Carlos Galán Rubio's Blog, page 12
January 1, 2023
Balio: el Netflix de las finanzas
Hay empresas y proyectos que resuenan contigo más que otros. Este es el caso de Balio para mí y una de las razones por las que los apoyo.
Si alguna vez te has interesado en mejorar tus finanzas o en aprender sobre dinero, es posible que ya los conozcas e incluso que te hayas planteado hacer alguno de sus cursos. Porque la formación es hoy en día el principal negocio de Balio, aunque no siempre fue así.
Lo que nunca ha cambiado desde sus inicios es su objetivo: “ayudar a las personas a ser más libres a través de una mejor gestión de su dinero”, como ellos mismos aseguran.
Seguro que ahora entiendes mejor por qué el proyecto resuena tanto con mis valores.

Balio nació en 2019 de la mano de Sergi Benet, Gerard Bernal y Guillem Roig.
En una conversación entre amigos, Sergi Benet (que también es fundador de la marca de gafas de sol Meller), y Gerard Bernal, con amplio recorrido en el mundo de la consultoría y las fintech, se decidieron a dar el salto y perseguir el sueño de ayudar a las personas con sus finanzas personales porque, como explica Sergi “el dinero debe servir para algo más que comprar cosas”.
Para lanzar el proyecto sabían que necesitaban un co-fundador que aportase conocimientos en finanzas personales y que se pudiese involucrar al 100% en el proyecto. Ahí es donde surgió el nombre de Guillem Roig, autor, entre otros, del blog La Hormiga Capitalista, una de las referencias en cuanto a finanzas personales e inversión.
Con esa idea en común comenzó Balio, con “el sueño de mejorar las finanzas de las personas, pero sin un producto ni proyecto 100% definido”.
Tanto es así que el negocio de Balio ha ido pivotando desde un intento de agregador financiero hasta una herramienta de planificación financiera, pasando por una comunidad de finanzas, que es lo que queda de los proyectos originales. Así, hasta lo que hoy en día es Balio, para mí una de las mejores plataformas de formación en finanzas.
¿Por qué Balio?Por qué Balio se llama Balio. “Para elegir el nombre utilizamos un método de Sergi que consiste en poner en un Excel los nombres traducidos a 30 idiomas. De ahí salió Balio, que viene del euskera y significa valor”, explica Guillem.
Además, tiene un contexto histórico porque era el caballo más sabio de Aquiles y “también nos gusta porque cuando muchos hispanohablantes dicen Value, en referencia a inversión en valor, parece que quieran decir Balio”.

La idea central de Balio no ha cambiado a lo largo del tiempo, pero sí su propuesta de valor. “Ahora hablamos de formación que te hará libre”, expone Guillem.
Y es que Balio se ha convertido a día de hoy en una referencia en la formación financiera, una especie de Netflix de las finanzas donde vas a poder encontrar cursos para formarte en todo lo referente al dinero.

De hecho, sus formaciones van más allá de la gestión financiera y las inversiones. Abordan todo lo que tiene que ver con el dinero, absolutamente todo, desde el ahorro y la inversión hasta el desarrollo de carrera profesional o formas de generar ingresos pasivos o semipasivos.
Todo desde una óptica constructiva y pegada a la realidad. En otras palabras, que no te van a vender que puedes vivir del trading sin hacer nada o que puedes conseguirlo de forma sencilla, de la noche a la mañana.
Los ingresos 100% pasivos no existen, sí que hay rentas semipasivas, que no consumirán mucho tiempo y que puedes escalar para aumentar tu patrimonio. Un ejemplo sería la inversión inmobiliaria.
El grueso de la oferta de Balio pasa por cursos de iniciación con los que aprender las bases de la inversión en fondos, planes de pensiones, fondos indexados o de negocios como las dark kitchens, escribir libros o de la profesión de trafficker.
Así puedes saber si un estilo de inversión o un negocio concreto es para ti en apenas dos horas y media, lo que supone un ahorro de tiempo y de dinero frente a cursos más largos. Y es que los cursos de Balio van al grano, sin paja.

¿Y si quieres ese curso completo? Una de las novedades de este año es la puesta en marcha de un programa más largo, completo y que incluye acompañamiento por parte de los profesores. Se trata del Programa en Finanzas Personales e Inversión que a diferencia del resto de cursos, tiene lista de espera.
“Nos dimos cuenta de que había personas que necesitaban ayuda para poner en marcha lo que aprendían o que se apuntaban a cursos y después no los hacían o no los aplicaban. De ahí surgió esta idea”, apunta Guillem Roig.
En estos cursos los alumnos entran dentro de un grupo de estudiantes con los que pueden interactuar. Además, incluye sesiones en directo con los profesores y la posibilidad de plantearles dudas.
En definitiva, algo mucho más personal y que complementa el modelo de cursos más cortos, pero que está fuera del precio de suscripción.

Lo mismo ahora estás pensando que opciones de formación hay muchas. ¿Qué tiene Balio que no tengas otras plataformas? Para mí hay tres cosas que la separan del resto:
1 – Sólo seleccionan expertos en la materia. Como explica Guillem, los profesores son personas con experiencia acreditada o, como suele decirse, con “skin in the game”. Saben de lo que hablan y, además, lo hacen sin tapujos y sin contarte cuentos de hadas.
No sé a ti, pero a mí me resulta muy valioso saber que personas formadas como Guillem, Sergi y Gerard se encargan de seleccionar a los mejores expertos en cada área.
2 – Ofrecen formación honesta sin incentivos perversos. Los cursos de Balio no tienen ningún tipo de enlace de afiliación. Es decir, no van a intentar que contrates este u otro producto y llevarse una comisión por ello o que amplíes información con el curso del profesor. Su único ingreso es lo que pagas por el curso.
3 – Una suscripción que sale a cuenta. Los cursos básicos tienen un precio limitado y normalmente incluyen promociones en su lanzamiento. Sin embargo, si de verdad le quieres sacar partido, te recomiendo su plan de suscripción anual (Balio Pro). A nada que pienses en hacer tres cursos, te saldrá a cuenta.

Balio es mucho más que sus cursos y que un negocio. Es una una verdadera comunidad de personas interesadas en aprender, mejorar y compartir.
De hecho, el Foro de Balio es para mí uno de los bastiones de este proyecto. En él encontrarás a perfiles muy conocidos en redes sociales que comparten conocimiento, ofrecen ayuda y, sobre todo, apoyan a quienes lo necesitan.
Es un lugar donde debatir y exponer tus planes de inversión y tus proyectos vitales. Tanto es así que incluso tienen una sección sobre Nudismo Financiero donde cualquier persona puede desnudar literalmente sus finanzas y un podcast del mismo nombre (muy top) que puedes escuchar en diferentes plataformas.
Por el podcast han pasado todo tipo de personas, desde usuarios de Balio hasta personajes más conocidos como Pau Ninja, Alejandro Ribó, Nat de Santiago o Marc Reklau.
Yo todavía no he participado en él, pero sí que lo hice en un divertido “Pregunta lo que quieras a Carlos Galán» que puedes ver aquí
En resumen, Balio es para mí un referente en el mundo de las finanzas y un proyecto en el que merece la pena participar.
December 27, 2022
Comparativa Indexa Capital vs MyInvestor [2023]
¿Indexa o MyInvestor? Apostar por el rey o por el aspirante. Ahora mismo Indexa Capital es el rey de la gestión pasiva y la indexación en España en volumen de activos gestionados, pero como a todo monarca, le surge competencia. Entre las ofertas más disruptivas del mercado está la de MyInvestor.
En las próximas líneas verás un análisis compartivo de Indexa y MyInvestor, que son dos alternativas para invertir en fondos indexados en España, la fórmula que personalmente recomiendo para el 99% de los españoles a los que le preocupa su dinero pero que no tienen tiempo de gestionarlo como les gustaría.
Nota: En este artículo comparo especialmente el servicio de Carteras Gestionadas de Fondos de Inversión (indexados) de ambos robo-advisors. Al final también doy pinceladas de otros servicios de MyInvestor (cartera manual o cuenta remunerada) e Indexa Capital (Planes de Pensión)
[image error] ¿Por qué una comparativa entre Indexa Capital y MyInvestor?
Si ya te has acercado al mundo de los roboadvisor, la gestión pasiva y la inversión indexada, es fácil que pienses que se trata de plataformas diferentes para inversores diferentes. Algo de razón no te falta.
[image error] Indexa Capital es el principal roboadvisor de España. Su producto principal es la cartera de fondos indexados, que como ya comento en Independízate de Papá Estado me parece la opción a utilizar por la mayoría porque es una forma simple y automática de empezar a invertir cada mes.
[image error]MyInvestor, por su parte, es un neobanco lanzado por Andbank y Axa, entre otros, y también cuenta con carteras de fondos indexados. De hecho, es la última incorporación a su parrilla de productos, que va mucho más allá de los de un roboadvisor. En MyInvestor vas a poder contratar cualquier tipo de fondos e incluso crear tu propia cartera de fondos indexados, algo que con Indexa no se puede hacer.
En esta comparativa entre Indexa y MyInvestor dejaré esa parte (productos diferentes) para el final. Lo que voy a hacer es enfrentar los productos que puedes contratar con los dos, que creo que es lo más justo. Comparar peras con peras.
[image error] Ventajas y desventajas de Indexa Capital y MyInvestorPara comparar Indexa y MyInvestor, vamos a empezar por lo más simple, las ventajas y desventajas de las dos plataformas.
Como te acabo de decir, la gran diferencia entre Indexa y Myinvestor son las opciones que ofrece cada uno. En otras palabras, hasta dónde vas a poder llevar tu gestión si, además de indexarte, buscas otras cosas.

Líder en España en capital gestionado y número de clientes
El alta es 100% online
Bajada recurrente de comisiones
Mayor número de carteras
Carteras con sesgo ISR (inversión socialmente responsable)
Optimización fiscal en las retiradas
Servicio de rentas "Tu paga" para configurar un ingreso mensual a través de tu inversión
Plan Amigo: Los primeros 10.000 € no tienen comisiones de gestión el primer año con este enlace
Menor número de fondos en carteras pequeñas (lo cual no es negativo necesariamente: ver más abajo)
Mayor inversión incial (3.000 €)
Sólo ofrece opción de inversión gestionada y no propia

Cuenta con el respaldo de Andbank y Axa
El alta es 100% online
Comisiones más bajas en ausencia de link de invitación Indexa
Inversión inicial mínima más baja: 150 €
Servicio de rentas mensuales
Acceso a más productos de inversión (es un neobanco, no un robadvisor)
Puedes crear tu propia cartera de fondos indexado
Permite retiradas parciales
Menor número de carteras de fondos indexados
Plataforma todavía por mejorar
Un mayor nº de fondos en carteras pequeñas puede ser contraproducente
Más allá de las ventajas de Indexa o MyInvestor en áreas concretas, para elegir el mejor roboadvisor debes conocer sus principales características y costes. La siguiente tabla resume lo más importante para cada opción en sus carteras de fondos indexados.
Comparativa de características Indexa Capital vs MyInvestor IndexaMyInvestor

indexados y planes
de pensiones indexadosCarteras de fondos indexados
/ posibilidad de contratar
plan de pensiones manualmente Comisión de gestión0,43% (0% con invitación el primer año)0,15% Comisión media de los fondos0,08% (Clase Institucional Plus)0,15% Comisión de custodia 0,12%0,15% Costes total máximo0,63%0,45% Coste total medio histórico real*0,49%Sin datos Número de carteras105 Aportaciones periódicasTransferencia periódica desde tu banco / Mínimo 1 €
Domiciliación bancaria / Mínimo 1 € Compras de los fondosSe realizan a partir de 150 € aportadosSe realizan a partir de 150 € aportados Volumen gestionado+1.300 Millones de €Sin datos Año de inicio2015Junio 2020 Reajuste automático[image error][image error][image error][image error] Facilidad de apertura de cuenta[image error][image error][image error] Cercanía al cliente y atención[image error][image error][image error] Mi Opinión10/109/10 El que yo utilizo[image error] Link de Amigo
INVITACIÓN
INVITACIÓN
(*) La comisión media histórica real es más baja que la “máxima” por el efecto de menor comisión en carteras de más volumen + el efecto del Programa Amigo (sin comisiones de gestión).
Por si no te queda claro, vamos a ver en detalle los datos más importantes de esta tabla que compara las carteras de fondos gestionadas de MyInvestor e Indexa Capital.
[image error] Tipo de contratoTanto la inversión en las Carteras Indexadas de MyInvestor como en las Carteras de Fondos de Indexa Capital se realiza a través de un Contrato de Gestión. ¿Y esto qué quiere decir? [image error]
Nada raro, es un contrato muy habitual con el que dejas al roboadvisor o al banco gestionar tus inversión (de ahí el nombre). Así, el banco se encargará de invertir el dinero, hacer los cambios en las carteras, rebalancear y tomar todas las decisiones para tus ahorros sin que tú tengas que hacer nada. Es decir, no te tendrá que estar consultando cada cambio, como sí ocurre con otro tipo de contratos de invesión.
A efectos prácticos, es como cuando contratas a un asesor financiero o un gestor privado para que maneje tu dinero.
[image error] Costes de la inversiónLas comisiones son un factor clave en toda inversión. Al final, toda comisión que pagues hará que la rentabilidad de tu inversión sea menor. Esto no quiere decir que siempre debas buscar la opción más barata en términos de comisiones. Simplemente es una parte de la ecuación que no debes perder de vista.
Personalmente no me importa pagar comisiones altas, siempre que el retorno de la inversión lo justifique. ¿Está justificada con los roboadvisors? La diferencia en rendimiento debe ser alta para que así sea. Recuerda que una de las ventajas de estos productos frente a las carteras de fondos tradicionales son unos costes más ajustados..
En el caso de los costes de inversión de Indexa frente a MyInvestor, vamos a ver quién sale ganando en función del tamaño de tu cartera. Y es que cuanto más dinero tengas invertido, menores van a ser las comisiones totales.
Coste de la inversión y comisiones de Indexa Capital Tamaño de la carteraCoste total 3.000 a 10.000 €0,61% 10.000 - 100.000 €0,59% 100.000 - 500.000 €0,57% Incluye la comisión de Indexa Capital, el coste de los fondos y la comisión de custodiaLas comisiones de Indexa Capital son para una cartera media (entre 10 y 100.000 €) de 0,41% de comisión de gestión de Indexa + 0,12% de custodia (Inversis o Cecabank) + 0,08% de los propios fondos indexados
Coste de la inversión y comisiones de MyInvestor Tamaño de la carteraCoste Total No importa0,45%Las comisiones de Myinvestor son de 0,15% de comisión de gestión de Myinvestor + 0,15% de custodia + 0,12% a 0,15% de los propios fondos indexados
Por ahora las comisiones de MyInvestor son menores en términos globales, pero depende también del dinero que tengas para invertir.
Nota importante: Indexa puede ser más barato si tienes un link de invitación el primer año y posteriormente invitas a un amigo cada año (no pagarás comisiones de gestión sobre 10.000€ por 1 año y por cada amigo). Este truco es utilizado por muchos de los clientes de Indexa para no pagar comisiones de gestión (ahorro de 0,43% anual).
Muchos me preguntáis si MyInvestor tiene programa de amigo con invitación. Y lamentablemente no lo tiene.
Bueno, sí lo tiene, pero debes encontrar a alguien que sea cliente y no haya invitado a demasiados amigos (está limitado a 10 por cuenta y debe compartirte su link desde la aplicación: un proceso algo engorroso). En ese caso, puedes tener comisión de gestión gratis 1 año (sobre un máximo de 20.000€) + 30€ de regalo (inversión mínima de 12 meses y 1.000€).
La oferta de carteras de fondos indexados es mucho mayor con Indexa, que cuenta con 10 modelos diferentes frente a los 4 de MyInvestor.
Cada una de esas carteras está diseñada para un perfil de inversor diferente y asume un riesgo distinto. Más allá de la composición concreta (en un momento entraremos en ese punto), así es como distribuyen los activos cada una entre renta variable (más riesgo) y renta fija (menos riesgo).
Además, Indexa Capital acaba de sumar 10 nuevas carteras indexadas con sesgo ISR o de Inversión Socialmente Responsable. Se trata de carteras que invierten en fondos indexados y que tienen en cuenta criterios medioambientales, de gobierno corporativo o sociales para su composición (en realidad el índice al que siguen tiene en cuenta estos criterios).
Distribución de las carteras de Indexa CarteraPorcentaje de Renta VariablePorcentaje de Renta Fija 114%86% 219%81% 329%71% 441%59% 546%54% 652%48% 761%39% 867%33% 975%25% 1079%21%Distribución de las carteras de MyInvestor CarteraPorcentaje de Renta VariablePorcentaje de Renta fija 1 (Clásica)13%87% 2 (Pop)39%61% 3 (Indie)60%40% 4 (Rock)78%22% 5 (Heavy metal)100%0%Al contar con un número mayor de carteras, Indexa puede adaptarse ligeramente mejor a las circunstancias de cada cliente y, en teoría, acompañarle mejor en cada etapa de su vida. Y es que se supone que, conforme cumplas años y tu horizonte de inversión se vaya reduciendo, también debe ir haciéndolo el riesgo que asume tu cartera.
Mi opinión personal es que más carteras es mejor para el cliente. Pero dentro de cada cartera: más fondos no tiene por qué ser mejor (ahora lo vemos).
[image error] Composición de las carteras de inversión (número de activos)Una cosa es la distribución de las carteras y otra diferente la asignación de activos. En concreto, el número de fondos que hay en cada una de las carteras.
Con MyInvestor la jugada es la misma para todos los inversores, tengas 150 o 500.000 € invertidos. Las cinco carteras mantienen la misma distribución independientemente del dinero que inviertas. En este sentido, el número de fondos depende del perfil de riesgo de cartera, aunque todas cuentan por lo menos con 7 fondos distintos.
Indexa trabaja de forma diferente. El número de activos de cada cartera está directamente relacionado con el tamaño de la inversión. Cuanto más dinero tienes invertido, más número de fondos. Si inviertes menos de 10.000 €, todos tus ahorros estarán divididos en solo dos fondos.
Distribución por número de activos con Indexa Tamaño de la inversiónNúmero de activos Menos de 10.000 €2 Entre 10.000 y 100.000 €10 Más de 100.000 €6Nota importante: en este punto pienso que mucha gente confunde «mayor cantidad de fondos» con «mayor diversificación».
Esto no tiene por qué ser así. Ten en cuenta que una cartera con únicamente 2 fondos (como la de Indexa Capital para menos de 10.000€) puede estar más diversificada que otra con 5 fondos. La diversificación está más en la composición del fondo que en el número de fondos.
Para nota: mi hipótesis (por comprobar) es que las carteras de Myinvestor (a partir de 150€) de poco capital (menos de 5.000€) se van a desajustar muy rápidamente por tener un número alto de fondos para un capital relativamente pequeño. Y esto podría afectar a la rentabilidad ligeramente.
En este sentido, creo que Indexa hizo un cambio inteligente dejando únicamente 2 fondos para su cartera pequeña.
Así que en este punto y a pesar de la aparente contradicción, creo que Indexa gana para carteras de menos de 10.000€
Activos en cada una de las carteras
El número de activos es importante, pero también cuáles son esos fondos y ETFS concretos para cada una de las opciones.
En el caso de Indexa Capital, estos son los fondos que usan para cada clase de activo:
Carteras de menos de 10.000 €
Acciones Globales: Vanguard Global Stk Idx Eur -Ins PlusBonos Globales a largo plazo: Vanguard Global Bnd Idx Eur -Ins PlusCarteras entre 10.000 y 100.000 €
Acciones Europa: Vanguard European Stk Idx Eur -Ins PlusAcciones Estados Unidos: Vanguard US 500 Stk Idx Eur -Ins PlusAcciones Japón: Vanguard Japan Stk Idx Eur -Ins PlusAcciones economías emergentes: Vanguard Emrg Mk Stk Idx Eur -Ins PlusAcciones globales pequeña capitalización: Vanguard Global Small Cap Idx Eur -Ins PlusBonos empresas europeas: Vanguard Euro Inv Gr Bnd Idx Eur -Ins PlusBonos gobiernos europeos: Vanguard Eur Gov Bnd Idx -Ins PlusBonos europeos ligados a la inflación: Vanguard Euroz Inf Lk Bnd Idx Eur -Ins PlusBonos gobierno EEUU cubiertos a Euro: Vanguard US Gov Bnd Idx Eur Hdg -Ins PlusBonos empresas EEUU cubiertos a Euro: Vanguard US Inv Gr Bnd Idx Eur Hdg -Ins PlusCarteras de más de 100.000 €
Acciones Europa: Vanguard European Stk Idx Eur -Ins PlusAcciones Estados Unidos: Vanguard US 500 Stk Idx Eur -Ins PlusAcciones Japón: Vanguard Japan Stk Idx Eur -Ins PlusAcciones economías emergentes: Vanguard Emrg Mk Stk Idx Eur -Ins PlusAcciones Pacífico sin Japón: Vanguard Pacific Ex-Japan Stk Idx Eur -Ins PlusAcciones globales pequeña capitalización: Vanguard Global Small Cap Idx Eur -Ins PlusCon MyInvestor el número de fondos solo cambia en función del tipo de inversión. Estos son los que usan para cada tipo de activo:
Acciones Estados Unidos: Fidelity S&P 500 Index FundAcciones Grandes Empresas Sostenibles: NN Global Enhanced Index Sustainable EquityAcciones Economías Emergentes: iShares Emerging Market EquityAcciones Europa: Fidelity MSCI EuropeAcciones Japón: Fidelity MSCI JapanAcciones Estados Unidos cubierto tipo cambio: Vanguard US Equity Index Fund EUR HedgedAcciones Pacífico sin Japón: Fidelity MSCI Pacific ex-JapanBonos Global Sostenible: iShares ESG Screened Global Corporate BondBonos Empresas Corto Plazo: Vanguard Global Short-Term Corporate BondBonos Países Europeos Largo Plazo: Vanguard 20+ Year Euro Treasury Index FundBonos Eurozona ligados a inflación: Vanguard Eurozone Inflation-Linked BondBonos País Estados Unidos: Vanguard US Government BondBonos Países Emergentes: iShares EM Government Bond¿Y la distribución? Esta es su distribución para las carteras de fondos indexados de Indexa y MyInvestor.
En el caso de Indexa, el número de fondos que usa varía en función del capital invertido. Esta es la distribución y los activos para una cartera con un tamaño entre 10.000 y 100.000 €.

Activo: Vanguard European Stk Idx Eur -Ins Plus3%4%6%9%10%12%14%15%17%20% Acciones Estados Unidos
Activo: Vanguard US 500 Stk Idx Eur -Ins Plus11%12%14%19%22%25%29%32%35%35% Acciones Japón
Activo: Vanguard Japan Stk Idx Eur -Ins Plus0%33%5%6%6%7%8%10%10% Acciones Economías Emergentes
Activo: Vanguard Emrg Mk Stk Idx Eur -Ins Plus0%3%4%6%8%8%9%10%12%15% Acciones Globales Pequeña Capitalización: Vanguard Global Small Cap Idx Eur -Ins Plus0%0%3%4%4%5%6%6%7%7% Bonos Empresas Europeas
Activo: Vanguard Euro Inv Gr Bnd Idx Eur -Ins Plus16%15%13%11%10%9%8%6%5%4% Bonos Gobiernos Europeos
Activo: Vanguard Eur Gv Bnd Idx -Ins Plus
23%22%19%16%15%13%10%9%7%5% Bonos Europeos ligados a la Inflación
Activo: Vanguard Euroz Inf Lk Bnd Idx Eur -Ins Plus9%8%7%6%5%5%4%3%3%3% Bonos Gobierno EEUU cubiertos a Euro: Vanguard US Gov Bnd Idx Eur Hdg -Ins Plus
23%22%19%16%15%13%10%9%6%5% Bonos Empresas EEUU cubiertos a Euro: Vanguard US Inv Gr Bnd Idx Eur Hdg -Ins Plus
15%14%13%10%9%8%7%6%4%4%
Con MyInvestor no hay diferencias. Así es como se distribuyen los activos:

Activo: Fidelity S&P 5008%23%36%36%43% Acciones Grandes Empresas Sostenibles
Activo: NN Global Enhanced Index Sustainable Equity14%20% Acciones Economías Emergentes
Activo: iShares Emerging Market Equity2%6%8%11%14% Acciones Europa
Activo: Fidelity MSCI Europe3%5%9%8%10% Acciones Japón
Activo: Fidelity MSCI Japan3%5%5%6% Acciones Estados Unidos cubierto tipo cambio
Activo: Vanguard US Equity Index Fund EUR Hedged2%4% Acciones Pacífico sin Japón
Activo: Fidelity MSCI Pacific ex-Japan2%2%2%3% Bonos Global Sostenible
Activo: iShares ESG Screened Global Corporate Bond38%23%15% Bonos Empresas Corto Plazo
Activo: Vanguard Global Short-Term Corporate Bond15%15%10% Bonos Países Europeos Largo Plazo
Activo: Vanguard 20+ Year Euro Treasury Index Fund14%14%10% Bonos Eurozona ligados a inflación
Activo: Vanguard Eurozone Inflation-Linked Bond10% Bonos País Estados Unidos
Activo: Vanguard US Government Bond10%9%10%12% Bonos Países Emergentes
Activo: iShares EM Government Bond5%[image error] Inversión mínima
Tanto Indexa Capital como MyInvestor están enfocados en que cualquier inversor pueda empezar a construir su cartera y su independencia financiaera con poco dinero. En cualquier caso, el mínimo de 150 € de MyInvestor sigue siendo más atractivo que los 3.000 € que exige Indexa Capital.
Esta diferencia de mínimo a aportar hace que Indexa sea más interesante para el que lo tiene claro y tiene algo más de capital, mientras que MyInvestor (o Finizens) serían más adecuados para quien quiere probar o tiene menos capital.
[image error] La plataformaIndexa llega años trabajando en su plataforma, que es sencilla, fácil de usar y muy intuitiva para lo que tiene que ofrecer. MyInvestor todavía tiene margen de mejora en ese apartado. El motivo es, en parte, que al tratarse de un banco, su app necesita ofrecer cosas que Indexa no, como por ejemplo un supermercado de fondos y de planes de pensiones.
En cuanto al proceso de alta, los años de ventaja de Indexa también se notan con un perfilado de cliente muy bien diseñado y un proceso de alta sencillo y ágil que, además, te ayuda a entender tus motivaciones como inversor.
[image error] Mi conclusión sobre las carteras de fondos indexados de Indexa Capital y MyInvestorCentrándome solo en las carteras de fondos indexados, ambas están bien diseñadas y son una muy buena opción para quienes quieren empezar a invertir y quieren hacerlo con ayuda de profesionales de la gestión.
¿Cómo elegir entre Indexa y MyInvestor? Personalmente estoy más familiarizado con Indexa, pero ambas me parecen buenas alternativas.
Si tuviese que elegir entre una y otra guiado por los números + sensaciones, me parece que Indexa cuenta con algunas ventajas competitivas:

(Muchos me preguntáis cómo funciona la invitación a Indexa Capital, aquí os lo dejo explicado)




Si no dispones de los 3.000€ de mínimo (para aportar al contado o traspasar desde otra entidad) o prefieres empezar en algo más pequeño, MyInvestor ofrece ventajas concretas para los ahorradores con menos dinero.



Hay vida más allá de los fondos indexados. Dependiendo de tu situación, puede ser interesante contratar un plan de pensiones.
Tanto Indexa como MyInvestor cuentan con oferta propia de planes de pensiones indexados. Además, en MyInvestor también podrás contratar los planes de pensiones de Indexa. Ahora vemos las diferencias de hacerlo en uno u otro sitio.
Planes de pensiones de IndexaEl funcionamiento de los planes de pensiones de Indexa es similar al de las carteras de fondos indexados. Todo empieza rellenando un test. Al hacerlo te asignan un perfil de riesgo. En concreto, cuentan con 10 perfiles de cartera diferentes con un perfil de riesgo que va del 1 al 10 y una composición acorde.
Esto no quiere decir que Indexa tenga 10 planes de pensiones diferentes. En realidad únicamente hay dos planes de pensiones:
Indexa Mas Rentabilidad Bonos PP (perfil conservador): el 100% está invertido en renta fija y las comisiones y gastos ascienden al 0,52%.Indexa Mas Rentabilidad Acciones PP (perfil decidido): un 96% está invertido en renta variable y las comisiones y gastos ascienden al 0,58%.Ambos planes están compuestos por fondos indexados y ETFs para crear un plan que invierte de forma global y muy diversificada.
Lo que hace el perfil de riesgo es ponderar más la renta variable o la fija. En otras palabras, poner más porcentaje de un plan o de otro en tu cartera.
Al igual que con la cartera de fondos, las comisiones de los planes de pensión de Indexa Capital son más reducidas que la media del mercado. Según explican desde Indexa, el coste total anual es del 0,54% de media.
Estas comisiones se dividen en:
PP Individual Acciones
PP Individual Bonos
Comisión de gestión0,38%
0,38%
Comisión depositaria0,05%
0,05%
Costes de los ETFs0,07%
0,11%
1.Otros costes0,03%
0,0%
TOTAL/strong>0,52%
0,57
La inversión mínima es de 1.500 €
Planes de pensiones de MyInvestor¿Y los planes indexados de MyInvestor? Como te he dicho, tienes varias opciones. Puedes contratar los de Indexa , pero con la diferencia de que deberás comprarlos tú mismo y sin «perfilado de riesgo». Es decir, en bruto.
A estos planes se suma la oferta propia de MyInvestor con dos planes de pensiones propios:
MyInvestor Global Stock PP, que invierte en acciones globales.MyInvestor S&P 500 PP, que es un plan indexado al índice norteamericano del mismo bombrePuedes invertir en cualquiera de los planes de MyInvestor desde solo 10 €.
El coste máximo que pagarás por los planes indexados de MyInvestor es del 0,49% que se divide entre:
Comisión de gestión 0,30%.Comisión depositaria 0,08%.Coste de los activos en los que invierte: 0,11%.Además de estos dos planes indexados, con MyInvestor podrás contratar muchos otros planes de distintas gestoras y bancos si prefieres no tener todos tus ahorros indexados.
En este caso, la ventaja es para Indexa Capital por contratar el producto con perfilación de riesgo y cartera 1-10 según el cliente. El handicap es que debes tener un mínimo de 1.500€. De no ser así, la opción de contratar el plan de pensiones Indexa (Más Rentabilidad Bonos o Acciones PP) a través de MyInvestor o abrir uno de los planes propios del neobanco es la mejor opción.
[image error] Tu propia cartera indexada DIY en MyInvestorLa mayor diferencia entre Indexa y MyInvestor es que con el segundo podrás crear tu propia cartera de fondos indexados invirtiendo en los ETF que tú quieras tal y como te explico en este artículo: cómo montar tu propia cartera indexada en MyInvestor.
Ya sabes que como punto de partida creo que es mejor empezar con una cartera gestionada, pero si prefieres hacerlo por tu cuenta, MyInvestor te da esta opción, Indexa no. ¿Qué es lo que te vas a ahorrar montándotelo por tu cuenta? La comisión de gestión, que es de un 0,15% sobre el total invertido.
¿Merece entonces la pena hacerlo por tu cuenta? Pues ahí ya depende de lo que te moleste pagar esa comisión y, sobre todo, de lo que valores la automatización y simplicidad. Si estás dispuesto a invertir tiempo en crear tu cartera, hacer aportaciones y reajustarla manualmente, con MyInvestor vas a poder tener tu cartera gestionada e ir haciendo pruebas con tu propia cartera.
Sin embargo, como acabo de decirte, es cuestión de gustos e intereses. Un roboadvisor va a hacer una gran labor si no tienes interés real o prefieres dedicar tu tiempo a otras cosas.
[image error] Mi opinión: Indexa vs MyInvestorPara terminar, esta es mi opinión sobre las dos opciones. Si se trata de elegir entre Indexa o MyInvestor, lo más importante es que con cualquiera de las dos opciones que escojas estás acertando, sobre todo si lo comparamos con la alternativa tradicional de preguntar en el banco de toda la vida.
Cualquiera de sus carteras te asegurará comisiones limitadas y con los dos tendrás opciones de escoger un plan adecuado a tu perfil de inversión. A partir de ahí, esto es lo que pienso en concreto de cada uno de ellos
Mi opinión de IndexaInvierto con Indexa desde 2016 y tengo la suerte de conocer a parte del equipo gestor y directivo. Es un proyecto que me gusta desde sus inicios y que me transmite seguridad como inversor por diferentes motivos. El primero es que el propio equipo gestor invierte en las carteras indexadas y el segundo es que ellos mismos hacen lo que recomiendan a sus inversores, por ejemplo no alterando su plan de inversiones con las caídas del coronavirus.
A esto se suma un historial de innovación en el que han sumado productos como planes de pensiones, EPSV y ahora seguros de vida a precios muy competitivos a su oferta, así como las bajadas de comisiones periódicas.
Como cliente me considero muy bien atendido en todo momento y me parece que su plataforma es sencilla, fácil de usar y que cumplen puntualmente con la información sobre la marcha de los planes.
Me parece la mejor opción si tienes más de 3.000 € (ojo, también puedes traspasar algún fondo que tengas perdido en otra entidad).
Mi opinión de MyInvestorTanto el proyecto de MyInvestor como el propio servicio de carteras indexadas de MyInvestor tienen menos recorrido. Por un lado, aterricé en la plataforma de mano del fondo de inversión Baleo Patrimonio, tras la compra de la gestora Esfera Capital por parte de Andbank (principal accionista de MyInvestor).
No tuve problemas ni quejas durante el cambio y tampoco las estoy teniendo ahora que he empezado a ampliar mi relación con ellos. Creo que es una buena alternativa para tener algunas de de tus inversiones centralizadas en un solo sitio, ya que la plataforma también permite contratar muchos fondos de inversión de las principales gestoras nacionales e internacionales. En este sentido, si la comodidad es importante para ti, puede ser una buena solución.
A esto se suman las condiciones que ofrece MyInvestor y que para algunos inversores parece que son un problema más por el miedo a que cambien y que suban las comisiones. Mi opinión es que ahora mismo tiene unas condiciones muy buenas.
Por ahora creo que es la mejor opción si tienes entre 150 y 3.000€ (cartera gestionada) y la mejor opción para montar tu propia cartera indexada (manual).
¿Ganará el neobanco lo suficiente con este modelo de negocio? La propuesta es agresiva y necesitará mucho volumen para ser rentable. De momento han prometido mantener las comisiones de gestión intactas hasta 2023. Y también están innovando con propuestas como un préstamo para contratar planes de pensiones a tipos de derribo.
Artículos que podrían interesarte:
– Si eres vasco, mi artículo sobre el mejor EPSV (indexado)
– Artículo sobre mi Cartera de fondos indexada
– Si prefieres una inversión sostenible, mi artículo sobre Carteras ISR Inbestme
– Artículo donde explico en detalle mi opinión sobre Indexa Capital
Actualizo este artículo cuando algo cambia y si algún lector me cuenta algo interesante para mejorar el artículo.
Enero 2021: añado el Plan Amigo de MyinvestorAbril 2021: bajada de comisión de gestión de Indexa a 0,44%Mayo 2021: bajada de mínimo en Myinvestor de 1.000 a 150€Diciembre 2021: cambio a 2022Enero 2022: menores comisiones de Indexa: 0,43% en su cartera pequeña y 0,41% en su cartera mediana (vs 0,44% y 0,42% antes)Febrero 2022: retiro plan amigo de Myinvestor por problemas que me contáis algunos lectoresJunio 2022: cambios en las carteras de Indexa y MyInvestor y lanzamiento de carteras ISR de Indexa. Actualización de los planes de pensiones de MyInvestorDiciembre 2022: añado el servicio de rentas mensuales de Myinvestor gracias a que uno de vosotros me lo avisa en los comentarios. Gracias
Así que cuéntame en los comentarios tu punto de vista, dudas o sugerencias
Un abrazo y gracias por leer,
Carlos
Nota: me gusta ser totalmente transparente, así que quiero que sepas que algunos de los enlaces mostrados en este artículo son links de afiliado. Es decir, si abres cuenta a través de mi enlace, te aplicarán una promoción a ti y a mí me darán un incentivo que permitirá mantener este blog y seguir haciendo artículos como el que acabas de leer. Yo lo veo como un win-win y por supuesto, solo recomiendo aquello que yo personalmente uso y creo que es bueno para ti.
November 15, 2022
¿Es rentable el negocio de los roboadvisors?
¿Gana dinero Indexa Capital? ¿Ganan dinero los roboadvisors con las pocas comisiones que cobran? ¿Es un negocio sostenible?
Cuando se habla sobre gestores automatizados (o roboadvisors) es fácil centrarse en cuál es el mejor, qué comisiones cobran, con cuál obtendrás más rentabilidad o cómo funcionan. De esto último vamos a hablar, pero desde una perspectiva diferente: la de negocio del roboadvisor.
En otras palabras, ¿Qué hay detrás de un roboadvisor? ¿Cómo es su modelo de negocio? ¿Qué roboadvisors ganan dinero? Y, por supuesto, en qué punto están los principales gestores automatizados en España y también en Europa.
Si lo que quieres es saber qué gestor automatizado es el mejor para ti como cliente, aquí hago una comparativa de los roboadvisors en España.

Toda empresa que funciona tiene un modelo de negocio pensado para ganar dinero y los roboadvisors no son una excepción. ¿Cómo funciona un gestor automatizado? ¿Qué necesidad cubre? ¿Con qué gana dinero?
El primer roboadvisor del mundo, Betterment, se remonta a 2008 en Estados Unidos. Su tecnología para gestionar inversiones indexadas no era nueva. Los gestores de fondos y asesores llevaban usando software similar desde comienzos de la década de los 2000, solo que cargando comisiones desproporcionadas por ello.
Los roboadvisors lo hicieron asequible para todo el mundo y cubrieron una necesidad muy concreta del usuario: una alternativa de inversión a las fórmulas tradicionales y los asesores financieros, más económica y para la que no hacía falta tener mucho capital de partida.
Esas siguen siendo las principales bazas del modelo de negocio de los roboadvisors:
Costes reducidos.Capital de entrada mínimo.Modelo idóneo para realizar pequeñas aportaciones.Transparencia y sencillez (todo se puede hacer online y de forma automática).Resultados (a largo plazo).Estos 5 elementos son también las ventajas de los roboadvisors frente a los gestores tradicionales y el motivo de que la industria de la gestión automatizada haya pasado de gestionar 225.000 millones de dólares en 2017 a 1,66 billones de dólares (billones españoles, no americanos).
Y lo mejor de todo es que la perspectiva es que siga creciendo. Así es como se espera que lo haga solo en Estados Unidos según un estudio de Grand View Research


Las cifras hablan de un sector que funciona, por lo menos en términos de volumen, pero ¿Cuánto de ese dinero llega al roboadvisor? ¿Realmente el negocio es rentable? ¿O solo mueven mucho dinero sin margen? Porque en la industria financiera una cosa es gestionar mucho dinero y otra diferente ganarlo como empresa.
Las formas en las que un roboadvisor puede ganar dinero son:
Comisiones de gestión de cartera. Esta es su principal fuente de ingreso, el core de su negocio. Es lo que cobran por su servicio de asesoramiento y gestión de tu dinero. Esa comisión es un porcentaje que se cobra sobre el tamaño global de la cartera. Por ejemplo, Indexa Capital carga una comisión del 0,43% para inversiones de menos de 10.000 euros. Si tienes 5.000 euros en tus carteras indexadas pagarás 21,5 euros al año. Eso será lo que el roboadvisor ingresará por ti, si no aprovechas su Plan Amigo para eliminarla sobre los primeros 10.000 euros.
Esta comisión es mucho más baja que la de una cartera gestionada en un banco tradicional y el motivo por el que, para ser rentable, un roboadvisor necesita más volumen de activos bajo gestión.
Gestión de efectivo La mayoría de roboadvisors guardan una pequeña parte de la cartera en liquidez y que se acredita al roboadvisor. Algunos lo usan para generar rendimiento adicional, aunque no es lo más habitual.Venta de otros productos financieros. En los roboadvisors bancarios como MyInvestor, sus carteras indexadas están directamente ligadas al resto de productos e incluye hipotecas, fondos de inversión y acciones. Entre los gestores automatizados independientes, esta venta cruzada es menos habitual. Indexa Capital es de los pocos que cuenta con algún producto como un seguro de vida (que además comercializa a precio ultrareducido). En Estados Unidos hay roboadvisors que también comercializan préstamos.
Estos ingresos no siempre equivalen a ganancias. De hecho, muy pocos roboadvisors tienen a día de hoy su cuenta en positivo (en Europa solo uno: Indexa Capital).
Por un lado, todos los roboadvisors tienen gastos, como cualquier otra empresa. Esto incluye desarrollo tecnológico, administración y gestión, equipo de análisis y comité de inversión, departamento de TIC y de gestión de producto, sistemas de pago, costes del Fondo de Garantía de Inversiones (FOGAIN), otros costes regulatorios y de cumplimiento normativo…
A estos gastos se añaden los esfuerzos de marketing, comunicación y ventas porque, como acabas de ver, el negocio de los roboadvisors necesita volumen para tener éxito. En román paladino, esto se traduce en atraer clientes.
De hecho, un artículo de Digital in The Round apunta a los altos costes de conseguir nuevos clientes como uno de los elementos que más está frenando a las empresas del sector a nivel global.
Ahí es donde entran estrategias como las promociones e Invitaciones para empezar a invertir con un roboadvisor con las que la empresa renuncia a los ingresos de un año para captar clientes (esperando siempre que se queden) y otras acciones como la afiliación (pagar a influencers y medios de comunicación por recomendarlo) y, por supuesto, las acciones de marketing tradicional (publicidad online u offline y apariciones en medios).
Esto no es exclusivo de los roboadvisors. Muchos negocios tecnológicos (como puede ser ser Spotify o Netflix) funcionan igual. Necesitan gastar para conseguir una base crítica de clientes que haga rentable el negocio y a partir de ahí ganar dinero gracias a su escalabilidad.

Seguro que el término te suena. La escalabilidad no es más que la capacidad para poder crecer (o «escalar»). En el ecosistema de las start-ups se trata de negocios que pueden crecer sin necesidad de aumentar los recursos que consumen.
¿Y esto qué quiere decir? En el caso de los roboadvisors que se pueden gestionar miles de inversores y de euros más o menos con el mismo personal que se usaría para unos pocos.
Para que lo entiendas mejor, un gestor automatizado no tiene casi que ampliar su plantilla porque pase de 1.000 a 10.000 inversores o porque triplique el tamaño de la cartera que gestiona.
Eso es ser escalable y es lo que permite a Indexa Capital reducir las comisiones que cobra cada cierto tiempo, por ejemplo (ya lo han hecho 11 veces). Como ganan más dinero con una estructura similar, pueden darse el lujo de repercutir esa mejora del negocio a los clientes bajando las comisiones. Como ellos mismos explican:

El problema es precisamente alcanzar ese punto. ¿Cuántos roboadvisors crees que lo han conseguido?
Para dar a conocer un Indexa, Finizens Myinvestor… y escalarlo hasta que sea rentable hace falta invertir mucho dinero en marketing para atraer clientes y también en retención de los mismos.
Por eso mismo la elección de quién es tu cliente tipo es tan importante. En el negocio de los roboadvisors españoles hemos podido vivir dos caminos diferentes: el de Indexa Capital y Finizens.
Indexa Capital comenzó con una inversión mínima de 10.000 euros para sus carteras y apenas cuatro meses después lo redujo a 1.000 euros. Gracias a esa estrategia consiguieron captar a miles de usuarios que de otra forma no habrían podido entrar. Cuatro años después subió el mínimo inicial hasta los 3.000 euros actuales.
¿La razón? Por un lado, detectaron que con cuentas por debajo de 3.000 euros no acababan de cubrir los gastos y hacían que no fuese sostenible mantener en el tiempo esas carteras, como ellos mismos explicaban.
Por su parte, Finizens optó como punto de partida por un mínimo inicial de 10.000 euros para sus carteras de fondos para buscar inversores más cualificados (en teoría) y, sobre todo, con un patrimonio mayor que les permitiese cubrir costes desde el principio. En 2020 después de que Indexa aumentara su inversión mínima de 1.000 a 3.000 euros, Finizens optó por reducir a 1.000 euros el capital de entrada como forma de apoyar a los inversores en la pandemia y, sobre todo, para alcanzar esa base de usuarios que habían dejado fuera al principio y que necesitan para alcanzar el volumen mínimo para ser rentables.


En un negocio que depende de las comisiones, la rentabilidad está íntimamente ligada al tamaño.
Y cuando se trata de volumen gestionado, Indexa Capital es de largo el roboadvisor independiente más grande. Eso es lo que dicen los números de la CNMV.
Esta es solo una de las razones por las que Indexa es mi roboadvisor de referencia. El resto podéis verlas aquí: Análisis y Opinión de Indexa Capital.
También supera a algunos roboadvisors bancarios como MyInvestor, pero se queda por debajo de las Carteras Naranjas de ING y de Smart Money de Caixabank, que es el líder del sector con 2.994 millones euros, aunque por recursos y modelo de negocio son difícilmente comparables.

Aquí podemos ver el volumen gestionado por los cuatro mayores roboadvosor españoles «puros» no bancarios (por eso no aparece Myinvestor).

Como es lógico, este volumen se traduce en los ingresos de cada gestor automatizado, donde no hay comparación.

De nuevo, Indexa Capital es quien más ingresa, más del doble que el resto de roboadvisors independientes juntos y, sobre todo, con un crecimiento mucho mayor. Indexa ya factura más de 1 millón de euros trimestrales (unos 4 millones de euros anuales en 2022).
Por supuesto, hay que saber si estos ingresos se trasladan al beneficio de la empresa porque una cosa es ingresar dinero y otra bien diferente ganar dinero. Ahí es donde entran en juego los gastos de la empresa, que incluyen los salarios de los empleados, marketing, Fogain, oficinas…
Todos estos conceptos se suman en lo que se conoce como la cuenta de gastos de explotación.
Su definición técnica es la de los gastos en los que incurre una empresa para poder desarrollar su actividad principal.
Así es como han evolucionado los gastos de explotación de los principales roboadvisors independientes, según datos de la CNMV facilitados por Indexa Capital.

¿Y por qué debería interesarte todo esto? Los gastos de explotación son importantes porque después se usan para calcular el resultado de explotación, que es el beneficio o pérdida del negocio. En otras palabras, si una empresa es o no rentable.
Así que restando ingresos-gastos, llegamos al resultado antes de impuestos de los roboadvisors españoles. Esta es la situación y evolución desde 2016.

Como se puede ver, ingresos y resultados no siempre van de la mano. El siguiente gráfico que cruza los ingresos con el resultado de negocio lo deja todavía más claro.

Y en este punto, Indexa Capital es el único en positivo. De hecho, no solo es el único que gana dinero, también lo hace cuando la tendencia del resto es a aumentar pérdidas. Tanto es así que su último beneficio trimestral de 152.000 euros supera la facturación trimestral de Finizens (120.000 euros), el segundo mayor roboadvisor independiente.
Precisamente, esta dinámica positiva es la que ha llevado a Indexa Capital a plantear su salida a bolsa para crecer y expandir el negocio fuera de España (ahora mismo ya trabajan en Bélgica) en lugar de a vender la empresa, como sí plantea hacer Finizens o como ha hecho Finanbest (la ha comprado Myinvestor).
Estos datos hablan de lo complejo que es rentabilizar un negocio en el que, como veremos más adelante, también empieza a entrar y con fuerza la banca tradicional y algunos neobancos.
La diferencia para la banca es que el producto roboadvisor es parte de un negocio más grande que incluye otras áreas como hipotecas, venta de fondos de inversión, gestión de fondos propios (muchas veces con comisiones abusivas), préstamos y cuentas corrientes, por nombrar algunas.

En Europa encontramos a verdaderos gigantes de la gestión automatizada, como resume un estudio de Indexa Capital. El informe compara los gestores automatizados independientes europeos y su crecimiento.
La gestión pasiva y automatizada también es tendencia en Europa, aunque todavía lejos de las cifras que se manejan en Estados Unidos.

Por volumen de activos gestionados, Scalable es con diferencia el más grande y uno de los que más ha crecido. Gestiona o custodia más de 10.000 millones de euros (incluye el volumen transaccionado con su bróker de acciones).
Eso sí, también es el que más financiación ha necesitado para llegar hasta ahí: ha invertido para ello la friolera de 266 millones de euros.
Como explicaba en el punto anterior, para crecer es necesario invertir, pero no todas las empresas son igual de eficientes con ese dinero que reciben. La siguiente gráfica lo ilustra a la perfección.

Como puedes ver, Scalable ha conseguido el doble de volumen con menos del doble de capital que MoneyFarm. Por su parte, Indexa Capital destaca como el gestor automático más eficiente al usar el capital que recibe (solo ha necesitado 3 millones de euros de inversión de sus socios). Para comparar bien estos datos se puede dividir los activos por la financiación que ha recibido cada plataforma. Este es el resultado:

Esta eficiencia también se traslada después a los resultados de la empresa y a sus beneficios. El siguiente gráfico muestra la relación entre ingresos y las cuentas anuales de cada plataforma.

Como ocurría en España, muchas de ellas tienen clientes, pero luchan por ser rentables. ¿La razón? Siguen políticas de expansión agresivas con bajas comisiones y todavía queman dinero para atraer usuarios con la esperanza de rentabilizarlos a largo plazo. Otra cuestión diferente es cuántas lo conseguirán en un entorno de mayor competencia que ha disparado los costes de adquisición de clientes.

Reconozco que quizás a mí me gusta más que a la media saber dónde invierto mi dinero y quizás tenga que ver con la parte inmobiliaria de mi cartera, que me obliga a hacer muchas averiguaciones sobre los pisos en los que invierto.
Sin embargo, creo que saber cómo es la empresa en la que inviertes y cómo le va es importante. Es una información que puede ser muy útil a futuro, más allá de las condiciones que te ofrezca ahora cada roboadvisor.
Tampoco hace falta que la analices como si la fueses a comprar, pero sí que tengas unas nociones básicas de su viabilidad y sostenibilidad. A fin de cuentas, son quienes van a manejar tu dinero y seguramente querrás que lo sigan haciendo.
¿Y en qué debes fijarte? Pues en los datos que hemos repasado, que son básicamente el volumen bajo gestión, número de clientes y, por supuesto, su rentabilidad (si ganan o no dinero y, en su caso, cuánto ganan o pierden).
Lógicamente, también debes valorar las comisiones que cobra y la rentabilidad que vas a obtener. Para ponértelo fácil, aquí te dejo una comparativa de los mejores roboadvisors.
¿Tan importante es el tamaño en este negocio? Pues SÍ que lo es, porque el tamaño puede tener un impacto directo en tu rentabilidad como inversor. No olvides que las comisiones que pagas son beneficios que no recibes.
Por un lado, cuanto más grande es una empresa, más ingresa en comisiones y más margen tiene para reducir su comisión de gestión. Vamos a verlo con un ejemplo tomando las bajadas en la comisión de gestión de Indexa Capital para las carteras de fondos indexados.
Este ha sido el impacto sobre una cartera de 100.000 euros:
Comisión de gestiónEuros a pagar Situación inicial0,45%450 € Enero 20200,43%430 € Enero 20210,42%420 € Enero 20220,41%410 €Quizás no te parezca tanto dinero, pero a largo plazo y gracias al interés compuesto, todo suma.
Además, esta no es la única comisión que se reduce según el volumen del roboadvisor. El coste de los fondos en los que invierte el gestor automatizado también baja por otro lado porque más dinero implica poder acceder a clases institucionales con mejores condiciones.
Por ejemplo, en mayo de 2020 Indexa Capital consiguió el acceso a la clase Institucional Plus de Vanguard y eso redujo a la mitad el coste medio de todas las carteras de fondos.
También ayuda que en un negocio como este las empresas con más volumen tienden a ser más sostenibles, aunque ahí entraría además su estructura de gastos.

Que los roboadvisors han llegado para quedarse parece claro y que todavía tienen mucho margen de crecimiento, también.
A nivel mundial su penetración (qué porcentaje de personas lo utilizan) está todavía lejos de las de otros productos de inversión.

A esto se añaden los millennials y la generación Z (lo que quiera sean ambas) que poco a poco van demandando soluciones para invertir su dinero y están mucho más abiertos a opciones 100% digitales como los roboadvisors.
En definitiva, que el potencial para el mercado de los roboadvisors es enorme. Eso no quita para que existan nubarrones relativos a su rentabilidad por los altos costes para hacer nuevos clientes y el aumento de la competencia.

Los dos elementos anteriores se pueden traducir en una concentración del sector, especialmente porque para un roboadvisor el tamaño es clave. Una forma de aumentarlo rápidamente es unir fuerzas con la competencia.
En España acabamos de ver cómo MyInvestor acaba de adquirir Finanbest y que, según Expansión, abriría la puerta a más fusiones y concentración.
El siguiente en la lista podría ser Finizens, que en febrero de 2022 ya vendió un 5% de la compañía a Mutualidad de la Abogacía y en septiembre su propietario y fundador, Axon Partners, contrató a Alantra para vender el 100% de su participación en el roboadvisor.
Por su parte, Indexa Capital ha descartado una venta y trabaja en su salida a bolsa para internacionalizar el negocio.
¿Qué pasaría con tu dinero en este caso?
Pase lo que pase con este proceso de concentración, de una cosa puedes estar seguro: tu dinero seguirá a buen recaudo.
Tanto si se vende un roboadvisor como si se fusiona con otro, tus inversiones seguirán siendo tuyas. El gestor automatizado sólo gestiona tu dinero, nada más.
A modo de ejemplo, en la compra de Finanbest por parte de MyInvestor los inversores van a seguir manteniendo sus carteras tal cual están, como explican en este vídeo.
Y si lo que te preocupa es la seguridad de tu dinero, aquí te cuento qué pasaría con tu dinero si quebrase el roboadvisor (algo muy improbable)
La irrupción de la gran banca en el negocio de la inversión pasivaLa banca tradicional también tiene su papel en el sector. Entidades como Bankinter, ING, Openbank, CaixaBank o EVO Banco también cuentan con roboadvisors.
Y lo hacen porque se han dado cuenta que es un producto que empieza a ser demandado y que necesitan tener en su cartera, aunque solo sea como herramienta de defensa para quienes lo piden, como recurso para retener al cliente o como opción para los inversores más jóvenes.
Esto es en parte lo que ha llevado a Banco Santander a lanzar recientemente su propio roboadvisor.
Lo más habitual es que no salgan especialmente bien retratados en la foto de comparativa frente a los independientes, como ocurre en casi todo lo que tiene que ver con inversiones.
El motivo principal es que sus comisiones son mayores (véase ING o Caixabank) y/o además mezclan en ocasiones inversión indexada con fondos de gestión activa (Openbank). Sin embargo, su gran poder comercial hace que sean los que más volumen gestionan.
Activos bajo gestión de los roboadvisors en España Smart Money Caixabak2.995 M€ Naranja PLus ING1.620 M€ Indexa Capital1.351 M€ Finizens214 M€InbestMe95 M€ Finanbest57 M€ Fuente: cuentas anuales (Indexa, Finizens, Inbestme y Finanbest) y Morningstar (Smart Money y Naranja Plus), 31/12/2021
Además de los roboadvisors, la gran banca también empieza a buscar su nicho entre los inversores indexados, no tanto por las comisiones que les dejan la inversión pasiva y los roboadvisors, como por la venta cruzada de productos (cuenta nómina, cuenta corriente, hipoteca, seguros…). EVO Banco es el último en apostar por la inversión indexada, por ejemplo.
Este cambio de enfoque supondrá todavía más competencia y, sobre todo, competencia de entidades con más músculo financiero, lo que puede al final encarecer todavía más los costes de adquisición de clientes.
En resumen, más madera para un negocio que todavía no es rentable, pero que nadie parece querer perderse.

Para mí la inversión en fondos indexados es la mejor forma de invertir para el 99% de la población y los roboadvisor el vehículo más sencillo para hacerlo.
Mi intención es seguir aportando a mi cartera indexada y mi plan de pensiones indexado que tengo con Indexa Capital.
Si te preguntas por qué con ellos, la respuesta es bastante sencilla. Son con quienes empecé (y eso cuenta), son los más grandes (y eso me da seguridad), son muy transparentes y, además, sé que el equipo fundador se desvive por sus clientes.
¿Quieres saber más? aquí te cuento mi experiencia y mi opinión al completo .
Para terminar, si te interesa empezar a invertir, puedes hacerlo con mi invitación a Indexa Capital, así te ahorrarás la famosa comisión de gestión de tus primeros 10.000 euros durante un año.
September 20, 2022
July 5, 2022
ETFs o fondos indexados ¿Cuál es mejor?
Fondos indexados y ETFs son las dos caras de la gestión pasiva e indexada. Son como primos-hermanos, parecidos, pero diferentes.
Son precisamente esas diferencias las que te conviene conocer para decidir cuál es mejor para ti o en qué momento usar cada uno.

El concepto detrás de fondos indexados y ETFS es el mismo: replicar un índice, hacerlo de la forma más efectiva posible y con los costes más limitados.
Por eso mismo, ambos son las principales herramientas del inversor indexado y de la gestión pasiva.
Bajo mi punto de vista, la indexación es la mejor forma de invertir para la mayoría de ahorradores.
Tanto los ETFs como los fondos índice comparten una serie de ventajas:
Buena diversificación, porque están compuestos por muchos activos.Accesibilidad, porque no necesitas mucho dinero para empezar a invertir (hay excepciones, como veremos más adelante).Costes reducidos frente a los fondos de gestión activa (los tradicionales).Más fáciles de analizar y entender que un fondo de inversión normal.Son idóneos para construir carteras de inversión indexada.A partir de ahí comienzan las diferencias, ya que un fondo índice y un ETF operan de forma distinta y tienen características distintas. Antes de llegar a ellas, empezaremos por lo básico, qué es y cómo funciona cada uno de estos productos.

Un fondo indexado es un tipo de fondo de inversión que funciona exactamente igual que un fondo al uso. La diferencia con otros fondos es su objetivo y forma de operar.
Un fondo índice busca replicar o copiar un índice bursátil concreto, como puede ser el IBEX 35 español o el S&P 500 norteamericano. Así de fácil y así de simple.
Frente a los fondos de gestión activa, que buscan acertar con las mejores acciones y el mejor momento para comprar y vender, un fondo indexado se contenta con imitar a su índice de referencia. Los primeros siguen una estrategia activa para (intentar) superar al mercado y los segundos, una pasiva para (conseguir siempre) imitarlo.
Por lo demás, el funcionamiento de un fondo índice es el propio de un fondo. Como inversor adquieres una serie de participaciones cuyo valor irá subiendo o bajando en función de cómo evolucionen los activos donde invierte el fondo (en este caso, los del índice que siga).
Como sabes, soy un auténtico fan de la inversión indexada y los fondos de índice suponen una parte importante de mi cartera de inversión.
if(typeof(wpDataCharts)=='undefined'){wpDataCharts = {};}; wpDataCharts[11] = {render_data: {"options":{"data":{"labels":["57%. INMUEBLES","25%. FONDOS INDEXADOS","18%. LIQUIDEZ"],"datasets":[{"label":"Inversi\u00f3n","backgroundColor":["#FFBC00","#E6A800","#A86D00","#BF8C00","#2D2E2B","#DADADA","#FFBC00","#E6A800","#A86D00","#BF8C00","#2D2E2B","#DADADA","#49C172","#EA5E57","#FFF458","#BFEB54"],"borderWidth":1,"data":[57,25,18]}]},"options":{"maintainAspectRatio":true,"scales":{"xAxes":[{"display":false,"scaleLabel":{"display":true,"labelString":""}}],"yAxes":[{"display":false,"scaleLabel":{"display":true,"labelString":""},"ticks":{"beginAtZero":true,"min":0}}]},"title":{"display":false,"position":"top","fontFamily":"Arial","fontStyle":"bold","fontColor":"#666666"},"tooltips":{"enabled":false,"mode":"single","backgroundColor":"rgba(255,255,255,0.85)","cornerRadius":0},"legend":{"display":true,"position":"bottom"}},"globalOptions":{"defaultFontSize":"","defaultFontFamily":"Arial","defaultFontStyle":"bold","defaultFontColor":""}},"configurations":{"type":"chartjs_doughnut_chart","container":{"height":"350","width":0},"canvas":{"backgroundColor":"","borderWidth":"0","borderColor":"","borderRadius":"0"}}}, engine: "chartjs", type: "chartjs_doughnut_chart", title: "New wpDataTable Chart_responsive", container: "wpDataChart_11", follow_filtering: 0, wpdatatable_id: 15, group_chart: 0} Si te has fijado, invierto en ellos a través de roboadvisors o gestores automatizados porque prefiero delegar esta parte de mi cartera para centrarme en otras inversiones. En este artículo puedes ver una comparativa de los mejores roboadvisors en España.

Los ETF se conocen como fondos cotizados y su nombre viene de las siglas inglesas Exchange Traded Fund.
Los ETF también son fondos de inversión según la CNMV, pero lo que los define es que cotizan en bolsa y funcionan como una acción de bolsa a efectos prácticos. En otras palabras, se pueden comprar y vender en cualquier momento, al instante, algo que no ocurre con los fondos de inversión.
El primer ETF fue el S&P500 SPDR, que se lanzó en 1993 y no tuvo mucha repercusión en ese momento. El siguiente no llegaría hasta 1995 y sirvió para replicar el S&P MidCap 400 Index.
Desde entonces la industria no ha dejado de crecer y ha evolucionado más allá de los índices bursátiles. En 1998 se lanzaron los primeros ETF sectoriales y hoy en día es posible encontrar ETFs sobre casi cualquier cosa, sectores y también temáticas concretas. Hoy en día hay más de 8.000 ETFs diferentes en todo el mundo.


Dicen que el diablo está en los detalles y en este caso no puede ser más cierto. Esto es lo que distingue a un ETF de un fondo indexado:

Los ETF son más ágiles que los fondos índice porque cotizan en tiempo real, como las acciones. La traducción es que sabes el precio de compra y de venta en todo momento y que puedes comprar o vender a cualquier hora del día (siempre que el mercado esté abierto).
Un fondo indexado también lo puedes contratar o vender en cualquier momento, pero la orden no se ejecutará hasta el final del día. La razón es que los fondos índice, como el resto de fondos, calculan cuánto vale cada participación al cerrar la jornada. Hasta ese momento no podrás saber el precio de compra, ni el de venta. De hecho, es posible (dependiendo del fondo), que la transacción no se ejecute el mismo día, sino a los 1, 2, 3 días… (D+1, D+2, D+3)
En resumen, un ETF es más rápido y flexible, por eso los gestores profesionales suelen usar ETFs y no fondos índices, roboadvisors al margen.
En tu caso concreto, la elección dependerá de lo importante que sea para ti esa agilidad en las transacciones. En mi experiencia, es algo que no debería preocupar demasiado a la mayoría de inversores, sobre todo si inviertes a largo plazo. A mí, por lo menos, no es algo que me quite el sueño.

Tanto fondos indexados como ETFs son fáciles de contratar, aunque los segundos están mucho más extendidos que los primeros. La mayoría de grandes bancos empiezan a sumar ETFs a su operativa, pero no así fondos indexados.
Al final del artículo te explico más en detalle cómo y con quién puedes empezar en cada caso.
¿Cuándo dinero hace falta para invertir en fondos indexados y ETF? ¿Con cuál es más económico empezar? En teoría, la inversión mínima en un fondo indexado la marcará el precio de una participación, igual que con un ETF.
La realidad es que muchos fondos indexados y ETFs incluyen una cantidad mínima de inversión e incluso el bróker con el que operes puede ser quien marque esa cifra. Por ejemplo, Renta 4 exige una cartera de 100.000 euros para darte acceso a los fondos indexados de Vanguard, mientras que con MyInvestor no tienes mínimo de inversión.
Una alternativa para acceder a fondos indexados es contratar una cartera gestionada por un roboadvisor

¿Hay más fondos índice o más ETF? La respuesta es sencilla: hay muchos más ETFs.
Los fondos indexados tienden a replicar un índice, mientras que los ETF han añadido índices sectoriales y temáticos a su oferta. Esto hace que haya más ETFs y también más variedad donde elegir.
Las siguientes imágenes muestran la evolución del volumen de ambos activos, así como el porcentaje que suponen cada uno dentro de la inversión indexada.



Los bajos costes son una de las claves de la inversión indexada ¿Es más caro invertir con un ETF o con un fondo de indexado? La idea general con la que debes quedarte es que los ETF tienen costes internos y comisiones más bajos, pero sus costes de contratación y operativa son más elevados.
La clave está en qué costes y gastos tienen cada uno, porque son diferentes. Con un fondo indexado normalmente no tendrás que pagar comisiones de suscripción ni de reembolso, aunque hay gestoras que sí las cobran.
Con un ETF sí tendrás que hacer frente a las comisiones del bróker cada vez que compres o vendas, igual que con una acción. Esto quiere decir que cualquier operación que hagas tendrá un coste, desde el rebalanceo de la cartera hasta las aportaciones periódicas que quieras hacer a tu cartera indexada.
Tanto ETFs como fondos índice cobran comisiones de gestión, pero las de los ETF tienden a ser más baratas. El coste de un buen ETF puede estar entre un 0,08% y un 0,3% en el peor de los casos, mientras que el de un fondo indexado rara vez bajará del 0,15% y pueden alcanzar el 1% en algunos casos (una comisión excesiva que no deberías pagar, por otra parte).
Otro coste a considerar es la comisión de custodia, que en los ETFs te suele cobrar el bróker de forma trimestral. Con los fondos indexados, también suele existir esta comisión.
Para conocer el coste total de un fondo, mira siempre el dato del TER o Total Expense Ratio.

La rentabilidad que ofrecen ambos productos es muy similar sin descontar las comisiones y costes de operativa. Esto es lógico, teniendo en cuenta que ambos replican índices.
Aquí puedes ver cómo se comporta un ETF y un fondo indexado de iShares.

Algo parecido ocurre con el tracking error o desviación respecto al índice que representan, si bien aquí sí que puede haber alguna diferencia más por los costes que asumen uno y otro.

Esta es una de las diferencias clave entre ETF y fondos indexados, por lo menos en España.
De forma muy resumida, los fondos indexados disfrutan de la exención fiscal por traspaso. ¿Qué quiere decir esto? Básicamente, que no tendrás que pagar impuestos en el IRPF si traspasas el dinero de un fondo indexado a otro.
Esto se traduce en un ahorro fiscal de entre un 19% y un 26% de las ganancias que hayas acumulado hasta el momento del traspaso. Con un ETF no tendrás esta ventaja. Los ETFs tributan como acciones y tendrás que pagar impuestos cada vez que vendas (si tienes ganancias, claro). Este peaje fiscal terminará teniendo un impacto en la rentabilidad a largo plazo.
Para que lo entiendas mejor, imagina que quieres cambiar uno de activos que tienes en cartera porque has visto otro con menores comisiones o porque ya no te interesa invertir en Japón y quieres hacerlo en un fondo indexado que abarque toda la región de Asia y Pacífico, por ejemplo. Con un fondo indexado no pagarás impuestos, pero con un ETF sí.
Por ponerlo en números, imagina que en el momento de hacer el cambio acumulabas 20.000 euros de ganancias después de una inversión inicial de 100.000 euros. En el caso de los ETFs, la jugada supondrá el pago de 4.080 euros al hacer la renta. Un peaje alto que todavía lo será más a largo plazo por el poder del interés compuesto. Ahora verás por qué.
Sigamos imaginando que por ese inversor en ETFs hay otro en fondos indexados, que ambos mantienen su cartera intacta después del cambio y logran una rentabilidad anual del 8%. ¿Qué capital tendría acumulado cada uno al cabo de 20 años?
El inversor en fondos indexados sumaría 559.000 euros de beneficio bruto que, después de pagar impuestos, serían 447.000 euros. Por su parte, el inversor en ETFs tendría un beneficio bruto de 540.000 euros y uno neto, tras impuestos, de 433.000 euros. Cerca de 14.000 euros de diferencia.
Inversión con ETFS
Inversión con fondos indexados
Inversión inicial100.000 €
100.000 €
Dinero acumulado antes de impuestos559.000 €
540.298 €
Beneficio447.012 €
432.940 €
Esta ventaja fiscal de los fondos indexados es importante a largo plazo por la rentabilidad que genera y porque facilita hacer rebalanceos en la cartera. Es decir, que tu cartera mantenga la misma distribución de activos que cuando la creaste, ya que el peso o porcentaje de cada uno variará con el tiempo según lo haga el mercado.
Un truco fiscal con ETFs y fondos indexados (AVANZADO)
Fondos indexados y ETFs son un producto ideal para jugar con ellos a compensar pérdidas y ganancias en el IRPF. Al hacer la renta, puedes restar las pérdidas que has tenido a los beneficios que logres y viceversa para pagar impuestos sólo por el resultado final, tu rentabilidad real.
Si has tenido pérdidas, puedes hacer aflorar ganancias para compensarlas y no pagar impuestos por ellas. El único problema es que después no podrás volver a comprar esa misma acción que has vendido en dos meses o durante un año entero si se trata de un fondo de inversión. Si no esperas, no podrás compensar nada con el activo en cuestión.
Los ETFs y fondos indexados están sujetos a esa misma norma, pero al tratarse de productos indexados no te será complicado encontrar otro igual con costes muy simulares, sólo que de otra gestora. Así, puedes vender tu fondo de Amundi sobre el S&P 500 para comprar uno de Vanguard sobre el mismo índice y ahorrar impuestos por el camino.

Muchos brókeres internacionales te permitirán apalancar tu inversión con ETFs, algo que no podrás hacer con un fondo de inversión.
El apalancamiento es un dinero que el bróker te presta de forma automática y temporal para operar. Esto te permite aumentar las ganancias, pero también las pérdidas potenciales.
Es una herramienta con la que debes tener cuidado.


Como suele ocurrir en estos casos, puede que mi respuesta te decepcione: depende.
¿Y de qué depende? De varios factores, pero sobre todo de tu estrategia de inversión, operativa y horizonte temporal.
Con un ETF ganas mucha agilidad a la hora de operar porque puedes comprar y vender en cualquier momento. Esto puede ser importante en momentos de grandes caídas, por ejemplo. (A mí personalmente no me genera ninguna ventaja porque no hago nada especial en momentos de caídas (ni subidas). Ya sabes que compro siempre, mes a mes, sin sentimientos.)
Un ETF también te permitirá acceder a sectores e inversiones temáticas que no encontrarás en formato de fondo indexado. A esto hay que añadir la posibilidad de apalancarse que los ETFs permiten y los fondos indexados no.
Estos son los puntos fuertes de un ETF y cuándo tiene sentido usarlos como particular.
Por el contrario, si estás pensando en invertir a largo plazo con una estrategia de aportaciones periódicas (te lo recomiendo), los fondos indexados tienen dos ventajas:
No pagarás comisiones por cada aportación que hagas.Tampoco pagarás impuestos al hacer el rebalanceo de la cartera.Estas dos ventajas son las que hacen que la mayoría de roboadvisors usen fondos indexados en sus carteras.


Hay varias fórmulas para invertir los dos productos y una que los combina, los roboadvisors.
Aunque la mayoría de carteras indexadas de los roboadvisors usan fondos indexados, también hay gestores que combinan ambos, especialmente en planes de pensiones. Como ya te he contado, yo invierto a través de roboadvisors porque me parece la opción más cómoda y estoy dispuesto a pagar ese plus de comisión de gestión que cobran.
Si prefieres crear una cartera indexada por tu cuenta, necesitarás una plataforma para contratar ambos productos y aquí vas a encontrar muchas opciones en el mercado. Si tuviese que decantarme por dos, posiblemente serían:
MyInvestor para fondos indexados en España (aquí puedes ver mi análisis y opinión de MyInvestor).DEGIRO para ETFs, ya que es el bróker más barato y te permitirá acceder a ETFs de todos los mercados. Eso sí, debes saber que esta plataforma es internacional, lo que tiene ciertas implicaciones fiscales si inviertes más de 50.000 euros.Ver Degiro
Si prefieres usar un roboadvisor, el que yo utilizo es Indexa Capital.
¿Necesitas ayuda? Aquí te cuento cómo invertir en fondos indexados en España paso a paso.
En ambos casos sólo tendrás que abrir una cuenta con ellos, traspasar los fondos y empezar a operar. Todo 100% online y todo muy fácil.
June 30, 2022
Cómo invertir en fondos Indexados ISR (y con quién hacerlo)
¿Para qué inviertes tu dinero? ¿Cuál es el objetivo de toda inversión? Si eres como la mayoría, lo que buscas en una buena inversión es que te ofrezca un buen rendimiento. Yo también lo hago (principalmente vía fondos indexados), pero también he incorporado inversiones que tienen en cuenta más factores (responsabilidad social, buen gobierno y sostenibilidad).
Hace un tiempo descubrí que puedo hacer crecer mi dinero al tiempo que apuesto por empresas responsables con el medio ambiente y los derechos humanos, entre otras cosas. Es lo que se llama Inversión Socialmente Responsable o ISR. En este artículo quiero acercarte este modelo de inversión y cómo tener tu propia Cartera ISR/ESG. ¡Vamos al lío! [image error]
La inversión ISR o SRI en sus siglas en inglés se diferencia de otro tipo de inversiones porque tiene en cuenta los valores éticos, sociales y medioambientales de las empresas en las que se invierte. En otras palabras, va más allá del clásico análisis de rentabilidad/riesgo que típicamente se hace de una empresa.
Esto no quiere decir que los criterios financieros queden en segundo plano. Siguen siendo clave y una buena cartera ISR no invertirá en empresas en pérdidas o bonos poco rentables. Simplemente añade unos elementos adicionales al análisis, que son los que convierten la inversión tradicional en una socialmente responsable.
La inversión ISR es una tendencia en auge. Según los últimos datos de Spanisif, los activos ASG gestionados por entidades nacionales e internacionales en España alcanzaron los alcanzan los 345.314 millones de euros en 2020, superando por primera vez a la inversión en activos tradicionales.
[image error] Cómo funciona la inversión ISRLa inversión socialmente responsable utiliza los tres criterios que has visto como requisito de entrada. Las empresas e inversiones que no los cumplan se quedan fuera.
Estos factores son los denominados ESG, que son las siglas en inglés de Environmental, Social and Governance, que se han traducido al castellano como ASG (medio-Ambientales, Sociales y de Gobierno corporativo).



Este sería un buen resumen:

A partir de ahí se puede completar la inversión ISR y ESG con un enfoque de inversión ética que, por ejemplo, excluya ciertas compañías dentro de un sector (armas quizá) o que descarte inversiones en empresas o gobiernos que incumplen el Pacto Global de las Naciones Unidas sobre derechos humanos, anti-corrupción, medio ambiente y ámbito laboral.
De hecho, hay diferentes formas de aplicar los criterios ISR y ESG al invertir, como muestra el último informe de Spainsif.

En definitiva, se trata de ir un poco más allá de los números de la empresa a la hora de elegir dónde inviertes tu dinero, algo con lo que estoy parcialmente alineado, aunque pienso que no hay que volverse extremista y desestimar la inversión en industrias «peor vistas» (petroleras o aerolíneas). Todas tienen su papel en el mundo y en la economía.
Y de hecho, pienso que si realmente el consumidor valora cada vez más estos aspectos (como está sucediendo), estas empresas se van reconvirtiendo (muchas petroleras están apostando fuerte por las energías renovables y las aerolíneas invirtiendo en aviones más eficientes, pensando en aviones eléctricos y compensando la huella de CO2 que generan).
[image error] ¿Es rentable la inversión socialmente responsable?Invertir de forma sostenible también puede ser muy rentable para el inversor y para las empresas. Es más, si no lo fuese te aseguro que las inversiones ISR habrían muerto antes de empezar.
Tener una estrategia ESG crea valor para la empresa, como explican en este artículo de Harvard Business Review, y afecta positivamente a sus acciones, según un estudio de McKinsey.
Esta comparación entre el índice MSCI World, que reúne a las 1.500 empresas más grandes del mundo de los 23 países más desarrollados, y su versión ISR muestra cómo la inversión sostenible puede ser muy rentable.

Y si lo prefieres en términos numéricos, esta ha sido su evolución año a año enfrentando dos índices que representan la economía mundial.
MSCI World SRI
MSCI World
2021
27,6%
22,2%
2020
20,4%
16,5%
2019
30,5%
28,4%
2018
-6,1%
-8,2%
2017
24,34%
23,0%
2016
8,3%
8,1%
2015
-1,05%
-0,3%
2014
4,4%
5,5%
213
28,0%
27,3%
2012
13,9%
16,5%
Como puedes comprobar, un fondo indexado ISR puede tener el mismo o mejor rendimiento que un fondo indexado sin ese sesgo de sostenibilidad e inversión socialmente responsable.
[image error] La forma más fácil de invertir de forma socialmente responsableSegún un estudio de la gestora Vontobel AM, los españoles que invierten siguiendo criterios ESG apenas destinan el 29% de sus carteras a la inversión socialmente responsable.
Analizar empresas ya es bastante complicado como para tener que sumar los valores ISR. En este sentido, la inversión socialmente responsable no es diferente de otro tipo de inversión. La forma más fácil de abordarla es a través de fondos de inversión y, a poder ser, fondos indexados ISR.
Si no conoces los fondos indexados en este artículo te cuento qué son y cómo invertir en fondos indexados en España
Igual que existen fondos especializados en tecnología, también los hay especializados en inversión ISR e incluso indexados. En este punto puedes crear tu propia cartera de inversión sostenible con estos productos o puedes ir un paso más allá y contratar una cartera ISR indexada.
En España hay tres roboadvisors o gestores automatizados que ofrecen este tipo de carteras:
Indexa Capital, mi gestor de referencia.inbestMe, que fue el pionero en este área.Finanbest, que cuenta con un fondo especializado que aúna fondos de gestión activa (normales) y fondos de gestión pasiva (indexados).A continuación vamos a ver qué hay dentro de cada una de estas carteras indexadas ISR que puedes contratar.
Además, si te interesa crear tu propia cartera de fondos indexados ISR, al final del artículo te dejo la mejor opción para hacerlo.
Carteras indexadas ISR de Indexa Capital
Indexa Capital es el roboadvisor que utilizo, donde tengo mi cartera indexadora e incluso mi plan de pensiones indexado. Mi experiencia con ellos es excelente y, de hecho, fui uno de sus primeros clientes en España. Aquí puedes leer mi opinión sobre Indexa después de casi 6 años con ellos.
Indexa lanzó sus fondos indexados ISR en abril después de escuchar a sus clientes, que demandaban una alternativa con sesgo ISR para sus inversiones.
Las carteras ISR de Indexa Capital replican el funcionamiento de sus carteras normales, como veremos ahora. El funcionamiento es muy similar e Indexa ha optado por mantener 10 carteras diferentes para otros tantos perfiles de riesgo. Esto es lo que encontrarás.
[image error] Características de las carteras ISR de Indexa Capital[image error] Inversión mínima de 3.000€
[image error] Todos los fondos de la cartera son fondos Indexados ISR de las principales gestoras de inversión pasiva
[image error] Cartera adaptada a tu perfil de riesgo
[image error] Puedes sacar tu dinero cuando quieras
[image error] Tus primeros 10.000€ sin comisión de gestión durante un año al acceder con mi invitación.
[image error] Reajuste y rebalanceo de la cartera cuando se desvíe 1,5 puntos de su composición objetivo.
La estructura de comisiones de Indexa se mantiene con su cartera ISR. Esto quiere decir que pagarás menos cuanto mayor sea el capital invertido porque la comisión de gestión y el coste de los fondo será menor.
Esta tabla resume la situación:
Tamaño de la carteraCoste total Menos de 10.000 €0,71% 10.000 - 100.000 €0,69% 100.000 - 500.000 €0,66% 500.000 - 1 millón de €0,58% 1 millón - 5 millones €0,46% Más de 5 millones €0,36% Incluye la comisión de Indexa Capital, el coste de los fondos y la comisión de custodiaDesde la propia gestora advierten que los costes de los fondos indexados sostenibles son algo superiores a las de los fondos normales. El motivo es simple: la selección de empresas requiere más trabajo que con un índice al uso. En concreto, las carteras ISR de Indexa son 0,08 puntos más caras que las normales, aunque existen pequeñas diferencias según el perfil.

Las carteras ISR de Indexa Capital están compuestas por cuatro fondos indexados. Dos están destinados a acciones globales y emergentes y otros dos a bonos de renta fija corporativa global.
Los fondos ISR con los trabaja Indexa son:
Clase de activoFondo Indexado ISRÍndice de referencia Acciones globales ISR Vanguard ESG Dev.World Stk Idx Eur -Ins PlusFTSE Developed All Cap Choice Index Acciones economías emergentes ISR Vanguard ESG Emrg Mk Stk Idx Eur -Ins PlusFTSE Emerging All Cap Choice Index Bonos empresas globales ISR iShares ESG Global Corp Bnd Idx Eur HdgBloomberg Barclays Global Aggregate Corporate Index Bonos empresas globales ISR Amundi JPM Global Gov Bnd Idx Eur HdgJPM GBI Global Traded Index Hedged EUREn este enlace puedes ver con más detalle los criterios de selección ISR y las características en detalle de cada uno de ellos.
¿Y la distribución de activos? Desde Indexa Capital explican que han intentado que la composición de la cartera ISR de fondos indexados se aleje lo menos posible de cómo están creadas las carteras normales para capitales entre 10.000 y 100.000 €. Este es el resultado:

Las carteras ISR de Indexa son nuevas y prefiero no especular con sus resultados. Confío en el equipo que hay detrás y en que obtendrán unos buenos resultados, pero no dispongo de datos para asegurarlo.
Lo que sí puedes hacer es consultar qué rentabilidad ofrece Indexa con sus carteras normales.
[image error] Cómo invertir en fondos ISR indexados con Indexa CapitalIncluir la inversión ISR indexada en tu cartera es muy sencillo con Indexa Capital, tanto si ya tienes cuenta con ellos como si no.
En caso de que seas cliente, sólo tienes que acceder a tu área personal y modificar tu perfil como inversor. Para ello tendrás que responder de nuevo al test de perfil e indicar al final tu preferencia ISR en la selección de fondos.
Si todavía no tienes cuenta con Indexa Capital deberás crear una. La ventaja es que el proceso es 100% online y no te llevará más que unos minutos. Para empezar a invertir en fondos ISR con Indexa tienes sólo tienes que seguir 5 pasos.
Entra en Indexa Capital. Con mi link de amigo no pagarás comisiones de gestión durante un año.Pulsa en «Darme de Alta» y selecciona «Cartera de fondos de inversión».Rellena el test inicial de 13 preguntas con las que Indexa podrá saber qué cartera se adapta mejor a tu perfil. Esta es la parte más importante del proceso y sólo te llevará 5 minutos.

Abrir cuenta en Indexa ISRCarteras de fondos indexados ISR de InbestMe

InbestMe fue el primer roboadvisor en apostar y traer oferta de inversión indexadas ISR a España. Su cartera de inversión en ISR está compuesta por fondos indexados y ETFs de InbestMe funciona de forma automática. Tú sólo tienes que realizar la inversión inicial y programar las aportaciones que quieras cada mes. Desde el roboadvisor se encargan del resto, tanto de rebalancear / reajustar la cartera como de tomar el resto de decisiones de inversión.
[image error] Características de las carteras de inversión socialmente responsable de InbestMe[image error] Inversión mínima de 1.000€[image error] Tu cartera tendrá entre un 10% y un 100% de fondos ISR en función de tu perfil inversor y del importe que inviertas (te lo cuento más adelante)[image error] Cartera adaptada a tu perfil de riesgo[image error] Puedes sacar tu dinero cuando quieras[image error] Tus primeros 10.000€ sin comisión de gestión durante un año + 50€ de regalo al acceder a inbestMe con mi invitación[image error] Reajuste mínimo una vez al año o cuando la cartera se desvíe un 3% o más de su distribución original[image error] Comisiones de la carteraLas comisiones de cartera dependen del capital invertido. Cuanto mayor sea su tamaño, menores serán las comisiones, como ocurre con la mayoría de carteras de inversión gestionadas.
Cantidad invertidaComisión de gestiónCoste Trading y DepositaríaCoste medio de los Fondos Indexados De 1.000 € a 5.000 €0,41%0,11%0,17% De 5.000 € a 100.000 €0,41%0,11%0,21% De 100.000 € a 500.000 € 0,38%0,11%0,21% De 500.000 € a 1M € 0,30%0,11%0,21% De 1M € a 5M € 0,25%0,06%0,21% Más de 5M € 0,13%0,06%0,21%En el caso de las carteras de ETFs ISR, el coste implícito medio es más elevado y alcanza un 0,23% frente al 0,19% de las carteras sin este sesgo. El resto de parámetros son similares.
[image error] Fondos en los que invierte la cartera socialmente responsable de inbestMeLas carteras de fondos indexados ISR de inbestMe replican índices de empresas ASG e ISR. El número de fondos de tu cartera dependerá del dinero que inviertas.
Así, para las carteras ISR de menos de 5.000 euros inbestMe utiliza dos fondos y para las de más de 5.000 euros hasta 11 fondos diferentes.
Esta es su distribución:
Cartera de menos de 5.000 €(2 de los siguientes 4 fondos)Vanguard Global Short-Term Bond Index Fund - Institutional Hedged Accumulation (EUR) Vanguard Global Bond Index Fund Institutional EUR Hedged Accumulation (Vanguard) ESG Developed World All Cap Equity Index Fund - Institutional Accumulation (EUR) Amundi Index MSCI Emerging Markets SRI Cartera de más de 5.000 € (hasta 13 fondos)
Vanguard Global Short-Term Bond Index Fund - Institutional Hedged Accumulation (EUR) Vanguard Global Bond Index Fund EUR Hedged Accumulation iShares Green Bond Index Fund (IE) Amundi Index Barclays Euro AGG Corporate SRI Vanguard U.S. Government Bond Index Fund - Institutional Accumulation EURO-HEDGED Vanguard Eurozone Inflation-Linked Bond Index Fund Investor Shares iShares Emerging Markets Bond Index I2 Euro Hedged DWS Floating Rate Notes LC Amundi Index MSCI World SRI Amundi Index MSCI Global Climate Change BlackRock Global Impact Fund I EUR Hedged Amundi Index MSCI USA SRI (Euro Hedged) Amundi Index MSCI Emerging Markets SRI Vanguard SRI European Stock Fund EUR Institutional Accumulation[image error] Qué porcentaje de fondos ISR tiene cada cartera de inbestMe
La cantidad que inviertas y tu perfil inversor determinarán qué porcentaje de fondos ISR tendrá tu cartera con inbestMe.
Para carteras de menos de 5.000 euros, el porcentaje va desde el 10% para un perfil de inversor 1/10 hasta el 100% para un perfil 10/10.
Mientras, en las carteras de más de 5.000 euros, el porcentaje mínimo es del 24% y el máximo del 76%.
Puedes ver cuál sería la composición de la tuya con el test inicial para conocer tu perfil inversor. Durante el test te preguntan sobre el objetivo de tu inversión, cuántos años durará la inversión, tu perfil de riesgo o la pérdida máxima que estarías dispuesto a asumir.
Así sabrás también los fondos concretos que incluirá tu cartera indexada ISR.
[image error] Qué rentabilidad puedes esperar con inbestMe¿Es rentable invertir con inbestMe? La rentabilidad acumulada por las carteras de fondos indexados ISR del roboadvisor es del 51,8% desde 2015 con una rentabilidad anualizada del 5,5%.
La rentabilidad acumulada promedio en cada año es la siguiente:
Fondos Indexados ISR
ETFs ISR
2022 (hasta 31/05/2022)1,5%
-3,7%
202112,3%
10,8%
20205%
4,7%
201916%
16,4%
2018-4%
-5,6%
20175,3%
8,6%
20164,7%
6,7%
20154,2%
5%
Como es lógico, tu perfil de inversión y el dinero que tengas invertido afectarán a estos datos. inbestMe te ayudará al final del test de inversión con una estimación de lo que puedes conseguir.
Si prefieres anticiparte, en este enlace de su página puedes consultar sus datos.
Empezar a invertir de forma socialmente responsable es tan fácil como darte de alta en inbestMe y abrir una cuenta de fondos ISR.
Estos son los pasos que debes seguir:
Haz el test para conocer tu perfil como inversor ISR.

A partir de ahí, estarás invirtiendo de forma social y medioambientalmente responsable.
Cartera Green ISR de Finanbest
La última opción para invertir en fondos indexados sostenibles es Finanbest, un roboadvisor que destaca por combinar gestión activa y pasiva, así como un sistema de comisiones diferente al del resto de gestores automatizados.
Finanbest tiene varias carteras de fondos y ETFs, pero sólo una de ellas tiene un sesgo ISR o sostenible. Esto quiere decir que no encontrarás una cartera de inversión socialmente responsable si tienes un perfil conservador o agresivo. De hecho, de las 7 carteras que trabaja Finanbest, la Cartera Green ISR ocupa el quinto lugar en términos de riesgo.
[image error] Características de la Cartera Green ISR de Finanbest[image error] Inversión mínima de 3.000 €[image error] El 100% de los fondos de la cartera tienen características sostenibles.[image error] La cartera no está adaptada para todos los perfiles. Su riesgo es medio alto[image error] Puedes sacar tu dinero cuando quieras[image error] Comisiones de la carteraFinanbest te permite elegir qué tipo de comisiones de gestión quieres pagar. Puedes pagar una comisión flat, con la que te cobrarán un porcentaje sobre el capital gestionado, o una comisión winner, con la que abonarás un porcentaje del beneficio que obtengas.
Como con el resto de roboadvisors, el porcentaje de comisión depende de cuánto dinero tengas invertido.
Dinero Invertido
Comisión Flat
Comisión Winner
3.000€ – 100.000€0,39%
9%
100.001€ – 500.000€0,35%
7%
500.001€ – 1.000.000€0,30%
6%
1.000.001€ – 5.000.000€0,25%
5%
Más de 5.000.000€0,15%
-4%
A esto hay que sumar el resto de costes, que son un 0,11% de comisión de custodia y un coste medio del 0,72% de los fondos.
[image error] Fondos de la Cartera Green ISRLa cartera utiliza un total de 10 fondos socialmente responsables que utilizan tanto gestión pasiva como activa. Es decir, hay fondos indexados y fondos normales.
Los fondos de la cartera socialmente responsable de Finanbest se dividen en tres categorías:
Fondos de Bonos Verdes (Green Bonds)Fondos ISR y/o de integración ASG (criterios Ambientales, Sociales, y de Gobierno corporativo)Fondos de Impacto y de Temáticas medioambientalesLa distribución de activos es de un 32% para renta fija y un 68% en renta variable.
[image error]Recuerda, la renta fija tiende a ser más estable que la renta variable. Cuanta más renta fija hay en una cartera, más conservadora es.
La distribución geográfica de la inversión es la siguiente:

Peso
Fondo
Estilo de gestión
10%
iShares Green Bond Index Fund
Pasiva
9%
DPAM Bonds Emerging Markets Sustainable
Activa
13%
Candriam SRI Bond Global High Yield
Activa
17%
Candriam SRI Equity Emerging Markets
Activa
12%
Amundi Index MSCI Global Climate Change
Pasiva
12%
Nordea Global Climate & Environment Fund
Activa
7%
Pictet Global Environmental Opportunities
Activa
5%
BNP Paribas Funds Climate Impact
Activa
7%
Fidelity Sustainable Water & Waste Fund
Activa
8%
Guinness Sustainable Energy
Activa
[image error] Qué rentabilidad puedes esperar con FinanbestFinanbest aclara que este fondo tiene un horizonte de inversión de 6 años, algo que no debería preocuparte si eres un inversor a largo plazo (y deberías).
La rentabilidad anualizada desde el inicio es del 8,6%.

El proceso para darte de alta en Finanbest y empezar a invertir siguiendo criterios ISR y ASG es el mismo que has visto anteriormente con Indexa Capital e inbestMe. Sólo tienes que entrar en su página, rellenar el test de idoneidad y Finanbest te dirá si esa cartera es para ti.

Si lo prefieres, puedes crear tu propia cartera de fondos indexados ISR. Aquí te explico cómo funciona el proceso.
¿Necesitas saber dónde encontrar fondos Indexados ISR? En este artículo de Rankia tienen una lista de fondos indexados sostenibles por si quieres hacerlo por tu cuenta (por ejemplo a través del broker de myinvestor).

Si me sigues desde hace tiempo, sabes que el grueso de mi inversión es indexada «normal». Invierto cubriendo los índices mundiales completos (sin excluir las que quizá no cumplen algunos de los parámetros ISR). Mi opinión es que el mercado irá diciendo a las empresas lo que quieren los ciudadanos (que al final son también sus clientes).
Y por eso te dejo estos otros artículos donde explico mi inversión:
– Mi Cartera de inversión con fondos indexados.
– Si quieres invertir de forma «normal» (no ISR) y global, echa un vistazo a la comparativa Myinvestor vs Indexa Capital o, si quieres ir más allá, a la comparativa de mejores roboadvisors.
Cuéntame en los comentarios qué opinas sobre este tipo de inversión + sugerencias para mejorar/actualizar el artículo Este es un blog «de código abierto» y lo escribimos entre todos!
Un abrazo fuerte,
Carlos
June 10, 2022
May 18, 2022
Como ahorrar dinero paso a paso: mi método
Ahorrar dinero es importante, pero… ¿te cuesta un mundo lograrlo, no sabes por dónde empezar, te da pereza…?
Puedes completarlo con la frase que quieras, que todas vienen a decir lo mismo. Ahorrar puede ser difícil, sobre todo cuando usas un método de ahorro poco eficaz que depende totalmente de tu fuerza de voluntad.
En este artículo te voy a explicar la fórmula que yo he utilizado para ahorrar todos los meses, sin fallo y sin esfuerzo. Después te explicaré los trucos más útiles para ahorrar cada día y también durante el resto de tu vida.
Una aclaración antes de empezar: No había escrito hasta ahora sobre ahorro porque para mí el ahorro no es la mejor forma de conseguir libertad financiera (creo mucho más tanto en la inversión, como en generar nuevos ingresos). Y en realidad, el ahorro o austeridad «por sistema» no es algo que vaya con mi filosofía de vida. Sí creo que a muchos les hace falta, pero una vez tienes buenos hábitos financieros, cierta salud económica y no derrochas, ahorrar por ahorrar no tiene sentido.

¿Qué es para ti ahorrar dinero? Para mí es algo tan sencillo como gastar menos de lo que ingresas. Así de fácil.
Ahorrar no es sinónimo de reducir gastos ni de tener que privarte de algo que realmente disfrutas. Puedes ahorrar y tener el nivel de vida que quieres. Verlo de ese modo te ayudará a empezar a ahorrar y a lo más complicado, crear el hábito del ahorro.
Así es como lo hago yo y cómo puedes adaptarlo a tu caso.
Conoce tus gastos, haz un presupuesto (SÓLO SI QUIERES)Lo que no se mide, no se puede mejorar.
Soy un convencido de esa máxima y la aplico en las áreas que puedo.
En la de mis finanzas esto pasa por hacer un seguimiento de mi cartera de inversión y con el ahorro, hacer un presupuesto.
Seguro que ya sabes lo que es un presupuesto y también estoy seguro de que es una de las razones por las que no has empezado a ahorrar. ¡Y es normal! Hacer un presupuesto es una de las cosas más aburridas de la vida para la mayoría de personas y mantenerlo todavía más.
Si ya lo has probado o si intuyes que esto no es para ti, pasa al siguiente punto directamente donde te explico un método de ahorro muy sencillo sin tener que hacer un presupuesto.
¿Sigues por aquí? ¡Perfecto! En ese caso te voy a contar por qué anotar tus gastos e ingresos y, sobre todo, cómo hacerlo para que no sea un suplicio.
Un presupuesto no es más que un documento que registra tus ingresos y gastos diarios. Sirve para tener un control de tus gastos, porque lo normal es que tengas la mayoría de ingresos bien identificados.
Un presupuesto te ayuda a saber cómo y en qué se va de verdad tu dinero. Es una herramienta con la que descubrir gastos ocultos y comprobar que usas el dinero como quieres de verdad. Esto es lo que Ramit Sethi llama conscious spending.
Hay varias formas de llevar tu presupuesto:
A través de una App que registre tus gastos como, por ejemplo, Fintonic (la más conocida), Monefy o You Need a Budget. La ventaja de estos sistemas es que algunos permiten conectar tus cuentas bancarias y anotar automáticamente los gastos. Aquí puedes ver hasta 19 opciones diferentes.Con tu propio Excel que deberás rellenar manualmente o descargar de alguna aplicación de seguimiento de gastos como Money Pro.Elige la fórmula que creas que mejor se adaptará para ti. Si eres perezoso, una app hará parte del trabajo, aunque normalmente a coste de un nivel de personalización menor. Vamos, que no siempre podrás escoger las categorías de tu presupuesto.
Estas categorías son una de las claves para mantener tu presupuesto. Mi consejo y lo que yo hago es sencillo: simplifica y vencerás.
Por ejemplo, yo no necesito saber exactamente cuánto me he gastado en fruta y verdura o en pasta. Sí que anoto el gasto del supermercado y lo mismo con otras categorías.
Cuanto más detalle tenga tu hoja de control de gastos, más tiempo deberás dedicarle. No lo pierdas de vista.
Hacer este ejercicio te ayudará a poder tomar decisiones sobre tu dinero. Con el presupuesto será muy fácil que identifiques gastos que no conocías y que te sorprendas del dinero que destinas a ciertas cosas.
Con esta información podrás tomar mejores decisiones sobre en qué ahorrar o cuál es tu capacidad de ahorro real. Es decir, te será más fácil lo siguiente que debes hacer: establecer la cantidad que quieres ahorrar al mes.
Decide cuánto quieres ahorrar cada mes¿Cuánto dinero quieres ahorrar cada mes? Conocer tu situación financiera (gastos e ingresos) te ayudará a responder con más claridad a la pregunta. Sin embargo, tampoco es imprescindible tener esta información.
Puedes decidir cuánto ahorrar sin saber con exactitud cuánto y en qué gastas tu dinero cada mes. Es tan fácil como pararte a pensar y tomar una decisión. Piensa en un porcentaje de tu salario y no en una cifra concreta. Así te será más fácil empezar y después aumentar ese ahorro.
¿Quieres saber por qué? Porque quizá ahorrar 50 euros al mes te parece poco o nada dependiendo de tu situación, pero la cosa cambia cuando lo ves como un 5% para un salario mileurista. Esa es la magia de tratar el ahorro como un porcentaje y no como una cifra.
Te aseguro que, salvo excepciones, la mayoría de personas pueden ahorrar en torno a un 5% de sus ingresos sin que su calidad de vida se resienta. Es decir, sin apenas notarlo. En el siguiente punto explico cómo hacerlo para que sea así.
¿Qué porcentaje de tu salario deberías ahorrar? Hay fórmulas universales como la regla 50-30-20, conocida como The Balanced Money Formula que se menciona en el libro “All Your Worth: The Ultimate Lifetime Money Plan”.
La regla 50-30-20 sirve para organizar tus ingresos en tres categorías:
50% para las necesidades, que son los gastos imprescindibles para vivir (hipoteca, supermercado, transporte, luz…)30% para lo que quieres, que sería el ocio, viajes, ropa no imprescindible, aficiones…20% para el ahorro e inversión.Este tipo de reglas están bien como marco general. Sin embargo, cada uno de nosotros tiene su propia realidad y ese porcentaje que conviene ahorrar cada mes dependerá de tus ingresos, edad y situación personal.
Esta tabla te puede servir de orientación sobre cuánto puedes ahorrar cada mes en función de tu salario:
SalarioCantidad de ahorroPorcentaje de ahorro1.000 €100 €10%1.500 €225 €15%2.000 €340 €17%2.500 €625 €25%3.000 €1.050€35%
Creo que todo el mundo puede ahorrar una parte de su salario y también que esa cantidad es mayor cuanto más altos son los ingresos. La razón es que una vez alcanzas el nivel de vida que quieres puedes destinar el resto de tus ingresos a ahorrar.
Al hablar de ahorro y libertad financiera los gastos son tan importantes como los ingresos. Cuando más necesites para vivir, más dinero tendrás que sumar para tener mucha libertad financiera. Por eso es tan importante saber qué gastos te hacen feliz y cuándo tienes suficiente.
Empieza a preahorrar: págate a ti primeroAhorra siempre a principio de mes y no al final. En eso consiste el método del prehorro o, como lo llaman en Estados Unidos, pagarte a ti primero.
Es algo muy fácil de hacer y, lo mejor de todo, funciona.
Piensa en cómo gastas tu nómina normalmente. Según recibes tu salario empieza el baile de pagos: alquiler/hipoteca, teléfono, gas y electricidad, seguros, gimnasios… Todos cobran a principio de mes, cuando las empresas saben que hay dinero en cuenta.
Una vez pagas tus obligaciones lo que te queda es para gastos fijos como el supermercado y para ocio. Así irás poco a poco dilapidando tu sueldo hasta el final de mes. ¿Cuánto crees que quedará entonces para ahorrar? Poco o nada. ¡Y es normal!
Es duro estar 30 días pensando en no gastar para ahorrar. Es mentalmente agotador y la fuerza de voluntad tiene sus límites (por lo menos la mía que, además, prefiero usarla para otras cosas).
Por eso mismo preahorrar funciona tan bien, porque traslada el ahorro al principio y lo pone donde debería estar: como una de tus prioridades (si realmente lo es para ti) y un ‘gasto’ fijo más.
Así no dependes de tu fuerza de voluntad para gastar menos y ahorrar. Empiezas el mes con los deberes hechos y sabiendo que lo que queda, se puede usar sin culpa.
Hazlo de forma automáticaEsta es la segunda parte de preahorrar. Con el prehorro conviertes tu ahorro en un recibo mensual más. Ahora piensa qué tienen en común la mayoría de ellos. Se pasan por tu cuenta sin que tú tengas que hacer nada, son automáticos.
¿Cómo puedes hacer lo mismo con tu ahorro? De manera muy simple: solo tienes que crear una transferencia periódica desde la cuenta donde recibes la nómina hacia la que quieres enviar el dinero. No te llevará más de 5 minutos.
¿Y si soy autónomo? ¿Cómo puedo ahorrar dinero si mis ingresos no son fijos? Haz lo mismo que has visto hasta para cada uno de los ingresos que recibas y sin automatizar nada. Crea la transferencia sólo para los ingresos fijos que sí recibes mes a mes (si es que los tienes).
Elige dónde poner tu dinero: mejor lejos que cercaDespués de leer el punto anterior seguro que ya te ha surgido la duda. ¿Dónde enviar el dinero que ahorras cada mes?
La respuesta: a una cuenta o producto financiero que no puedas usar alegremente como tu cuenta del día a día.
Lo ideal es que cumpla los siguientes requisitos:
Que no te cobre comisiones.Que no tenga tarjeta de débito ni de crédito asociada (lo normal es que te baste con no pedirla).Que esté disponible con facilidad, pero sin que puedas cargar gastos.Si, además, consigues que te ofrezca algún tipo de interés, mejor, pero ese no es el objetivo de este producto. Su fin es actuar como colchón de emergencia en primer lugar, tu dinero de liquidez para imprevistos.
Una vez hayas juntado un buen fondo de imprevistos podrás pasar a invertir.
Si ya tienes dinero ahorrado, aquí te cuento la mejor forma de invertir para el 99% de las personas.
Quiero contarte un truco adicional para empezar a ahorrar con éxito. Si nunca lo has hecho o has fracasado, empieza poco a poco. No quieras pasar de un 0% al 20% de tus ingresos.
Es mejor empezar con un 5% e ir aumentando ese porcentaje un punto al mes hasta conseguir tu objetivo que pasarte de ahorrador y dejarlo en dos meses.

Si pones en práctica lo que te he contado hasta ahora ya estarás en mejor situación que la mayoría de personas: ahorrarás todos los meses sin esfuerzo, pase lo que pase.
¿Quieres pasar al siguiente nivel? ¿Hay alguna forma de ahorrar más dinero? Por supuesto. Hay dos formas de ahorrar más:
Aumentar tus ingresos, para que lo puedes pedir un aumento de salario, cambiar de trabajo, hacer horas extra, tener otra fuente de ingresos o, lo más fácil, invertir una parte de tus ahorros.Ajustar tus gastos con cabeza (con o sin presupuesto). Si te interesa la primera opción puedes ver estos dos artículos que he escrito: cómo invertir en fondos indexados en España y mi comparativa con los mejores roboadvisors.
¿Y qué significa exactamente recortar mis gastos con cabeza? En, aplicar el ‘conscious spending‘ que te comentaba. Esto pasa por gastar sin culpa en aquello que te hace feliz y recortar sin piedad en aquello que no lo hace.
En la práctica, consiste en identificar los gastos que cumplan estos dos requisitos:
No aportan valor a tu vida. Son cosas o servicios en los que cambiar, pagar menos o recortar no supone un impacto en tu calidad de vida. Un ejemplo es la compañía de móvil o, si eso te da pereza, el seguro de vida.Se pueden reducir con una o dos acciones puntuales y ese efecto se mantendrá en el tiempo.Quizás el mejor ejemplo de este tipo de gasto es la factura eléctrica. Cambiar de compañía no tiene ningún impacto en tu vida. Lo más normal es que te dé lo mismo estar con Endesa, con Iberdrola o con HolaLuz.
Y lo mismo ocurre con la tarifa que tienes contratada. Si eres como la mayoría no es que te importe poco, es que normalmente ni siquiera entenderás cómo funciona (a mí todavía me pasa, si te soy sincero).
Además de ser un servicio que no aporta felicidad a tu vida, también hay tres acciones concretas con las que sumarás más del 80% del ahorro posible aproximadamente (sí, algo parecido al principio de Pareto).
Estas dos acciones son:
Tener la potencia eléctrica que necesitas y no más. La potencia contratada mide el número de electrodomésticos que puedes tener encendidos al mismo tiempo sin que salte la luz y la mayoría de hogares tienen más de la que necesitan.Elegir entre discriminación horaria o una tarifa plata. Con la primera normalmente ahorrarás más que con la segunda y digo normalmente porque ahora con el precio de la energía desbocado es al revés. Eso sí, aquí sí que deberás valorar si vas a ser capaz o simplemente quieres estar pendiente de a qué hora poner la lavadora.Cambiar tu factura de luz si lo necesitas. Este es el último punto clave. Si tienes una tarifa plana, casi todas funcionan por la ley de la promoción, así que te tocará revisar el mercado una vez al año, cuando se termine tu promoción. Vamos, exactamente igual que con la factura de internet.Estos son el tipo de gastos por los que deberías empezar. Además, suelen coincidir con muchas de tus facturas fijas o recurrentes como los seguros.
En resumen, empieza por los gastos que menos te importan y que más fáciles son de reducir. No hagas como la mayoría que cuando se plantean cómo ahorrar, piensan en su ocio y en salir menos a cenar, viajes o planes con amigos. Es decir, en aquello que les gusta más y que, por algún motivo, también les hace sentirse culpables al gastar dinero en ello.

Tener un buen método de ahorro que funcione de forma automática y una forma para decidir cómo priorizar tu ahorro es todo lo que necesitas para poner a tono tus finanzas.
Si quieres hilar más fino o buscas ideas adicionales, aquí he reunido 45 trucos de ahorro que funcionan. Sí, son muchos y eso es porque hay de todo y para todo. Como verás en cuanto empieces a leer, hay trucos de los toda la vida y otros más rebuscados.
Para ponértelo más fácil los he dividido por categorías, empezando la que considero más importante: las compras en general y todo lo que tiene que ver con el consumismo.
Esta es mi selección:

Una regla muy sencilla: espera por lo menos 7 días antes de comprar algo que cueste mucho dinero y que no sea imprescindible.
Puedes adaptar esta regla a tu antojo y poner el tiempo que tú quieras: 15 días, un mes entero, solo 24 horas…
2. La regla del 100Otra fórmula de ahorro muy simple: nunca compres nada que cueste más de 100 euros en el momento. Espera por lo menos 7 días para hacerlo o el tiempo que te hayas marcado, pero nunca en el momento.
Como con el truco anterior, puedes usar la cantidad que quieras. Lo idóneo es que sean compras que ya te duelan en el bolsillo. Puedes incluso ponerlo como un porcentaje de tu salario.
Por ejemplo, cualquier compra que supere el 5% de tu salario mensual. Si ganas 2.000 euros al mes, esto implica posponer cualquier compra de más de 100 euros.
3. El truco de las cuatro preguntasAntes de comprar cualquier cosa hazte las siguientes cuatro preguntas:
¿Realmente lo necesito o es un deseo?¿Voy a tener que endeudarme para conseguirlo? (si tienes que hacerlo, no lo compres)¿Puedo encontrarlo más barato?¿Cómo me sentiré dentro de un 1 mes sobre esta compra? ¿Y dentro de un año?Una de las cosas más importantes en cualquier compra por impulso es frenar el primer impulso consumista. Algo tan simple como introducir unos segundos de pausa desde que ves el objeto hasta que decides comprarlo puede obrar maravillas.
En este sentido, el mero hecho de tener que pararte a pensar las preguntas ya te ayudará a lograrlo. El tipo de preguntas y las respuestas que des harán el resto.
4. Piensa en horas de trabajoQuizás pagar 500 euros por tu nuevo teléfono o por una televisión no te parezca mucho. ¿Y si te digo que eso equivale 80 horas de trabajo? ¿Te seguiría pareciendo igual? Posiblemente no.
Pensar tus compras en horas de trabajo te ayuda a poner en perspectiva cada una de tus compras. Además, también aplica lo que has visto en el caso anterior.
5. Abraza los planes gratis un fin de semana al mesFácil de decir. ¿Y de hacer? Pues también si lo ves como un reto divertido en lugar de una obligación o un castigo.
No sé en tu caso, pero a mi se me ocurren muchos planes chulos a coste cero, empezando por tours por tu ciudad hasta quedadas con amigos para hacer deporte, hacer un maratón de pelis o jugar a los juegos de mesa que jugabas de pequeño, por ejemplo.
Y por supuesto, siempre puedes pararte a leer. ¿Necesitas libros (o pelis) y que además sean gratis? En Internet Archive puedes encontrarlos, incluso videojuegos antiguos.
Si necesitas más ideas, en páginas como Timeout.com o Meetup.com puedes encontrar actividades gratuitas y personas con las que hacerlas. Incluso las que son de pago serán más baratas en grupo.
6. Haz una lista (sobre todo en rebajas)Tener una lista de deseos clara y accesible puede frenar muchas de tus compras. Cuando conoces tus objetivos y de verdad están alineados contigo es más fácil decir que no a caprichos y compras compulsivas.
Esto es especialmente útil en rebajas. En lugar de lanzarte a buscar gangas, piensa antes qué necesitas de verdad y cíñete a esos productos.
7. Compara precios y, sobre todo, sigue su evolución¿Quieres saber si un artículo está realmente rebajado? Hay dos formas de averiguarlo. La primera es mirar su precio en una plataforma como Amazon. Así tendrás una referencia de cuánto cuesta en otro lugar.
La segunda es todavía mejor: saber cómo ha evolucionado el precio de ese producto. Hoy en día hay aplicaciones como CamelCamelCamel, Keepa o Idéalo con las que rastrear el precio de lo que quieres comprar y cómo ha ido cambiando a lo largo del tiempo. De esta forma podrás saber si está realmente barato y si esa rebaja es real.
8. Compra en el mejor momentoCon la fruta siempre es mejor comprar en temporada. ¿Y con el resto de productos? Pues la verdad es que no siempre. Comprar bañadores en noviembre o en septiembre es más barato que en primavera y lo mismo se aplica a muchos productos.
Por ejemplo, la tecnología está más barata en blackfriday o cuando sale al mercado un nuevo modelo. En este artículo de Preahorro analizan cuándo comprar cada cosa.
9. Compra más barato: busca los chollosInternet está lleno de páginas de chollos para comprar lo que quieras, desde tecnología hasta jabón de lavadora.
Estas páginas pueden ayudarte a ahorrar mucho dinero si tienes un poco de paciencia (esperas a encontrar el chollo) y no te dejas llevar por el impulso consumistas.
Chollometro.com, Cazandochollos.es o Mepicaelchollo.com son tres ejemplos. Y si lo prefieres, muchas tienen canales en Telegram donde es todavía más fácil seguir sus ofertas.
(Personalmente no me compensa este truco por el tiempo que lleva, pero a muchos sí les gusta).
10. Compra de segunda manoUno de los mejores trucos de ahorro y también de los más antiguos. Hoy en día puedes comprar prácticamente lo que quieras de segunda mano gracias a Wallapop y aplicaciones similares.
Como siempre, hay cosas que querrás nuevas, pero hay muchas otras que te va a dar igual que sean usadas. Piensa en el valor real de que sea nuevo y hasta qué punto lo valoras y decide.
Por ejemplo, hace unos meses me compré un patinete eléctrico. Tenía la sospecha de que sería una compra que no usaría demasiado. Así que sin dudarlo, lo compré en Wallapop (y no nuevo). Efectivamente así fue y luego lo pude vender por el mismo precio.
11. Usa la regla ‘uno entra, uno sale’Una manera de comprar solo lo que necesitas muy útil para las compras por impulso que muchos padres usan con sus hijos. Como su propio nombre indica consiste en que antes de comprar algo que ya tienes o parecido, debes deshacerte de una cosa que tengas en casa.
¿Quieres una camiseta más? Antes tendrás que decir adiós a una de las que tienes en casa. ¿Un nuevo cuadro? Pues lo mismo. Y así con todo lo que tú quieras.

Sin duda el truco con el que más dinero vas a ahorrar y por mucho. Esto sí, prepárate porque puede llevarte un poco de tiempo ponerlo en marcha.
Siéntate y busca todos los servicios a los que estás suscritos. Sí, todos los gastos fijos que pagas por servicios de streaming, gimnasio, revistas, aplicaciones… Todos. Haz un listado de ellos y cuando lo tengas decide: me lo quedo o lo elimino.
Cómo tomar la decisión ya es cosa tuya. Yo, ante la duda, lo suspendo un mes y veo qué pasa. 30 días son tiempo suficiente para saber si lo echo de menos o no.
13. Comparte tus cuentas de streamingLas cuentas con varios usuarios tienen un precio unitario más bajo que las cuentas con un solo usuario. Ahorra compartiendo tu cuenta con amigos o juntándote con otras personas para hacerlo.
Plataformas como Togetherprice o Foca (antigua Pulpo) te ayudarán a conseguirlo.
14. Y también las de videojuegosAlgunas de estas plataformas para compartir cuentan también se trasladan al mundo del gaming.
En cualquier caso, con Steam podrás compartir juegos con algunos contactos y acceder a los suyos.
15. Adelgaza tu seguro de hogar (y contrata uno si no lo tienes)Los seguros de hogar son seguros multirriesgo porque cubren muchas cosas, más incluso de las que necesitas. Revisa cómo es tu seguro de hogar y recorta allá donde no veas valor (por ejemplo, esa ayuda informática que no vas a usar en la vida porque ni te acuerdas de ella).
Y si tu compañía aseguradora no se presta, cámbiate. Hay aseguradoras como Tuio que sí lo hacen.
Para terminar, si no tienes un seguro de hogar te recomiendo que contrates uno ya mismo con la cobertura de responsabilidad civil, tanto si vives de alquiler como si la casa es tuya. Esta cobertura te cubre ante daños que puedas causar en y por tu vivienda (por ejemplo, una rotura de agua que inunde la casa del vecino).
Para mí, más que un gasto, es un ahorro potencial de dinero y problemas.
16. Revisa tu seguro de hogar por lo menos dos meses antes de que venzaAcostúmbrate a revisar el precio y coberturas de tu seguro de hogar por lo menos con dos meses de antelación antes de la fecha de vencimiento.
Empieza por pedirle a tu compañía que te adelante el precio de renovación del seguro y con éste en la mano, asegúrate de que el precio sigue dentro de mercado.
Esto es algo que puedes y debes hacer con todas tus pólizas, especialmente la de vida.
17. Repasa tu tarifa de móvilIgual que haces con tus seguros y con tus suscripciones, revisa tu tarifa de móvil por lo menos una vez al año o cuando sepas que se termina la promoción que hayas suscrito si es tu caso. Puedes ponerte avisos en el calendario (mi gran aliado).
Este es un mercado en constante evolución donde es fácil encontrar grandes ofertas si no te importa cambiar de compañía.
Aprovecha el proceso para ver qué tienes contratado y qué usas, sobre todo si tienes una oferta fusión o todo en uno de internet, móvil, televisión y algún pack adicional.
18. Controla la temperatura en casa con un termostatoYa has visto los tres trucos más efectivos para ahorrar en energía, así que no voy a repetirlos. El siguiente con diferencia es tener la casa a la temperatura adecuada.
Los expertos recomiendan entre 20 y 21 ºC durante el día y entre 18 y 19 ºC por la noche, aunque esto es también cuestión de gustos. Lo que tú debes tener claro es que cada grado de más o de menos según sea verano o invierno supone un aumento del 7% en el gasto energético.
La mejor forma de controlar la temperatura en el hogar es con un termostato, que puedes encontrar desde apenas 20 € (aunque te recomiendo uno programable).
Lo que creo que no tiene sentido es pasar frío dentro de casa en verano (a 20ºC con el aire acondicionado a tope) y pasar calor en invierto (a 27ºC con la calefacción a tope).
Personalmente estoy a unos 20ºC en invierno y a unos 26ºC en verano.
19. Cambia las bombillas de casaSi las bombillas de casa son incandescentes, cámbiate a unas LED y ahorrarás un 80% de energía. En menos de un año habrás amortizado la inversión.
20. ¿Está bien aislada tu vivienda? Si no es así…El aislamiento de la vivienda tiene mucho que ver con el consumo energético. Un aislamiento térmico deficiente puede suponer pagar hasta 1.000 euros más al año en energía según la OCU.
Según sus datos, cada etiqueta energética que añades (de C a B, por ejemplo) supone un ahorro de 200 euros al año de media, aunque la cifra puede ser mayor según el tamaño y tipo de la vivienda.
El único problema es que aislar una casa cuesta dinero. Según la OCU entre 3.000 y 11.000 euros para una vivienda de 90 metros cuadrados. Si se escapa de tu presupuesto, empieza por las ventanas, que son más asequibles y responsables de un 30% de las necesidades de calefacción.
21. Usa agua fría y modo ecoCalentar agua es uno de los principales gastos de energía en el hogar. No me atrevería a decirte que recortes el tiempo de la ducha, porque puede ser uno de los grandes placeres de la vida (aunque si te interesa, puedes experimentar el método Wim Hof)
Lo que sí puedes hacer es lavar la ropa en agua fría o a no más de 30 ºC. Se va a limpiar exactamente igual (por experiencia) y vas a ahorrar mucha energía. En concreto, el consumo se reducirá en torno a un 85% por lavado.
Con el lavavajillas también puedes ajustar la temperatura y usar siempre que puedas el modo eco. Tarda más, pero consume mucho menos.
22. Electrodomésticos, a ser posible de clase A¿Merece la pena un electrodoméstico de clase A más eficiente? La respuesta es que sí. La diferencia entre la gama más eficiente y la menor oscila entre un 20% y un 55% de ahorro según el tipo de electrodoméstico.

La forma para gastar menos en la compra es también la más vieja: usar una lista. Antes de ir al supermercado haz una lista de lo que necesitas comprar y no te salgas de ella.
Así comprarás sólo lo que necesitas sin caer en las trampas del supermercado.
24. Crea un menú semanal (optativo)Tener claro tu menú semanal te ayudará a hacer esa lista de la compra y mantenerla.
Más allá de ahorrar dinero, tener un menú para toda la semana te ayudará a comer mejor y más sano (si quieres)
25. Compra en el supermercado más baratoOtro truco para gastar menos en la compra es acertar en tu supermercado o, por lo menos, evitar los más caros. La diferencia entre unos y otros es considerable. Según el estudio anual que realiza la OCU el ahorro promedio puede ser de 1.300 euros al año.

Más allá de la diferencia media, la OCU también identifica los supermercados más baratos en función del tipo de compra que realices.

Hay supermercados con muchas ofertas y descuentos y otros con un precio base asequible (e incluso barato), pero que no hacen descuentos.
Si tienes capacidad para planificar tus compras y espacio para almacenar en casa, puedes sacar mucho partido de las ofertas, descuentos y cheques ahorro. Las ofertas y descuentos son un ahorro asegurado en la compara.
Mientras, los cheque ahorro y similares se usan para premiar tu fidelidad. Si eres de los que haces la compra siempre en el mismo supermercado, no dudes en aprovecharlo.
27. Cuponea ‘a lo loco’Los cupones son una de las formas más populares de ahorrar. Yo no soy especialmente fan de ellos por el esfuerzo que supone coleccionarlos, decidir cuáles encajan en tu lista de la compra y canjearlos en según qué casos.
Sin embargo, también soy consiente de que hay quienes sí saben sacarle partido, como puedes ver en la comunidad de ahorradoras.com.
28. Haz la compra con la tripa llena y con auricularesEl truco de hacer la compra con una lista funciona porque evita que compres lo que no quieres. En otras palabras, que te dejes guiar por tus impulsos.
Hay otros dos trucos adicionales que te ayudarán a lograrlo. El primero es no pasarte por el supermercado con hambre. Hacerlo suele ser sinónimo de compras compulsivas de alimentos poco saludables.
El segundo es hacer la compra con música e incluso con gafas de sol. Así evitarás distracciones y te centrarás en lo que has ido a buscar (incluso evitarás que te afecte la música del supermercado, elegida específicamente para que compres más).
29. Usa las marcas blancasEn muchos casos obtendrás el mismo producto a un precio más reducido, como ocurre con algunas marcas de Mercadona.
Para escoger qué comprar de marca y qué de marca blanca recuerda lo que te conté sobre el gasto consciente. Si hay una marca que te encanta posiblemente no merezca la pena el sacrificio de renunciar a ella. Por el contrario, en los productos que no te aporten valor, recorta gastos por ahí sin compasión.
Un claro ejemplo son los productos de limpieza. Los hay de marca blanca que harán bien un apaño, pero para una limpieza a fondo o de determinados aparatos puede que tengas que recurrir a la marca ‘de toda la vida’.

El precio de la gasolina cambia mucho según donde repostes. Hoy en día hay herramientas como la web Geoportalgasolineras.es y apps como Gasolineras Baratas o GasAll que te ayudarán a encontrar las estaciones más asequibles.
Usar estas gasolineras es una forma de reducir este gasto, pero cuidado con volverte loco. Si tienes que desplazarte más de 15 minutos para encontrar la gasolinera más barata puede que la operación no te compense. Esto es como el truco de medir tus compras en horas de trabajo, sólo que en este caso intercambias ahorro por tiempo.
Para que lo tengas más claro, si tienes que conducir 10 minutos para ahorrar un euro, estás valorando tu tiempo a 6,67 euros por hora. ¿Estarías dispuesto a trabajar a ese precio?
31. Aprovecha las tarjetas de fidelización y ten cuidado con las de créditoRepsol, Shell, BP… todos tienen tarjetas de puntos y en ocasiones descuentos asociados a diferentes tarjetas de créditos. Con ellas consigues puntos que después puedes canjear por regalos o descuentos en el carburante.
Aprovechar estas tarjetas es fuente de ahorro siempre que no sean con una tarjeta de crédito que no necesitas y que se activará en modo revolving.
Un ejemplo práctico de este truco de ahorro es la colaboración en Cepsa y Carrefour. Cada repostaje en Cepsa suma dinero a tu cheque ahorro de Carrefour en tu tarjeta de fidelización (que no de crédito, que también tienen). Si haces la compra en ese supermercado repostar en Cepsa es un win-win.
32 Abraza la conducción eficienteConduce a velocidad constante y evita los acelerones. Además, apaga el motor siempre en paradas prolongadas. Así ahorrarás dinero y gasolina.
33. No compres coche nuevoSí, ese olor a nuevo de los coches tiene algo especial. ¿Pero sabes qué? Terminas acostumbrándote antes de lo que piensas y desde un punto de vista financiero habrás hecho una operación ruinosa.
Si quieres que tu coche huela a nuevo, prueba con este ambientador
Los coches son el típico activo que se devalúa muy rápidamente. De media, perderá un 10% de valor el primer y segundo año y entre un 15% y un 25% de su valor cada año a partir de ahí.
Un choche kilómetro 0 o seminuevo puede salirte a cuenta.
34. El coche, siempre a punto (y si puedes hacerlo tú, mejor)También puedes ahorrar dinero con el coche si realizas un correcto mantenimiento. Tener los filtros limpios hará que el vehículo consuma menos, igual que tener la presión correcta en los neumáticos. Esto último es también importante para tu seguridad en carretera.
35. Comparte medio de transporteUno de mis trucos de ahorro preferidos en esta área. Comparte coche para ir al trabajo e incluso para tus viajes más largos. Aplicaciones como Blablacar te ayudarán a lograrlo.
Incluso puedes alquilar tu coche si no lo vas a usar durante un tiempo o simplemente unos días, en webs como Amovens o Getaround (tipo Airbnb, pero para coches).
36. Revisa el precio de tu seguro y sus coberturasEsto es algo que debes hacer cada año. Tu propia compañía te tiene que avisar con suficiente tiempo del precio de renovación, pero por si se le olvida o lo hace con poco margen, adelántate y calcula qué precio puedes conseguir con otra aseguradora.
Ya puestos a hacerlo, revisa también las coberturas y si te compensa cambiar de un todo riesgo a un todo riesgo con franquicia o un seguro a terceros.
37. Usa el transporte públicoOtra de las formas de ahorrar dinero más usadas. Para mi el transporte público sólo ofrece ventajas frente al coche, aunque esto depende mucho del tráfico en tu ciudad y la conexión que tengas.
Prefiero el transporte público al coche porque me permite aprovechar mi tiempo. Puedo leer, escuchar un podcast atento de verdad e incluso sé que hay quienes aprovechan los desplazamientos para trabajar (no suele ser mi caso). Con el coche es más difícil hacer más cosas.
38. Andar o ir en bicicletaDe nuevo, si tu ciudad y la distancia te lo permiten, puedes ir andando o usar una bicicleta. Esto es habitual en ciudades planas como Zaragoza (donde vivo).

¿Quieres comer fuera? ¿Pedir comida a domicilio? ¿Ir al cine? Antes de hacerlo revisa si hay ofertas en internet. Páginas como eltenedor, Groupon o LetsBonus te ayudarán a encontrarlos.
40. Come en casa, también con amigosUn buen restaurante puede estar muy bien, pero para quedar con amigos puedes disfrutar lo mismo e incluso más en casa.
En casa puedes hablar de forma más distendida, jugar a juegos de mesa si es lo tuyo y hacer otras actividades. Además, puedes incluso convertirlo en un concurso de quién es el mejor anfitrión o quién confecciona el menú más divertido.
41. Desayuna en casa o llévate el termo al trabajoSal de casa con los deberes hechos y el estómago lleno. Así evitarás el café del bar y ahorrarás más dinero del que piensas. Si no me crees, multiplica 1,5 euros, que es lo que te costará desayunar fuera por los 23 días que trabajas al mes.
Este truco tiene una excepción social. Si la pausa para el café es para ti un momento de disfrute, ¡adelante con ella! ¿Quieres ahorrar también ahí? Prueba a tomar sólo café, sin pincho de tortilla ni bollo.

Las comisiones no son diablo, pero sí un gasto que debes evitar si no te aportan nada. Esa es una de las razones por las que invierto en fondos indexados (sus comisiones son menores) y también por la que no lo hago con Indexa Capital aunque suponga pagar comisiones de gestión.
Aquí te cuento mi opinión sobre Indexa Capital.
Aplicado a tus cuentas corrientes y productos bancarios, busca un banco que no te cobre comisiones, tengas tu nómina domiciliada o no.
43. Usa la tarjeta de débito, guarda la de crédito y quita el revolvingLo que acabas de ver de las comisiones también aplica a los gastos de mantenimiento de tu tarjeta.
A la hora de elegir, usa la tarjeta de débito para tu día a día y reserva la de crédito para las grandes compras. Ahí es donde los seguros de la tarjeta de crédito (normalmente mejores que la de débito) merecen la pena.
Además revisa que la tarjeta de crédito esté activa con pago aplazado a final de mes y sin revolving (que es donde te cobran altos intereses).
44. Con la hipoteca, mira el coste total, no la cuotaLa hipoteca es la mayor inversión de tu vida y es importante acertar con ella. El principal error que cometen la mayoría de españoles es buscar la hipoteca tomando la cuota como dato de referencia. El dato que debes buscar y mirar es el coste total del préstamo, los intereses que pagas en total (el tipo de interés, las vinculaciones y la TAE).
La cuota es importante para tu día a día, pero no es más que el resultado del resto de elementos de la hipoteca. De hecho, sólo necesitas alargar más el plazo del préstamo para reducirla. Eso sí, a cambio pagarás muchos más intereses al final.
Si descubres que estás pagando demasiado, puedes refinanciar tu hipoteca con una novación, con una subrogración o con una cancelación para llevártela a otro banco. Es inteligente replantearse la hipoteca cada 5 años aproximadamente para ver lo que ofrece el mercado a día de hoy.
45. Cuidado con los productos bonificados de la hipoteca, no siempre compensanEs fácil pensar que contratar el seguro de vida, de hogar e incluso el fondo que te ofrece el banco para abaratar la hipoteca sale a cuenta. Lo cierto es que no.
Antes de firmar, revisa cuánto te costaría ese mismo producto con una aseguradora diferente. La mayoría de productos bonificados con la hipoteca tienen un sobre coste y no siempre compensa contratarlos por la mejora de condiciones que lograrás en el préstamo.
Ten mucho cuidado con los productos de inversión. Los que te ofrecen con la hipoteca son normalmente los que más comisiones tienen.
46. Evita la deuda y comprar a plazosLa deuda no tiene por qué ser mala en sí misma (deuda buena vs deuda mala). El principal problema de endeudarse es que se hace para comprar ocio o adelantar gastos (deuda mala), no para comprar activos como, por ejemplo, una vivienda para alquilar (deuda buena).
La deuda es una de las cosas que más estrés financiero genera, además de hacer que pagues un sobrecoste por lo que sea que quieras comprar. Evítala a toda costa (para gastos).
Esto también aplica a las compras a plazos, incluso sin son sin intereses. El motivo es que ese tipo de comportamiento te hará gastar más dinero. Para que lo entiendas mejor, quizás un móvil de 700 euros te parece excesivo, pero pagar 50 euros al mes durante 14 meses por ese mismo aparato, no.
47. Aligera tu seguro de vida (y otros)El seguro de hogar no es el único que los bancos y entidades venden ‘supervitaminado’. El seguro de vida es otro gran ejemplo. Es fácil que el tuyo incluya cosas como segunda opinión médica o un capital en caso de decesos. Piensa si realmente esas coberturas te aportan valor y, si no es así, prescinde de ellas.
Fallecimiento e invalidez son las dos únicas coberturas realmente imprescindibles en un seguro de vida.
Haz lo mismo con el resto de seguros, como el de salud y cualquier otra póliza que tengas.
Quiero compartir un último truco que te ayudará a ahorrar más de por vida. Ahorra siempre un porcentaje te todos tus ingresos extraordinarios, desde cualquier premio que te toque hasta tu paga extra, una herencia o tus subidas de sueldos.
Puede ser un 50%, un 75% o un 25% o que el porcentaje varíe según el ingreso. Por ejemplo, un 50% de tu paga extra y un 75% de tus subidas de sueldo.
Esta es la mejor forma de ahorrar dinero a lo largo de tu vida y asegurarte que no caes en una espiral de gasto solo porque aumenten tus ingresos.
Por último, te animo a que compartas cualquier truco de ahorro adicional que uses y que creas que puede ser útil. ¡Me encantará conocerlo!
April 19, 2022
La Cartera Permanente de Harry Browne: Cómo funciona + Opinión Personal
Hay muchas formas de hacer crecer tus ahorros. La que funciona para mí es la inversión en fondos indexados y roboadvisors, pero hay alternativas igual de válidas para el inversor a largo plazo.
La que quiero presentarte hoy se adapta a ese foco en el largo plazo y a todo lo que un inversor de a pie debe pedirle a su estrategia de inversión. Se trata de la cartera permanente de Harry Browne y su principal virtud es su capacidad para adaptarse a diferentes momentos económicos, ser rentable en todos ellos, estable y sí, también la facilidad para ponerla en marcha (imprescindible, por lo menos para mí).

Harry Browne es el padre de la cartera permanente y mucho más. Escritor y analista de mercado, llegó a ser candidato a presidente de Estados Unidos entre 1996 y 2000 por el Partido Republicano.
Browne se hizo famoso (y rico) en los años 70 al apostar por la ruptura del patrón oro y la devaluación del dólar. Su libro “How You Can Profit from the Coming Devaluation” (aquí puedes ver un resumen) explicaba su tesis de inversión: comprar oro, plata y divisas fuertes ante la inminente devaluación monetaria.
Browne acertó, hizo fortuna y eso le llevó a dar un giro a su estrategia como inversor. Necesitaba rentabilidad, pero también una forma de proteger el patrimonio que había conseguido hasta la fecha sin depender de su suerte en los mercados ni del market timing.
Ahí fue cómo surgió la idea de la cartera permanente como un modelo de inversión más estable y enfocado en el largo plazo.
En 1977 esbozó por primera vez su idea, aunque no publicó la primera versión de la carretera permanente hasta 1981 en el libro “Inflation-Proofing Your Investments” y la implementó a través del fondo “The Permanente Portfolio Fund”.
La primera versión de la cartera invertía en acciones, bonos, oro, plata, francos suizos y recursos naturales.
En 1987 actualizó la composición de la cartera en su libro “Why the Best-Laid Investment Plans Usually Go Wrong” reduciendo el número de activos y haciéndola más sencilla.
Esta segunda versión es la que Harry Browne defendió en todo momento y la que se conoce como cartera permanente.
Otros inversores han modificado y adaptado esta cartera y su teoría. Entre los más conocidos están el “All time Weather Portfolio” de Ray Dalio y el “Golden Butterfly Portfolio”. Los dos forman parte de una serie de carteras sencillas de confeccionar que se conocen como Lazy Portfolios o Carteas para vagos.

Una cartera de inversión que se rige por cuatro principios básicos que son:
#1: Simplicidad. Es fácil de entender, construir y mantener sin tener grandes conocimientos de economía. De hecho, sólo usa 4 tipos de activos diferentes y los distribuye de forma equiponderada (todos tienen el mismo peso en la cartera, un 25%)#2: Seguridad. Uno de los objetivos de Harry Browne cuando ideó esta cartera era el de proteger su patrimonio frente a diferentes situaciones de mercado y momentos económicos.#3: Estabilidad. La cartera busca controlar la volatilidad. Aunque los activos en los que inviertes son volátiles (por ejemplo, la renta variable), cuando se combinan se comportan de forma estable (están descorrelacionados). Así, durante las caídas, que las habrá, bajará menos que la media. Puede parecer una tontería, pero ver que cuando todo cae, tus inversiones lo hacen menos, hace que lo lleves mejor y que no entres en pánico y vendas tus inversiones. La psicología importa en inversión lo mismo (o más) que la rentabilidad.#4: Rentabilidad. Es una cartera pensada para obtener rentabilidad en cualquier escenario económico, incluidas las crisis y momentos de inestabilidad. Esto es importante porque nos permitirá no estar tanto tiempo sufriendo por las pérdidas, ya que veremos más momentos de rentabilidad.Así vista parece la cartera perfecta y si eres como yo, te estarás preguntando cómo lo consigue Harry Browne. ¿Qué hay detrás de la cartera permanente? Una teoría que cumple el primero de los criterios y que se traduce en cómo distribuye la inversión.
En realidad, la cartera permanente es más una estrategia de gestión patrimonial que de inversión.

La cartera permanente invierte en cuatro tipos de activos: acciones, bonos a largo plazo, oro y liquidez.

Cada uno de los activos supone un 25% de la cartera y sirve para proteger la inversión frente a los cuatro escenarios económicos que Harry Browne descubrió que se repetían con más frecuencia:
1⃣ Prosperidad
Definida por los momentos de optimismo, cuando la economía crece, hay empleo, los tipos de interés están bajos y la inflación controlada. ¿Adivinas qué activo lo hará mejor en este escenario? La parte dedicada a la bolsa. Los bonos también lo harán relativamente bien y compensarán en rendimiento del oro y todo ese dinero que está en liquidez, que es el que da estabilidad real a la cartera.
2⃣ Inflación
Cando hay un exceso de dinero disponible, que hace que los precios suban y el dinero pierda valor (puedes comprar menos cosas con el mismo dinero). En este escenario el oro actúa como valor refugio, salvaguardado la cartera. El metal precioso también actuará como refugio frente a crisis monetarias y crisis políticas.
3⃣ Escasez de dinero
Se produce cuando el dinero en circulación se reduce y con él los préstamos y el crédito, lo que suele llevar a una recesión económica. En este entorno de caídas, la liquidez de la cartera te protegerá frente a la volatilidad y bajadas del resto de activos.
Además, te permitirá comprar el resto de activos a precios más bajos para rebalancear/reajustar tu cartera.
En cualquier caso, este escenario no suele durar mucho y termina desembocando en uno de los otros tres.
Tener un 25% de tu dinero en caja sirve para dar estabilidad a la cartera y tranquilidad a tu mente. Puedes ver ese dinero como tu fondo de emergencia (hay quienes lo hacen así), el que estará ahí para que no entres en pánico cuando el resto de cosas caen.

4⃣ Deflación
Lo contrario a la inflación. En esos momentos los precios caen y los tipos de interés reales son también negativos. En el horizonte puede estar fraguándose una depresión económica. Los bonos son los que mejor se comportarán en este escenario.
Los bonos son un dinero que le prestas a un gobierno durante un tiempo (o empresa) a cambio de un tipo de interés.
A mayor plazo, más rentabilidad y también mayor volatilidad por el posible riesgo de impago. Esta combinación es la que hará que esos bonos de la cartera permanente suban agresivamente de precio en este escenario.
Con los tipos de interés en negativo, los bonos ya emitidos subirán su valor porque los nuevos tendrán un tipo de interés menor. Y cuanto mayor sea el plazo, más se multiplicará este efecto. Por eso mismo, los bonos de la cartera permanente están enfocados a largo plazo.
Este gráfico resume qué activos lo hacen mejor en cada escenario económico, aunque no todos ellos tienen por qué formar parte de tu cartera permanente.


La clave del funcionamiento de la cartera reside en la volatilidad y en cómo juega con ella.
La volatilidad es la variación de precios de un activo en un periodo de tiempo. Sí, lo que sube o baja una acción, por ejemplo, y lo rápido que lo hace. Cuando el precio cambia rápido, se dice que es volátil.
Una de las condiciones de los productos de la cartera es que sean volátiles, especialmente las acciones y bonos, como has visto. ¿Y por qué es así? ¿Cómo pueden activos que son volátiles por separado terminar siendo estables? La clave está en la descorrelación entre ellos. En otras palabras, que su comportamiento y volatilidad se compensan entre sí.
Por eso mismo Browne recomienda escoger bonos a largo plazo, que son más volátiles, aunque también se cubre buscando los de máxima calidad (bonos AAA). Y lo mismo con las acciones, que deberían ser más volátiles que la media, aunque el propio mercado bursátil ya es suficientemente volátil.
La otra premisa de la cartera permanente es invertir en la economía local, que en nuestro caso sería la de Europa. Así es como se elimina el riesgo divisa, que es el de invertir en una moneda distinta a la tuya.
Hay mil y una versiones de la cartera permanente, casi tantas como seguidores y muchos de ellos han hecho sus pruebas. Una de las más repetidas es internacionalizar la cartera, bien ampliándola a todo el mundo o sumando un porcentaje de bolsa global a la renta fija.
Si te interesa esta opción y sus resultados, puedes verlos en este artículo y en este otro.
En cualquier caso, recuerda que cuanto más te desvíes de la idea original, más dependerán los resultados de tu pericia y menos de la estrategia de Browne.
¿Y para el resto de activos? Browne también deja sus notas. En el caso del oro, propone limitar al máximo los intermediarios. Esto pasa por comprar oro físico, de una u otra forma.
Para la liquidez, Browne recomienda usar bonos locales, de muy corto plazo y de la máxima calidad crediticia. Por mucho que sea un dinero que mantienes en cash, la idea no es dejarlo parado y sí buscar fórmulas seguras y líquidas de ponerlo a trabajar.
Aquí también hay quienes han optado por usar ese dinero en liquidez como fondo de emergencia y no me parece mala idea. Eso sí, en caso de hacerlo recuerda reponer el dinero que utilices para tus imprevistos.

¿Es rentable la cartera permanente? Sí, desde luego. Si no lo fuese, no estaría hablando de ella (de hecho, no creo que nadie lo hiciera ni habría tantos inversores siguiéndola).
La clave es saber cuánto. Harry Browne se fijó un rendimiento de entre un 4% y un 5% descontando la inflación.
¿Lo consigue su cartera? Pues sí, según el estudio de Icaria Capital, que ha analizado su comportamiento entre 1973 y 2020. En ese plazo su rentabilidad anualizada ha sido de un 9% con una volatilidad del 7,5%, la mitad que la bolsa americana.
Estos han sido sus resultados año tras año.

Y aquí un resumen de cómo lo ha hecho en cada uno de los «cracks» (bajadas fuertes del mercado):

Los datos son impresionantes y sólo hay dos pequeños ‘peros’. Por un lado son los de una cartera estadounidense y siguiendo el consejo de Browne, la nuestra debería ser europea. Por otro lado, no hay un punto para comparar resultados con estrategias similares.
He encontrado la solución a través de un artículo de Jesús, creador de Al Fin Libre, donde analiza la cartera permanente.
Jesús también tiene un curso donde te enseña a crear y gestionar tu propia cartera permanente.
Con la herramienta de Portfolio Visualizer he creado una cartera modelo para España.
Puedes ver los resultados actualizados en este enlace pegando el código “ZESPXBA25BK25BM25GB25Z” en la celda negra donde pone “Z”.
De forma resumida, para inversiones a más de 20 y 15 años vista, ningún inversor habría perdido dinero desde 1970. Y esto es lo que habrían ganado o perdido en 10 años según cuándo empezasen a invertir.

En el enlace que te he dado tienes muchos más datos, como las volatilidad máxima y cuánto ha tardado la cartera en recuperarse de las peores caídas.
La misma herramienta te da la comparativa con otras carteras similares en el apartado de Charts, aunque tendrás que volver a pegar el código que te he dado. De hecho, reúne muchas de estas carteras para vagos que se caracterizan por poder funcionar en piloto automático, sin que tengas que estar todo el día pendiente de ellas.
Así es como queda:



Construir tu primera cartera permanente es muy fácil. Mejor dicho, es tan fácil o tan complicado como tú quieras que sea.
Como punto de partida no necesitas más que cuatro activos diferentes. Así de simple.
Claro que puedes querer ir un paso más allá, sobre todo según vaya creciendo la cartera. De hecho, es hasta recomendable ¡Y no lo digo yo! Eso es, por ejemplo, lo que hace el gestor automatizado Indexa Capital con sus carteras de fondos indexados: un número limitado de productos hasta que llegas a los 10.000 € invertidos para mejorar la gestión.
Con la cartera permanente puede pasar algo parecido. Puedes querer sumar alternativas dentro del área de renta variable o de renta fija, por ejemplo.
En cualquier caso, lo que no debes perder de vista son las características para cada tipo de activo.
LiquidezEs la parte más estable de tu cartera, así que debería estar compuesta por:
Deuda local a corto plazo de la máxima calidad crediticia, que serían bonos alemanes ahora mismo. Esta es la recomendación de Harry Browne.Depósitos bancarios y cuentas remuneradas. Muy líquidas y cubiertas por el Fondo de Garantía de Depósito con hasta 100.000 euros por partícipe y banco. Idóneas si también vas a querer usar este dinero como fondo de emergencia.Deuda corporativa de alta calidad a corto plazo.Renta FijaAquí la elección es clara, bonos gubernamentales a largo plazo y de la mayor calidad crediticia. La respuesta de nuevo está en Alemania y sus bonos a 30 años.
La idea de la cartera es comprar este bono y venderlo a los 10 años para comprar de nuevo el de mayor duración.
Una opción si no quieres hacerlo o no te ves capaz, que posiblemente sea lo que ocurra, es invertir esta parte de la cartera en fondos de inversión, fondos indexados o ETFs sobre renta europea a largo plazo, por ejemplo.
Renta variableEstará compuesta por una selección global de empresas europeas, algo que puedes hacer contratando un fondo indexado sobre bolsa europea.
OroSegún Harry Browne, cuantos menos intermediarios mejor. Si quieres seguir al pie de la letra las enseñanzas de Browne la alternativa es comprar oro físico por tu cuenta y almacenarlo en casa.
Puedes optar por monedas de oro, que además tendrán su propio valor numismático, o por lingotes.
¿No te sientes cómodo con esta opción? Normal, yo seguramente tampoco lo haría. Para eso existen los servicios de compra y custodia de oro o los ETCs de réplica física de oro.
Para productos y fondos concreto, puedes consultar una tabla que Jesús ha creado en su artículo donde sí podrás consultar opciones con su nombre y apellido. Creo que son mejores que las opciones que a mí se me puedan ocurrir para la cartera. A fin de cuentas, el experto en la materia es él, no yo.
¿Invierto de golpe o poco a poco?Una vez decidas qué productos quieres para tu cartera sólo restará elegir cómo hacerlo. Puedes invertir todos los ahorros de golpe o hacerlo poco a poco. ¿Cuál es mejor?
De forma resumida, la primera normalmente ofrece mejores resultados porque a largo plazo lo que importa es el tiempo que permaneces en el mercado, no el timing sobre cuándo entras.
Sin embargo, la segunda es mejor para el 99% de las personas en la práctica. La razón es muy simple: tendrás mucho menos estrés y llevarás mejor tu decisión. Imagina que montas todo y al día siguiente el mercado cae. Sí, inviertes a largo plazo, pero, ¿cómo te sentirías? Seguramente fatal. Invertir solo una parte de los ahorros por vez te ayudará a llevar mejor esos momentos.
¿Por tu cuenta o asesorado? Fondos sobre la cartera permanenteComo ocurre hoy en día con casi cualquier estrategia de inversión, puedes montar tu propia cartera permanente o puedes sumarte a la de otros. Hay varios fondos que siguen la cartera permanente en todo el mundo.
En España los dos más conocidos son Icaria Capital, a cargo de Carlos Santiso, y MyInvestor Cartera Permanente, a cargo de Rafael Ortega (antes River Patrimonio y Kronos). Cada uno implementa la cartera con ciertos matices sobre la idea original que es importante que conozcas.
MyInvestor puede ser un buen banco para poner en marcha la cartera. Aquí mi opinión sobre ellos.
¿Con un fondo o con tu propia cartera? Cada opción tiene sus ventajas y desventajas, igual que ocurre con los roboadvisors y los fondos indexados por tu cuenta.
De forma muy resumida, un fondo de inversión es la opción más sencilla e incluso asequible de ponerte en marcha. Es más fácil contratar un solo fondo que varios y el capital inicial que necesitas también será menor.
A cambio, un fondo siempre incluirá comisiones. En otras palabras, será más caro. Además, tendrás que saber bien cómo y en qué invierte porque, por ejemplo, nunca podrá tener oro físico en mano o en custodia.
Por su parte, tener tu cartera puede ser más barato y te permitirá crear la cartera que tú quieras como tú quieras. El lado negativo es que requiere más tiempo por tu parte y que existe una curva de aprendizaje, aunque en este caso depende más de tu disciplina que de tus conocimientos.
Para montar tu propia cartera, te recomiendo este curso de Jesús Arroyo (@alfinlibre) que tiene todo lo que necesitas saber para empezar, gestionar la cartera y también hacer las retiradas de capital para vivir de ella. En realidad, Jesús enseña en el curso a invertir desde cero, pero orientado a crear una cartera permanente. No hacen falta conocimientos previos ni de cartera permanente ni de inversión.

La gestión de la cartera permanente no es muy diferente a la de tu propia cartera de fondos indexados.
Tu principal tarea será la de rebalancear/reajustar la cartera. ¿Y eso en qué consiste? Es algo muy sencillo. Con el paso del tiempo esa distribución equiponderada de los activos se descompensará.
Siempre va a haber una parte de tu cartera que suba más que otra. Para eso está pensada. El problema es que si se descompensan demasiado, ya no será una cartera permanente y no funcionará bien.
Rebalancear/reajustar sirve para volver a llevar la cartera a su composición original: 25-25-25-25.
¿Cada cuánto hay que hacerlo? Según Harry Browne cada vez uno de los activos esté 10 puntos por encima o por debajo de su ponderación original. Dicho de otra forma, si cualquiera de los compartimentos pesa más del 35% o menos del 15%. Simple ¿verdad?
Estos rebalanceos se consiguen vendiendo o traspasando dinero de uno a otro activo hasta regresar al equilibrio original.
Además de los rebalanceos, puedes querer realizar aportaciones periódicas a la cartera. Ya sabes que soy muy fan de invertir todos los meses una parte del dinero que ahorro (o todo cuando tienes montado tu colchón de emergencia). Con la cartera permanente también puedes hacerlo.
La manera óptima de aportar es hacerlo siempre en el activo que menos peso tenga en ese momento. Así se rebalancea automáticamente la cartera y no tienes que vender ningún activo para hacerlo, por lo que puedes ahorrar costes y comisiones.

¿Qué opino yo de esta cartera? Siempre me gusta hablarte desde la experiencia. En este caso no va a ser posible, así que puedes tomar mi opinión con pinzas o, por lo menos, ponerla en cuarentena. Si quieres ver en qué invierto yo, aquí puedes hacerlo.
Con esto muy claro (sabes que me gusta ser siempre sincero al 100%), ¿cómo veo yo esta estrategia de inversión? Pues me parece una opción interesante si quieres gestionar tu dinero y asegurar tu jubilación siempre que te guste invertir.
Si la inversión no es lo tuyo, creo que hay alternativas mejores (fondos indexados y roboadvisors). Sin embargo, si te pica el gusanillo de los mercados o quieres darte un toque adicional a tus inversiones, es una fórmula sencilla de hacerlo.
Por un lado, puedes personalizar un poco alguna parte de cartera (o así lo interpreto yo, aunque los expertos pueden diferir). Por otro lado, tampoco te obligará a estar pendiente del mercado al 100%, aunque sí lo justo para matar ese gusanillo (igual que el resto de portfolios para vagos).
Puedes hacer de la cartera permanente el 100% de tu inversión o, lo que creo que es mejor, usarla como complemento a otras inversiones. Por ejemplo, yo invierto en fondos indexados, pero también en el mercado inmobiliario.
El propio Harry Browne lo veía así en cierta medida y por eso unió a la cartera permanente una cartera variable con la que completarla.
La cartera variable de Harry Browne
Harry Browne fue asesor financiero, no gestor de fondos. Eso le permitió tener un trato más cercano con los ahorradores y darse cuenta de que su cartera permanente podía no ser suficiente para todos.
Su solución fue combinarla con una cartera variable, sobre la que ya da muchas menos pistas. Esta cartera variable es donde tienes más libertad para elegir. Él prioriza la seguridad frente a la rentabilidad en la cartera permanente, porque ahí está el dinero que no puedes permitir perder.
La cartera variable es la del dinero divertido y de especular, para probar otras inversiones. También sirve para tener más exposición a ciertos activos si, por ejemplo, quieres tener más renta variable de lo que la cartera permanente permite. Esta cartera es un añadido, un complemento optativo para quien lo necesite.
Cuéntame en los comentarios qué opinas tú sobre la cartera permanente, si la usas o si te planteas usarla + cualquier sugerencia para mejorar el artículo
January 10, 2022
Invitación a Indexa Capital: Promoción de comisiones gratis
Muchos me escribÃs preguntando por el link de amigo (link de invitación) a Indexa Capital para abrir vuestra cuenta de fondos de inversión indexados. Desde algunos roboadvisors (incluido el más usado en España: Indexa) ofrecen ventajas o promociones para los inversores que vienen «recomendados» por un amigo que ya sea cliente.
En el caso del Plan Amigo de Indexa Capital: si vienes de parte de un cliente, los dos conseguiréis comisiones de gestión gratis (sobre 10.000 euros) durante 1 año. Una vez tienes tu cuenta, puedes enviar invitaciones a tantos amigos como quieras. Y de esa forma, podrÃas evitar las comisiones indefinidamente. Yo por ejemplo, todavÃa no he pagado comisiones en más de 5 años invirtiendo con Indexa Capital.
Al fin y al cabo, la gestión pasiva ha llegado hace relativamente poco a España y a los roboadvisors (gestores automatizados) les interesa darse a conocer, por lo que les compensa tener activas promociones como esta.
Enlace de invitación a Indexa:Te dejo el enlace de invitación a Indexa: https://carlosgalan.net/indexa y un vÃdeo dónde muestro la plataforma y proceso de apertura
Nota: si lo que quieres es abrir una plan de pensiones indexado con Indexa, te cuento: en ese caso no tendrás la promoción de comisiones gratuitas del Plan Amigo de Indexa, dado que legalmente no puede haber incentivos a la contratación de planes de pensiones en España. Pero sà se guardarÃa esa promoción por si más adelante te decides a abrir una cuenta de fondos. ¿Me explico? Si no, dÃmelo en los comentarios y lo aclaro!
También te dejo, por si te interesa, este link donde explico cómo invierto yo y cómo empezar a invertir en fondos indexados de forma simple y sin rodeos: Mi Cartera
Si tienes dudas sobre si elegir Indexa o Myinvestor, puedes ver mi Comparativa Indexa vs Myinvestor.
Un abrazo fuerte,
Carlos
ACTUALIZACIONES DEL ARTÃCULO
– Junio 2021: Comparativa Indexa vs Myinvestor