerada) e Indexa Capital (Planes de Pensión)

 

[image error] ¿Por qué una comparativa entre Indexa Capital y MyInvestor?

Si ya te has acercado al mundo de los roboadvisor, la gestión pasiva y la inversión indexada, es fácil que pienses que se trata de plataformas diferentes para inversores diferentes. Algo de razón no te falta.

[image error] Indexa Capital es el principal roboadvisor de España. Su producto principal es la cartera de fondos indexados, que como ya comento en Independízate de Papá Estado me parece la opción a utilizar por la mayoría porque es una forma simple y automática de empezar a invertir cada mes.

[image error]MyInvestor, por su parte, es un neobanco lanzado por Andbank y Axa, entre otros, y también cuenta con carteras de fondos indexados. De hecho, es la última incorporación a su parrilla de productos, que va mucho más allá de los de un roboadvisor. En MyInvestor vas a poder contratar cualquier tipo de fondos e incluso crear tu propia cartera de fondos indexados, algo que con Indexa no se puede hacer.

En esta comparativa entre Indexa y MyInvestor dejaré esa parte (productos diferentes) para el final. Lo que voy a hacer es enfrentar los productos que puedes contratar con los dos, que creo que es lo más justo. Comparar peras con peras.

[image error] Ventajas y desventajas de Indexa Capital y MyInvestor

Para comparar Indexa y MyInvestor, vamos a empezar por lo más simple, las ventajas y desventajas de las dos plataformas.

Como te acabo de decir, la gran diferencia entre Indexa y Myinvestor son las opciones que ofrece cada uno. En otras palabras, hasta dónde vas a poder llevar tu gestión si, además de indexarte, buscas otras cosas.

 

Indexa Capital VENTAJAS CONTRAS

positivoLíder en España en capital gestionado y número de clientes

positivoEl alta es 100% online

positivoBajada recurrente de comisiones

positivoMayor número de carteras

positivoOptimización fiscal en las retiradas

positivoServicio de rentas "Tu paga" para configurar un ingreso mensual a través de tu inversión

positivoPlan Amigo: Los primeros 10.000 € no tienen comisiones de gestión el primer año con este enlace

Menor número de fondos en carteras pequeñas (lo cual no es negativo necesariamente: ver más abajo)

Mayor inversión incial (3.000 €)

Sólo ofrece opción de inversión gestionada y no propia

  MyInvestor VENTAJAS CONTRAS

positivoCuenta con el respaldo de Andbank y Axa

positivoEl alta es 100% online

positivoComisiones más bajas en ausencia de link de invitación Indexa

positivoInversión inicial mínima más baja: 1.000 €

positivoAcceso a más productos de inversión (es un neobanco, no un robadvisor)

positivoPuedes crear tu propia cartera de fondos indexado


positivoPermite retiradas parciales

Menor número de carteras de fondos indexados

Plataforma todavía por mejorar

Un mayor nº de fondos en carteras pequeñas puede ser contraproducente

[image error] Comparación Indexa vs MyInvestor

Más allá de las ventajas de Indexa o MyInvestor en áreas concretas, para elegir el mejor roboadvisor debes conocer sus principales características y costes. La siguiente tabla resume lo más importante para cada opción en sus carteras de fondos indexados.

Comparativa de características Indexa Capital vs MyInvestor  IndexaMyInvestor Tipo de contratoContrato de gestiónContrato de gestión Mínimo inicial 3.000 €1.000 € Tipo de inversiónCarteras de fondos
indexados y planes
de pensiones indexadosCarteras de fondos indexados
/ posibilidad de contratar
plan de pensiones manualmente Comisión de gestión0,45% (0% con invitación el primer año)0,15% Comisión media de los fondos0,07% (Clase Institucional Plus)0,15% Costes total máximo0,64%0,43% Coste total medio histórico real*0,48%Sin datos Número de carteras104 Aportaciones periódicasTransferencia periódica desde tu banco / Mínimo 1 €
Domiciliación bancaria / Mínimo 1 € Compras de los fondosSe realizan a partir de 150 € aportadosSe realizan a partir de 150 € aportados Volumen gestionado+520 Millones de €Sin datos Año de inicio2015Junio 2020 Reajuste automático[image error][image error][image error][image error] Facilidad de apertura de cuenta[image error][image error][image error] Cercanía al cliente y atención[image error][image error][image error] Mi Opinión9/109/10 El que yo utilizo[image error]Probando [image error] Link de Amigo
INVITACIÓN


INVITACIÓN

(*) La comisión media histórica real es más baja que la “máxima” por el efecto de menor comisión en carteras de más volumen + el efecto del Programa Amigo (sin comisiones de gestión).

Por si no te queda claro, vamos a ver en detalle los datos más importantes de esta tabla que compara las carteras de fondos gestionadas de MyInvestor e Indexa Capital.

[image error] Tipo de contrato

Tanto la inversión en las Carteras Indexadas de MyInvestor como en las Carteras de Fondos de Indexa Capital se realiza a través de un Contrato de Gestión. ¿Y esto qué quiere decir? [image error]

Nada raro, es un contrato muy habitual con el que dejas al roboadvisor o al banco gestionar tus inversión (de ahí el nombre). Así, el banco se encargará de invertir el dinero, hacer los cambios en las carteras, rebalancear y tomar todas las decisiones para tus ahorros sin que tú tengas que hacer nada. Es decir, no te tendrá que estar consultando cada cambio, como sí ocurre con otro tipo de contratos de invesión.

A efectos prácticos, es como cuando contratas a un asesor financiero o un gestor privado para que maneje tu dinero.

[image error] Costes de la inversión

Las comisiones son un factor clave en toda inversión. Al final, toda comisión que pagues hará que la rentabilidad de tu inversión sea menor. Esto no quiere decir que siempre debas buscar la opción más barata en términos de comisiones. Simplemente es una parte de la ecuación que no debes perder de vista.

Personalmente no me importa pagar comisiones altas, siempre que el retorno de la inversión lo justifique. ¿Está justificada con los roboadvisors? La diferencia en rendimiento debe ser alta para que así sea. Recuerda que una de las ventajas de estos productos frente a las carteras de fondos tradicionales son unos costes más ajustados..

En el caso de los costes de inversión de Indexa frente a MyInvestor, vamos a ver quién sale ganando en función del tamaño de tu cartera. Y es que cuanto más dinero tengas invertido, menores van a ser las comisiones totales.

Coste de la inversión y comisiones de Indexa Capital Tamaño de la carteraCoste total Menos de 10.000 €0,64% 10.000 - 100.000 €0,62% 100.000 - 500.000 €0,59% 500.000 - 1 millón de €0,50% 1 millón - 5 millones €0,38% Más de 5 millones €0,28% Incluye la comisión de Indexa Capital, el coste de los fondos y la comisión de custodiaCoste de la inversión y comisiones de MyInvestor Tamaño de la carteraCoste Total No importa0,43%

Por ahora las comisiones de MyInvestor son menores en términos globales, pero depende también del dinero que tengas para invertir.

Nota importante: Indexa puede ser más barato si tienes un link de invitación el primer año y posteriormente invitas a un amigo cada año (no pagarás comisiones de gestión sobre 10.000€ por 1 año y por cada amigo). Este truco es utilizado por muchos de los clientes de Indexa para no pagar comisiones de gestión (ahorro de 0,44% anual).

ACTUALIZACIÓN: Muchos me preguntáis si MyInvestor tiene programa de amigo con invitación. Ya lo tiene [image error]
Puedes tener comisión de gestión gratis 1 año (sobre un máximo de 20.000€) + 30€ de regalo (inversión mínima de 12 meses y 1.000€) con este enlace de amigo .

[image error] Carteras de inversión

La oferta de carteras de fondos indexados es mucho mayor con Indexa, que cuenta con 10 modelos diferentes frente a los 4 de MyInvestor.

Cada una de esas carteras está diseñada para un perfil de inversor diferente y asume un riesgo distinto. Más allá de la composición concreta (en un momento entraremos en ese punto), así es como distribuyen los activos cada una entre renta variable (más riesgo) y renta fija (menos riesgo).

Distribución de las carteras de Indexa CarteraPorcentaje de Renta VariablePorcentaje de Renta Fija 114%86% 219%81% 329%71% 440%60% 546%54% 652%48% 761%39% 867%33% 975%25% 1079%21%Distribución de las carteras de MyInvestor CarteraPorcentaje de Renta VariablePorcentaje de Renta fija 1 (Clásica)13%87% 2 (Pop)39%61% 3 (Indie)60%40% 4 (Rock)78%22% 5 (Heavy metal)100%0%

Al contar con un número mayor de carteras, Indexa puede adaptarse ligeramente mejor a las circunstancias de cada cliente y, en teoría, acompañarle mejor en cada etapa de su vida. Y es que se supone que, conforme cumplas años y tu horizonte de inversión se vaya reduciendo, también debe ir haciéndolo el riesgo que asume tu cartera.

Mi opinión personal es que más carteras es mejor para el cliente. Pero dentro de cada cartera: más fondos no tiene por qué ser mejor (ahora lo vemos).

[image error] Composición de las carteras de inversión (número de activos)

Una cosa es la distribución de las carteras y otra diferente la asignación de activos. En concreto, el número de fondos que hay en cada una de las carteras.

Con MyInvestor la jugada es la misma para todos los inversores, tengas 150 o 500.000 € invertidos. Las cinco carteras mantienen la misma distribución independientemente del dinero que inviertas. En este sentido, el número de fondos depende del perfil de riesgo de cartera, aunque todas cuentan por lo menos con 7 fondos distintos.

Actualización: en noviembre 2020 Myinvestor ha anunciado que lanza su 5ª cartera: la cartera Heavy Metal, 100% renta variable para los más agresivos. Me gusta esa opción para los muy jóvenes que empiecen con poco dinero y quieran ir a largo plazo.

Indexa trabaja de forma diferente. El número de activos de cada cartera está directamente relacionado con el tamaño de la inversión. Cuanto más dinero tienes invertido, más número de fondos. Si inviertes menos de 10.000 euros, todos tus ahorros estarán divididos en solo dos fondos.

Distribución por número de activos con Indexa Tamaño de la inversiónNúmero de activos Menos de 10.000 €2 Entre 10.000 y 100.000 €7 Más de 100.000 €9

Nota importante: en este punto pienso que mucha gente confunde «mayor cantidad de fondos» con «mayor diversificación».

Esto no tiene por qué ser así. Ten en cuenta que una cartera con únicamente 2 fondos (como la de Indexa Capital para menos de 10.000€) puede estar más diversificada que otra con 5 fondos. La diversificación está más en la composición del fondo que en el número de fondos.

Para nota: mi hipótesis (por comprobar) es que las carteras de Myinvestor (a partir de 150€) de poco capital (menos de 5.000€) se van a desajustar muy rápidamente por tener un número alto de fondos para un capital relativamente pequeño. Y esto podría afectar a la rentabilidad ligeramente.

En este sentido, creo que Indexa hizo un cambio inteligente dejando únicamente 2 fondos para su cartera pequeña.

Así que en este punto y a pesar de la aparente contradicción, creo que Indexa gana para carteras de menos de 10.000€

 

Activos en cada una de las carteras

El número de activos es importante, pero también cuáles son esos fondos y ETFS concretos para cada una de las opciones.

En el caso de Indexa Capital, estos son los fondos que usan para cada clase de activo:

Carteras de menos de 10.000 euros

Acciones Globales: Vanguard Global Stk Idx Eur -Ins PlusBonos Globales a largo plazo: Vanguard Global Bnd Idx Eur -Ins Plus

Carteras entre 10.000 y 100.000 euros

Acciones Europa: Vanguard European Stk Idx Eur -Ins PlusAcciones Estados Unidos: Vanguard US 500 Stk Idx Eur -Ins PlusAcciones Japón: Vanguard Japan Stk Idx Eur -Ins PlusAcciones Economías Emergentes: Vanguard Emrg Mk Stk Idx Eur -Ins PlusBonos Empresas Europeas: Vanguard Euro Inv Gr Bnd Idx Eur -Ins PlusBonos Gobiernos Europeos: Vanguard Eur Gv Bnd Idx -Ins PlusBonos Europeos ligados a la Inflación: Vanguard Euroz Inf Lk Bnd Idx Eur -Ins Plus

Carteras de más de 100.000 euros

Acciones Europa: Vanguard European Stk Idx Eur -Ins PlusAcciones Estados Unidos: Vanguard US 500 Stk Idx Eur -Ins PlusAcciones Japón: Vanguard Japan Stk Idx Eur -Ins PlusAcciones Economías Emergentes: Vanguard Emrg Mk Stk Idx Eur -Ins PlusAcciones Pacífico sin Japón: Vanguard Pacific Ex-Japan Stk Idx Eur -Ins PlusBonos Empresas Europeas: Vanguard Euro Inv Gr Bnd Idx Eur -Ins PlusBonos Países Emergentes Cubiertos a Euro: iShares EM Gov Bnd Idx -I2 Eur HdgBonos Gobiernos Europeos: Vanguard Eur Gv Bnd Idx -Ins PlusBonos Europeos ligados a la Inflación: Vanguard Euroz Inf Lk Bnd Idx Eur -Ins Plus

Con MyInvestor el número de fondos solo cambia en función del tipo de inversión. Estos son los que usan para cada tipo de activo:

Acciones Europa: iShares Europe Equity Index Fund (LU)Acciones Estados Unidos: iShares US Index Fund (IE)Acciones Japón: iShares Japan Index Fund (IE)Acciones Economías Emergentes: Shares Emerging Markets Index Fund (IE)Acciones Pacífico sin Japón: iShares Pacific Index Fund (IE)Bonos Empresas Europeas: Vanguard Euro Inv Gr Bnd Idx Eur -InsBonos Países Emergentes Cubiertos a Euro: iShares EM Gov Bnd Idx -I2 Eur HdgBonos Gobiernos Europeos: iShares Euro Government Bond Index Fund (LU)Bonos Europeos ligados a la Inflación: Vanguard Euroz Inf Lk Bnd Idx -Ins

¿Y la distribución? Esta es su distribución para las carteras de fondos indexados de Indexa y MyInvestor.

En el caso de Indexa, el número de fondos que usa varía en función del capital invertido. Esta es la distribución y los activos para una cartera con un tamaño entre 10.000 y 100.000 euros.

12345678910 Acciones Europa
Activo: Vanguard European Stk Idx Eur -Ins Plus3%4%7%9%10%13%15%16%21%22% Acciones Estados Unidos
Activo: Vanguard US 500 Stk Idx Eur -Ins Plus11%12%18%21%24%26%31%35%35%35% Acciones Japón
Activo: Vanguard Japan Stk Idx Eur -Ins Plus0%0%0%4%4%5%6%6%7%7% Acciones Economías Emergentes
Activo: Vanguard Emrg Mk Stk Idx Eur -Ins Plus0%3%4%6%8%8%9%10%12%15% Bonos Empresas Europeas
Activo: Vanguard Euro Inv Gr Bnd Idx Eur -Ins Plus35%32%23%15%11%8%5%0%0%0% Bonos Gobiernos Europeos
Activo: Vanguard Eur Gv Bnd Idx -Ins Plus
35%31%28%24%21%16%11%8%0%0% Bonos Europeos ligados a la Inflación
Activo: Vanguard Euroz Inf Lk Bnd Idx Eur -Ins Plus16%18%20%21%22%23%23%25%25%21%

Con MyInvestor no hay diferencias. Así es como se distribuyen los activos:

Clásica (13/87)Pop (39/61)Indie (60/40)Rock (78/22) Acciones Europa
Activo: iShares Europe Equity Index Fund (LU)3%9%15%20% Acciones Estados Unidos
Activo: iShares US Index Fund (IE)8%21%30%35% Acciones Japón
Activo: iShares Japan Index Fund (IE)0%3%6%8% Acciones Economías Emergentes
Activo: Shares Emerging Markets Index Fund (IE)2%4%6%12% Acciones Pacífico sin Japón
Activo: iShares Pacific Index Fund (IE)0%2%3%3% Bonos Empresas Europeas
Activo: Vanguard Euro Inv Gr Bnd Idx Eur -Ins34%14%4%0% Bonos Países Emergentes Cubiertos a Euro
Activo: iShares EM Gov Bnd Idx -I2 Eur Hdg3%3%3%2% Bonos Gobiernos Europeos
Activo: iShares Euro Government Bond Index Fund (LU)34%24%11%0% Bonos Europeos ligados a la Inflación
Activo: Vanguard Euroz Inf Lk Bnd Idx -Ins16%20%22%20%[image error] Inversión mínima

Tanto Indexa Capital como MyInvestor están enfocados en que cualquier inversor pueda empezar a construir su cartera y su independencia financiaera con poco dinero. En cualquier caso, el mínimo de 150 € de MyInvestor sigue siendo más atractivo que los 3.000 € que exige Indexa Capital.

Esta diferencia de mínimo a aportar hace que Indexa sea más interesante para el que lo tiene claro y tiene algo más de capital, mientras que MyInvestor (o Finizens) serían más adecuados para quien quiere probar o tiene menos capital.

[image error] La plataforma

Indexa llega años trabajando en su plataforma, que es sencilla, fácil de usar y muy intuitiva para lo que tiene que ofrecer. MyInvestor todavía tiene margen de mejora en ese apartado. El motivo es, en parte, que al tratarse de un banco, su app necesita ofrecer cosas que Indexa no, como por ejemplo un supermercado de fondos y de planes de pensiones.

En cuanto al proceso de alta, los años de ventaja de Indexa también se notan con un perfilado de cliente muy bien diseñado y un proceso de alta sencillo y ágil que, además, te ayuda a entender tus motivaciones como inversor.

[image error] Mi conclusión sobre las carteras de fondos indexados de Indexa Capital y MyInvestor

Centrándome solo en las carteras de fondos indexados, ambas están bien diseñadas y son una muy buena opción para quienes quieren empezar a invertir y quieren hacerlo con ayuda de profesionales de la gestión.

¿Cómo elegir entre Indexa y MyInvestor? Personalmente estoy más familiarizado con Indexa, pero ambas me parecen buenas alternativas.

Si tuviese que elegir entre una y otra guiado por los números + sensaciones, me parece que Indexa cuenta con algunas ventajas competitivas:

✔ Menores costes si tienes invitación y sigues invitando amigos.
(Muchos me preguntáis cómo funciona la invitación a Indexa Capital, aquí os lo dejo explicado)✔ Su equipo gestor se juega su propio dinero invirtiendo en carteras de Indexa (más de 10 millones de euros). Personalmente ese skin in the game me da mucha confianza.✔ Mayor recorrido de su servicio (un trackrecord fiable: desde 2015)✔ Optimización fiscal en aportaciones y retiradas: muy buena herramienta para✔ Posibilidad de Tu paga periódica✔ Gran volumen gestionado y esto permite acceder a las clases institucionales de los fondos, consiguiendo cada vez comisiones más bajas para los clientes.

Si no dispones de los 3.000€ de mínimo (para aportar al contado o traspasar desde otra entidad) o prefieres empezar en algo más pequeño, MyInvestor ofrece ventajas concretas para los ahorradores con menos dinero.

✔ Menor mínimo de inversión inicial✔ Menores costes✔ Cuenta corriente remunerada[image error] Planes de pensiones con Indexa y MyInvestor

Hay vida más allá de los fondos indexados. Dependiendo de tu situación, puede ser interesante contratar un plan de pensiones.

Tanto Indexa como MyInvestor cuentan con oferta de planes de pensiones indexados. De hecho, los dos planes indexados que vas a poder contratar en MyInvestor son los de Indexa. Ahora vemos las diferencias de hacerlo en uno u otro sitio.

Al hacerlo con Indexa directamente, te asignan un perfil de riesgo. En concreto, cuentan con 10 perfiles de cartera diferentes con un perfil de riesgo que va del 1 al 10 y una composición acorde.

En realidad únicamente hay dos planes de pensiones:

Indexa Mas Rentabilidad Bonos PP (perfil conservador): el 100% está invertido en renta fija y las comisiones y gastos ascienden al 0,88%.Indexa Mas Rentabilidad Acciones PP (perfil decidido): un 96% está invertido en renta variable y las comisiones y gastos ascienden al 0,58%.

Lo que hace el perfil de riesgo es ponderar más la renta variable o la fija.

Al igual que con la cartera de fondos, las comisiones de los planes de pensión de Indexa Capital son más reducidas que la media del mercado. Según explican desde Indexa, el coste total anual es del 0,72%.

¿Y los planes indexados de MyInvestor? Como te he dicho, son los de Indexa , pero con la diferencia de que deberás comprarlos tú mismo y sin «perfilado de riesgo». Es decir, en bruto.

Además de estos dos planes indexados, con MyInvestor podrás contratar muchos otros planes de distintas gestoras y bancos si prefieres no tener todos tus ahorros indexados.

En este caso, la ventaja es para Indexa Capital por contratar el producto puro (con perfilación de riesgo y cartera 1-10 según el cliente) pero debes tener un mínimo de 3.000€. De no ser así, la opción de contratar el plan de pensiones Indexa (Más Rentabilidad Bonos o Acciones PP) a través de MyInvestor es la mejor opción.

[image error] Tu propia cartera indexada DIY en MyInvestor

La mayor diferencia entre Indexa y MyInvestor es que con el segundo podrás crear tu propia cartera de fondos indexados invirtiendo en los ETF que tú quieras tal y como te explico en este artículo: cómo montar tu propia cartera indexada en MyInvestor.

Ya sabes que como punto de partida creo que es mejor empezar con una cartera gestionada, pero si prefieres hacerlo por tu cuenta, MyInvestor te da esta opción, Indexa no. ¿Qué es lo que te vas a ahorrar montándotelo por tu cuenta? La comisión de gestión, que es de un 0,15% sobre el total invertido.

¿Merece entonces la pena hacerlo por tu cuenta? Pues ahí ya depende de lo que te moleste pagar esa comisión y, sobre todo, de lo que valores la automatización y simplicidad. Si estás dispuesto a invertir tiempo en crear tu cartera, hacer aportaciones y reajustarla manualmente, con MyInvestor vas a poder tener tu cartera gestionada e ir haciendo pruebas con tu propia cartera.

Sin embargo, como acabo de decirte, es cuestión de gustos e intereses. Un roboadvisor va a hacer una gran labor si no tienes interés real o prefieres dedicar tu tiempo a otras cosas.

[image error] Mi opinión: Indexa vs MyInvestor

Para terminar, esta es mi opinión sobre las dos opciones. Si se trata de elegir entre Indexa o MyInvestor, lo más importante es que con cualquiera de las dos opciones que escojas estás acertando, sobre todo si lo comparamos con la alternativa tradicional de preguntar en el banco de toda la vida.

Cualquiera de sus carteras te asegurará comisiones limitadas y con los dos tendrás opciones de escoger un plan adecuado a tu perfil de inversión. A partir de ahí, esto es lo que pienso en concreto de cada uno de ellos

Mi opinión de Indexa

Invierto con Indexa desde 2016 y tengo la suerte de conocer a parte del equipo gestor y directivo. Es un proyecto que me gusta desde sus inicios y que me transmite seguridad como inversor por diferentes motivos. El primero es que el propio equipo gestor invierte en las carteras indexadas y el segundo es que ellos mismos hacen lo que recomiendan a sus inversores, por ejemplo no alterando su plan de inversiones con las caídas del coronavirus.

A esto se suma un historial de innovación en el que han sumado productos como planes de pensiones, EPSV y ahora seguros de vida a precios muy competitivos a su oferta, así como las bajadas de comisiones periódicas.

Como cliente me considero muy bien atendido en todo momento y me parece que su plataforma es sencilla, fácil de usar y que cumplen puntualmente con la información sobre la marcha de los planes.

Me parece la mejor opción si tienes más de 3.000 € (ojo, también puedes traspasar algún fondo que tengas perdido en otra entidad).

Mi opinión de MyInvestor

Tanto el proyecto de MyInvestor como el propio servicio de carteras indexadas de MyInvestor tienen menos recorrido. Por un lado, aterricé en la plataforma de mano del fondo de inversión Baleo Patrimonio, tras la compra de la gestora Esfera Capital por parte de Andbank (principal accionista de MyInvestor).

No tuve problemas ni quejas durante el cambio y tampoco las estoy teniendo ahora que he empezado a ampliar mi relación con ellos. Creo que es una buena alternativa para tener algunas de de tus inversiones centralizadas en un solo sitio, ya que la plataforma también permite contratar muchos fondos de inversión de las principales gestoras nacionales e internacionales. En este sentido, si la comodidad es importante para ti, puede ser una buena solución.

A esto se suman las condiciones que ofrece MyInvestor y que para algunos inversores parece que son un problema más por el miedo a que cambien y que suban las comisiones. Mi opinión es que ahora mismo tiene unas condiciones muy buenas.

Por ahora creo que es la mejor opción si tienes entre 150 y 3.000€ (cartera gestionada) y la mejor opción para montar tu propia cartera indexada (manual).

¿Ganará el neobanco lo suficiente con este modelo de negocio? La propuesta es agresiva y necesitará mucho volumen para ser rentable. De momento han prometido mantener las comisiones de gestión intactas hasta 2023. Y también están innovando con propuestas como un préstamo para contratar planes de pensiones a tipos de derribo.

Artículos que podrían interesarte:
– Si eres vasco, mi artículo sobre el mejor EPSV (indexado)
– Artículo sobre mi Cartera Indexada
– Si prefieres una inversión sostenible, mi artículo sobre Carteras ISR Inbestme
– Artículo donde explico en detalle mi opinión sobre Indexa Capital

Actualización de esta guía: Diciembre 2021

Actualizo este artículo cuando algo cambia y si algún lector me cuenta algo interesante para mejorar el artículo.

Enero 2021: añado el Plan Amigo de MyinvestorAbril 2021: bajada de comisión de gestión de Indexa a 0,44%Mayo 2021: bajada de mínimo en Myinvestor de 1.000 a 150€Diciembre 2021: cambio a 2022

Así que cuéntame en los comentarios tu punto de vista, dudas o sugerencias 😉

Un abrazo y gracias por leer,

Carlos

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 27, 2021 07:00

December 26, 2021

Lee esto antes de invertir en Criptomonedas (mi opinión)

Criptomonedas, criptodivisas, NFT, token, Bitcoin, Ethereum, minar, blockchain, exchange, coinbase, binance, kraken…

Son palabras que hace muy poco no existían y cada vez nos suenan más familiares.

Sobre todo las criptomonedas y Bitcoin se han popularizado por su gran rentabilidad en los últimos años. Algunos se han hecho millonarios con el boom de las criptodivisas. El bitcoin ha pasado de valer menos de un euro en 2011 a más de 50 mil en 2021. Y desde principios de 2017 cuando estaba a unos mil dólares, la revalorización también es impresionante: multiplicando su precio por 50 en solo 5 años.

Muchos me preguntáis cuál es mi opinión sobre las criptomonedas. ¿Hay que tener una parte del dinero invertido en criptomonedas? ¿Es una oportunidad? ¿O es una burbuja?

En este artículo te doy mi punto de vista (inexperto) por si te sirve.

Qué son las criptomonedas y cómo funcionan

Las criptomonedas son dinero digital. Son divisas que solo existen virtualmente y no físicamente en forma de billetes o monedas. Realmente tanto Bitcoin como las demás criptomonedas son una genialidad que aúna conceptos criptográficos, informáticos, bancarios, de teoría de juegos y de política monetaria.

Las cryptos (como se las conoce en el mundillo) se basan en la tecnología Blockchain (cadena de bloques), una especie de libro de contabilidad en donde se anotan todas las operaciones.

Es importante decir que las criptodivisas tienen 3 características:

Son descentralizadas.
La mayoría no dependen de un banco central que regula su oferta (unas pocas sí).
Tampoco hay una «autoridad central» que se encargue de resolver conflictos, problemas o estafas.
La propia red blockchain (a la que están conectados miles de ordenadores, llamados nodos, en todo el mundo) es la que se encarga de «validar» cada movimiento en la red.Son Anónimas. Bueno, en realidad son pseudoanónimas.
A pesar que el registro en la blockchain es público (precisamente para poder tener seguridad y que el conjunto lo «apruebe»), las operaciones son anónimas porque no figura en ningún lugar tu nombre, sino un pseudónimo o número. Esto me recuerda al secreto bancario suizo y las cuentas al portador (sin nombre).No son hackeables
En principio las criptodivisas no se pueden hackear, aunque más adelante te hablo de las estafas relacionadas. Imagen de FreepikVentajas de las criptomonedas

Las ventajas que tienen las criptomonedas vs las divisas fiat tradicionales son:

No dependen de un banco centralDan anonimato y privacidadTienen su número limitado (aunque no todas)No son embargables por gobiernos (por ahora)Desventajas de las criptomonedasSu futuro es inciertoLos gobiernos cada vez las vigilan más y podrían prohibirlasSon muy volátilesNo es fácil acertar con la criptomoneda ganadoraHay poca regulación, desconocimiento y, por tanto, estafasRiesgos de invertir en criptomonedasRiesgo de mercado: o simplemente riesgo de perder dinero. Como todo activo su precio fluctúa (igual que las acciones) y por tanto corres el riesgo de perder dinero.Riesgo de robo: a diferencia de las acciones, los fondos o los inmuebles, donde es (prácticamente) imposible el robo; en las criptomonedas este riesgo existe. Si tienes tu criptodivisas en un «exchange» de Internet (como Binance, Coinbase o Kraken), tu billetera (wallet) es «caliente». Está conectada a internet y esto lo hace vulnerable frente a los hackers, que podrían robar tu dinero. La alternativa es tener un wallet «frío»: una especie de USB no conectado a internet donde guardas tus criptoactivos.
Nota: cada vez los exchanges (sobre todo los grandes) son más seguros.Riesgo regulatorio: ¿qué pasaría si los gobiernos y bancos centrales ven peligrar su hegemonía y prohiben las criptomonedas? Seguramente perderían mucho valor.Riesgo fiscal: en muchos países no está todavía claro cómo deben tributar las criptomonedas y esto lo convierte en un riesgo más.Por qué las criptomonedas pueden ser el futuro

Desde que vivimos en sociedad hemos necesitado un medio para intercambiar bienes y valor. La sal, el ganado y más recientemente el oro (y las monedas y billetes) han servido como unidad de cambio.

El problema que tienen las divisas actuales (dólar, euro, libra, yen…) es que están en manos de los bancos centrales (indirectamente, de los gobiernos) y no están ligadas al oro (desde 1971: Bretton Woods y la rotura del patrón oro).
Al no haber una oferta de dinero fija, sino que puede ampliarse, los gobiernos imprimen dinero para financiar gastos. Parece magia, pero no todo es positivo: dado que hay más euros en circulación, nuestros euros son menos valiosos: pueden comprar menos cosas.

En realidad se está produciendo una expropiación de una manera silenciosa. No te quito el dinero, pero imprimo más billetes iguales y eso hace que los tuyos, en relativo (y en economía lo que importa es lo relativo), valgan menos.

Este es el caldo de cultivo que hace que Bitcoin (y las criptomonedas en general), como concepto, se haya viralizado hasta el punto de que está desafiando el status quo de la impresión de dinero mundial.

Tener una nueva divisa (Bitcoin u otra) independiente, no manipulable y no embargable es lo que buscan algunos de los inversores en crypto y Bitcoin. Aunque la mayoría lo que busca simplemente es aprovechar el tirón y ganar dinero rápido, sin entender mucho más de la tecnología y de los retos que tendrá que superar Bitcoin (u otra) para imponerse como nueva divisa frente a las grandes (Euro, dólar, libra, yen…).

Sin duda puede ser el futuro, aunque ya veremos…

Por qué NO te harás rico con criptomonedas

Quizá este titular te sorprenda.

Me la estoy jugando.

En realidad no tengo ni idea de lo que pasará con Bitcoin, las criptomonedas, las NFTs o la tecnología blockchain.

Lo que sí sé es que la economía es cíclica y cada cierto tiempo surgen booms, burbujas y finalmente crashes o cracks (explosión de la burbuja).

Siempre parece que «Esta vez es diferente».

En la burbuja puntocom (1998-2001), la nueva tecnología que iba a cambiar el mundo era internet, ¿recuerdas?

¿Realmente cambió internet el mundo?

Una barbaridad. Más de lo que pensábamos entonces. Poco tiene que ver nuestra vida con la era pre-internet. La tecnología ha evolucionado a un ritmo bestial.

Ahora bien, ¿quien se subió a la ola de las puntocom se hizo rico?

ROTUNDAMENTE NO.

Si no, pregúntale a algún amigo que invirtiera en Terra.

Evolución de la cotización de Tera (2000-2003)

Quizá ahora parezca evidente que había que invertir en Google, Amazon, Microsoft y Apple (y Facebook cuando saliera a bolsa más tarde, en 2012).

Pero entonces no era fácil elegir entre las cientos de empresas que surgían y salían a bolsa, prometiendo ser la siguiente estrella del mercado.

Había incluso empresas que cambiaban su nombre para incluir «.com» o «.net» o cualquier sufijo que las relacionara con «la nueva economía». Automáticamente se disparaban en bolsa, independientemente de su negocio y sus ingresos. De hecho, ninguna empresa ganaba dinero. No importaba, porque ganarían mucho dinero en el futuro.

Pero incluso aunque acertaras e invirtieras en una de las buenas, como Amazon, ¿te hubieras hecho rico?

Evolución cotización de Amazon (1998 a 2002)

¡NO!. Hubieras perdido casi todo tu dinero en el crash de 2001.

Es cierto que si hubieras esperado 20 años, te hubieras hecho rico, pero te aseguro que en aquel entonces lo más probable es que hubieras vendido después de la caída… o en los siguientes 10 años en los que seguías perdiendo dinero.

Peligro de burbuja en las criptomonedas

Esta es la pregunta del millón: ¿hay una burbuja en Bitcoin y las criptomonedas?

¿O «esta vez es diferente» porque Bitcoin, las criptos y la tecnología blockchain son el futuro y cambian las reglas del juego?

Es fascinante, porque puede que el futuro acabe respondiendo que sí a ambas preguntas. Es lo que ocurrió con internet. ¿Cambió el mundo? Ya lo creo. ¿Era una burbuja? Sin ninguna duda.

No sé si hay una burbuja en las criptomonedas. Me queda mucho por aprender sobre ellas antes de decir algo así.

Hay tres razones que a mí me hacen estar alejado de Bitcoin y las criptomonedas:

#1: Decía André Kostolany (uno de los mayores inversores de la historia) que cuando todo el mundo a su alrededor (el taxista, el recepcionista, amigos no inversores) hablaba de acciones, era momento de ir saliendo porque una burbuja estaba cerca de explotar.

Y no sé tú, pero yo tengo decenas de casos de gente a mi alrededor hablando de su última «inversión», «juego», «apuesta» en criptomonedas.

#2: Una máxima en inversión es no invertir en lo que no entiendes.

Y sí, todavía no entiendo las criptomonedas. Quizá en el futuro lo haga y cambie mi opinión. Pero a día de hoy prefiero invertir en lo que entiendo (empresas, bonos e inmuebles). Y si las criptomonedas son realmente el futuro, digo yo que las empresas en las que invierto (Apple, Google, Facebook, Nestlé, Inditex, BP, Tesla, Volkswagen, y todas las grandes empresas cotizadas del mundo) lo sabrán y se encargarán de tener su liquidez en estas reservas.

#3: Creo que mayoritariamente quien está comprando es un inversor poco profesional (en realidad no es ni siquiera inversor). Es alguien que nunca ha comprado una acción, ni un fondo de inversión. Se han saltado ese paso y han ido directamente a la droga dura: bitcoin y las criptomonedas, sin tener ninguna experiencia con ninguna inversión.

En una burbuja, según explica el libro ‘El patrón bitcoin’:


Ésta es la anatomía de una burbuja del mercado: el aumento de la demanda provoca una pronunciada subida de precios, lo que conduce a una mayor demanda, incrementando más aún los precios e incentivando una mayor producción y oferta, lo que de forma inevitable hace bajar los precios sancionando a todo aquel que compró cuando el precio estaba más alto de lo que era normal. Los inversores en la burbuja acaban desplumados, mientras que los productores del activo se benefician. Esta dinámica ha sido válida durante la mayor parte de la historia conocida.

Libro ‘El patrón bitcoin’

A mí todo esto me pone alerta y digo: ¿Quién está realmente ganando? ¿El que invierte en bitcoin o toda la industria que te lo pone en bandeja (fundadores de las criptodivisas, brokers, monederos…)?

Recuerda que durante la fiebre del oro en California, quien se hizo rico no fue quien buscó el oro, sino quien vendió la pala.

Por qué NO invierto en criptomonedas y por qué no me gustan como inversión

No invierto en criptomonedas por varias razones:

No las entiendoNo generan flujo de cajaNo soy capaz de valorar si estoy comprando caro o baratoNo están respaldadas por nada, más allá de una idea¿Cómo elijo la buena entre 8.000 criptomonedas?Hay bastantes estafasNo quiero invertir tiempo en estar al día de lo que ocurre con ellasEl riesgo de que los gobiernos vean su poder peligrar y las prohíban es real

Principalmente no invierto y no me gustan las criptos porque no generan flujos de caja.

Las acciones y las empresas en general, los bonos o los inmuebles generan beneficios, cupones o rentas de alquiler. Producen dinero. Producen lo que se conoce como flujo de caja o cashflow.

Sin embargo, otros activos como el oro, las materias primas, las divisas fiat (las de siempre) y las criptodivisas, no generan nada. No generan flujo de caja.

¿Y qué problema hay? Para muchos inversores, ninguno. Están dispuestos a pagar por ello, con la expectativa de que en el futuro lo puedan vender más caro.

Sin embargo para mí es un problema enorme. No me gusta invertir sin una idea clara del valor. Quiero que mis inversiones generen flujo de caja porque esto me permite valorar si es caro o barato. Todo lo demás, para mi gusto, es hacer castillos en el aire.

¿Qué criptomonedas son las mejores para comprar en 2022?

No tengo ni idea. Desde mi punto de vista, ninguna.

¿Bitcoin? ¿Ethereum? ¿Cardano?

Nadie lo sabe. Hay más de 8.000 criptomonedas y cada día surgen decenas nuevas.

En mi opinión es imposible saberlo hoy. Solo en unos años, cuando la marea baje, veremos claro cuáles eran las criptomonedas ganadoras (si es que las hay).

¿Por qué hay tantas estafas con criptomonedas? ¿Es seguro invertir en criptomonedas? ¿Qué riesgos tiene?

Como siempre que hay algo nuevo, cuya regulación no está clara (de hecho no hay) y que suena a dinero fácil y rápido, llegan las estafas.

Invertir en criptomonedas, además del riesgo de mercado (la volatilidad), tiene otros riesgos y debes conocer los momentos en que te pueden estafar o timar:

Dónde guardas las criptomonedas: puedes guardarlos en un monedero caliente (conectado a internet) o frío (un monedero físico: una especie de disco duro físico). Te pueden robar las monedas. Puedes incluso perder los códigos. De hecho se estima que el 20% de los bitcoins en circulación están «extraviados»Si quieres mayor retorno por tus criptomonedas: hay algunos «custodios» de criptomonedas que, además de guardarte el dinero (hacen de banco), te dan un retorno (como el banco con los intereses).
El problema es que algunos son en realidad esquemas ponzi que acaban donde siempre: en la ruina.Comprar una criptomoneda que supuestamente lo va a petar y finalmente resulta ser un bluff.Minado de criptomonedas: hay quien te ofrece ir un paso más allá y no invertir en la criptomoneda sino en un ordenador que resolverá los algoritmos para «minar» y producir nuevas criptomonedas con un valor.
De nuevo, el problema es que todavía no hay mucha trayectoria de las empresas, todo es muy nuevo, todo nos suena a chino, y muchas de estas empresas son esquemas ponzi, que funcionan durante unos meses hasta que el castillo se hunde y los últimos inversores pierden todo.Diferencias entre criptomonedas, tokens y NFTs

Además de las criptodivisas, han surgido últimamente los llamados NFTs.

NFTs son las siglas en inglés de Non-Fungible Token. Es decir, un activo no «fungible». Un activo digital que no se consume con el uso.

De la misma manera que existe un único cuadro original de, por ejemplo, La Mona Lisa de Da Vinci, tenemos ahora los tokens de NFTs: una especie de obra de arte digital única. En realidad podemos hablar de cualquier cosa: cromos, fotografías, vídeos, incluso tuits de twitter.

Si te parecía que las criptomonedas o el arte moderno tenían poco sentido, esto es elevarlo al cuadrado.

Archivos digitales como esta foto se venden por millones de dólares.

Pero aún hay más: a alguien se le ocurrió que el concepto de token (recapitulamos: un activo digital) podía llevarse al mundo de los videojuegos. De la misma manera que un cromo digital puede venderse, ¿por qué no hacer que los jugadores del FIFA (por ejemplo) tengan un valor y un mercado dentro del propio videojuego? De alguna manera se crea un mundo paralelo en el que no solo juegas, sino que realmente «vives» y, muy importante, GASTAS dinero dentro del juego.

Además, los jugadores reciben tokens como remuneración, sobre todo al principio. Es decir, ganan dinero por jugar y lo reciben en forma del token del mismo videojuego. Una especie de secta en la que los propios miembros promocionan el juego, en parte porque les interesa.

Te dejo este artículo si quieres ampliar. Y este otro con los juegos más famosos…

Ejemplos de hasta dónde está llegando esto:
– Las parcelas de tierra únicas que puedes comprar dentro del juego Decentraland: se pagan decenas de miles de dólares por ellas.
– El primer tuit de la historia se vendío por 2,9 millones de dólares.
– En el juego Axie Infinity, uno de los más famosos, los jugadores compran monstruos únicos (que son NFTs), los crían, los entrenan y luego los venden a otros jugadores. Hoy, para empezar a jugar, un monstruo te cuesta 1.500 euros.

Polémica de Bitcoin y criptomonedas

Principalmente son dos asuntos polémicos:

#1: La contaminación de las criptodivisas
Tanto para minar (producir nuevas unidades) criptomonedas, como para registrar las operaciones de compraventa, hace falta energía eléctrica. Mucha energía.

Se calcula que el bitcoin, en total, generó 31 kilotoneladas de residuos en 2020 (lo mismo que los Países Bajos). Y también consume ya más energía que todo el país de Argentina.

Cada vez más, el impacto medioambiental de las criptomonedas va a jugar un papel clave en cuál será la ganadora.

Bitcoin es la que más energía necesita, cuando su gran competidor (Ethereum) gasta solo la mitad.

#2: Compras de productos ilegales

Este es otro de los grandes asuntos polémicos. Las criptomonedas, al ser anónimas y no controladas por gobiernos, se prestan a ser moneda de cambio en la compraventa de productos ilegales (armas, drogas, etc) en la dark o deep web.

Sin embargo, también es cierto que antes de las criptomonedas había compraventas ilegales… y seguirá habiendo siempre. El 99,9% de las transacciones ilegales se hacen con dinero en efectivo y las criptomonedas no son el problema.

¿Y entonces qué hago? ¿Invierto o no en criptomonedas?

Eso te corresponde decidirlo a ti.

Recuerda que la responsabilidad de manejar tu dinero es solo tuya.

Si te quedas más «tranquilo», puedes invertir una pequeña parte de tu cartera (5%) en criptomonedas. De esa manera el riesgo es bajo y si realmente siguen subiendo ganarás dinero.

Personalmente no invierto ni un euro por lo que te he explicado más arriba.

Estoy mucho más cómodo invirtiendo en fondos indexados a través de Indexa Capital (puedes ver mi cartera de inversión aquí) y en inmuebles para alquilar.

De la misma manera que no invierto en dólares, yenes u oro, tampoco acabo de ver el atractivo de invertir en criptomonedas. Prefiero invertir en empresas o inmuebles. Pienso que si las criptomonedas finalmente son el futuro, mi dinero en empresas e inmuebles comprados con monedas fiat (euros) también valdrá más en las nuevas criptomonedas ganadoras.

Los activos reales (empresas e inmuebles) deberían mantener su valor independientemente de que cambie «el patrón de dinero» (ya sea sal, oro, dólares o criptomonedas).

¿Y tú inviertes en criptomonedas o tienes otra opinión?

Si ya tienes experiencia, opinas diferente o algo de lo que he escrito es incorrecto (recuerda que no soy experto), por favor, cuéntamelo en los comentarios [image error]

Así podré ir actualizando el artículo con más conocimiento 😉

Para terminar te dejo algunos artículos interesantes para seguir investigando:
Una visión crítica del bitcoin
Cómo invertir en bitcoins (correctamente)
Curso de Balio: criptomonedas y bitcoin
– Libro ‘El patrón bitcoin’
– (Si tienes alguno más, dímelo en los comentarios y lo incluiré)

ACTUALIZACIONES DE ESTE ARTÍCULO:
– Diciembre 2021: Nuevos links gracias a tus comentarios, nuevo punto de vista sobre por qué prefiero empresas e inmuebles,

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 26, 2021 16:03

December 25, 2021

NO inviertas en criptomonedas: LEE esto antes (mi opinión)

Criptomonedas, criptodivisas, NFT, token, Bitcoin, Ethereum, minar, blockchain, exchange, coinbase, binance, kraken…

Son palabras que hace muy poco no existían y cada vez nos suenan más familiares.

Sobre todo las criptomonedas y el bitcoin se han popularizado por su gran rentabilidad en los últimos años. Algunos se han hecho millonarios con el boom de las criptodivisas. Bitcoin ha pasado de valer menos de un euro en 2011 a más de 50 mil en 2021. Y desde principios de 2017 cuando estaba a unos mil dólares, la revalorización también es impresionante: multiplicando su precio por 50 en solo 5 años.

Muchos me preguntáis cuál es mi opinión sobre las criptomonedas. ¿Hay que tener una parte del dinero invertido en criptomonedas? ¿Es una oportunidad? ¿O es una burbuja?

En este artículo te doy mi punto de vista (inexperto) por si te sirve.

Qué son las criptomonedas y cómo funcionan

Las criptomonedas son dinero digital. Son divisas que solo existen virtualmente y no físicamente en forma de billetes o monedas. Realmente tanto el bitcoin como las criptomonedas son una genialidad que aúna conceptos criptográficos, informáticos, bancarios, de teoría de juegos y de política monetaria.

Las cryptos (como se las conoce en el mundillo) se basan en la tecnología Blockchain (cadena de bloques), una especie de libro de contabilidad en donde se anotan todas las operaciones.

Es importante decir que las criptodivisas tienen 3 características:

Son descentralizadas.
No dependen de un Banco Central que regula su oferta.
Tampoco hay una «autoridad central» que se encargue de resolver conflictos, problemas o estafas.
La propia red blockchain (a la que están conectados miles de ordenadores, llamados nodos, en todo el mundo) es la que se encarga de «validar» cada movimiento en la red.Son Anónimas.
A pesar que el registro en la blockchain es público (precisamente para poder tener seguridad y que el conjunto lo «apruebe»), las operaciones son anónimas porque no figura en ningún lugar tu nombre, sino un pseudónimo o número. Esto me recuerda al secreto bancario suizo y las cuentas al portador (sin nombre).No son hackeables
En principio las criptodivisas no se pueden hackear, aunque más adelante te hablo de las estafas relacionadas.Imagen de FreepikVentajas de las criptomonedas

Las ventajas que tienen las criptomonedas vs las divisas fiat tradicionales son:

No dependen de un banco centralDan anonimato y privacidadTienen su número limitado (aunque no todas)No son embargables por gobiernos (por ahora)Desventajas de las criptomonedasSu futuro es inciertoLos gobiernos cada vez las vigilan más y podrían prohibirlasSon muy volátilesNo es fácil acertar con la criptomoneda ganadoraHay poca regulación, desconocimiento y, por tanto, estafasRiesgos de invertir en criptomonedasRiesgo de mercado: o simplemente riesgo de perder dinero. Como todo activo su precio fluctúa (igual que las acciones) y por tanto corres el riesgo de perder dinero.Riesgo de robo: a diferencia de las acciones, los fondos o los inmuebles, donde es (prácticamente) imposible el robo; en las criptomonedas este riesgo existe. Si tienes tu criptodivisas en un «exchange» de internet (como binance, coinbase o kraken), tu billetera (wallet) es «caliente». Está conectada a internet y esto lo hace vulnerable frente a los hackers, que podrían robar tu dinero. La alternativa es tener un wallet «frío»: una especie de USB no conectado a internet donde guardas tus criptoactivos.
Nota: cada vez los exchanges (sobre todo los grandes) son más seguros.Riesgo regulatorio: ¿qué pasaría si los gobiernos y bancos centrales ven peligrar su hegemonía y prohiben las criptomonedas? Seguramente perderían mucho valor.Riesgo fiscal: en muchos países no está todavía claro cómo deben tributar las criptomonedas y esto lo convierte en un riesgo más.Por qué las criptomonedas pueden ser el futuro

Desde que vivimos en sociedad hemos necesitado un medio para intercambiar bienes y valor. La sal, el ganado y más recientemente el oro (y las monedas y billetes) han servido como unidad de cambio.

El problema que tienen las divisas actuales (dólar, euro, libra, yen…) es que están en manos de los bancos centrales (indirectamente, de los gobiernos) y no están ligadas al oro (desde 1971: Bretton Woods y la rotura del patrón oro).
Al no haber una oferta de dinero fija, sino que puede ampliarse, los gobiernos imprimen dinero para financiar gastos. Parece magia, pero no todo es positivo: dado que hay más euros en circulación, nuestros euros son menos valiosos: pueden comprar menos cosas.

En realidad se está produciendo una expropiación de una manera silenciosa. No te quito el dinero, pero imprimo más billetes iguales y eso hace que los tuyos, en relativo (y en economía lo que importa es lo relativo), valgan menos.

Este es el caldo de cultivo que hace que el bitcoin (y las criptomonedas en general), como concepto, se haya viralizado hasta el punto de que está desafiando el status quo de la impresión de dinero mundial.

Tener una nueva divisa (bitcoin u otra) independiente, no manipulable y no embargable es lo que buscan algunos de los inversores en crypto y bitcoin. Aunque la mayoría lo que busca simplemente es aprovechar el tirón y ganar dinero rápido, sin entender mucho más de la tecnología y de los retos que tendrá que superar bitcoin (u otra) para imponerse como nueva divisa frente a las grandes (Euro, dólar, libra, yen…).

Sin duda puede ser el futuro, aunque ya veremos…

Por qué NO te harás rico con criptomonedas

Quizá este titular te sorprenda.

Me la estoy jugando.

En realidad no tengo ni idea de lo que pasará con el bitcoin, las criptomonedas, las NFTs o la tecnología blockchain.

Lo que sí sé es que la economía es cíclica y cada cierto tiempo surgen booms, burbujas y finalmente crashes o cracks (explosión de la burbuja).

Siempre parece que «Esta vez es diferente».

En la burbuja puntocom (1998-2001), la nueva tecnología que iba a cambiar el mundo era internet, ¿recuerdas?

¿Realmente cambió internet el mundo?

Una barbaridad. Más de lo que pensábamos entonces. Poco tiene que ver nuestra vida con la era pre-internet. La tecnología ha evolucionado a un ritmo bestial.

Ahora bien, ¿quien se subió a la ola de las puntocom se hizo rico?

ROTUNDAMENTE NO.

Si no, pregúntale a algún amigo que invirtiera en Terra.

Evolución de la cotización de Tera (2000-2003)

Quizá ahora parezca evidente que había que invertir en Google, Amazon, Microsoft y Apple (y Facebook cuando saliera a bolsa más tarde, en 2012).

Pero entonces no era fácil elegir entre las cientos de empresas que surgían y salían a bolsa, prometiendo ser la siguiente estrella del mercado.

Había incluso empresas que cambiaban su nombre para incluir «.com» o «.net» o cualquier sufijo que las relacionara con «la nueva economía». Automáticamente se disparaban en bolsa, independientemente de su negocio y sus ingresos. De hecho, ninguna empresa ganaba dinero. No importaba, porque ganarían mucho dinero en el futuro.

Pero incluso aunque acertaras e invirtieras en una de las buenas, como Amazon, ¿te hubieras hecho rico?

Evolución cotización de Amazon (1998 a 2002)

¡NO!. Hubieras perdido casi todo tu dinero en el crash de 2001.

Es cierto que si hubieras esperado 20 años, te hubieras hecho rico, pero te aseguro que en aquel entonces lo más probable es que hubieras vendido después de la caída… o en los siguientes 10 años en los que seguías perdiendo dinero.

Peligro de burbuja en las criptomonedas

Esta es la pregunta del millón: ¿hay una burbuja en el bitcoin y las criptomonedas?

¿O «esta vez es diferente» porque bitcoin, las criptos y la tecnología blockchain son el futuro y cambian las reglas del juego?

Es fascinante, porque puede que el futuro acabe respondiendo que sí a ambas preguntas. Es lo que ocurrió con internet. ¿Cambió el mundo? Ya lo creo. ¿Era una burbuja? Sin ninguna duda.

No sé si hay una burbuja en las criptomonedas. Me queda mucho por aprender sobre ellas antes de decir algo así.

Hay dos razones que a mí me hacen estar alejado del bitcoin y las criptomonedas:

#1: Decía André Kostolany (uno de los mayores inversores de la historia) que cuando todo el mundo a su alrededor (el taxista, el recepcionista, amigos no inversores) hablaba de acciones, era momento de ir saliendo porque una burbuja estaba cerca de explotar.

Y no sé, tú, pero yo tengo decenas de casos de gente a mi alrededor hablando de su última «inversión», «juego», «apuesta» en criptomonedas.

#2: Quien está comprando es un inversor poco profesional (en realidad no es ni siquiera inversor). Es alguien que nunca ha comprado una acción, ni un fondo de inversión. Se han saltado ese paso y han ido directamente a la droga dura: bitcoin y las criptomonedas, sin tener ninguna experiencia con ninguna inversión.

En una burbuja, según explica el libro ‘El patrón bitcoin’:


Ésta es la anatomía de una burbuja del mercado: el aumento de la demanda provoca una pronunciada subida de precios, lo que conduce a una mayor demanda, incrementando más aún los precios e incentivando una mayor producción y oferta, lo que de forma inevitable hace bajar los precios sancionando a todo aquel que compró cuando el precio estaba más alto de lo que era normal. Los inversores en la burbuja acaban desplumados, mientras que los productores del activo se benefician. Esta dinámica ha sido válida durante la mayor parte de la historia conocida.

Libro ‘El patrón bitcoin’

A mí todo esto me pone alerta y digo: ¿Quién está realmente ganando? ¿El que invierte en bitcoin o toda la industria que te lo pone en bandeja (fundadores de las criptodivisas, brokers, monederos…)?

Recuerda que durante la fiebre del oro en California, quien se hizo rico no fue quien buscó el oro, sino quien vendió la pala.

Por qué NO invierto en criptomonedas y por qué no me gustan como inversión

No invierto en criptomonedas por varias razones:

No las entiendoNo generan flujo de cajaNo soy capaz de valorar si estoy comprando caro o baratoNo están respaldadas por nada, más allá de una idea¿Cómo elijo la buena entre 8.000 criptomonedas?Hay bastantes estafasNo quiero invertir tiempo en estar al día de lo que ocurre con ellasEl riesgo de que los gobiernos vean su poder peligrar y las prohíban es real

Principalmente no invierto y no me gustan las criptos porque no generan flujos de caja.

Las acciones y las empresas en general, los bonos o los inmuebles generan beneficios, cupones o rentas de alquiler. Producen dinero. Producen lo que se conoce como flujo de caja o cashflow.

Sin embargo, otros activos como el oro, las materias primas, las divisas fiat (las de siempre) y las criptodivisas, no generan nada. No generan flujo de caja.

¿Y qué problema hay? Para muchos inversores, ninguno. Están dispuestos a pagar por ello, con la expectativa de que en el futuro lo puedan vender más caro.

Sin embargo para mí es un problema enorme. No me gusta invertir sin una idea clara del valor. Quiero que mis inversiones generen flujo de caja porque esto me permite valorar si es caro o barato. Todo lo demás, para mi gusto, es hacer castillos en el aire.

¿Qué criptomonedas son las mejores para comprar en 2022?

No tengo ni idea. Desde mi punto de vista, ninguna.

¿Bitcoin? ¿Ethereum? ¿Cardano?

Nadie lo sabe. Hay más de 8.000 criptomonedas y cada día surgen decenas nuevas.

En mi opinión es imposible saberlo hoy. Solo en unos años, cuando la marea baje, veremos claro cuáles eran las criptomonedas ganadoras (si es que las hay).

¿Por qué hay tantas estafas con criptomonedas? ¿Es seguro invertir en criptomonedas? ¿Qué riesgos tiene?

Como siempre que hay algo nuevo, cuya regulación no está clara (de hecho no hay) y que suena a dinero fácil y rápido, llegan las estafas.

Invertir en criptomonedas, además del riesgo de mercado (la volatilidad), tiene otros riesgos y debes conocer los momentos en que te pueden estafar o timar:

Dónde guardas las criptomonedas: puedes guardarlos en un monedero caliente (conectado a internet) o frío (un monedero físico: una especie de disco duro físico). Te pueden robar las monedas. Puedes incluso perder los códigos (de hecho se estima que el 20% de los bitcoins en circulación están «extraviados»Si quieres mayor retorno por tus criptomonedas: hay algunos «custodios» de criptomonedas que, además de guardarte el dinero (hacen de banco), te dan un retorno (como el banco con los intereses).
El problema es que algunos son en realidad esquemas ponzi que acaban donde siempre: en la ruina.Comprar una criptomoneda que supuestamente lo va a petar y finalmente resulta ser un bluff.Minado de criptomonedas: hay quien te ofrece ir un paso más allá y no invertir en la criptomoneda sino en un ordenador que resolverá los algoritmos para «minar» y producir nuevas criptomonedas con un valor.
De nuevo, el problema es que todavía no hay mucha trayectoria de las empresas, todo es muy nuevo, todo nos suena a chino, y muchas de estas empresas son esquemas ponzi, que funcionan durante unos meses hasta que el castillo se hunde y los últimos inversores pierden todo.Diferencias entre criptomonedas, tokens y NFTs

Además de las criptodivisas, han surgido últimamente los llamados NFTs.

NFTs son las siglas en inglés de Non-Fungible Token. Es decir, un activo no «fungible». Un activo digital que no se consume con el uso.

De la misma manera que existe un único cuadro original de, por ejemplo, La Mona Lisa de Da Vinci, tenemos ahora los tokens de NFTs: una especie de obra de arte digital única. En realidad podemos hablar de cualquier cosa: cromos, fotografías, vídeos, incluso tuits de twitter.

Si te parecía que las criptomonedas o el arte moderno tenían poco sentido, esto es elevarlo al cuadrado.

Archivos digitales como esta foto se venden por millones de dólares.

Pero aún hay más: a alguien se le ocurrió que el concepto de token (recapitulamos: un activo digital) podía llevarse al mundo de los videojuegos. De la misma manera que un cromo digital puede venderse, ¿por qué no hacer que los jugadores del FIFA (por ejemplo) tengan un valor y un mercado dentro del propio videojuego? De alguna manera se crea un mundo paralelo en el que no solo juegas, sino que realmente «vives» y, muy importante, GASTAS dinero dentro del juego.

Además, los jugadores reciben tokens como remuneración, sobre todo al principio. Es decir, ganan dinero por jugar y lo reciben en forma del token del mismo videojuego. Una especie de secta en la que los propios miembros promocionan el juego, en parte porque les interesa.

Te dejo este artículo si quieres ampliar. Y este otro con los juegos más famosos…

Ejemplos de hasta dónde está llegando esto:
– Las parcelas de tierra únicas que puedes comprar dentro del juego Decentraland.
– El primer tuit de la historia se vendío por 2,9 millones de dólares.
– En el juego Axie Infinity, uno de los más famosos, los jugadores compran monstruos únicos (que son NFTs), los crían, los entrenan y luego los venden a otros jugadores. Hoy, para empezar a jugar, un monstruo te cuesta 1.500 euros.

Polémica de bitcoin y blockchain

Principalmente son dos asuntos polémicos:

#1: La contaminación de las criptodivisas
Tanto para minar (producir nuevas unidades) criptomonedas, como para registrar las operaciones de compraventa, hace falta energía eléctrica. Mucha energía.

Se calcula que el bitcoin, en total, generó 31 kilotoneladas de residuos en 2020 (lo mismo que los Países Bajos). Y también consume ya más energía que todo el país de Argentina.

Cada vez más, el impacto medioambiental de las criptomonedas va a jugar un papel clave en cuál será la ganadora.

Bitcoin es la que más energía necesita, cuando su gran competidor (Ethereum) gasta solo la mitad.

#2: Compras de productos ilegales

Este es otro de los grandes asuntos polémicos. Las criptomonedas, al ser anónimas y no controladas por gobiernos, se prestan a ser moneda de cambio en la compraventa de productos ilegales (armas, drogas etc) en la dark o deep web.

¿Y entonces qué hago? ¿Invierto o no en criptomonedas?

Eso te corresponde decidirlo a ti.

Recuerda que la responsabilidad de manejar tu dinero es solo tuya.

Si te quedas más «tranquilo», puedes invertir una pequeña parte de tu cartera (5%) en criptomonedas. De esa manera el riesgo es bajo y si realmente siguen subiendo ganarás dinero.

Personalmente no invierto ni un euro por lo que te he explicado más arriba.

Estoy mucho más cómodo invirtiendo en fondos indexados a través de Indexa Capital (puedes ver mi cartera de inversión aquí).

¿Y tú inviertes en criptomonedas o tienes otra opinión?

Si ya tienes experiencia, opinas diferente o algo de lo que he escrito es incorrecto (recuerda que no soy experto), por favor, cuéntamelo en los comentarios [image error]

Así podré ir actualizando el artículo con más conocimiento 😉

Para terminar te dejo algunos artículos interesantes para seguir investigando:
Una visión crítica del bitcoin
Cómo invertir en bitcoins (correctamente)
Curso de Balio: criptomonedas y bitcoin
– (Si tienes alguno más, dímelo en los comentarios y lo incluiré)

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 25, 2021 08:51