Roberto Wong's Blog: El Anaquel, page 10

June 27, 2019

Mudanza – Alejandro Zambra

Mudanza, de Alejandro Zambra, es un poemario compuesto de círculos, retruécanos y experimentos, un espacio en el que el lenguaje se mueve repetitivamente —similar, si lo pensamos, al acto de embalar y desembalar, a la acción de guardar y sacar:


Me dijeron que avisara treinta días

antes me dijeron que avisara treinta

veces al menos me dijeron que al

menos avisara treinta veces y que

en días como estos no se debe

—no se puede— trabajar. Que me fuera,

que dos cuadras más abajo preguntara

si quedaba sopa para uno si quedaba media

botella para uno me dijeron que a medias

quedaba una botella

y tenían razón:

si te gusta te gusta

si no te gusta no te gusta no más

me dijeron que tenían razón y tenían razón


La aliteración produce un efecto hipnótico, aunado a cierto carácter ominoso del verso: algo se levanta como una amenaza, las muchas cajas y lo que en ellas hay, las opiniones, las salidas.


Ella viaja largas horas y no llega a su destino

hay carteles con su nombre, hay personas

que esperaban un encargo y ella viaja largas

horas y no llega y eso es todo:


La edición, bellamente ilustrada, viene además con un texto de Verónica Gerber en el que hace una exégesis del poema:



Abundan los pliegues, los dobleces, las repeticiones. Es por eso que, visto a través de rayos x, su estructura bien podría ser la de una (o varias) caja(s) de cartón corrugado.



Gerber intenta tejer un símil con el acto de mudarse y cuya idea final vale la pena destacar: en una mudanza se busca una salida o se busca un regreso: entre ambos movimientos existe el poema.


con los brazos ocupados, me quitaron

las palabras de la boca, esa cuatro o cinco

veces con sus voces y las pausas

que pensaba proferir: le bajaron el volumen

al zumbido, fue la mano no era yo quien

saludaba, me dijeron que avisara

treinta días antes, treinta

veces me avisaron que

me fuera y no volviera.


 


La entrada Mudanza – Alejandro Zambra se publicó primero en El Anaquel | Blog Literario.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 27, 2019 05:43

June 25, 2019

El hombre que andaba en el color – Georges Didi-Huberman

El hombre que andaba en el color es un ensayo sobre el trabajo de James Turrell, artista norteamericano cuyas obras giran, principalmente, en torno a la luz y el espacio —la conjunción entre ambos forma la ilusión de un lugar y, de acuerdo a Didi-Huberman, crea un sitio al que hay que «atravesar».


[image error]


Así, Georges Didi-Huberman utiliza la figura del «caminante» para disertar sobre la obra de Turrell: la fábula comienza con un lugar «desertificado» en el que se anda, sin saber muy bien a dónde («el lugar de esta marcha lenta es una gigantesca monocromía», escribe).



Mi trabajo no tiene ningún objeto, ninguna imagen y ningún enfoque. Sin objeto, sin imagen y sin enfoque, ¿qué estás mirando? Te estás mirando a ti mirando. Lo que es importante para mí es crear una experiencia de pensamiento sin palabras.


James Turrell



El manejo de la luz y la geometría da lugar a una experiencia estética en la que el sentido de la realidad es cuestionado: los límites entre la luz transforman la experiencia, convirtiendo el lugar en un «ello» —en otras palabras, el trabajo de Turrell adquiere un carácter de entidad, llevándolo a momentos a la experiencia religiosa (diría Didi-Huberman: «James Turrel es un constructor de templos»).


[image error]


El desierto, en apariencia estático y ausente, se transforma en presencia. Una experiencia similar, dice Didi-Huberman, sucedía en las antiguas iglesias: los vitrales amplificaban la luz del exterior y la moldeaban en mareas de color por las que el visitante se trasladaba —»la luz», diría Turrell en una entrevista de 2014, «conecta lo cósmico con la simple existencia cotidiana en la que tratamos de vivir».


Turrell ha añadido —mejor digamos: sustraído— el espacio: en el sitio no existe nada más que la luz y su relación con las cosas. Al final, Turrell nos propone una nueva dialéctica, un punto de encuentro “entre cosas contradictorias que se reúnen en sus límites».


Como nota adicional, el video Hotline bling, de Drake, se inspira en la obra de Turrell:



De una forma un tanto más limitada, también el reggaeton se ha inspirado en Turrell:



En síntesis, un gran libro para aquellos amantes de Turrell o del ensayo de arte.


La entrada El hombre que andaba en el color – Georges Didi-Huberman se publicó primero en El Anaquel | Blog Literario.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 25, 2019 06:40

El Anaquel

Roberto Wong
El Anaquel es un blog y podcast sobre Literatura y Libros, realizado por Roberto Wong, escritor mexicano ("París D.F." es su primera novela. "Los recuerdos son pistas, el resto es una ficción", es un ...more
Follow Roberto Wong's blog with rss.