Edilberto Aldán's Blog, page 60

September 23, 2020

Dilema



Lo que hace efectivo el planteamiento del documental “El dilema de las redes sociales", (The Social Dilemma) es que presenta el impacto de las redes sociales en nuestras formas de convivencia a través de una mezcla de ficción y las declaraciones de diversos exempleados de Google, Facebook, Twitter e Instagram o TikTok; el documental centra su atención en la gravísima adicción que producen las redes sociales, especialmente en las generaciones más jóvenes, y deja al espectador de frente a la necesaria resolución de un replanteamiento de nuestro accionar ante las amenazas del algoritmo.

El documental hace énfasis en los cambios perversos que modifican nuestra conducta y el uso que hacemos de las redes, cómo antes que promover la convivencia y el diálogo, se prefiere vender el alma a lo banal, al discurso de odio, y nos transformamos en esclavos de nuestra adicción. Presenta, por supuesto, los efectos de la oxitocina y cómo esa sustancia incide en nuestras decisiones; pareciera que no hay otra alternativa que combatir a los dueños de las redes sociales para no ser manipulables, que es necesario vencer el algoritmo.

Lo que “El dilema de las redes sociales" no aborda, es que no somos máquinas y que antes de emprender una batalla contra los creadores del algoritmo se requiere comprender quiénes somos y la realidad que queremos vivir. Es mucho más simple inventarse un enemigo al que darle toda la responsabilidad y emprender una batalla contra “eso” que nos hace, antes que analizar lo que como individuos estamos dispuestos a construir a nuestro alrededor.

Los avances tecnológicos, desde siempre, han sido considerados como una amenaza a lo que nos hace humanos, y hemos sobrevivido a todas las nuevas tecnologías, desde la rueda hasta el libro, ¿cómo?, adaptándonos, no combatiendo, pensando antes de actuar en contra de alguien o algo. Si a partir de “El dilema de las redes sociales" comenzamos a pensar en que la batalla siguiente es contra los dueños de las redes sociales, es simple comenzar por intentar eliminar las aplicaciones a las que somos adictos, como si esas redes fueran un mal hábito antes que otra cosa y la mejor forma de evitarlos fuera la anulación.

Antes que emprender una batalla contra las redes sociales, antes de censurarlas, quizá se debería dar un primer paso que se relaciona con la forma de pensar nuestra estancia en el mundo. Hace poco alguien me comentó cómo lo afectaba el que alguien lo hubiera eliminado de una de sus redes sociales, las explicaciones a este hecho jamás pasaron por la definición de su relación, cómo era la amistad, cuáles eran las interacciones que tenían, no se mencionó las consecuencias en la vida real de ya no poder atender lo que el otro dispone en su aplicación para ser visto por el mundo. La vida real, me escuché diciendo en voz alta, porque pertenezco a una generación que asumía la virtualidad de una manera distinta, a la que era más sencillo definir qué era un “amigo”.

No se trata tampoco de hacer una distinción entre la vida real y la vida virtual, como si en estos tiempos se pudiera vivir en esos mundos separados, mucho menos se debe proponer la anulación de uno de esos campos, pues es igual de maniqueo el planteamiento como el que se hacía cuando el mundo virtual estaba en las historias que leíamos y no en la calle.

La distinción entre vida real y vida virtual tampoco es tan categórica como para evadir la responsabilidad de actuar en ellas, de sentir en ellas, de comunicarnos. 

Coda. En Fundación de Isaac Asimov, Riose se pregunta si tendrá que realizar una batalla y perderla sólo porque así lo estableció Hari Seldon, el creador de la psicohistoria; se le explica que como ya está todo previsto puede ejercer su libre albedrío como quiera, pero librará esa guerra y la perderá y se da el siguiente diálogo:

-¿Debido a la mano muerta de Hari Seldon?

-Debido a la mano muerta de las matemáticas de la conducta humana, que no pueden detenerse, ni desviarse, ni demorarse…

Se miraron el uno al otro en un punto muerto, hasta que el general retrocedió un paso y dijo sencillamente:

-Acepto el desafío. Será una mano muerta contra una voluntad viva.

Y sí, así se resuelve el dilema, con voluntad.


@aldan

Bajo presión, mi columna en LJA.MX

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 23, 2020 00:59

September 22, 2020

La mayor satisfacción es la participación de la gente: Martín Orozco



Tras reconocer que el PIB estatal va a caer en una cifra de dos dígitos, 10 o 12%, el gobernador Martín Orozco continua la conversación con LJA.MX, en esta segunda entrega se intenta abordar los temas de Educación, Fortalecimiento al Desarrollo Social y las dificultades que implican en la negociación con la Federación el que Aguascalientes sea oposición y forme parte de diversas alianzas que no van de la mano de la Cuarta Transformación.

Martín Orozco señala que los dos años por venir serán complicados, la continuación de la pandemia, las elecciones del 2021 y 2022, atendiendo lo que pueda surgir sin por ello desviar la atención para que el gobierno siga caminando, sin que la politiquería lo detenga.

Edilberto Aldán (EA): En materia de Educación, ¿qué se está previendo para contrarrestar los efectos de la educación a distancia en los niños y los maestros?

Martín Orozco Sandoval (MOS): El que no entienda las cosas como vienen para poder plantear soluciones, pues vamos a tener peores resultados, un rezago. Salud te da economía, economía te puede dar seguridad, y el efecto que ahí está dormido, el rezago, es en educación, por mucha tecnología, por mucha distancia, por mucho internet, no estamos cumpliendo, por mucha voluntad hasta de los maestros, no estamos cumpliendo, va a haber rezago educativo y ese rezago educativo tenemos que cortarlo lo más pronto posible y más en un estado como Aguascalientes que también su atracción de inversión es en base al tema del capital humano, la preparación que tenemos en los alumnos; ese rezago es un tema con una generación que también urge tomar medidas y plantear esquemas híbridos, como ya lo estamos haciendo en Aguascalientes, en Educación Media, donde ya van algunos días, ya van algunas horas, ya va a algunas materias, y eso está generando una nueva dinámica entre los jóvenes de educación media y también el socializar entre ellos, lo que nos evita problemas sicológicos.

EA: Fortalecimiento al tejido social, en foco rojo está la salud mental y la prevención del suicidio, ¿qué va a pasar con los alumnos y los efectos de la pandemia?

MOS: Muy pocos ven ese tema y se está viviendo, en las familias, en las escuelas, yo siempre planteaba que seguridad, economía, educación y salud mental, hicimos un compromiso de trabajar en un programa federal, con Juan Ferrer, el director del Insabi, hicimos el compromiso de que en menos de dos semanas vamos a aterrizar todo un programa sicológico y, sobre todo, implementarlo en los propios hogares, en las instituciones de educación, aquellas que ya pueden regresar, porque el efecto sí se está dando, el encierro, el temor a ser infectado, la parte de la falta de socialización, creo que estos temas tenemos que atenderlos porque tienen que ser una política social, y sí es una responsabilidad del Estado dar las opciones; el tema del suicidio es un tema de dar opciones, en Aguascalientes, puedes realizar llamadas, internet, WhatsApp para atender, tienes que atenderlos, pero si la persona que está teniendo una crisis no se comunica, pues es imposible ayudarla, entonces sí es un tema de colaboración de la sociedad, pero también de tener la política pública nosotros, y la tenemos.

EA: En materia de Seguridad y Justicia, los logros que está mencionando tienen que ver con un modelo reactivo, de detención, sí de prevención, en la conmemoración del inicio de la Independencia dijo que libertar es facilitar el acceso a la justicia y hacer más efectivo el ejercicio de la ley, y también mencionó que todavía hay familias que no tienen una vida digna y víctimas que no han sido restituidas en su dignidad, ¿ejercicio de la ley, acceso a la justicia y restitución de la dignidad, qué significan para este gobierno?

MOS: Todo el Estado de Derecho y trabajar desde los Poderes. Una política pública de salud mental se establece con la Federación… Esto que acabas de decir es un tema del Poder Judicial, del Poder Legislativo, del Poder Ejecutivo, es un tema que los organismos como la Fiscalía, es un tema de que todos le apostemos a cómo una persona puede estar mejor y en una circunstancia donde tiene un problema cómo puede restituirle todo lo que está perdiendo, esto sí es una responsabilidad de actualizar las leyes, que el Poder Judicial sea eficiente, aplicación rápida de la justicia, que la Fiscalía realice las investigaciones pertinentes… este es un fondo de deuda en el país impresionante, estoy convencido que esta política la vamos a ir olvidando si seguimos solamente en política social, porque la política social no lo es todo, te da para el momento, pero puedes seguir teniendo rezagos en un tema de que te hagan justicia.

EA: Violencia intrafamiliar.

MOS: La violencia intrafamiliar, cómo está ahí, cuál es la deuda de una política social para evitar realmente una conducta antisocial dentro de los propios integrantes de una familia, es una tarea impresionante y donde parece que Covid te atrae toda la atención, pero estás viendo todo esto, cuál es el chiste ahorita en esta crisis: no dejas de atender la urgencia, pero no dejar de ver todas las políticas que tienen que seguir caminando para poder tener un mejor estado.

EA: Aguascalientes federalista, tengo que pasar al tema político, las alianzas en las que está, las Alianzas con el Centro-Bajío, la Federalista, qué quiere Aguascalientes del Pacto Fiscal, la relación con el gobierno de la Cuarta Transformación, pero sobre todo, qué quiere del Pacto Fiscal y qué cree que pueda conseguir.

MOS: Va, sincero, era una lucha que tenía que iniciar, la habíamos comentado varias veces, eran los capotazos, qué planteamos, la Alianza Federalista se va a centrar en cómo fortalecer a los estados y municipios en un redistribución de recursos, y no precisamente en la fórmula, mi posición en el debate es que no es un tema de fórmulas, porque 10 estados vamos a poder obtener más, y el resto no, pero esos no se van a dejar, y además, el tema del pacto federal tiene un tema de solidaridad, tú tienes que ver por los otros estados, si en su historia han recibido más y no han progresado, bueno, ese es un tema de políticas estatales y de corrupción que hay en estados y municipios, tienes que buscar el mecanismo de cómo el Gobierno Federal dice: la política de estos estados es producir, yo les ayudo a producir, con recursos que él se queda y solito está desviando al área social; en síntesis, hoy, 20 centavos se van a los estados y municipio, 80 se queda la Federación, ¿cómo distribuimos los 80 en base a productividad? No es una lucha contra otros estados, entre estados, es que el Gobierno Federal entienda que, si el Bajío es fuerte en manufactura, ¿qué requiere?, yo no le voy a pedir lana para ninis, y un día se lo dije al presidente López Obrador: ¿cuánto es de los ninis? 3,600, aquí en la Nissan pueden ganar 7 mil, y les va a dignificar más que 3,600, pero si yo a ese de 7 mil lo capacito, puede ganar 10 mil, para mí esos 3 mil son la diferencia.

EA: En el tema político, ¿el ser oposición no está deteniendo las negociaciones?

MOS: No y qué bueno que lo dices, soy uno de los estados que está en los diez de los que están en la palestra, tú ves a un estado del propio partido, y lo traen igual, o un estado de un PRI con su estilo de mucha complacencia ante cosas que no cree y no coincide, y mucha complacencia con el Gobierno Federal, y lo traen igual, entonces, este es un tema de generar debates de políticas públicas, a mí me gusta debatir, la Conago ya no debatía, por eso nos salimos de la Confederación, y si no debates el Pacto Fiscal con Arturo Herrera, pues no vas a obtener nada; y si empujamos nosotros el debatir el pacto, la ley de coordinación fiscal porque yo veo tres niveles:

La ley de coordinación fiscal

Pacto Fiscal

Comisión Nacional Hacendaria

Cada uno de esos niveles son temas mucho más amplios y trascendentes en la economía del país, entonces yo lo que creo es que en la Alianza tenemos que debatir los temas, qué esperanza hay, poca, pero hay que poner el tema aunque en cuatro o cinco años se resuelva, por eso hay que ponerlo.

EA: En el corte de caja, gobernador, ¿cuál es la mayor satisfacción y el pendiente mayor?

MOS: Sin duda la mayor satisfacción es la participación de la gente, sí es un Aguascalientes que te ayuda, es un Aguascalientes que exige pero que te ayuda, que la política de movilidad la compra bien, que exige que seguridad no se nos caiga, exige que no se nos descontrole de un día para el otro y que está viendo el sacrificio que está haciendo el sector salud y que estamos reconociendo que tenemos un buen sector salud, satisfacción es la sociedad, no son las obras, la mayor satisfacción es que la sociedad reconoce el esfuerzo que estamos haciendo y que participa.

El mayor reto es que estos dos años que siguen van a ser complicados, pandemia, Gobierno Federal y elecciones 21 y 22, que el estado no deje de caminar, que no se politice, politice partidista electoralmente, que entienda que la lucha entre los puestos son allá, por los puestos y por los partidos, que yo mantenga el estado caminando con políticas de estado, que la gobernabilidad sea que el estado camine, no la politiquería con otros poderes, no el ser cómplice del manejo de poderes y que cada poder responda por lo que hace al interior de sus facultades, pero que el estado no frene y creo que ha habido diferencias, pero el estado sigue caminando, y yo voy a defender el estado a capa y espada, las políticas en que estoy convencido, los proyectos a los que me comprometí, el Plan Estatal de Desarrollo que el Congreso tiene la obligación de exigirme y que si yo no cumplo con un tema tengo que justificar por qué no, en ese trabajo de vigilancia y de como gobernador ejecutar, no voy a frenar en ningún momento, ese es el reto, que independientemente de la politiquería barata, el estado camine.

La sesión termina, mientras nos quitamos los micrófonos, no puedo evitar preguntarle al gobernador acerca de su relación con el Poder Legislativo local, en el Congreso, un grupo de diputados que no “pertenecen” al grupo político de Martín Orozco han realizado diversas negociaciones para relegar a quienes se dicen sus incondicionales. El gobernador no se inmuta, no pareciera que es un tema que le preocupa, se levanta, atiende la explicación que le doy acerca de los posibles encontronazos con los diputados y, tranquilo, revira:

Yo te pregunto, ¿crees que la relación con el Legislativo puede tronar la gobernabilidad? Si entiendo, crees que los intereses personales van a tratar de cambiar las políticas de gobierno, y eso sí no lo voy a permitir, yo ahí lo voy a defender a morir.

El tiempo de entrevista se acabó, comienza a llover. El gobernador y su equipo se retiran, nos despedimos respetando la sana distancia, Martín Orozco finaliza:

A mí me interesa mucho más cómo voy a salir y en qué estado voy a dejar Aguascalientes, eso es lo que realmente me importa.


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 22, 2020 13:58

Viejos hábitos



El largo periodo por el que se ha extendido la pandemia ha provocado que asumamos como verdades absolutas ideas que antes hubiésemos cuestionado de inmediato, la necesidad de volver a nuestros hábitos, costumbres y rituales implican que nos lancemos hacia una nueva normalidad sin cuestionar en qué consiste esa novedad y si la normalidad que se anhela se parece en algo a nuestro pasado inmediato.

Empujados por la desesperación, estamos aceptando cualquier cosa que se nos envuelva en la palabra normalidad, sin atrevernos a cuestionarla, pues al final resulta más sencillo adaptarnos a lo que aparezca antes que seguir en esta aparente inmovilidad donde los deseos de volver a nosotros mismos se confunden con las realidades que vivíamos.

La pasividad con que vayamos aceptando las formas que se nos imponen como parte de la nueva normalidad, sin cuestionar, sin analizar, sin proponer. tendrá como consecuencia un largo periodo de incertidumbres, en el que nos veremos obligados a lidiar con los resultados de una evaluación inconclusa y en permanente cambio, ¿es el camino correcto, es lo que necesitamos, esto es lo que queríamos ser?

En el ámbito político, a este aceptar las viejas formas sin chistar sólo porque son las que tenemos a la mano para lidiar con la nueva normalidad, nos llevará a cometer el error de repetir las mismas conclusiones que hoy tienen al país en una polarización constante e inútil. 

Frente a una lentísima, por no decir fallida transformación, en vez de exigir a los partidos políticos que funcionen como representantes de causas y movimientos, les estamos permitiendo que pierdan el tiempo en erigir figuras que se opongan al presidente Andrés Manuel López Obrador, que actúen hacia el futuro con una idea de nación sustentada en proyectos y propuestas, se les permite medrar con las mismas reglas del juego, ese que proviene de un sistema de partido único en el que hacer política equivalía a politiquería, acuerdos secretos y el dinero como motor de las acciones de los funcionarios.

En medio de la pandemia, sin soluciones a la vista, al que se suma el recrudecimiento de los índices de violencia y la impunidad, mientras arden las calles y las relaciones al interior de los hogares, se incrementa la violencia de género, en el ámbito político estamos distraídos por un grupo de fanáticos que pelean entre ellos por tener la razón.

Cuando nuestro interés debería estar centrado en cómo solucionar las demandas de los sectores más vulnerables, la réplica de un acto de protesta de López Obrador, la manifestación que cerró largo tiempo la avenida Reforma, distrae la atención; ávidos de conflicto, pero no de su solución, se le otorga a la manifestación del Frente Nacional AntiAMLO la misma validez. Este grupo de personas que se disfrazan de ciudadanos son peligrosos, porque sus intereses vulneran la idea que tenemos de democracia, porque es ridículo evadir las reglas del juego democrático calificando de dictador al presidente. No son una revolución, no son legítimas sus propuestas y se están victimizando de la misma forma en que los seguidores de la Cuarta Transformación jugaban sus cartas cuando eran oposición.

Nuestro sistema democrático no requiere mártires ni víctimas.

Coda. Unos versos de Fernando Pessoa que publicó como Álvaro de Campos, “Aniversario”:

En el tiempo en que festejaban el día de mi cumpleaños,

tenía yo la gran salud de no entender cosa alguna,

de ser inteligente en medio de la familia,

y de no tener las esperanzas que los demás tenían por mí.

Cuando llegué a tener esperanzas ya no supe tener esperanzas.

Cuando llegué a mirar la vida, perdí el sentido de la vida.

Sí, lo que supuse que fui para mí,

lo que fui de corazón y parentesco,

lo que fui de atardeceres de media provincia,

lo que fui de que me amaran y ser yo el niño.

Lo que fui —¡Ay, Dios mío!—, lo que sólo hoy sé que fui…

¡Qué lejos!...

(Ni lo encuentro…)

¡El tiempo en que festejaban el día de mi cumpleaños!


@aldan

Bajo presión, mi columna en LJA.MX

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 22, 2020 00:58

September 21, 2020

PIB estatal va a caer dos dígitos, de 10 a 12%: Martín Orozco Sandoval

Sólo el recurso privado puede reactivar la economía estatal; la Federación debe ayudar a generar confianza entre los inversionistas



La pandemia de coronavirus lo cambió todo, la necesaria sana distancia produjo que las ceremonias con que se adorna la obligatoria rendición de cuentas se modificaran, no se convoca a multitudes para atender el mensaje político que acompaña un Informe de Gobierno; en Aguascalientes, el gobernador Martín Orozco Sandoval entregará el martes 22 de septiembre el Informe de Gobierno de su cuarto año, desde el jueves 17 inició una gira para realizar breves presentaciones temáticas de lo que considera sus logros, con ese motivo, LJA.MX lo entrevistó.

Martín Orozco divide en seis rubros su Informe de Gobierno:

Salud

Economía (Desarrollo económico; Desarrollo agropecuario; Desarrollo turístico)

Infraestructura

Educación

Seguridad

Fortalecimiento al tejido social 

Consciente de que la pandemia lo ha modificado todo, el gobernador reconoce en la presentación del resumen de su informe, que dará cuenta de “los logros más destacados de su gobierno” con especial énfasis “en aquellas políticas públicas diseñadas e implementadas para mitigar los efectos del SARS-Cov-2”.

Destaca el gobernador que para el Plan de Reactivación Económica son esenciales Infraestructura y obra porque a través de ella se puede conseguir atraer inversiones extranjeras y nacionales, indispensable cuando se ha diagnosticado un descenso de hasta 15% del PIB; Martín Orozco plantea a LJA.MX que la caída en Aguascalientes será de dos dígitos, 10 o 12%, por lo que será necesario fortalecer todas las actividades económicas en la entidad. 

La conversación inicia con la pregunta sobre qué fue lo principal que la pandemia modificó de sus acciones de gobierno.

Martín Orozco Sandoval (MOS): El reto de la pandemia es cómo no descuidar las demás áreas, si las descuidas, pasando la pandemia todos tenemos la esperanza de que esto quede atrás; pero yo no quiero voltear atrás y decir “¿dónde quedó educación?, ¿dónde quedó seguridad o dónde quedó cultura, deporte? Porque me concentré en pandemia; tú tienes que dar la prioridad en pandemia, pero también hay exigencias de todos los días, y la exigencia principal de la pandemia, el temor es la pandemia y la exigencia principal es el empleo, entonces te cambia todo pero tienes que rediseñarte de tal manera que veas cómo las cosas vayan caminando con mayor velocidad, con menos recurso, pero sobre todo que no pare y que no voltees a ver en unos meses otra crisis y otro factor que te pueda generar ingobernabilidad en el estado.

Edilberto Aldán (EA): ¿Cómo funcionará el Plan de Reactivación Económica con la pandemia?

MOS: Dicen que al presupuesto le das todas las prioridades y lo que sobra es para obra, cuando yo soy un convencidísimo de que el tema de infraestructura de obra te ayuda a la economía, empiezas a recortar, no hay de otra, cuando hay una exigencia en salud, como en este momento, empiezas a recortar la infraestructura aún cuando sea un factor de economía, o bien, innovar. Hay un artículo de Carlos Urzúa que decía “olvídense del recurso público, la pandemia reducirá considerablemente el recurso público, más las políticas del nuevo Gobierno Federal”, entonces si disminuye eso tienes que empezar a ser más creativo con el recurso, cómo hacerte de recursos no públicos, sino privados, para poder compensar todo lo que le quitas a la infraestructura, por ejemplo, el Corredor Metropolitano, desde el Bosque Urbano hasta los Estadios, ya se quedó mocha, quedará hasta Alameda, y toda la infraestructura que estaba entre los estadios, ya se quedó atrás, para otro sexenio, ¿por qué?, porque los ajustes te tienen que dar, y porque tienen que hacer de la salud prioridad, sin dejar obra pública, por eso vamos con otra obra pública que también va a generar economía. 

EA: Infraestructura y obra son las prioridades del Plan de Reactivación Económica, sin embargo, tiene obra que no se ve, como el Colector Casa Blanca o lo que están haciendo en el Distrito 01 o el Proyecto Hídrico, ahorita me cuenta cómo les fue con eso, pero al mismo tiempo anuncia la creación del mega Lienzo Charro y la gente dice que es de ornato, ¿cómo va a reactivar eso la economía?

MOS: A ver, sencillo, si recurso que no es público amarramos que fuera para empresas locales como es el propio Libramiento, que son 2 mil 200 millones de pesos, ese recurso es de un empresario que puede decir “yo traigo una empresa de León, una constructora de León o Guadalajara”, no solamente necesito el Libramiento para desviar seis mil tráileres o camiones pesados de la ciudad y mantener una reestructura de vialidades en la capital, más allá de esos beneficios del Libramiento, hay que pensar que la derrama se quede en constructores, en el señor que va a hacer la zanja, el que vende la arena, la grava, todos los empresarios van a ser de Aguascalientes y eso me permite que se genere economía, el propio Lienzo Charro va a generar economía, son 200 millones de pesos que se van a derramar entre empresarios locales también para poder tener una mayor dinámica económica, ayudamos a empresas a que no desaparezcan, con apoyo y subsidios, pero no solamente es el tema de empresas, sino de generar infraestructura, porque la infraestructura te hace que sea un estado moderno, lo que atrae inversiones extranjeras y nacionales.

EA: Estaría tramado entonces, me parece que el proyecto de reconversión a nuevos productos ha sido exitoso, la reconversión de más de 5 mil hectáreas, ¿cómo funciona el Proyecto Hídrico ahí?

MOS: El Proyecto Hídrico es también un tema de tecnología. Yo planteaba en un inicio una diversificación económica, tenemos años que nuestra base económica es el sector automotriz, la manufactura, que sin duda, al momento de una crisis mundial como la estamos viviendo, nuestra base económica es exportación, y si el mundo está viviendo cambiando, si ahorita hay incertidumbre y no hay derrama económica, ¿vas a comprar un coche?, es de la prioridades que vas dejando en la lista hacia atrás, eso nos pega, hay que entenderlo, hace cuatro años yo no sabía de la pandemia y en cambio le aposté a que no podemos tener todos los huevos en la misma canasta, y le apostamos a nuevos esquemas de turismo, como la Ruta del Vino, que nació siendo un exitazo económico; y le apostamos a que el campo tiene que reconvertirse, con tecnología, no puedes regar el maíz, no puedes regar el espárrago, uva, jitomate, pimiento morrón, pero lo tienes que cuidar el tema del agua, que no tenemos en Aguascalientes, y sobre todo reconvirtiendo el producto a un valor agregado, donde el campo pequeño de Aguascalientes es uno de los que exporta ya bastantes productos.

El Proyecto Hídrico es un proyecto de tecnología, de reuso de agua que quedará para las próximas administraciones y nosotros tenemos que ir arrancando todos los estudios, todos los consensos con los más de 5 mil hectáreas del Distrito de Riego y, sobre todo con los municipios, porque ellos serán los que van a captar el intercambio de agua.

EA: ¿Cómo va a hacerlo sin la ayuda de la Federación?

MOS: Yo creo que es el único proyecto que el presidente va a comprar de Aguascalientes, perdón por el pesimismo, yo lo que espero del Gobierno Federal es que no descuide sus funciones en Aguascalientes, nosotros seguiremos luchando por el tema del federalismo, pero que no descuide. Un ejemplo muy claro de estos momentos: no hay recursos de SCT, ¿entonces cómo le va a dar mantenimiento a la 45?, es su función, yo tengo mis funciones en las carreteras estatales, ellos en las federales y que no se descuide ahí; pero un proyecto específico es comprar el reuso del agua, cada vez que lo veo, es exclusivamente el único proyecto del que hablamos, y si ese proyecto cuaja con recursos públicos federales y estatales, créeme que estamos a 100 años de beneficio, ojalá lo concluyan los próximos sexenios, de mi parte estoy metidísimo con el tema de una política de agua, hasta el último día de mi gobierno.

EA: La pandemia nos afectó, pero ya teníamos malos indicadores previo al inicio de este año, aunque Aguascalientes ocupa el segundo lugar del PIB estatal también había un decrecimiento por tres trimestres seguidos, un periodo de recesión; es posible que haya un descenso de 15% del PIB, ¿cuáles son sus previsiones?

MOS: Va, aparte de diversificación de economía, tecnología, ciencia, innovación, logística, campo, era justamente porque los ciclos de la economía en sectores como el automotriz tienen sus picos y bajas, me tocó estar los primeros dos años hasta arriba en tema de exportación y producción de automóviles, vamos a ir a la baja, eso ya lo veía, en un análisis que hizo Citibanamex con CIDE era clarísimo, y viene la pandemia y la caída es rotunda, entonces, este tema nos lleva a esta diversificación, a esos números, no puedes tener sólo en la parte automotriz todo lo que tu economía requiere y por eso cambiamos, por eso Continental abre ya en unos meses, pero con tecnología, iTexico tiene tecnología, nuestra apuesta es a la tecnología a la logística, y sí, continuar con una industria que nos ha dado mucho como la automotriz; entonces llega esta caída, viene la pandemia, nuestro pronóstico es, claro que va a ser de dos dígitos, la parte del presupuesto que manejan como macroindicadores te dan una esperanza, un dólar controlado, un barril de petróleo a un buen precio, de 42, una inflación controlada, un crecimiento del 4.6, te dan cierta esperanza; pero ya cuando analizas cada uno de ellos, una caída del 8 por ciento este año, con un crecimiento del 4 el próximo, pero ya cuando analizas cada uno de ellos dices: no hay forma, mi estimado es que vamos a caer a dos dígitos: 10 o 12%, mi estimado es que no vamos a crecer al 4.6 a pesar de que venimos de un decrecimiento y que es fácil el crecimiento, se impacta más fácilmente; y que al contrario, tenemos que fortalecer todas las actividades económicas para que se dé algo de lo que están planteando las medidas macroeconómicas.

EA: ¿Cómo le va a hacer con la inversión extranjera, con la privada, ambas están a la baja, y sin recursos de la Federación?

MOS: Jalar inversión privada en infraestructura, ¿por qué el Libramiento, por qué podemos generar aquí en Tres Centurias y todo lo que falta de restaurar de las naves una APP o una concesión con inversión de un área de atracciones familiares?, ¿cómo generar que la propia Hacienda Peñuelas pueda reactivarse con inversión privada? Yo tengo claro que es el recurso privado el único que puede reactivar la economía, y el presidente debe de ayudarnos para generar confianza al inversionista, no hay lana en Hacienda, no la va a haber, está el PEF muy maquillado, no va a haber.


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 21, 2020 19:43

Mujeres organizadas



La pandemia lo transformó todo, con esa verdad innegable se puede justificar el pasmo en que como sociedad hemos estado a lo largo de este año, desde la incertidumbre que provocan los cambios necesarios en materia política, social y económica hasta la lentísima reacción que genera la espera de una vacuna. Esa sorpresa que explotó en el rostro y nos impide siquiera analizar cómo debe ser la “nueva normalidad” ha sido más extensa de lo que nadie pudo imaginar, al grado que ya también se emplea como pretexto para mantenerse como espectador antes que participar con el único movimiento que puede incidir en la realidad para transformar la vida de todos: las mujeres organizadas.

Unos días antes de que la pandemia alcanzara a México, ellas realizaron las manifestaciones y el paro del 8 y 9 de marzo, por la rapidez con que la enfermedad se esparció en el país, abandonamos el acompañamiento y el análisis de sus protestas. El miedo y las estrategias de los diferentes órdenes de gobierno nos arrinconaron hacia una sola dirección, pensarnos como un colectivo destinado a morir, sólo nos mueve el peligro.

Dejamos a las mujeres a un lado, con la fe puesta en que era mucho más relevante pensarnos como damnificados de una mal superior que borraba todas las diferencias que como sociedad nos mueven a actuar. Sin controversia alguna permitimos que se nos considerara un rebaño y, en unos cuantos meses, hemos permitido que el instinto guíe nuestras decisiones, antes que el raciocinio.

El pasmo ante la pandemia, el miedo por nuestra inseguridad, el reconocimiento de nuestra mortalidad, también fueron empleados por un sector para demeritar a los distintos movimientos de mujeres organizadas, de hecho, las estigmatizamos como feministas para así distinguirlas y transformarlas en el enemigo. 

Concentrar las causas justas por las que las mujeres se organizan y manifiestan en una sola etiqueta impidió que nos reconociéramos en sus motivaciones, desgastamos frases como la justa rabia al transformarlas en descripción de actos vandálicos cometidos por un grupo de personas que no representan al conjunto.

Sin razonamiento alguno permitimos que los medios unieran en una sola frase feministas y agresiones, con el pretexto de informar demandamos a los medios que nos mostraran la violencia suficiente para satisfacer el morbo, no para estar informados; en la cobertura de las distintas manifestaciones rendimos la capacidad de análisis al hipnotizante ritmo de la violencia.

Tenemos un gobierno que es gigantesco en sus malas decisiones y una oposición enana en relación con sus propuestas, reconocernos como colectivo en los movimientos de las mujeres organizadas no es conveniente para quien está en el poder ni para quien se siente obligado a oponérsele por cualquier razón, esos extremos fomentaron la distinción: ellas las agresivas, ellas las destructoras, ellas las irracionales.

Caímos en la trampa, en vez de atender los reclamos que las mujeres organizadas hacen, cuestionamos su representatividad, acotamos sus demandas, estigmatizamos sus reclamos; unos las acusaron de egoísmo al únicamente preocuparse por las necesidades feministas; otros, de manera hipócrita, las alabaron buscando la validación como aliados, para así mantenerse como espectadores.

La nueva normalidad ya nos alcanzó, pero no la realidad planteada en decretos, sino la convivencia con un nuevo virus y nuestras viejas formas de relacionarnos, no por nada en últimas fechas explotan conflictos entre el sistema y las mujeres, que representan el sector más vulnerable por la forma en que estamos organizados.

Mujeres exigiendo justicia que se ven obligadas a amarrarse, encadenarse, ocupar instalaciones de gobierno. Mujeres a las que se les ha respondido con injurias, descalificaciones, ofendiéndolas, antes que intentar comprender que el núcleo de su protesta es el daño que, constantes, nos hacemos como sociedad.

Las tachamos de feministas, separatistas, violentas, histéricas, porque así nos deshacemos de la obligación de comprender sus demandas y lo que de ellas nos incumbe, que es todo, porque son las víctimas que se atreven a exigir lo que les debemos: justicia; si lo logran no serán ellas las únicas beneficiadas, seremos todos, siendo mejores como colectivo.

Coda. En su autobiografía, Elias Canetti escribe: “Ella hacía lo que yo quería, yo hacía lo que ella quería, nos queríamos tanto que siempre queríamos lo mismo”, esas líneas sintetizan lo que siento por Tania Magallanes, de quien hoy es cumpleaños. Muchas felicidades, gracias por permitirme ver el mundo a tu lado y entender, de tu inteligencia me alimento todos los días para intentar hacer un mundo mejor para nosotros. Gracias siempre.


@aldan

Bajo presión, mi columna en LJA.MX
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 21, 2020 00:49

September 18, 2020

Sobre las etiquetas y los extremos

 Amor y política son dos polos unidos por un solo arco


Mi colaboración con A Opinión Magacín

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 18, 2020 17:41

September 16, 2020

Vulgar


En México se hace gran periodismo, lo hacen los reporteros que investigan y se arriesgan, los que no se detienen ante las amenazas, los que tienen una ética a prueba de balas o cañonazos de dinero, todos los días podemos leer sus historias; en el gremio se les reconoce por su tenacidad, porque cuentan lo que necesitamos escuchar y revelan lo que requiere nuestra atención. Esos periodistas cumplen con su labor en uno de los peores países del mundo para ejercer el oficio, son violentados, agredidos, asesinados, como si ellos fueran el enemigo; los gobiernos no les garantizan sus derechos básicos, sus lectores no somos suficientemente solidarios con ellos y sus empleadores, con el pretexto de la crisis del modelo de negocios, los mantienen trabajando en condiciones deleznables.

En el país sobran ejemplos de periodistas no de medios, a esos que se atreven a contar las historias necesarias, los empresarios no les otorgan las herramientas y apoyos necesarios para cumplir con su tarea y, con ello, colocarnos ante el reflejo de la realidad para aprender y participar de ella, transformarla. El conocimiento que adquirimos como lectores del trabajo de esos periodistas es uno de los elementos esenciales para ejercer la ciudadanía. 

Son esos periodistas los que hacen gran periodismo, a pesar y más allá de las plataformas en que divulguen su trabajo, lo que aportan a través del ejercicio crítico es enriquecedor sin importar el medio por el que se divulgue. Un trabajo periodístico de excelencia se reconoce sin distinguir si se publica en los llamados medios tradicionales, emergentes, independientes o digitales… cualquier apellido que se quiera colocar al espacio donde se accede a ellos.

La confusión entre el oficio y la empresa, la crisis del modelo de negocios de los dueños de los medios, han derivado en empobrecer la oferta informativa para atender el morbo de la masa, ante la incapacidad de encontrar formas de hacerse de lectores, se hace a un lado la función social que cumple el periodismo y se rinde a la palabra mágica de “monetizar”, ganar audiencia y dinero a costa de perder juicio crítico.

Con la consigna de atraer a la audiencia, a los medios no les importa rendirse a lo banal y vulgar, a la difusión de cultura basura y el morbo con el pretexto de que eso es lo que satisface el gusto popular, con una idea de lo popular que desestima el debate entre la alta cultura y la cultura popular, no se detiene en esas distinciones, a propósito las malinterpreta, no se trata de lo light contra lo denso, lo clásico como oposición a lo pop, o la contracultura versus el establishment, no, se simplifica y se apuesta al entretenimiento entendido como distracción: videos de perritos, revelaciones de famosos, violaciones a la intimidad, opiniones antes que información… incluso se le cambia el nombre para no detenerse a pensarle mucho, ahora los medios difunden contenido, esa palabra que puede absorberlo todo sin hacer distinciones, sobre todo, amparándose con que al público, lo que le guste.

Son graves las implicaciones de esta rendición de la función social de los medios a sólo ser un distractor, la más peligrosa es la invisibilizar los problemas que como sociedad debemos afrontar. Anular los matices y dejar sólo lo grotesco, lo vulgar, aquello que capta de inmediato nuestra atención, pero anula la capacidad de análisis, inhibe la capacidad de establecer un diálogo pues sólo llegamos armados a la conversación con prejuicios, dispuestos a la descalificación superficial. 

No somos únicamente receptores, no podemos quedarnos satisfechos con la función de replicadores.

Coda. “Quien escribe para obtener lo superfluo como si escribiese para obtener lo necesario, escribe aun peor que si solo escribiese para obtener lo necesario”, un aforismo de Fernando Pessoa que viene al caso.


@aldan

Bajo presión, mi columna en LJA.MX
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 16, 2020 23:53

September 14, 2020

Patria



Cuando escucho la palabra Patria, de inmediato me vienen a la mente los versos de José Emilio Pacheco “No amo mi patria. Su fulgor abstracto es inasible”, me considero suficientemente libre como para que no me conmueva el fervor de las fiestas de septiembre, pero soy padre de un hijo y no tengo ningún derecho a contagiarlo de mi falta de devoción a los símbolos patrios, por el contrario, como parte de su educación cívica debo fomentar una idea de pertenencia, no el nacionalismo cerril o el patrioterismo banal, algo que lo acerque más a los otros.

Ramón López Velarde señala en su texto Novedad de la Patria, a qué se refería al escribir La Suave Patria: “Han sido precisos los años del sufrimiento para concebir una patria menos externa, más modesta y probablemente más preciosa”, una Patria que “miramos hecha para la vida de cada uno. Individual, sensual, resignada, llena de gestos, inmune a la afrenta, así la cubran de sal. Casi la confundimos con la tierra”. La idea medular de ese ensayo lopezvelardiano es “concebir una patria menos externa, más modesta y probablemente más preciosa”.

La patria que quiero para mi hijo no tiene que ver con ceremonias fastuosas ni consignas inclusivas aulladas a la multitud, tampoco con desfiles militares o el despliegue de naves sobre el cielo, no se trata de gritar vivas al país un día al año; es la idea lopezvelardiana la que quiero mostrarle para que, si él así lo desea, se la apropie, la haga suya, si quiere, grite: Viva México, pero sobre todas las cosas, la piense.

Tengo una anécdota para mi hijo de lo que creo es esa noción de patria trasladada a los símbolos, una imagen, durante la ceremonia de izamiento de la bandera nacional en el Zócalo, vi a una mujer que iba al mandado detenerse ante el paso redoblado de los soldados, observar con atención el ritual con que arrean el lábaro patrio, la escolta vuelve a Palacio Nacional y la mujer se lleva la mano derecha al pecho, cruza sus dedos extendidos sobre el corazón y comienza a cantar, fuerte y claro, el Himno Nacional, cuando finaliza su ritual íntimo, sigue su camino.

Creo que mi hijo merece una idea de patria como la escrita por Guillermo Prieto: “La patria es sentirnos dueños de nuestro cielo y nuestros campos, de nuestras montañas y nuestros lagos, es nuestra asimilación con el aire y con los luceros, ya nuestros; es que la tierra nos duele como carne y que el sol nos alumbra como si trajera en sus rayos nuestros nombres y el de nuestros padres; decir patria es decir amor y sentir el beso de nuestros hijos...”.

Eso es lo que creo que merece: una patria menos externa, más modesta y probablemente más preciosa.

Coda. De la novela de Carlos Fuentes, La silla del águila, una conversación, fragmento que aplica a los deseos de nuestra clase gobernante.

–Nuestros vicios eran en realidad virtudes. Sin embargo, digamos que me resigno al cambio. Siempre supe que algún día el sistema debía terminar. Pero la pregunta sigue pendiente: ¿con qué sustituirlo?

–Todo tiempo pasado fue mejor –dije melancólicamente.

–Sí, a pesar de que algunos políticos eran medio pendejos.

–¿Quiénes fueron sabios entonces?

–No quiénes, mi amigo, sino cómo.

–Cómo pues.

–Cada quien mata pulgas a su manera, Valdivia. Las ambiciones excesivas, o fracasan, o se pagan caro. Hay quienes han llegado a la Presidencia creyendo que México les debía ese favor y la abandonaron creyendo que el país no los mereció y por eso ellos merecían volver al poder algún día.


@aldan

Bajo presión, mi columna en LJA.MX

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 14, 2020 00:47

September 11, 2020

Falta



El revuelo que ha causado que el Instituto Nacional Electoral haya negado el registro a la asociación política que quieren convertir en partido Felipe Calderón y Margarita Zavala, el ruido que ha provocado la discusión de si es una revancha personalísima del presidente Andrés Manuel López Obrador, una colusión de consejeros como Lorenzo Córdova con los líderes de la Cuarta Transformación, o cualquier otra teoría de la conspiración que involucra acuerdos en la oscuridad, lo que deja ver es la facilidad con que la opinocracia nos distrae de los asuntos que requerimos discutir con urgencia, como la ausencia de una oposición y la necesaria participación de la sociedad organizada.

A pesar de la polarización, no se puede dejar a un lado que en toda democracia se requiere la discusión de las acciones de gobierno, sólo eso, no un bloque opositor a las personas, sino una constante revisión del actuar gubernamental para poder enmendar el rumbo, pensar otras soluciones. El problema es el abaratamiento de nuestra conversación pública, el país no puede estar dividido entre quienes aman y los que odian al presidente, porque nuestra democracia no es la decisión de un solo hombre, por mucho que le guste la idea a quienes, ante la ausencia de educación cívica, prefieran dejar todo en manos de papá gobierno.

Centrar la atención en que se le negó el registro al partido del expresidente Calderón y denostar al árbitro es hacer a un lado que la decisión final sobre la participación de México Libre en las próximas elecciones no la tiene el Instituto Nacional Electoral; por eso es peligrosa esa miopía de personalizar las decisiones políticas. El desencanto o la euforia que surja tras la decisión del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación pondrá en duda, de nueva cuenta, la confianza de la sociedad en sus instituciones, al volver sus decisiones en caprichos personales.

La ausencia de educación cívica, la incapacidad de involucrarse en las decisiones de gobierno, es aprovechada por los jugadores de siempre, dejando en manos el presente y futuro de nuestros gobiernos al mismo grupo de siempre, que creció creyendo a pie juntillas que sólo pertenece a la clase política para servirse de un cargo o puesto. El INE no sólo le negó el registro a México Libre, hay otras asociaciones que no lo consiguieron, pero en lo que centra la atención es en quiénes forman parte de esos liderazgos, como Elba Esther Gordillo, y lo que se deja de ver es que entre los argumentos que esgrimieron los consejeros es que los partidos aspirantes o no cuentan con respaldo popular o cometieron alguna ilegalidad para engrosar su membresía y atiborrar sus bolsillos.

Considero que la pregunta es qué clase de partidos políticos se requiere, no la cantidad, antes que suspirar por liderazgos que puedan abrir el mar a los deseos democráticos de los mexicanos. 

Coda. En Los enamoramientos, Javier Marías describe: “no es posible combatir distraído en una guerra, sea declarada o soterrada u oculta, ni menospreciar al adversario terco, aunque lo creamos inocuo y sin capacidad de dañarnos, ni siquiera de arañarnos: en realidad cualquiera puede aniquilar, de la misma manera que cualquiera puede conquistarnos, y esa es nuestra fragilidad esencial. Si alguien decide destruirnos es muy difícil evitar esa destrucción, a menos que abandonemos todo lo demás y nos centremos sólo en esa lucha. Pero el primer requisito es saber que esa lucha existe” … ¿vamos a seguir distraídos con los nombres?, lo que importa son las causas.


@aldan

Bajo presión, mi columna en LJA.MX
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 11, 2020 00:45

September 10, 2020

Descalificación



En los tiempos de la Cuarta Transformación se emplean viejas tácticas priistas para mantener la cohesión entre los seguidores del presidente Andrés Manuel López Obrador, como descalificar al adversario: acusarlo y en la misma parrafada denostarlo para restarle credibilidad y así anular su posible respuesta. La forma en que las redes sociales magnifican un dicho, eleva a verdad una sospecha, la rapidez con que se difunde y transforma una elucubración en certeza, dejan al otro sin la posibilidad de defensa alguna, pero, sobre todo, sin oportunidad de dirimir qué de todo de lo que se dice puede ser cierto.

Es sencillo darle la razón a Giambattista Vico, quien escribió “El criterio de la verdad es haberla fabricado”, identificados en una masa a la que gobierna el anhelo de transformación, los tetratransformistas ya sólo creen en las historias que se fabrican para explicar el destino marcado por su líder. 

A través de mis redes leo mensajes en contra de Enrique Krauze y Héctor Aguilar Camín por dirigir Letras libres y Nexos, como ya fueron satanizados por Jesús Ramírez como dueños de imperios de corrupción que se atrevieron a hacer negocios con los regímenes anteriores, nada bueno se puede decir de ellos o de sus empresas culturales; no me sorprende la réplica de esos ataques de quienes en su vida se han acercado a una de esas revistas, consumido algún producto de Clío o de Cal y Arena, pero sí me llama la atención encontrar entre quienes los descalifican algunos nombres de conocidos que antes de la Cuarta Transformación no dejaban de presumir cuando alguna de esas revistas les publicaba un ensayo, cuento, poema o artículo.

Cuando estos descalificadores defienden las mentiras de Jesús Ramírez en contra de estas empresas culturales en las que alguna vez se sintieron orgullosos de participar, a propósito, olvidan que sabían del modelo de negocios con que los medios impresas logran obtener recursos, que la venta de espacio publicitario a los gobiernos es legal; ¿van a quemar los ejemplares en los que apareció su nombre, los libros que les editaron, los programas en que orgullosos participaban? No, simplemente los eliminarán de sus recuerdos, porque al descalificar a los nuevos adversarios consiguen la pureza del olvido.

Constantemente cito Masa y poder de Elías Canetti, sobre todo en relación con el poder del miedo sobre la masa para justificar sus acciones. Así funciona la descalificación, el objetivo lo es todo, no se permite el razonamiento, la idea de que somos puros y estamos colaborando para acabar con el mal; el otro, el enemigo, el estigmatizado, debe ser derrotado, no importa si nos amenaza o no, tiene que ser destruido en nombre de una verdad fabricada.

Coda. Es la Rosa de los vientos, le dije a mi hijo, en todos los mapas hay uno de esos, señalan los cuatro puntos cardinales, el Norte, Sur, Este y Oeste, por eso tienen esas letras. La Rosa de los vientos la usaban los viejos navegantes para poder orientarse y volver a casa. Entonces le mostré una brújula y caminamos por la casa en búsqueda del Norte. La tarea se trataba de que el niño aprendiera los límites territoriales, de entidades federativas, municipios y colindancias, fronteras naturales y artificiales. Como siempre nos ocurre, después de un largo rato de divagar, nos pusimos serios y en unos minutos terminamos la tarea de acuerdo a las instrucciones del libro de trabajo. Al terminar de colorear los cuatro municipios que colindan con la capital, me pidió volver a la Rosa de los vientos, eso me permitió enseñarle que el Norte no es arriba ni el Sur abajo, que la mejor forma de identificar los puntos cardinales es usar su cuerpo como referencia. Hoy mi hijo cumple ocho años, me siento agradecido por permitirme contarle cosas, que quizá, alguien más escribirá.


@aldan

Bajo presión, mi columna en LJA.MX
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 10, 2020 01:04